Está en la página 1de 12

Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de

Desarrollo Indígena

INFORME ANÁLISIS DE PROCEDENCIA DE


DENOMINACIÓN DE SITIO DE SIGNIFICACIÓN
CULTURAL SOBRE CANCHA DEPORTIVA COLIACO

Ilustración 1: Fotografía Cancha Coliaco-Fuente: Elaboración Propia

Noviembre, 2020

1
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

Contenidos del Informe


1. Materia ................................................................................................................................. 3
2. Resumen del Requerimiento ................................................................................................ 3
3. Diseño ................................................................................................................................... 3
3.1. Objetivo ....................................................................................................................... 3
3.2. Marco metodológico ................................................................................................... 3
4. Antecedentes ........................................................................................................................ 5
4.1. Antecedentes generales del Club Deportivo Coliaco ................................................... 5
4.2. Antecedentes de la Ocupación Previa a la instalación del Club en el área de
emplazamiento. ........................................................................................................................ 5
4.3. Antecedentes de la Ocupación del Club en el área de emplazamiento. .................... 8
5. Conclusiones ....................................................................................................................... 11
6. Bibliografía .......................................................................................................................... 11



Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1: Fotografía Cancha Coliaco-Fuente: Elaboración Propia ......................................... 1


lustración 2: Fotografía Vista desde el Cerro Ñielol hacia Temuco, 1894- Fuente:
www.memoriachilena.gob.cl ........................................................................................................ 7
Ilustración 3: Fotografía: “Cruz de mayo año 2012” Fuente: Archivo Club Deportivo Coliaco .... 9

2
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

1. Materia
Se realiza el siguiente informe antropológico, a solicitud de CORTE DE APELACIONES-TEMUCO,
con el propósito de observar de los rasgos materiales y simbólicos que acrediten la existencia
de Sitio de Significación Cultural emplazado en espacio denominado “Cancha Club Deportivo
Coliaco”.

2. Resumen del Requerimiento


Con fecha 30 de octubre de 2020, la CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO, oficia con Nº2999-
2020 a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, con el fin de que “…se informe
concretramente si el lugar en donde se encuentra la cancha del Club Deportivo Coliaco
corresponde a una zona de singificación cultural […] adjuntando todos los docuemtos que sobre
la materia digan relación, bajo apercibimiento de prescindir del mismo si éste no es evacuado
dentro del plazo señalado (8 DÍAS)…”

A oficio adjunto, escrito correspondiente a “Recurso de protección” de fecha 16 de octubre de


2020, suscrito por el abogado patrocinante don RODRIGO ELIAS ESCOBAR ACEVEDO. Y,
respectiva Resolución pronunciada por la Primera Sala de la C.A. de Temuco, de fecha 19 de
octubre de 2020.

3. Diseño

3.1. Objetivo
Identificar si el lugar donde se emplaza la denominada cancha del club deportivo coilado
corresponde a zona de significación cultural, según los preceptos legales, administrativos y
funcionales de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

3.2. Marco metodológico


Cabe señalar que el presente informe, en su elaboración, recoge el corpus teórico-
metodológico de la denominada “Antropología Interactiva”, la que refiere a una praxis
comprometida con la construcción de conocimiento desde una perspectiva teórico-
metodológica que busca resolver la dicotomía entre la disciplina ortodoxa y netamente
cientificista que tiene aspiraciones descriptivo-explicativas a la de corrientes más
contemporáneas que buscan generar aportes con “… [la] inquietud por evitar errores
recurrentes en la construcción del conocimiento antropológico, ya sea no evitando
proyecciones etnocéntricas o asumiendo banderas reivindicativas sin soporte cognoscitivo.
Por otro lado, establecer que, más allá y/o con el interés disciplinario, el incentivo último de
nuestro quehacer está en asociar éste con la práctica de valores humanos que postulen una
convivencia social menos discriminatoria y errática…”(Durán Pérez, 2002).

El origen de los problemas (o preguntas) a resolver desde la lógica de la Antropología


interactiva, no es la revisión exhaustiva de bibliografía y o investigaciones sobre un tema, o
el interés de hacer registro de prácticas culturales que eventualmente desaparecerían en
contexto colonial (como lo hizo la Antropología Clásica), sino que surge de la observación

3
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

de las condiciones generales y particulares de grupos humanos vivos y su relación con la


sociedad, recurriendo a diversas fuentes, entre ellas históricas y sub actuales.

