Está en la página 1de 134

ÍNDICE

CONTENIDOS PÁG.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS.
SÍNTESIS

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1

CAPÍTULO 1:
BOSQUEJO HISTÓRICO DE LOS CONOCIMIENTOS GEOGRÁFICOS DE CUBA Y
SU ENSEÑANZA DESDE LA ETAPA PRECOLOMBINA HASTA 1958.....................12

1.1 Antes de la llegada de Colón y hasta finales del siglo XV...........................................................12

1.2 La Colonia: los conocimientos geográficos que se tenían de Cuba desde el siglo XVI hasta 1898, fin de la
dominación española en la Isla................................................................................................17
1.2.1 Los conocimientos geográficos de Cuba durante los siglos XVI y XVII.....................................17
1.2.2 Los conocimientos geográficos de Cuba durante los siglos XVIII y XIX hasta 1898......................22
1.2.3 La intervención norteamericana (1898-1902) y la enseñanza de la Geografía de Cuba...................38

1.3 Desarrollo de los conocimientos geográficos de Cuba y de su enseñanza durante la Neocolonia (1902-1958)
......................................................................................................................................43

CAPÍTULO 2:
LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE CUBA EN LA REVOLUCIÓN.................53

2.1. Desde 1959 hasta 1975: un nuevo camino..............................................................................54


2.1.1. La enseñanza de la Geografía de Cuba. Principales textos y materiales cartográficos escolares en esta
etapa. El texto para maestros...............................................................................................59

2.2. Desde 1975 hasta 1990: retos para la enseñanza de la Geografía de Cuba........................................77
2.2.1 Primera etapa del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación...................................79
2.2.2. Segunda etapa del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.................................92

2.3. Desde 1991 hasta 2000: frente a otros desafíos......................................................................105

CONCLUSIONES......................................................................................................114

RECOMENDACIONES..............................................................................................117

0
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS.


BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.

1
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

INTRODUCCIÓN
La compleja situación que presenta el planeta Tierra en los inicios del siglo XXI es el
resultado del recrudecimiento de un conjunto de problemas heredados del siglo
anterior: la explosión demográfica, con un marcado énfasis en los países
subdesarrollados, la degradación del medio ambiente, la dinámica acelerada de la
producción del saber, la utilización de las “nuevas” tecnologías de la información y
las comunicaciones, entre otros, influyen significativamente en los países y
habitantes que conforman la aldea global.
Cuba, inmersa en este contexto y bloqueada por los Estados Unidos de

Norteamérica durante más de cuatro décadas, trabaja intensamente en programas

dirigidos a atender estas problemáticas como parte de un proyecto social que ha de

convertir al pueblo cubano en uno de los más cultos del mundo, recordando la

máxima martiana de que Ser culto es el único modo de ser libre. (4)

La educación como fenómeno sociocultural, que deviene centro de atención

consciente fundamentalmente en la escuela, no se limita solo a esta, y resulta

expresión de los intereses del poder revolucionario que reconoce y se asienta en un

precepto martiano: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le

ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en

que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo

de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”. (5)

El conocimiento geográfico es parte esencial de toda educación y se erige como

elemento constitutivo de la cultura del ser humano. Está presente desde el

surgimiento del propio hombre cuando, por necesidades de supervivencia, se detuvo

a observar la naturaleza del lugar en que habitaba, con el propósito de conocer más

o menos conscientemente los recursos que le ofrecía para poder alimentarse, o

protegerse de las inclemencias del tiempo con el fin de preservar su propia

existencia.

2
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

La enseñanza y el aprendizaje de la Geografía de Cuba, en tanto promoción de la

relación recíproca del hombre con su hábitat natural y con otros hombres, resulta un

proceso social que potencia en el individuo el conocimiento geográfico del país natal,

como una vía para defender su identidad nacional.

Concretar el análisis de la enseñanza de la Geografía de Cuba a sus fundamentos

didácticos más generales, exige que esta se vincule al desarrollo histórico que ha ido

alcanzando la ciencia geográfica y la educación en el país, así como los aportes

desplegados en estos campos del saber, por ilustres personalidades. (Anexo 1)

Es necesario incluir, también, el contenido de los textos para alumnos y maestros, y

los materiales cartográficos escolares más significativos que se han escrito en Cuba,

para extraer las características y regularidades de la enseñanza de esta asignatura a

lo largo de la historia.

En correspondencia con esto, resulta imprescindible valorar la relación que se

establece entre el devenir histórico de los conocimientos geográficos, los

fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de esta ciencia y su incorporación

a la enseñanza de la Geografía de Cuba. Es en el marco del proceso general del

desarrollo, desde la historia misma de las ideas educativas, donde es posible

analizar cómo se realiza esta relación.

El estudio de los conocimientos geográficos y de los fundamentos teórico-prácticos

de la enseñanza de la Geografía de Cuba, se concreta en una división general que

sirve de marco histórico necesario al análisis y que determina las etapas particulares

que le son propias al fenómeno objeto de interés en este caso. Para estos fines se

ha utilizado la periodización generalmente aceptada en la historia de las ideas

educativas en Cuba: Colonia, Neocolonia y Revolución, etapas entendidas como

3
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

diferentes épocas históricas, término que se asume para denominar al: “conjunto de

contradicciones y de tendencias que se presentan a la vez como líneas de fuerzas

que expresan claramente las contradicciones clasistas más significativas en cada

época, pero dentro de ella, hay que diferenciar, aquella, que en cada momento

representa la línea del progreso social más significativo” (6).

El tratamiento dado a los conocimientos geográficos y a la enseñanza de la

Geografía de Cuba en las diferentes épocas históricas se ha realizado de manera

sintética, más bien como una necesaria generalización que determina los rasgos

esenciales de los objetos, fenómenos y procesos que se tratan de explicar.

Hay algo más que vale la pena puntualizar. La geografía (Anexo 2) es una ciencia que

estudia al hombre en su interrelación dialéctica con la naturaleza (ciencia natural) y

con otros hombres (ciencia social). La separación arbitraria que han sufrido ambos

aspectos en uno u otro momento, ha llevado a aislar al hombre metafísicamente de

sus úteros generadores. A propósito, decía José Martí Pérez (1853-1895): “Dos

madres tienen los hombres: la naturaleza y las circunstancias”. (7) La matriz

naturaleza le ofrece al hombre su identidad universal, pero las circunstancias -lo

histórico concreto- lo hacen aparecer como un ser condicionado históricamente y

dependiente esencialmente de las relaciones sociales de producción.

De eso precisamente se trata: de estudiar la geografía desde la perspectiva del

hombre, y ello no niega que se considere como especialidad la geografía física -que

estudia el paisaje natural- y la geografía económica y social -que estudia el llamado

paisaje cultural-.

La evolución de los conocimientos geográficos en Cuba y su enseñanza estuvo muy

vinculada al desarrollo de la ciencia geográfica en las diferentes épocas históricas.

4
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Sin embargo, no siempre se desarrollaron a la par ni tuvieron la misma relevancia e

importancia dentro de los planes y programas de estudio.

Los conocimientos geográficos sobre Cuba resultan muy importantes en el

favorecimiento del amor por la patria, la naturaleza, la obra creada por los hombres y

mujeres que en esta viven y, en relación con la cultura general de los individuos. En

cualquier circunstancia histórica, le deberá corresponder un lugar destacado en los

planes de estudio de la educación primaria y secundaria básica.

