Está en la página 1de 10

Carrera: Bibliotecología

Asignatura: Literatura y Lengua


Profesora: Tiberi Lila

Alumnos: Chaparro, Patricia,


Raimundo, Ana María.

Curso: 1º Año
Comisión: 4to A
Ciclo Lectivo: 2013
Trabajo Práctico Nº 2

La función poética en la lírica. Análisis e interpretación de poesías.

A) “Mientras por competir con tu cabello”

(Luis de Góngora, 1852)

Mientras por competir con tu cabello

oro bruñido al sol relumbra en vano,

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente al lilio bello,

mientras a cada labio, por cogello

siguen más ojos que al clavel temprano,

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o viola troncada

se vuelva, más tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

1) Describir la forma de esta poesía (agrupación estrófica, medida de los


versos) y determinar qué tipo de composición es.
Está formada por 2 cuartetos y 2 tercetos .

Posee verso de 11 sílabas : Endecasílabo.

Esta poesía es un soneto. Su origen es una forma italiana de composición


culta.

Se plantea una situación o conflicto en los cuartetos y se resuelve en los


tercetos.

2) Indicar tipo de rima y señalar qué versos riman.

Su rima es consonante: Riman y coinciden vocales y consonantes a partir de la


última vocal acentuada.

El esquema de composición de rima es el siguiente: ABBA ABBA CDC DCD

Se observa en los 2 tercetos una rima encadenada.

3) ¿Qué función desempeña la anáfora?

Anáfora es la repetición de un término al inicio del verso.

“Mientras” es un adverbio de tiempo. La repetición del mismo enfatiza la


cuestión temporal en el presente de este discurso poético. Quiere dar
sensación de presente “De aquí y ahora”.

Aborda un tema literario clásico de lo efímero y marchitable (envejecer) de la


juventud y la belleza humana conocido como CARPE DIEM se suele traducir “
aprovecha el día “, es decir gozar de tu juventud antes de que se vaya sin
pensar en el mañana . De ahí la necesidad de resaltar la belleza en el
presente (Ej. “el cabello como el oro” “frente blanca como el lilio”) que a través
del paso del tiempo se convierte en “nada” (como lo enumera en el verso final).

4) El poeta incluye tres enumeraciones en el soneto; las tres parecen tener


funciones distintas, ¿Cómo pueden interpretarse?

Enumeraciones:

1- “goza, cuello, cabello, labio y frente”:

Enaltecer los atributos femeninos.

2- “oro, lilio, clavel, cristal luciente”:

Explicación de lo que es la Edad Dorada y todo lo que connota belleza.

3- “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”:

Sucesión que va de lo concreto (la tierra) a lo abstracto (la nada).


5) ¿Qué metáforas encuentra en este soneto?

Las metáforas son:

“triunfa”: se identifica con “deslumbra”

“edad dorada”: se identifica con “juventud”

“plata”: se identifica con “vejez”

6) ¿Qué otros recursos retóricos se pueden señalar en la poesía?

• Personificación (atribuir características humanas a cosas inanimadas):

“oro bruñido”: compite con el cabello.

• Imágenes sensoriales, visuales:

“el sol relumbra”

“luciente cristal”

• Hipérbaton (alteración del orden común de las palabras en una frase):

El sujeto de la oración se encuentra al final: “y mientras triunfa con desdén


lozano del luciente cristal tu gentil cuello”

• Hipérbole (Exageración):

“siguen más ojos que al clavel temprano”

7) Sintetizar cuál es el tema del soneto.

Se destaca la exhortación del goce en el presente, disfrutar el presente, la idea


del “carpe diem” y, se presenta, la idea de que después no hay nada.

B) “Romance de la rosa mutábile” (Federico García Lorca)

Cuando se abre en la mañana,

roja como sangre está.

El rocío no la toca

porque se teme quemar.

Abierta en el mediodía

es dura como el coral.


El sol se asoma en los vidrios

para verla relumbrar.

Cuando en las ramas empiezan

los pájaros a cantar

y se desmaya la tarde

en las violetas del mar,

se pone blanca, con blanco

de una mejilla de sal.

Y cuando toca la noche

blanco cuerno de metal

y las estrellas avanzan

mientras los aires se van

en la raya de lo oscuro,

se comienza a deshojar.

