Está en la página 1de 7

Kentucky

McDowell, era un doctor rural que siempre se le veía montado a caballo, con la bolsa
de toscos y primitivos instrumentos sujeta a la silla, cabalgando por el desierto de
Kentucky.

En diciembre, cayó en Kentucky una enorme cantidad de nieve. Cuando McDowell


llego a la cabaña donde le habían llamado apareció un hombre barbudo, junto con los
perros que ladraban y en las chozas restantes, salieron las personas a ver qué es lo que
pasaba. El señor barbudo era Tom Crawford, el que le había enviado a buscar, al entrar
el doctor observo una cama con unas grandes sabanas y una señora, pero al final se
dio cuenta que lo que había debajo de esas sabanas era una gran bulto que estaba en
la mujer que era Jane Crawford. El doctor al observar bien se orientaba que era un
tumor quístico muy avanzado en un ovario, que desplazaba ya estomago e intestinos y
obligaba al corazón aprisionado a rendir un trabajo desesperado. La única forma de
salvar a la mujer era mediante una cirugía, pero McDowell vivía en una época en que la
cirugía se reducía a la amputación, quelotomía, litotomía, ablación de cataratas y
algunas operaciones de urgencia, pequeñas o grandes, desesperadas y torturadoras
para las víctimas, pero en la que nunca se efectuaban auténticas intervenciones
internas del cuerpo humano. Pero aun así Jane le insistía al doctor que la operara, y
que ella iba aguantar el dolor. Al fin el doctor se la llevo a hacia su casa donde la iba a
operar

En la casa del doctor, opero a la mujer, el cual fue un proceso difícil pero al final todo
salió bien con ayuda de sus asistentes. La mujer vivió hasta los 70, y el doctor murió de
apendicitis dejando su historia y conocimientos

Determinantes de salud:

 Estilo de vida: Porque los aldeanos llevan una vida muy despreocupada, y no

tenían importancia a la medicina, y preocupándose más por su religión


 Sistema sanitario: Los aldeanos como no conocían las medidas de limpieza,

tenían su aldea muy sucia con sus desperdicios

Cualidad del médico:

 Vocación y dedicación

 Humanismo

Warren

John Collins Warren, profesor de Anatomía y Cirugía operatoria de la escuela de


medicina de la Universidad de Harvard y del Massachusetts General Hospital de Boston

Tenía en suma, un espíritu frío y sistemático, de mirada clara e igualmente fría y había
estudiado medicina en Europa hacia fines del siglo XVIII, en el Guys Hospital de
Londres

A su regreso a Boston, Warren había aprendido en Europa todo cuanto podía


aprenderse en este continente. Después continuó la labor de su padre. Su museo, lleno
de preparaciones de toda clase, se hizo famoso y su retrato preferido era el que le
representaba con una calavera en la mano. Su habilidad profesional como cirujano, tan
celebrada en Nueva Inglaterra, no tenía nada del virtuosismo de brillante apariencia
que se encontraba singularmente entre los franceses

En 1821 y 1823, hubo cuatro intervenciones en una sola mañana era sin duda algo
extraordinario. El programa anunciado era éste: reducción de una luxación antigua en
la parte alta del muslo de un hombre de cuarenta y tres años, excisión de un pecho
afectado por un tumor en una mujer de cincuenta años, amputación de una pierna a
un marino de cincuenta y cinco años y amputación de la lengua a un joven de edad
indeterminada. Warren los opero con gran habilidad y eficacia

Teniendo el primer caso que fallaron por el motivo de que el problema estaba muy
avanzado, el segundo caso de la mujer que salió bien en la excisión de un pecho, el
tercer caso del hombre grande y barbudo, que no hacía falta en agarrarlo ya que él se
sostenía fuerte de la mesa, aguantando el dolor y luego el cuarto caso del joven que le
amputaron la lengua, usando el bárbaro hierro candente para terminar la operación

Determinantes de salud:

 Sistema sanitario: En esos tiempos no había un buen manejo de sus

desperdicios y provocaban enfermedades

 Estilo de vida: Tenían una vida muy despreocupada en la sociedad

Cualidad del médico:

 Vocación y dedicación.

 Rigurosa moralidad.

 Humanismo.