Al hacer una exploración previa acerca de la historia de la geografía en Cuba, se

encuentran algunos estudios publicados por Ortega, O. (1931); Ysalgué, S. (1942);

Álvarez, J. (1961); MINED, (1976); Barraqué, G. (1978); Pérez, C. y otros (1986); y,

más recientemente, Blanco, B. (2002), quienes abordan -en lo fundamental-

problemáticas de la ciencia geográfica y su evolución histórica. Sin embargo, es

Graciela Barraqué, en su libro de Metodología de la Enseñanza de la Geografía,

quien incorpora, por primera vez, la relación entre la ciencia geográfica y la

enseñanza de la Geografía.

Al analizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía de Cuba en la

educación primaria y secundaria básica -en la época revolucionaria-, y revisar tesis

de doctorado y de maestría defendidas, salta a la vista el tratamiento de temas

inconexos, la no integración de conocimientos, el empleo de métodos reproductivos,

el inadecuado uso del material cartográfico escolar (globo terráqueo, mapas murales,

atlas y cuaderno de mapas), la asistemática utilización del entorno escolar con fines

docentes, entre otras limitaciones.

Todo lo cual exige un estudio -crítico-, hasta ahora no realizado, del proceso histórico

de la enseñanza de la Geografía de Cuba, como condición indispensable para la

5
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

formación de aquellos que imparten estos contenidos o participen en las futuras

transformaciones curriculares.

Por estas razones se plantea el problema de investigación siguiente: ¿Cómo ha

sido el desarrollo de la enseñanza de la Geografía de Cuba, en la educación primaria

y secundaria básica, desde 1959 hasta el año 2000?

El tema de investigación es: La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio

histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.

El objeto de estudio, es decir, de qué trata la investigación, se centra en: la

enseñanza de la Geografía de Cuba.

El campo de acción, considerado como las coordenadas espacio-temporales en que

el objeto se desenvuelve, se ha delimitado a: La enseñanza de la Geografía de Cuba

en la educación primaria y secundaria básica, entre los años 1959 hasta el año 2000.

El objetivo general de esta investigación es: Valorar el desarrollo de la enseñanza

de la Geografía de Cuba, desde 1959 hasta el año 2000, en la educación primaria y

secundaria básica.

El fundamento teórico general de la Tesis radica en el enfoque marxista-leninista

del desarrollo de los procesos históricos y en la aplicación de su método dialéctico.

Por tanto, se apoya en el principio del historicismo, que propone valorar los

fenómenos sociales en su desarrollo dinámico, con un carácter multilateral y con un

enfoque sistémico.

En esta investigación de tipo histórica (Anexo 3) se asumió el enfoque metodológico

diseñado por el Dr. C. Justo Chávez Rodríguez, materializado en su libro Bosquejo

histórico de las ideas educativas en Cuba (1996), que permite el estudio de un hecho

o un proceso educativo en su doble carácter diacrónico y sincrónico, en interrelación

6
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

dialéctica.

Resulta de gran importancia apuntar que el termino enseñanza, se entiende como

“el proceso de organización de la actividad cognoscitiva. (…) e incluye tanto la

asimilación del material estudiado o actividad del alumno (aprender) como la

dirección de este proceso o actividad del maestro (enseñar)”. (8)

Por lo abarcador del término y por constituir esencia del proceso de enseñanza

aprendizaje, en esta investigación se ajusta a cuatro elementos: 1) Orientación

filosófica dada a la enseñanza de la Geografía de Cuba, 2) Correspondencia entre el

fin de la educación y la enseñanza de la Geografía de Cuba, en la educación

primaria y secundaria básica, 3) Contenidos de Geografía de Cuba a cumplimentar

en los programas, así como los principales métodos y medios de enseñanza

propuestos, y las formas de organización utilizadas, y 4) Relación entre la Geografía

de Cuba y otras áreas del conocimiento.

Tal como refieren algunos autores que han defendido investigaciones de este corte

-Hernández, I. (1990); Buenavilla, R. (1990); León, J. (1995); Rodríguez, L. (1997); y

Pérez, L. (2001)-, estos estudios no constituyen un lujo del conocimiento, sino una

necesidad para enfrentar el análisis teórico y lógico de cualquier fenómeno o proceso

que se desee investigar para su transformación. También se toman en consideración

los resultados de varias investigaciones, de carácter nacional, como son el

diagnóstico y pronóstico del Sistema Nacional de Educación (SNE) desarrollado

entre 1972-1973, que trajo como resultado la Primera Etapa del Perfeccionamiento,

la Investigación Ramal realizada entre 1982-1983, que conllevó a la Segunda Etapa

del Perfeccionamiento y al plan de estudio derivado de este, así como las

adecuaciones curriculares realizadas a partir del año 1987, como resultado de las

7
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

transformaciones que se comienzan a operar en el mundo desde el punto de vista

económico, político y social. En todos los casos, se refiere al curso que se le iba

imprimiendo a la enseñanza de la Geografía de Cuba en la educación primaria y

secundaria básica.

Del mismo modo, se consultaron textos cuyos contenidos tratan la Geografía de

Cuba y la didáctica de esta asignatura, entre los más significativos: Introducción a la

Geografía de Cuba (Massip, S. y S. Ysalgué, 1942), Historia de la Geografía de

Cuba (Álvarez, J., 1961), nuevo Atlas Nacional de Cuba (Instituto de Geografía de la

Academia de Ciencias de Cuba, hoy Instituto de Geografía Tropical del Ministerio de

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, 1990), Diccionario Geográfico y Nomenclátor

de Nombres Geográficos Normalizados de Cuba (Oficina Nacional de Hidrografía y

Geodesia, 2000), Teoría y evolución del pensamiento geográfico (Blanco, B. 2002),

Metodología para la enseñanza de la Geografía (Barraqué, G., 1978 y 1991), Estudio

de la localidad (Cuétara, R., 1984), Historia de la Geografía (Pérez, C. y otros, 1986),

Metodología de la enseñanza de la Geografía de Cuba, sexto grado (Pérez M.; R.

Cuétara; O. Ginoris, 1991).

Durante la etapa en que transcurrió esta investigación los institutos superiores

pedagógicos (ISP) y las direcciones provinciales de educación (DPE) realizaron

eventos científicos y talleres nacionales de Geografía, en los que se debatieron

problemáticas relacionadas con la enseñanza de la Geografía de Cuba, lo que

permitió la reflexión y el intercambio de experiencias con maestros, profesores,

directivos y participantes directos en las transformaciones curriculares realizadas en

diferentes etapas, criterios que también se tuvieron en cuenta en el estudio realizado.

Todo ello constituyó una parte importante de las fuentes bibliográficas y

8
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

documentales, así como testimoniales, utilizadas para hacer el estudio sobre la

enseñanza de la Geografía de Cuba, en la educación primaria y secundaria básica,

entre los años 1959-2000.

Como guía orientadora de la investigación se formularon las preguntas científicas

siguientes:

1. ¿Cuáles son las características de la enseñanza de la Geografía de Cuba, en

cada época histórica?

2. ¿Qué elementos sustentaron la enseñanza de la Geografía de Cuba entre los

años 1959-1974?