1) Describir la forma de esta poesía y determinar que tipo de


composición es.

Esta poesía es un romance. Es una forma de composición popular de la


poesía española antigua.

Tiene la característica de ser lírico – narrativo (cuenta una historia).

Está formada por 20 versos, los cuales podrían agruparse en 2 cuartetos y 2


sextetos, según su construcción paralelística (indicada en el punto 3 de esta
actividad).

Posee 8 sílabas métricas y 7 sílabas métricas por versos alternados.

2) Indicar tipo de rima y señalar qué versos riman.

Su rima es asonante: Riman y coinciden vocales a partir de la última vocal


acentuada.
Riman los versos pares 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20.

3) El poema presenta una construcción paralelística integrada en cuatro


partes, cada una de ellas presenta la relación entre las cuatro etapas
de la vida de la rosa y los cuatro momentos del día que consumen su
vida. Señalar qué versos connotan: el nacimiento, la plenitud, la
declinación y la muerte.

Se observa a través de determinadas “palabras clave”.

• Nacimiento: Primeros 4 versos “se abre”

• Plenitud: Segundos 4 versos “abierta” “dura como el coral” indican


fortaleza

• Declinación: Siguientes 6 versos “la tarde”

• Muerte: Últimos 6 versos “la noche”

4) ¿Qué recursos teóricos se pueden señalar en la poesía?

Recursos retóricos:

• Imágenes sensoriales:

Visual: “roja como sangre está”

Táctil: “dura como coral”

• Comparación: “roja como sangre está”

• Personificaciones: “el rocío se teme quemar”

“se desmaya la tarde”

“las estrellas avanzan”

• Metáfora: La mañana del nacimiento.

• El mediodía de la plenitud.

• La tarde de la declinación.

• La noche de la muerte.

5) Sintetizar cuál es el tema del romance.

El tema de este romance es la vida de lo efímera que es y sus diferentes


etapas o ciclos vitales.
No es casual que este romance se encuentre dentro de la obra teatral “Doña
Rosita, la soltera” de Lorca, donde sirve para simbolizar la vida de la
protagonista, Rosita, quien llega soltera a su vida adulta sin posibilidades de
casarse. Se simboliza a Rosita con la imagen de una rosa que se marchita.

1) Analizar los recursos retóricos empleados por Sor Juana y por Alfonsina
Storni.

Alfonsina Storni acá utiliza métrica irregular (hay líneas hexasílabos,


heptasílabos, y octosílabos) y rima asonante en cinco estrofas de longitud
variada. Se considera arte menor porque cada línea tiene menos que nueve
silabas. La rima es irregular, es decir no hay un esquema continuo de rima,
pero entre unas estrofas hay presente aliteración de los sonido o, e y a en
pares e impares. Por ejemplo en la estrofa tercera utiliza un esquema de AB
BB CB CB en la repetición del sonido ‘o’ en los impares . También utiliza varias
figuras retoricas para crear un crescendo y un tono de urgencia de llegar a la
conclusión que el hombre es culpable por la angustia que siente la mujer hacia
su papel tradicional. Se utiliza anáfora en la repetición de la frase “Tú me
quieres…”. Termina la frase con varias palabras que sirven como símbolos de
la virginidad: alba, nívea, casta, blanca. Al fin del poema, repite la frase
“Preténdeme…” en conjunción con las mismas palabras, pero es más tranquila
porque se ha llegado a la conclusión: es decir el hombre puede pretender que
la mujer es blanca y casta, pero en realidad, es independiente. Este
paralelismo crea un ritmo acelerado y agrega al sentido de frustración con el
comportamiento del hombre. En la tercera estrofa, utiliza la repetición de
sonidos ‘m’ en las palabras mano, mieles, y morados. También en esta estrofa,
describe las cosas coloradas en la vida del hombre, por ejemplo frutas, mieles,
labios morados, pámpanos y carnes (imagen sensorial visual). Por medio de
este uso designa una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la
causa o viceversa, se asocia los colores brillantes con las calidades corruptas
de los hombres mientras que todas las cualidades que él quiere en la mujer son
blancas y simboliza la pureza. Al leer esta poesía es inevitable notar que la
imagen invade cada verso, que cada palabra conduce a la intuición, que
despierta los sentidos y realmente transmite emociones.