En cuanto a las técnicas de recolección de datos, es importante señalar que por el carácter
de “en terreno1” de los aspectos a observar, para este tipo de requerimientos se utiliza en
gran medida el recurso etnográfico o etnografía, el cual consta de la observación y registro
de prácticas sociales y culturales de un grupo humano (Geertz, 2003; Hernández Sampieri
et al., 2010; Strauss & Corbin, 2002). Sin embargo, y a propósito de las condiciones
generadas partir del COVID-19, este tipo de técnica se ha desplazado dando prioridad a la
revisión de documentos y la aplicación de entrevistas a distancia (con el propósito de
triangulación de datos), ejercicio que debió ser realizado de manera sistemática hasta que
ya no se encontrásen datos “novedosos” en relación al problema (o pregunta de
investigación), esto se denomina “saturación de la información” (Hernández Sampieri et al.,
2010).

El procedimiento de análisis específico aquí empleado, se inspira en la teoría fundamentada


(en inglés: grounded theory), lo cual significa que; de los hallazgos de la investigación
emergen fundamentados en los datos obtenidos de las distintas fuentes, y el sistema de
codificación o depuración de los conceptos es selectiva en función del objetivo propuesto
para la elaboración de este informe. Este tipo de análisis es sumamente iterativo (va y vuelve
sobre los datos y las preguntas realizadas hasta resolverlas), por lo mismo es que
regularmente genera instancias donde exige el levantamiento de más información o de
nuevas fuentes, pero así mismo asegura la validez y fiabilidad de lo obtenido (Strauss &
Corbin, 2002).

Para la realización de la visita a terreno, se contactó con el Club Deportivo Coilaco,


quedando agenadada la visita para el día 04 de noviembre de 2020, instancia en la que se
hizo de entrevista grupal en sede de la comunidad. Considerándose los siguientes
informantes clave:

Nombre: Descripción:
Paulina Pozo Infanta Antropóloga- UC Temuco
Daniela del Río Bravo Socia Club Coilaco
Marcelo del Río Salas Socio Club Coilaco (Delegado de Asamblea Club
Deportivo)
Rodrigo Bizarro Espinoza Socio Club Coilaco (Delegado de Asamblea Club
Deportivo)
Phillipe Jouanette Inzunza Socio Club Coilaco (Delegado comisión Medio
Ambiente de Club Deportivo)

1
“Hacer antropología, o simplemente hacer investigación, requiere datos, y para obtenerlos es necesario
hacer trabajo sobre el terreno…” (García Canclini, 1991)

4
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

4. Antecedentes

4.1. Antecedentes generales del Club Deportivo Coliaco

Nombre Agrupación : Club Deportivo Coliaco


N° PJ : 081
Fecha de constitución : 15 de noviembre de 1933
Sector / Dirección Temuco-Centro (faldeo sur Cerro Ñielol)
Comuna: Temuco
Región: Araucanía
Descripción del área de La zona observada corresponde al faldeo sur del Cerro
emplazamiento Ñielol de la comuna de Temuco. Según lo observado en
terreno y vía SIIC-CONADI, el acceso al mismo
actualmente es por calle General Carrera.
De las condiciones naturales se observa un terreno plano
apto para la realización de actividades sociales y
culturales, mientras que de su biótica se observa en sus
aldedores la propensión de especies endémicas
conocidas naturalmente como “laurel de campo”, boldo,
avellano, canelo; y en fauna, la bandurria, tiuque, zorzal,
cernícalo. Cabe señalarse además, que es inmediato al
monumento natural cerro Ñielol, espacio denominado
Parque Nacional de Turismo Cerro Ñielol a partir del 20
de marzo de 1939, por DS n.º 504 del Ministerio de
Tierras y Colonización (más sus posteriores
modificaciones) y hábitat de la especie “monito del
monte” o “Dromiciops gliroides”, en estado de peligro de
extinción.

4.2. Antecedentes de la Ocupación Previa a la instalación del Club en el área de


emplazamiento.

Es en el año 1881, cuando se abren caminos, se construyen puentes, y se funda el fuerte


Temuco, no habiendo del todo concenso si es que esta ocupación fue efectivamente pacífica
y dada a partir del llamado “Parlamento de Patagua2” supuestamente suscrito entre el
ministro de la época don Manuel Recabarren Rencoret y comunidades mapuche, quienes
por ese acto habrían entregado pacíficamente el área que comprende la actual ciudad de
temuco, o si bien se trató de una ocupación militar y de relativa violencia, según relatan los

2
No existe registro material sobre este parlamento en los Archivos Nacionales de Chile, más que
menciones en otros escritos levemente posteriores.