3. ¿Cómo se desarrolló la enseñaza de la Geografía de Cuba entre los años 1975-

1990?

4. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la enseñanza de la Geografía de Cuba en la

década de los años noventa?

Las tareas que necesitó resolver el investigador en este estudio fueron las

siguientes:

1. Caracterización, a manera de antecedente, de los conocimientos geográficos que

sobre Cuba se tenían y su relación con la enseñanza durante la Colonia, la

intervención militar norteamericana y la Neocolonia.

2. Valoración de los elementos que sustentaron la enseñanza de la Geografía de

Cuba entre 1959 y 1974.

3. Determinación de los elementos didácticos presentes en la enseñanza de la

Geografía de Cuba entre los años 1975-1990, como resultado de las nuevas

orientaciones emanadas de la primera y segunda etapas del perfeccionamiento

del SNE.

9
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

4. Establecimiento de las relaciones existentes entre los principales documentos

normativos y materiales docentes elaborados (programas, libros de texto,

materiales cartográficos escolares y libros para el maestro) durante la primera y

segunda etapas del perfeccionamiento del SNE, en la educación primaria y

secundaria básica.

5. Valoración del comportamiento de la enseñanza de la Geografía de Cuba en la

década de los años noventa, así como de los documentos y precisiones

elaborados para el ajuste de los contenidos de los programas, como resultado de

los cambios operados en el mundo.

La investigación exigió el empleo de métodos teóricos y empíricos, así como de

técnicas orientadas a explicar cómo ha sido el desarrollo de la enseñanza de la

Geografía de Cuba desde 1959 hasta el año 2000.

Entre los métodos teóricos, el histórico-lógico, fue el más utilizado y permitió

evidenciar el devenir histórico por el que ha transitado la enseñanza de la Geografía

de Cuba con sus correspondientes relaciones y revelar de esta manera su esencia.

El análisis-síntesis, se utilizó para la obtención de información contenida en textos

de carácter científico y pedagógico, programas, libros de texto, materiales

cartográficos escolares y libros para el maestro, elaborados para la enseñanza de la

Geografía de Cuba. El método inductivo-deductivo, permitió un conocimiento

sobre la realidad de cómo se realiza la enseñanza de la Geografía de Cuba, para

determinar regularidades y realizar generalizaciones.

La entrevista, como método empírico, permitió cubrir los espacios “vacíos” de

hechos recientes, por ausencia de documentos y materiales docentes elaborados y

se aplicó a maestros, directivos y funcionarios participantes directos en las

10
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

transformaciones realizadas en la enseñanza de la Geografía de Cuba. (Anexo 4)

La técnica del fichado propició el análisis y la crítica -interna y externa- de las

fuentes consultadas, para hacer valoraciones objetivas de estas.

La contribución fundamental a la teoría que se hace en esta tesis consiste en la

sistematización y generalización de la enseñanza de la Geografía de Cuba desde

1959 hasta el año 2000, lo que permitió revelar las regularidades en cada etapa.

El aporte práctico consiste en la elaboración de un folleto, para maestros y

profesores de la educación primaria y secundaria básica, así como para aquellos que

elaboren las futuras transformaciones curriculares de la Geografía de Cuba, de cómo

fue el comportamiento de la enseñanza de esta asignatura en la etapa

revolucionaria, sus aciertos y desaciertos, lo que les permitirá orientarse al tomar las

decisiones que en esta dirección sean más adecuadas. Además se contribuirá a

enriquecer los programas de las asignaturas: Introducción a la enseñanza de las

Ciencias Naturales (pregrado), Epistemología de las Ciencias naturales e Historia de

la enseñanza de las Ciencia Naturales (módulos de maestría de los ISP), así como,

Evolución del pensamiento geográfico, que se imparte en la facultad de Geografía de

la Universidad de La Habana.

La novedad radica en haber efectuado una sistematización y generalización de la

enseñanza de la Geografía de Cuba, desde 1959 hasta el año 2000, en relación con

el desarrollo de la ciencia geográfica y la educación, así como con los

acontecimientos sociopolíticos que ocurren en el propio desarrollo de la Revolución.

Es necesario precisar que las consideraciones que se hacen acerca de la Geografía

de Cuba, no pueden desligarse del conjunto de actividades relacionadas con el

conocimiento de la naturaleza, la economía, los aspectos históricos, sociales y

11
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

culturales que realiza la población.

La Tesis consta de: introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones,

referencias bibliográficas y notas, bibliografía y anexos.

En el primer capítulo se describe cómo se van adquiriendo los conocimientos

geográficos en Cuba desde sus orígenes hasta 1958, así como el desarrollo que va

alcanzando la ciencia geográfica y la educación. Se presentan las personalidades

más descollantes en estos campos y se expone cómo se enseñó en las escuelas la

geografía de Cuba. El segundo capítulo constituye el centro de interés científico, al

revelar de manera sistemática e integrada, los elementos didácticos que sustentaron

la enseñanza de la Geografía de Cuba en la Revolución y las tres etapas por las que

ha transitado.

12
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

CAPÍTULO 1: BOSQUEJO HISTÓRICO DE LOS CONOCIMIENTOS


GEOGRÁFICOS DE CUBA Y SU ENSEÑANZA DESDE LA ETAPA
PRECOLOMBINA HASTA 1958
Un estudio histórico-crítico sobre la enseñanza de la Geografía de Cuba, desde 1959
hasta el año 2000, exige que se tenga en cuenta, como enfoque, la evolución que
han tenido las ideas geográficas y la ciencia en Cuba, en épocas anteriores, en
estrecho vínculo con el contexto sociohistórico y con la educación imperante.
Por la amplitud del contenido a tratar en el capítulo 1 “Bosquejo histórico de los

conocimientos geográficos de Cuba y su enseñanza desde la etapa precolombina

hasta 1958”, este se ha dividido para un mejor estudio en los epígrafes siguientes:

Antes de la llegada de Colón y hasta finales del siglo XV, La Colonia: los

conocimientos geográficos que se tenían de Cuba desde el siglo XVI hasta 1898, fin

de la dominación española en la Isla, Los conocimientos geográficos de Cuba

durante los siglos XVI y XVII, Los conocimientos geográficos de Cuba durante los

siglos XVIII y XIX hasta 1898, La intervención norteamericana (1898-1902) y la

enseñanza de la Geografía de Cuba y, el Desarrollo de los conocimientos

geográficos de Cuba y de su enseñanza durante la Neocolonia (1902-1958).

1.1 Antes de la llegada de Colón y hasta finales del siglo XV

Hace unos diez mil años, oleadas de hombres y mujeres arribaron al archipiélago

cubano procedente de tierras, geográficamente cercanas, y se establecieron como

los primeros pobladores de la Isla.

Investigaciones históricas (Domínguez, L. y otros, 1994; Moreira de Lima, L. J. 1999;

Torres-Cuevas, E. 2001) registran que la primera migración hacia la Isla estuvo

conformada por cazadores paleolíticos procedentes, parece ser, de la

desembocadura del río Mississippi y del oeste de la actual península de la Florida,

13
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

quienes en busca de mejores condiciones de vida llegaron hasta las Bahamas

(Lucayas) y, más tarde, hasta la costa norte de la isla de Cuba.