La nariz india

Los hechos vividos en Berlín, en noviembre de 1847, son del tipo de acontecimientos
que permiten echar una ojeada particularmente instructiva a la prehistoria de la
cirugía moderna. Cuando unos setenta años más tarde los referí al doctor Jacques
Joseph, apasionado maestro de la cirugía plástica de la primera mitad del siglo xx

Carpue, artífice de la primera operación según el método indio; Ferdinand von Graefe,
el primer cirujano jefe de la clínica universitaria de Berlín, muerto en 1840, que adoptó
el método de Carpue, y que más tarde desenterró del pasado el de Tagliacozzi, y
finalmente Dieffenbach, el genio de la cirugía berlinesa, que perfeccionó y afinó ambos
métodos, forman parte todos de la legión de los audaces que en una época bárbara
obtuvieron, en sus específicos dominios y en esforzada lucha, resultados que más
tarde habrían de despertar admiración y asombro. Tales resultados, como todos los
éxitos de aquellos días, fueron conquistados a costa de multitud de fracasos e
incontables sufrimientos por parte de los enfermos. Y con todo, dichos resultados
brillaron como antorchas en las tiniebla del dolor, los padecimientos y el general
desvalimiento médico de aquellos días. Dieffenbach fue el único precursor que antes
de la súbita extinción de su vida, pudo asistir al descubrimiento de la anestesia y ver la
proximidad de todos los progresos de la evolución que en la cirugía había provocado
tal hallazgo. A él, que había extendido los procedimientos de la cirugía plástica de la
nariz a los labios, mejillas, paladar, orejas y párpados, no le fue permitido tomar parte
en dicha resolución. Pero la presentía al decir que su labor personal guardaría con los
resultados del futuro la misma relación que existe entre «un objeto de madera
torneada y una escultura, o bien entre una muñeca de madera y las obras maestras de
Canova

Fueron todo estos los procesos que se tuvieron, para dar nuevos avances en la cirugía
moderna

Determinantes de salud:

 Sistema sanitario: Porque la población tenía un muy mal manejo de sus

desagües y provocaba enfermedades

 Estilo de vida: la población no tenía un muy bien conocimiento de la medicina

moderna

Cualidad del médico:

 Vocación y dedicación.

 Rigurosa moralidad.

 Humanismo.

 Compañerismo.

 Entusiasmo.

 Creatividad.
Broadway
Al saber que en lugar donde se había descubierto la acción del cloroformo,
ocurrió un suicidio de Horace Wells, era un poco macabro, que le llevo a
varios recuerdos de ese entonces
Y del descubrimiento de la narcosis era una de las cosas que lo mantenía
preocupado
Mencionaban que en aquella noche, un hombre extraño avanzaba
tambaleándose por la calle de Broadway.
Aquel hombre andaba como un funámbulo, oscilando, pero manteniendo
el equilibrio. Los que los vieron recordaban haberlo visto bebido y otros
mencionaban que estaba pálido. Se detenía reiteradamente y daba una
mirada inquisitiva a su alrededor. Una de las veces se deslizó tras una
esquina oscura y se quedó observando con rígido semblante los sombríos
grupos y figuras que discurrían Broadway arriba o abajo: noctámbulos,
borrachos, prostitutas que ocultaban en la sombra sus decrépitos y
empolvados rostros y oficiales y agentes de la patrulla. Esperó que
pasaran los agentes y siguió adelante, desapareciendo finalmente en la
sombra, detrás de un árbol. Bueno y así fue el caso del suicidio de Wells
en la noche, pocos después junto al cadáver unos papeles que decían
«Siento que me encamino a grandes pasos hacia la ruina mental. No
puedo vivir sin conservar el juicio. De lo contrario no haría esto. Por esto
creo que Dios perdonará mi acción. No puedo añadir más. Adiós. H.»
Wells, en estado de embriaguez narcótica, fue atraído una vez por los
halagos de un desconocido noctámbulo de Nueva York, y cuando en la
noche del 21 de enero, habiendo recobrado la conciencia, pero todavía en
la embriaguez narcótica... vio la botella de ácido, ésta se convirtió para él
en el objeto de sugestión que le indujo a repetir lo que tres noches antes
había hecho aquel noctámbulo.
Determinantes de salud:

 Estilo de vida: Las personas al buscar nuevos inventos en la medicina, tenían

una vida muy atareada y estresante, con varios problemas psicológicos

Cualidad del médico:

 Vocación y dedicación.

 Humanismo.

 Entusiasmo.

 Creatividad.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“MEDICINA HUMANA”

TRABAJO: Resumen del siglo de los cirujanos

PROFESOR: Daniel Alejandro Ajito Ureta.

ALUMNO: Villanueva Pomacanchari Oscar Edu

Fecha de entrega: 05/12/18

Lima-Perú

2018-2

También podría gustarte