5
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

informes militares emitidos por Gregorio Urrutia quien informa del “Noveno i vltimo
enfrentamiento en 1882”, incidente recogido luego por el cronista Tomás Guevara.

A saber , de los registros documentales más antiguos obtenidos de la ocupación en los


faldeos del área sur del cerro ñielol y actual emplazamiento de la denominada “Cancha de
Deportes Coilaco” hacen mención al período comprendido entre 1881 y 1895, del trabajo
realizado por Tomás Guevara del mapudungün al castellano, desde donde se obtiene:

• “kuifi ka kiñe wechafe lonko mülefui • “Hubo otro famoso cacique Katrileo
Katrileo pinefulu kai. Wechalu ta pu en la guerra de los pakriotas con los
winka. Kechureu meu une anüparkei realistas. Vivió esta familia en
Katrileo, fei meu ka akurpui ta Ñielol. Quecheregua i despues se trasladó a
• Tufachi Katrileo infafi ta pu winka. Eli Ñiielol.
kiñe fotüm Lefio pinelu futa wechafe • Este Katrileo, realista, fue el padre del
Ilemai; wechai kofiernu ñi pu soltau cacique Levio, de gran reputacion en
enu ka anüpürpui ta Malleko enu la época de las peleas con el ejército
Traguen pichi waria.” chileno que ocupó las líneas del
Malleco i Traiguen. ”
(Guevara, 1913)

Uno de los elementos más importantes registrado por Tomás Guevara, son las
denominaciones de los mapuche y sus familias en la recién instalada ciudad de Temuco,
entre esas denominaciones relacionadas al “Fuerte de Temuco” o “Ladera Sur del Ñielol”, y
que luego se constituyeron en apellidos, se destacan por mayor iteración los siguentes:

• Catrileo, Catrilao, Katrileo o Katrilao


• Calfio o Canio
• Collipal
• Huentecol
• Leufumil o Lefimil
• Lepin
• Levio o Lefio3

3
Cabe señalar, que estos apellidos a lo largo del tiempo (según registros actuales y sub-actuales) se
mantienen en la zona como vecinos del Barrio Coliaco, y como socios del Club Deportivo en comento.

6
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

Del uso del suelo donde hoy se


emplaza la Cancha Deportiva
Coilaco, se obtiene que desde los
más tempranos registros de la
ciudad de Temuco este espacio se
caracteriza por una densidad de
ocupación vía constructiva muy
baja en comparación a otros
sectores de la actual comuna, lo
que permite presuponer la
destinación de este espacio a
actividades distintas a la ocupación
lustración 2: Fotografía Vista desde el Cerro Ñielol hacia habitacional, en contraposición a
Temuco, 1894- Fuente: www.memoriachilena.gob.cl las condiciones vistas de los faldeos
del Cerro Conun-Huenu también
representadas en esta fotografía de
la época.

La lógica de “reservar terrenos” con fines sociales y/o comunitarios, en este así como en otros
sectores del antigüo “Gullumapu” (actuales regiones del Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos)
es algo que se repite especialmente en las zonas de alta concentración de personas
pertenecientes al pueblo mapuche, y es a partir de esta lógica de ocupación propia de los
mapuche que el Decreto Ley 2.568 de 1979, dictado por la Junta Militar de Gobierno (que
reforma la ley N 17.729 de 1972), promulgada durante el gobierno del presidente Salvador
Allende, que canceló el tipo de tenencia de la tierra de paños comunitarios mapuche llamados
“Títulos de Merced” a títulos privados4, mantuvo los terrenos destinados al uso comunitario de
cementerios (en mapudungün: Eltuwe o Eltún) y otros sitios hoy considerados ceremoniales,
pero que, en planos de subdivisión de la época no son raros los casos en que figuran como:
“Cancha” o “Cancha deportes”. Asimismo, se mantuvo el uso comunitario de terrenos
destinados a escuelas, postas de atención primaria (por mandato de gobierno)- los cuales habían
sido donados por los antiguos comuneros y autoridades tradicionales, y en la mayor tasa de
casos, pasaron a ser propiedad del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), de acuerdo con el Decreto
Ley 1.939 de 1977, que en sus considerando consigna:

“De esta forma el SAG tuvo, en teoría, la facultad de administrar estos sitios y en varios
casos los transfirió a instituciones o personalidades jurídicas que lo solicitaron, o los
envió a los organismos públicos pertinentes. Así ocurrió con algunos cementerios que se
ubicaban en las cercanías de las ciudades en expansión; para el caso de las canchas de
fútbol, éstas fueron transferidas a la Dirección General de Deportes y Recreación
(DIGEDER); las escuelas se mantuvieron en propiedad del SAG y fueron administradas
por las municipalidades correspondientes; los sitios destinados a posta de atención
primaria, fueron traspasadas al Servicio de Salud respectivo, pero como éstas no se
encontraban implementadas y solo funcionan, en su mayoría, como un lugar destinado

4
Dando inicio al proceso denominado de subdivisión de las comunidades o radicaciones indígenas

7
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

a la realización de rondas médicas, no se hizo posesión efectiva de los mismos; y por


último los sitios destinados a ceremonias religiosas o eventos sociales propios de la
cultura mapuche fueron inscritas de tres formas, la primera como propiedad del
descendiente directo que donó el terreno originalmente, la segunda forma como una
hijuela más sin dueño, y en tercer lugar se consigno un terreno sin número de hijuela y
sin inscripción”

Es por lo anterior que; a la salvedad de que la actual cancha Coliaco no se encuentra al


interior de un “Título de Merced” o una Comunidad Indígena legalmente constituída
(ver anexo Nº 1), este hecho no la hace exenta de la posibilidad de eventualmente ser
un “sitio de significación cultural”, esto en la consideración de la cantidad de población
indígena que le es usuaria.

Por otra parte, del Informe elaborado por los profesionales Paulina Pozo Infanta
(Antropóloga Lic. UC Temuco) y Jorge Constanzo Belmar (Sociólogo UFRO), adjunto al
Recurso de Protección en Carpeta, se rescata: “…El historiador mapuche Juan Ñanculef5
señala que en invierno el agua del cerro corría en tres riachuelos que desembocaban en
el río Cautín, y señala que la familia Llanquihuen fue una de las primeras en asentarse
por este sector donde actualmente se asienta el Barrio Coilaco. Ñanculef además afirma
que el actual Cementerio General de la ciudad de Temuco perteneció a la mencionada
familia, es decir que en sus orígenes fue un Eltún (lugar de entierro)…”

4.3. Antecedentes de la Ocupación del Club en el área de emplazamiento.

Con fecha 15 de noviembre de


1933 en la Municipalidad de
Temuco, con Nº de
Personalidad Jurídica 081 se
constituye el Club Deportivo
Coilaco del Barrio homónimo
de la ciudad de Temuco, esto
según sus estatutos con fines
sociales y deportivos.
Asimismo,de acuerdo a los
registros obtenidos, su
ocupación en el área de
lustración 3: Fotografía Vista desde el Cerro Ñielol hacia emplazamiento es
Temuco (cancha Colico), 1941- Fuente: ininterrumpida hasta la
www.memoriachilena.gob.cl actualidad.

5
Juan Ñanculef Huaiquinao, se considera entre los grandes pensadores y rescatistas del “kimün”(del
mapudungün conocimiento) y cosmovisión del siglo XXI, posee varias publicaciones consideradas además
un aporte a la comprensión de las epistemologías mapuche, actualmente presta servicio funcionario en
la Unidad de Cultura y Educación de la CONADI.

8
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

En cuanto a prácticas religiosas y


ceremoniales, se informa:

“…sinceramente es poco lo mapuche


propiamente tal que hemos tenido
acá, hace un par de años jugamos
palín como lo hacían antes, y ahora
para el 14 teníamos intención de
volverlo a hacer, pero por la
pandemia lo vamos a tener que
correr... Sí es cierto que hasta hace
poco, bueno, antes del coronavirus
*risas* celebrábamos todo aquí, los
cumpleños de los jugadores, el
aniversario del club, y hasta la cruz de
mayo lo hacíamos aquí con las
familias […] de eso, puedo mandarle
fotos…” (Marcelo del Río, entrevista
04/11/2020) Ilustración 4: Fotografía: “Cruz de mayo año 2012”
Fuente: Archivo Club Deportivo Coliaco

De igual forma, llama la atención la mención a “ramadas” en la cancha y otras actividades


sociales por parte de vecinos del sector. Sobre ello, no se obtuvo más información que lo citado
de entrevista a la Sra. Margarita Oyarzún (vecina del sector) y otros, en Informe de los
profesionales Pozo y Constanzo.