Otras migraciones la sucedieron en el tiempo, ejemplos de ellas, las provenientes de

los espacios que hoy ocupan las naciones de Nicaragua, Honduras y Venezuela,

hace aproximadamente 4 500 años. Los nuevos habitantes de la Isla se asentaron en

la costa sur occidental y posteriormente se desplazarían hacia la zona oriental,

bordeando el litoral costero.

Como regularidad, estos últimos grupos se caracterizaron por su permanencia

durante mucho tiempo en un mismo lugar de la zona litoral, lo cual justifica que su

actividad fundamental fuera la pesca en plataforma, la recolección y la caza. Vale

destacar que algunos penetrarían hacia el interior del territorio, hasta

aproximadamente 5 Km. y habitarían en cuevas, abrigos rocosos (10) o en espacios a

cielo abierto.

El traslado de estas comunidades hacia el interior de la Isla, en busca de mejores

lugares para asentarse, se haría cada vez más frecuente; la causa fundamental; una

mayor necesidad de alimentos y de agua dulce para beber. Por esta razón, los

nuevos sitios se localizaron en las proximidades de ríos, lagunas y áreas cenagosas.

La ruta migratoria de mayor significación fue la que utilizaría como puente el arco de

islas de las Antillas Menores, de ahí a las Antillas Mayores, hasta alcanzar el

extremo más oriental de la Isla. Estaba formada por grupos de aruacos, también

llamados arahuacos o arawaks (11), y provenían del norte de Suramérica. Ellos

avanzarían del este al oeste de la Isla, y se entremezclarían con los asentados

anteriormente, lo que justifica la existencia, en una misma área geográfica, de

diferentes culturas aborígenes. (Anexo 5)

14
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Estas migraciones fueron posibles por los conocimientos geográficos que poseían los

primitivos habitantes de la región, lo cual facilitaría la navegación por el Golfo de

México y por la cuenca del Mar Caribe, así como entre las islas existentes en la

plataforma insular. Así, se tienen noticias de traslados que estos realizaban entre

diversos puntos de la costa como Guaniguanico-Marien, Sabana-Camagüey-Icacos-

Isla de Turiguanó, (12) en la costa norte, y, por la costa sur, entre las islas de los

archipiélagos Jardines de la Reina y el de los Canarreos, incluyendo en este último la

Isla Guanaja (hoy Isla de la Juventud).

Una evidencia la constituye la denominación -toponimia-, que dieron a muchos de

los accidentes geográficos que observaban, nombres que se conservan hasta hoy

día; por ejemplo: Icacos (península de Hicacos), Sabinal (cayo Sabinal), Jagua

(bahía de Jagua), Turiguanó (isla de Turiguanó).

La recolección de frutos y moluscos, así como la pesca, -en la que aplicaron nuevas

técnicas, como el uso de redes y la elaboración de distintos tipos de anzuelos

(atragantador)-(13), unidas a la caza tanto de animales terrestres como de aves,

-también alcanzaron un avance significativo en la construcción de trampas para estos

fines-, fueron algunas de las actividades que desarrollaron estas comunidades.

También trabajaron la tierra, y en la agricultura continuaron con la siembra de los

cultivos introducidos. Al maíz, la yuca y el tabaco añadirían otros como el de los

frijoles, la calabaza, el maní y el ají. Pero indudablemente la yuca constituyó el

alimento básico de estos grupos. Escritos de historiadores y cronistas de Indias (14)

cuentan a los reyes y otras personalidades de la corte que “la yuca proveía a los

aborígenes el pan para sustentar la vida; licores de dulce y agrio que le servían de

15
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

miel y vinagre; leña para el fuego, de las ramas de esta planta cuando le faltasen

otras; y veneno”. (15)

Los nombres que daban a muchas plantas y animales nuestros aborígenes, también

han perdurado hasta los tiempos actuales. Entre los primeros se pueden citar: el

aguacate, el anón, la guayaba, la güira y la guanábana, y entre los animales: la jutía,

la guacamaya y el caimán. También la literatura recoge vocablos con que los

aborígenes designaban zonas montañosas como: Sagua-Baracoa, Maniabo

(Maniabón) y Turquino, y la hidrografía cubana es igualmente prolífera en topónimos

aborígenes: Yayabo, Cautó (Cauto), Jicotea, Yara, Jibacoa, Yateras, Toa, Sagua de

Tánamo, Mayarí, entre otros.

Designaciones como: bohío y caney han quedado respectivamente para las casas

que construían con troncos y ramas de árboles, las primeras de planta cuadrada y

las otras de forma circular. Y aún tenemos el término batey para el lugar donde se

han construido varios bohíos o caneyes alrededor de un centro, especie de plaza,

quizás, en el que practicaban un tipo de juego con pelota, así como los bailes y

cantos taínos (areítos), entre otras actividades.

Muchos de los fenómenos atmosféricos, por supuesto, a los que no podían dar

explicación natural, han mantenido el nombre del mito, es el caso del huracán, al que

identificaban como el dios de las tempestades.

Aún se pudieran añadir los conocimientos que los indocubanos tenían de la

ubicación geográfica de la isla, al situar al norte de esta a Binimi (Florida), al este y al

sur, Haití y Jamaica, y, al oeste, tierra firme. Además, dividieron el territorio habitado

en cacicazgos o provincias indias.

16
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

La conclusión de lo antes expuesto la recogería magistralmente, siglos más tarde, el

eminente sabio alemán Alejandro de Humboldt (1769-1859): “Sin dudas no hay razón

para que los geógrafos de Europa no admitan el modo de ver de los indios, que son

los geógrafos de su país. […] Los indios, lo repito, son excelentes geógrafos”. (16)

Resulta innegable que en el momento del encuentro euroamericano y los últimos

años del siglo XV los habitantes de la Isla mostraron tener algunas nociones

geográficas sobre Cuba que -con limitaciones- se han podido estudiar en fuentes

documentales y a partir de los aportes revelados por los descubrimientos

arqueológicos.

A este momento del desarrollo, desde el punto de vista de las ideas geográficas que

sobre Cuba tenían sus habitantes, se le ha dado en llamar etapa descriptiva de la

geografía, pues el estadio de desarrollo en que se encontraban los primitivos

habitantes de la Isla no les permitía explicar la causa de muchos de los fenómenos

que ocurrían a su alrededor y solo describían y nombrar lo que observaban.

Es así que las percepciones, representaciones y nociones que tenían del lugar donde

habitaban, y de los fenómenos que ocurrían a su alrededor, se trasmitían de manera

oral entre los nativos, de un lugar a otro, y de unos grupos a otros, e incluían

aspectos relacionados con habilidades artesanales para la elaboración de objetos,

hábitos de vida, nombres de lugares, plantas y animales, y algunas ideas

elementales sobre los objetos que los rodeaban.

17
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

1.2 La Colonia: los conocimientos geográficos que se tenían de Cuba desde el


siglo XVI hasta 1898, fin de la dominación española en la Isla

El estudio de los conocimientos geográficos, que llegaron a poseerse de Cuba

durante la Colonia, se realizó teniendo en cuenta la situación política y

socioeconómica imperante en la Isla, los aportes realizados por grandes hombres de

ciencia como: Alejandro de Humboldt (1769-1859) Ramón de la Sagra y Peris (1798-

1871), Felipe Poey Aloy (1799-1891), Esteban Pichardo y Tapia (179-1879),

Tranquilino Sandalio de Noda (1808-1866) Carlos de la Torre y Huerta (1858-1950)

entre otros, y la enseñanza de estos nuevos saberes en las escuelas de entonces.