Sor Juana Inés de la Cruz, el poema no es más que una sátira a la moral, a la
razón y a la hipocresía del hombre cortés y seductor, de aquel tiempo. Desde la
primera estrofa, se hace evidente la sin razón masculina de la que habla todo el
poema

Está compuesta por diecisiete estrofas de cuartetos octosílabos cada una. La


rima es asonante dispuesta del siguiente modo: ABBA .La metáfora es muy
utilizada , tiene manifestaciones retóricas .
La Antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos
sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de
significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones
más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste):

"¿por qué queréis que obren BIEN

si las incitáis al MAL?"

"decís que fue LIVIANDAD

lo que hizo la DILIGENCIA."

"Parecer quiere el denuedo

de vuestro parecer loco,

al niño que pone el coco

y luego le tiene miedo."

"...él mismo EMPAÑA el espejo

y siente que no esté CLARO?"

"Con el FAVOR y el DESDEN

tenéis condición igual:

quejándoos si os tratan MAL;

burlándoos, si os quieren BIEN."

pues la que más se RECATA

si NO OS ADMITE, es ingrata,

y si OS ADMITE, es LIVIANA.
"...después de hacerlas MALAS

las queréis hallar muy BUENAS"

2) ¿Qué similitud semántica puede establecerse entre ambos poemas?

Habiendo leído atentamente las Redondillas de Sor Juana y Tú me quieres


Blanca de Alfonsina Storni, prestando especial atención al significado de los
versos y comprendiendo las ideas que se quieren transmitir por las poetisas a
través de las mismas, puedo decir con certeza que el tema es, en teoría, el
mismo. En ambos casos, el poema es una especie de queja hacia los hombres,
que pretenden la blancura de las mujeres, su pureza, su castidad, su fidelidad;
y en caso de no recibirla, pues entonces la mujer se convierte en un objeto:
pierde su dignidad como ser humano. Y tanto Sor Juana como Alfonsina, se
arriesgan a publicar la verdad, a decir que en realidad los hombres protestan
contra las mujeres, acusándolas de estar impuras, de no mantener la virginidad
hasta el matrimonio, cuando son ellos mismos quienes rompen con su
castidad, obligándolas a demostrarles su amor entregando su cuerpo. Y no solo
eso. Las autoras, a pesar de los problemas que ello pudiera acarrearles, se
arriesgan a profundizar aún más en el tema, delatando que aquellos hombres
que piden una prueba de amor, una vez que la consiguen, tratan con total
desdén a las mujeres, considerándolas ineptas para el matrimonio. A esto se
suma el papel de inferioridad que ha tenido la mujer con respecto al hombre a
lo largo de la historia. Tanto en la poesía de Sor Juana como en la de
Alfonsina, aunque la primera se haya escrito tres siglos antes que la segunda,
se plantea la injusticia de los hombres, ya que ellos podían tener cuantas
parejas quisieran, podían romper con la castidad antes del matrimonio, y
aunque hicieran cualquiera de estos actos, nunca perdían su prestigio en la
sociedad, no eran marginados ni tratados de manera diferente por el resto del
pueblo. Podían llevar la vida que desearan, y si cometían alguna injusticia con
las mujeres, estas solo podían atinarse a mantenerse calladas, no podían
demandarlos o quejarse.

3) Redactar un texto (de 20 renglones aproximadamente) desprovisto de


función poética en el cual se transmita un mensaje dado por ambos textos.

El texto poético transmite ideas; pero, fundamentalmente, emociones. Posee


gran poder de síntesis, ya que cada término evoca, sugiere y provoca .Las
poetas trabajan con imágenes, lo que despierta en el lector la intuición y
permite que la idea que se quiere transmitir llegue a todos los sectores de la
sociedad.

Denuncian el machismo a ultranza que se vivía en sus épocas.


Machismo en el cual el hombre acusa de algo a la mujer, cuando es él quien la
inclina a esa carencia, machismo en el cual él exige algo que no da, amor,
fidelidad.

Muy parecido al machismo contemporáneo.

También podría gustarte