Respecto a la presencia de lawentuchefes (del mapudungün: persona que practica medicina


tradicional mapuche con hierbas) y a la práctica de medicina tradicional en el sector, señalaron
que; de algún modo todos los miembros de la comunidad saben de plantas y sus distintos usos
medicinales, reconociendo además correctamente las plantas y los usos del “llantén”, “7 venas”
y “bailahuén”, entre otras especies, todas naturales de la Cancha Coliaco y las inmediaciones al
Canal Gibbs, no habiendo esta figura de liderazgo tradicional mapuche en el sector. En este
sentido, también se recoge a través de la prospección visual en la Cancha la realización de
iniciativas de arborización con especies nativas y una huerta comunitaria, cuestión que tiende a
reafirmar materialmente el relato sobre el interés de este grupo en cuanto a lo que conservación
del medio ambiente respecta.

9
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

Ilustración 5: Fotografía: “Letrero Eco-Parque Ilustración 6: Fotografía: “Almácigos


Koilako” Fuente: Elaboración Propia comunitarios” Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 7: Fotografía: “Señalización y


conservación especie-Quillay” Fuente: Elaboración
Propia

Ilustración 8: Fotografía: “Señalización y


conservación especie-Pitao” Fuente: Elaboración
Propia

Aparece también en los relatos de los socios y socias guía en contexto de terreno, sobre este
espacio, la figura de los “ngen”, entidades o fuerzas no-corpóreas de alta relevancia al tratarse
de un “Püllu” (del mapudungün: espíritu). El conceso general sobre la figura del “ngen” en el
pueblo mapuche, es que este cumple con la función de administrador del espacio significado en
el contexto de un territorio(Ceballos et al., 2012; Sepúlveda & Zúñiga, 2015). Es así, como nos
podemos encontrar con distintos tipos de ngen, existe el ngen-ko (del mapudungün dueño del
agua), el ngen-mallín, el ngen-menoko, también los hay en contextos urbanos, y así se replican
en todo contexto cultural mapuche.

Por último, cabe destacarse la alta sensibilidad de los socios y socios del Club Deportivo Coilaco
para con su propia historia, esto evidente de la conservación material de diversos elementos,
entre ellos diplomas de participación, recortes de prensa oficial, copas, medallas y trofeos
varios.

10
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

Ilustración 9: Fotografía: “Copas y wiño” Fuente: Ilustración 10: Fotografía: “Copas y trofeos”
Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

5. Conclusiones

• El espacio denominado “Cancha de Deportiva Coilaco” corresponde a un sitio de


significación cultural no suceptible de protección mediante los programas y fondos
CONADI, al no hayarse este al alero de una Comunidad Indígena legalmente constituída
según lo dispuesto en la ley Nº19.253 (Art. Nºs9,10 y 11).
• De la historia oral y registros materiales del Club Deportivo y su cancha, se observan
prácticas culturales sincretizadas, condición natural considerando por una parte, los
diversos orígenes étnicos de sus integrantes, y por otro, las dinámicas aculturizadoras y
transculturalizadoras que han caracterizado la historicidad de la ciudad de Temuco y sus
alrededores.
• De realizarse modificaciones en el terreno, se recomienda la realización de Sondeo
Arqueológico, conforme los protocolos de prospección y legislación vigente (Ley
Nº17.288 y Ley Nº19.700), tomándose como antedente adicional alta pobabilidad del
emplazamiento de un cementerio indígena en el área de intervención.

6. Bibliografía

Ceballos, Z. N., Alarcón, A. M., Jelves, I., Ovalle, P., Conejeros, A. M., & Verdugo, V. (2012).
Espacios ecológico-culturales en un territorio mapuche de la región de la Araucanía en
Chile. Chungara, 44(2), 313–323. https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000200008

Durán Pérez, T. (2002). Antropología Interactiva : Un Estilo de Antropología Aplicada en la IX


Regiòn de La Araucanìa, Chile. CUHSO Cultura Hombre Sociedad, 6, 23–57.

García Canclini, N. (1991). ¿Construcción o simulacro del objeto de estudio? Trabajo de campo
y retórica textual. Alteridades, 1 (1), 58–64.

Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas (12°). Editorial Gedisa, S.A.


https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-
de-las-culturas.pdf

11
Subdirección Nacional Temuco de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

Guevara, T. (1913). Vltimas familias.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & del Pilar Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación, 5ta Ed (S. A. de C. V. McGraw-Hill/ Interamericana
Editores (ed.); 5ta ed.). MacGraw Hill Educación. www.FreeLibros.com

Sepúlveda, B., & Zúñiga, P. (2015). Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en (Vol.
62). https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n62/art08.pdf

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. www.editorialudea.com

CSR/csr

12

También podría gustarte