En correspondencia, con ello, se ha dividido para su estudio este período en dos

etapas: una primera incluiría los siglos XVI y XVII, es decir, desde los primeros años

de la conquista, hasta 1800 y la segunda etapa desde el propio 1800 hasta 1898, fin

de la dominación española en la Isla.

1.2.1 Los conocimientos geográficos de Cuba durante los siglos XVI y XVII

La situación imperante en la Isla durante los siglos XVI y XVII, desde el punto de

vista económico, político y social era muy compleja. Predominaban -en los primeros

años- los intereses de la Metrópoli por hallar oro en la Isla, y ello fomentaría la

exploración y explotación de una parte del territorio. Sería esta, junto a las

enfermedades que contraían en el contacto con los colonizadores, una de las causas

del exterminio masivo de los indocubanos, no acostumbrados a las faenas a que

fueron obligados. Es así que fueron sustituidos por negros africanos -en calidad de

esclavos- para trabajar fundamentalmente en las minas y la agricultura.

18
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

El rápido agotamiento del mineral trajo como consecuencia el abandono de esta

empresa, y sería la posición geográfica de Cuba, como llave del Nuevo Mundo frente

a las tierras que se querían conquistar, la que prevalecería. Al respecto, los insignes

maestros y geógrafos cubanos Salvador Massip Valdés (1891-1978) y Sarah

Ysalgué Ysalgué (1894-1989) escribieron: “La situación geográfica de Cuba es

magnífica. Dominadora del Golfo de México, ha merecido ser considerada como la

llave del golfo, circunstancia tan importante que su simbolismo aparece en el

escudo de armas de la República”. (17)

Resulta válido reconocer que la naturaleza dotó a La Habana de una esplendida

bahía de bolsa, que serviría para dar abrigo a las naves procedentes de tierras

cercanas -como México- y avituallar a la tripulación antes de partir hacia la Metrópoli.

Por este entonces ya La Habana, con su fortificado puerto, constituía el “único núcleo

demográfico de importancia del país (…) y puerto franco para las naves” (18) lo que

llamó la atención de políticos, artistas, escritores y cartógrafos de la época. Muchos

fueron los españoles, portugueses, holandeses, alemanes, ingleses e italianos que

narraron, pintaron y escribieron sobre el modo de vida que se iba implantando en la

Isla como resultado del dominio español, también se confeccionaron croquis, cartas y

mapas en los que se exponían las bellezas naturales de Cuba y de sus pobladores.

Fue así que se realizaron las primeras descripciones de la isla de Cuba, escritas en

castellano, en diarios como los de Cristóbal Colón (1436-1506) y Fray Bartolomé de

las Casas (1474-1568). Otras referencias aparecieron en Cosmographia Universales,

de Sebastián Münster, en 1550, escrita en idioma alemán y posteriormente traducida

al francés.

19
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Unidos a estas descripciones se señala también por algunos autores (Salvador

Massip, 1930; José A. Conde, 1961) la existencia de algunos dibujos y mapas en los

que aparece Cuba, como son los realizados por Bautista, Becario, Pareto, Rosellí y

Benincassa, en los años 1435, 1455, 1468 y 1482, respectivamente, aunque este

planteamiento se cuestiona hoy día por datar de fechas tan tempranas al encuentro

euroamericano.

No ocurre así con el Mapamundi de Juan de la Cosa, (19) reconocido como el primero

elaborado después de 1492 y fuente primaria de todos los construidos

posteriormente por cartógrafos europeos.

El conocimiento que hasta ese momento se tenía de Cuba se enriquecería a partir de

la utilización de novísimos instrumentos traídos por los conquistadores, los que

permitieron realizar mediciones más exactas de lugares y de accidentes geográficos

existentes. Así, es frecuente encontrar en las publicaciones de la época, grandes

listas con la ubicación de pueblos, ciudades y objetos, entre otros.

Estas descripciones y enumeraciones se asociaban a las del Nuevo Mundo, y

motivaron el interés de muchos europeos, fundamentalmente ingleses, franceses y

holandeses -estos últimos con una excelente flota marítima- por lo que sobre Cuba

se hablaba o escribía.

Entre los años 1626 y 1640 ocurrieron múltiples ataques a la Isla por la flota

holandesa, lo que trajo como resultado serios problemas en la economía,

fundamentalmente en la agricultura, y el cierre de muchos comercios. Los años

comprendidos entre 1660 y 1688 se consideran como “el período peor para el país,

debido a los ataques de los filibusteros ingleses; aquí se destacó la toma y saqueo

20
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

de Santiago de Cuba, Sancti Spíritus y la invasión y toma de Puerto Príncipe, hoy

Camagüey”. (20)

La historia de la geografía en Cuba recoge que, en el siglo XVII, aparecen nuevos

escritos, planos y descripciones de la Isla, tales como el mapa de Gerardo Mercator

confeccionado en 1607, donde se representaba el relieve como una cadena de

montañas longitudinales; la descripción de la Isla y el plano de La Habana, realizado

por Francisco del Coral (1686 y 1697), así como los trabajos publicados sobre la

ciudad de Matanzas y su magnifica bahía por el holandés Ortelius, por solo citar

algunos de los pocos ejemplos que se conocen.

Los siglos XVI y XVII, de franco coloniaje español, no pueden en absoluto

caracterizarse por la atención a problemas sociales existentes en la Isla: la pobreza,

la ignorancia, la superstición, el fanatismo y la intolerancia. Ello evidencia igualmente

la poca preocupación de la Metrópoli -impregnada en un espíritu medieval- por su

colonia, en cuanto al desarrollo de los conocimientos científicos y lo que en materia

de educación se refiere.

No obstante, resulta importante señalar que durante esta etapa se erigieron y

fundaron pequeños conventos, seminarios, colegios, parroquias, escuelas de amigos

o amigas, costeadas por cabildos de diferentes órdenes religiosas, -franciscanos,

jesuitas, dominicos, betlemitas, juaninos y agustinos, y las monjas clarisas, catalinas

y teresas-, en los que se enseñaban “doctrina cristiana y primeras letras, en algunos

otros con inclusión del latín (gramática) y, en los que estaban autorizados, como en

los habaneros franciscano y dominico, artes (filosofía) y teología”, (21) a los que

asistían un número muy limitado de alumnos.

21
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

La educación era dogmática y excluyente, con propósitos religiosos y predominio de

la educación no escolarización. Los métodos de enseñanza que se utilizaban eran

autoritarios, memorísticos y repetitivos.

Se ha podido constatar en documentos de la época que: “La casi totalidad de los

hijos de los primeros pobladores fueron educados por la familia y la sociedad en su

conjunto, a través del ejemplo y la tradición oral. (…) A esa educación indirecta o

incidental se sumó la que les llegaba del medio insular procedente de los expoliados

y diezmados aborígenes y de los negros traídos de África para sustituirlos, quienes

fueron al mismo tiempo receptores y trasmisores de cultura, y la influencia de la

iglesia”. (22)

En resumen podemos plantear que al concluir la primera etapa de la Colonia (siglo

XVI-XVII) los conocimientos geográficos que sobre Cuba tenían sus pobladores,

permiten ubicarlos en la etapa descriptiva y enumerativa de la geografía. En esta

etapa, además de contar con las descripciones realizadas por los conquistadores,

historiadores de Indias y navegantes -las que se recogieron en diarios, mapas y

otras obras publicadas-, también se listaron numerosos accidentes geográficos,

como resultado de la exploración que se realizaba del espacio geográfico.

La educación era esencialmente religiosa y dogmática y se practicaba

fundamentalmente en conventos y seminarios. Hubo un predominio de la educación

no escolarizada. Los métodos de enseñanza que se aplicaban eran los propios de la

escolástica.

22
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

1.2.2 Los conocimientos geográficos de Cuba durante los siglos XVIII y XIX
hasta 1898

El contexto sociohistórico que caracterizó estos siglos en Cuba, estuvo signado por

el reparto de tierras y el aumento de la población asociada a la agricultura. Ello

fundamentó, conjuntamente con otros factores, la siembra, cosecha,

comercialización y predominio, por más de 300 años, de dos cultivos básicos: el

tabaco y la caña de azúcar.

Es en esta etapa cuando ocurren las primeras luchas de carácter social en la historia

de Cuba, como consecuencia de medidas arbitrarias y de control impuestas por el

gobierno español. A manera de ejemplo se pueden citar las sublevaciones de los

vegueros, en La Habana (1723), y la de esclavos del Cobre, en el extremo oriental de

la Isla (1731).

Desde la segunda mitad del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, comienza a

observarse en la población, cierto sentimiento de nacionalidad. Félix Varela y

Morales (1785-1853) se erige como el iniciador de la ideología de la independencia

cubana.

El 10 de octubre de 1868, en la Demajagua, Carlos Manuel de Céspedes y del

Castillo (1818-1874) da la libertad a sus esclavos desencadenándose así el proceso

de abolición de la esclavitud e inicio de la lucha armada contra el gobierno español.

En este duro batallar es secundado por hombres de la talla de Ignacio Agramonte y

Loynaz (1841-1873), José Martí Pérez (1853-1895) -quien funda en 1892 el Partido

Revolucionario Cubano-, Máximo Gómez Báez (1836-1905), Antonio Maceo y

Grajales (1845-1896), -quienes dirigieron la invasión de Oriente a Occidente- y

Calixto García Íñiguez (1839-1898), entre otros muchos patriotas.

23
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

El triunfo de los cubanos sobre el ejército español se vio frustrado con la

intervención norteamericana a la Isla en 1898, pero los siglos de coloniaje español y

dentro de estos las tres sangrientas guerras de liberación, legaron una conciencia

histórica y el surgimiento de la nación cubana.

Mientras estos acontecimientos históricos ocurrían, desde el punto de vista del

desarrollo de la ciencia el hito de mayor significación se puede encontrar en la

introducción de la imprenta, en 1723, con la consiguiente aparición de publicaciones

de carácter científico. En 1790 se funda el primer órgano de difusión masiva de

importancia: el Papel Periódico de La Havana, (23) “en el que aparecieron artículos

que criticaban la educación y las ideas educativas imperantes y se comienzan a

proponer nuevas ideas para darle otra orientación a la educación”. (24) Entre los

variados artículos relacionados con la educación y la enseñanza hay uno con fecha

29 de noviembre de 1799 en el que “se exhorta a los maestros para que enseñen

geografía en las escuelas con ayuda de un globo terráqueo o un planisferio”. (25)

Esto apunta a considerar el inicio del surgimiento de una vanguardia en contra de la

escolástica en el seno mismo de la sociedad colonial, quienes se pronunciaron por la

adquisición y aplicación de conocimientos científicos para el bien de la nación. Es

así que estos años se consideran como punto de partida del surgimiento de una

bibliografía moderna en Cuba.

En el año 1721 se había creado, por bula papal, la Real y Pontificia Universidad de

San Jerónimo (26) de La Habana, aunque esta no se establecería hasta 1728, por los

dominicos, en el Convento de San Juan de Letrán. En esta casa de estudios, de

lógica orientación católica, también se utilizaban métodos de

24
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

enseñanza escolásticos, que conducían a que los estudiantes aprendieran de

memoria los textos pronunciados por sus maestros.

Hacia finales del siglo XVIII, surgen tres centros claves en el desarrollo de la cultura

de la Isla, en particular de la educación: el Seminario de San Carlos y San Ambrosio

(1773), la Sociedad Económica de Amigos del País (1793) y el Real Consulado de

Agricultura, Industria y Comercio (1795).

Fue en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio donde hombres de la talla de

José Agustín Caballero y Rodríguez (1762-1835) dieron los primeros pasos para la

introducción de nuevas ideas filosóficas y la realización de importantes innovaciones

educativas, entre las que se pueden señalar la experimentación en las clases de

Física, la necesidad de dar educación a la mujer y la introducción de métodos de

enseñanza (explicativo) que favorecieran la investigación.

Los estudios geográficos sobre Cuba en la primera mitad del siglo XVIII son

sumamente escasos; no obstante, resultan de interés las exploraciones y posteriores

descripciones que se realizaban de las costas y el puerto de La Habana, por los que

la visitaban.

En 1725, Ambrosio de Zayas Bazán escribió La Descripción Geográfica e Histórica

de la Isla de Cuba y de la Ciudad de San Cristóbal de La Habana (27), aunque resulta

importante apuntar que esta obra nunca llegó a publicarse y se halla perdida.

En la segunda mitad del siglo XVIII comienzan a realizarse de un modo sistemático

algunos estudios sobre la Isla, y aparecen trabajos de importancia,

fundamentalmente de ingleses, holandeses y franceses, entre otros; ello permitió

acumular información de valor y posibilitó indirectamente la toma de La Habana, en

1762, por Inglaterra, después de casi dos meses de lucha. El ejemplo más

25
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

representativo fue la Geographic Jefferys, obra escrita por el inglés Thomas Jefferys,

publicada en Londres en 1760. En ella aparece una descripción de la Isla y de los

establecimientos que para entonces tenían los españoles en Cuba, así como de

otras tierras próximas. Incluye, además, 32 mapas, un plano de La Habana y cartas

litográficas de los más importantes puertos de la Isla.

Se asume el criterio planteado por Domingo del Monte Aponte (1804-1853) en

relación con el verdadero interés de Jefferys con esta geografía, que no era otro que

dar a conocer a los ingleses, en particular a los capitanes de navíos y corsarios que

se preparaban para la guerra contra España y sus colonias, los puertos y ciudades

donde pudieran hacer sus desembarcos y ataques.

Es en este contexto que comienza a apreciarse un auge en la literatura geográfica

acerca de Cuba, por parte de los europeos. La historiografía recoge numerosos

títulos, entre los que se pueden citar los siguientes: Descripción de la Isla de Cuba

(1760) de Nicolás Joseph de Rivera Vázquez y Avilés en la que se recogen aspectos

relacionados con la naturaleza y la economía del país, Llave del Nuevo Mundo y

antemural de las Indias Occidentales (1761) de José Martín Félix de Arrate y Mateo

de Acosta (1697-1766) e Idea geográfica, histórica y política de la isla de Cuba y

ciudad de La Habana, de Don José María Peñalver (1781), la que fue reimpresa en

las Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País, en 1842.

En el campo de los conocimientos geográficos sobre la Isla, una de las figuras de

mayor relevancia fue Marco Antonio Riaño y Gamboa, “matemático, médico y

considerado el primer geógrafo cubano que realizara observaciones astronómicas. Él

determinó la latitud de las ciudades de Camagüey, Trinidad, Sancti Spíritus y La

Habana, esta última calculada en 23° 9´ y 58´´”. (28) Esta obra es un fiel exponente

26
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

de la matematización de la geografía en la época, en la que la medición exacta de

los lugares, la descripción y la enumeración de objetos, fenómenos y procesos, fue

una constante en el decurso de esta ciencia.

El propio reconocimiento de la posición estratégica de la Isla, unido a los estudios

realizados por un grupo de jóvenes que se pusieron en contacto con los adelantos

científicos que provenían de la vieja Europa, trajeron como resultado el nacimiento

de la primera generación de intelectuales criollos que defendieron los intereses de la

nación ante la Metrópoli.

Importantes exploraciones también se habían desarrollado en la última década del

siglo XVIII, una de las más notables es la realizada en 1796, en la que se estudió

casi todo el territorio de Cuba, con énfasis en la parte oriental. Tenía como propósito

el reconocimiento de nuevos puntos para el emplazamiento de ciudades,

aprovechando las ventajas que el clima y el suelo ofrecían. Al frente de la expedición

estaba el cubano Conde de Mompox y de Jaruco, hombre influido por las ideas del

enciclopedismo y la política del despotismo ilustrado (29) que aplicaba la metrópoli en

su colonia insular.

En los últimos años del siglo XVIII se vislumbraban nuevas opciones para la naciente

burguesía criolla habanera, lo que unido a la política de España hacia sus colonias

antes planteada y otros acontecimientos externos, provocaron algunos progresos

para la Isla.

Sin embargo, un pobre desarrollo de la cultura insular había caracterizado los

primeros siglos de la época colonial: durante más de trescientos años el Estado no

se había preocupado por implantar un sistema escolarizado de educación, aunque

se reconoce que sí existieron formas no escolarizadas.

27
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Es en este contexto que el presbítero Félix Varela y Morales, quien también fuera

maestro del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, planteó desde sus clases la

importancia de la observación y la experimentación como punto de partida del

conocimiento, al tiempo que se dedicaba al desarrollo de las ideas. También

enfatizaba lo necesario que resulta para el alumno el contacto directo con la

naturaleza, y aplicó el método de enseñanza explicativo. (30) Al igual que José

Agustín Caballero, utilizó en sus clases de Física (ciencias naturales) instrumentos

de laboratorio y planteó que la base de las ciencias, es el mundo objetivo de la

naturaleza. Entre las nociones necesarias que debía poseer cualquier ciudadano

incluyó, junto a la lectura y la escritura, las nociones de Geografía, disciplina que

debía tratar asuntos relativos al país como vía para potenciar el conocimiento de la

propia tierra.

Por otra parte, la Sociedad Económica de Amigos del País, desde su fundación,

ejerció la dirección y control de la educación y en particular de la enseñanza

elemental pública, en La Habana. En esta Sociedad se elaboró el primer ensayo de

estadística escolar realizado en Cuba, así como un Proyecto de Ordenanzas para

las escuelas públicas (1794) en el que se suscribía, entre otras recomendaciones,

velar por la calidad de la enseñanza. Su Sección de Educación, creada en 1816, se

opuso a los métodos de enseñanza escolásticos que predominaban en las escuelas

elementales públicas y propuso utilizar el método explicativo que ya se desarrollaba

en determinadas clases del Seminario de San Carlos y en algunos colegios dirigidos

por hombres de ideas avanzadas como los de San Cristóbal, San Fernando, San

Anacleto y El Salvador, entre otros.

28
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

José Antonio Saco y López (1797-1879), como miembro de esta sección, defendería

posteriormente la enseñanza gratuita y el esparcimiento de la escuela primaria por

todo el país; también promulgaría los requisitos que debía cumplir un maestro. Entre

estos señaló “tener cualidades morales dignas de imitar; amplios conocimientos y

saber enseñar”. (31) Se pronunció por que “en las clases los profesores debían tener

en cuenta la relación entre estas [hace referencia a la Química y la Física] y otras

ciencias afines”. (32) y dedicó un apartado a la Geografía en su obra, Explicación de

algunos tratados de Física.

Saco, destacada personalidad en la historia de la Sociedad Económica, solicitó la

creación de cuatro escuelas primarias en cada barrio, en las que se enseñaría

“lectura, aritmética, historia nacional (debe entenderse Historia de España) religión,

gramática castellana, geografía y matemática.” (33)

Otros miembros de la intelectualidad cubana de la época formaron parte de la

Sección de Educación de institución, tal es el caso de José de la Luz y Caballero

(1800-1862), quien en un informe de profundo contenido pedagógico, conocido como

Informe del Instituto Cubano, insistió también en la utilización del método explicativo,

que se contraponía a las concepciones dogmáticas y escolásticas establecidas por la

iglesia para la enseñanza. A Luz, precisamente, se debe la introducción de este

método en la enseñanza primaria elemental y media, aunque ciertamente fue en las

escuelas de la capital donde se observaron mayores avances, tanto en su aplicación

como en la calidad de la docencia impartida. En algunas de estas escuelas “se

enseñaba geografía política con globos, cartas y planos emblemáticos”. (34) pues

poseían en sus bibliotecas, según consta en documentos históricos, planisferios,

globos terráqueos, colecciones de minerales, aparatos de cosmografía, entre otros.

29
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Luz luchó incansablemente por la educación escolarizada, y vio la escuela como “la

institución social, para garantizar la formación de las nuevas generaciones de

cubanos, de acuerdo con los intereses de su clase”. (35). En sus escritos pedagógicos

plantea criterios de mucha valía para la Geografía de Cuba y otras asignaturas hoy

día, como son: el papel de la enseñanza en el desarrollo de las capacidades y

habilidades, tan necesario en el trabajo con materiales cartográficos escolares, y la

aplicación del método explicativo para desarrollar la reflexión y enseñar a pensar al

alumno por sí mismo.

Desde el punto de vista del conocimiento geográfico, estas décadas se

caracterizaron, al decir de Sara Ysalgué, por un “despertar de la conciencia

geográfica” entre los intelectuales cubanos, algunos de los cuales -como ya se ha

planteado-, aplicaron en sus escuelas privadas el método explicativo. Sin embargo,

este no se extendió ni a todos los niveles de enseñanza, ni a todos los colegios y

escuelas existentes, por lo que la enseñanza, a pesar de los esfuerzos de estos

hombres ilustrados de la época, continuó siendo dogmática, memorística e inflexible.

El 19 de diciembre de 1800, Cuba se vio honrada con la llegada del sabio naturalista

alemán Alejandro de Humboldt y su compañero, amigo y médico, Aimé-Goujaud

Bonpland, quienes tenían el propósito de llevar a cabo excursiones, investigaciones y

estudios sobre la Isla, hecho que marcaría un giro importante en lo hasta entonces

realizado.

Salvador Massip, al pronunciar el discurso en ocasión del Sexto Congreso Nacional

de Historia, y referirse a los estudios realizados por Humboldt, publicado en su

Ensayo Político de la Isla de Cuba, (36) expresó: “Esta obra es la primera Geografía

científica escrita sobre nuestro país. Los capítulos que Humboldt dedica a las rocas,

30
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

estructura, relieve, costas, clima de Cuba son de gran importancia; pero de

importancia aún mayor son los que dedica a los problemas sociales y económicos,

sobre todo al de la esclavitud. Humboldt llama a Cuba la “isla del azúcar y los

esclavos” y los juicios que expone sobre los problemas suscitados por la esclavitud

fueron apasionantemente discutidos por los cubanos de entonces”. (37)

Como es de suponer, el Ayuntamiento de La Habana, con el consentimiento de los

aristócratas esclavistas, prohibieron de inmediato la circulación de este Ensayo, por

considerar ofensivas las observaciones que sobre la esclavitud contaba, aunque en

realidad lo que temían era una rebelión que les hiciera perder sus fortunas y

lesionara sus intereses.

Por la contribución dada al saber geográfico de la Isla, en lo físico, lo material, lo

intelectual, lo moral y en su proyección formativa, la intelectualidad cubana de la

época nombró al estudioso alemán “Segundo descubridor de Cuba”. (38).

Otro aporte al progreso social y la cultura de la época, válido hasta nuestros días,

hizo este hombre extraordinario: “(…) la maravillosa simbiosis de las Ciencias

Naturales y las Ciencias Sociales que se operó en su mente genial para dar

nacimiento a una ciencia que en su moderno aspecto es creación suya: la Geografía.

La Geografía era una antes de Humboldt y otra después de Humboldt”. (39)

A él, además, se debe el mérito de haber determinado y aplicado dos principios

básicos de la geografía. El de causalidad, permitía considerar que todo hecho o

fenómeno geográfico tiene una o varias causas, y que resulta indispensable

descubrirlas. Precisamente el planteamiento de este principio constituye un viraje en

el tratamiento dado a esta ciencia, al pasar de ser meramente descriptiva, a una

geografía explicativa que busca en la relación causa-efecto la explicación a todos los

31
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

objetos, fenómenos y procesos geográficos estudiados. Es decir, que todo fenómeno

tiene una causa, aún cuando el hombre no la conozca. Otro principio planteado por

Humboldt fue el de conexión: todos los objetos, hechos y fenómenos geográficos

están relacionados entre sí y dependen unos de otros. Estos no se presentan

aislados, sino formando eslabones de una cadena en la que cada enlace es un

hecho necesario para conocer los demás.

Es sabido que los admirables trabajos de Humboldt fueron escritos en un inicio para

los naturalistas, pero posteriormente se condensaron y formaron esa maravillosa

obra que tituló Cosmos, destinada a los geógrafos.

Otras obras que aportaron al conocimiento geográfico de la Isla fueron: la Geografía

de Cuba, de Esteban Pichardo (1799-1879), en 1845; el Diccionario geográfico,

estadístico, histórico de la isla de Cuba, en cuatro volúmenes, publicado por Jacobo

de la Pezuela (1863); la Descripción de la isla de Cuba, del mismo autor (1871) y, la

Naturaleza y civilización de la grandiosa isla de Cuba, de Don Miguel Rodríguez

Ferrer (España, 1875). En todos estos títulos prevalece el enfoque descriptivo y

enumerativo de la geografía por sobre el explicativo, aunque se trata de presentar los

fenómenos no de manera aislada, sino con cierta relación, como parte de un todo.

La recopilación de los mapas impresos hasta entonces de la Isla, así como de los

planos de ciudades y de haciendas, realizada por Don Esteban Pichardo, propició

-unido a sus conocimientos matemáticos y a su habilidad como dibujante- la

creación del mapa de Cuba más importante de la época colonial. (40)

Es en este contexto que se da inicio a la etapa de la geografía científica, la que tiene

como soporte las investigaciones y aportes realizados por Humboldt y Carl Ritter

32
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

(1779-1859) (41), contribuciones estas que están presente tanto en la Geografía

Universal, como en la Geografía de Cuba.

Profundas transformaciones en los estudios geográficos y cartográficos de Cuba se

observarían a partir de la presencia de Humboldt en la Isla, hecho que estuvo

presente e influyó en la intelectualidad del siglo XIX, por lo que “se considera una

Geografía de Cuba antes de sus aportes y otra después de estos”. (42)

En cuanto a la enseñanza la situación era bien diferente; esta no transitaba por los

mismos derroteros de los conocimientos científicos, la reflexión hecha por Sara

Ysalgué al respecto es bien elocuente: “En ningún otro período existió en Cuba un

florecimiento geográfico semejante al del siglo XIX; pero nunca hubo un divorcio

semejante entre el desarrollo general de un orden del conocimiento y los que de

estos se enseña”. (43)

En relación con la fecha exacta en que se comenzó a enseñar Geografía, en Cuba,

de manera oficial, hay autores que plantean que ocurrió a inicios del siglo XIX, con la

llegada de ciertas maestras francesas (44). Otros señalan que fue en 1817, y se

refieren a un informe presentado por la Real Sociedad Económica de Amigos del

País donde se analizan las características de la Geografía escolar, en cuyas actas se

recomienda iniciar su estudio en la primaria superior, partir de lo general a lo

particular, así como utilizar el mapa general y el globo terráqueo para explicar la

división política del mundo. Hay quienes apuntan a considerar su enseñanza a partir

de la promulgación del primer Sistema Educativo para Cuba y Puerto Rico,

promulgado en 1842, en el que España toma control de la educación en Cuba.

No obstante un criterio u otro, lo cierto es que la Geografía de Cuba comienza a

enseñarse a finales de la primera mitad del siglo XIX en el nivel primario superior, y

33
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

se reconoce como el primer libro de texto escolar publicado en Cuba, para esta

enseñanza, el Compendio de Geografía de la Isla de Cuba, 1936, de Felipe Poey

Aloy. En este compendio se realiza una caracterización de la Isla en XIII capítulos,

que comienza con la división territorial, pasando por aspectos físicogeográficos,

hasta llegar al tratamiento de los principales caminos reales y el ferrocarril. Contiene

además tres apéndices, un prólogo y la explicación de diferentes términos a tratar

por el autor. Como aspecto de relevancia puede plantearse que una constante en la

obra es la relación entre el componente natural y el social.

Resulta importante destacar que la difusión de la enseñanza de la Geografía en las

escuelas primarias del país, fundamentalmente en las escuelas privadas, casi

siempre estuvo asociada a la Historia nacional (45) y se caracterizaba por un

marcado carácter medieval, al tratar aspectos relacionados con la Geografía Antigua,

los Catecismos Geográficos, la Geografía Astronómica, entre otros, y muy raras

veces aparecía la Geografía Moderna.

Al primer plan de estudio elaborado para Cuba y Puerto Rico, en 1842, se sucedieron

otros en 1863 y 1880, en los que siempre apareció la enseñanza de la Geografía de

Cuba en el nivel primario superior. En el primero de estos planes recibió el nombre

de Rudimentos de Historia y Geografía, en el segundo se aludía a ella como

Nociones de Geografía e Historia Sagrada y Profana, pero en todos los casos los

contenidos que se trataban estaban orientados hacia un mayor conocimiento de

España, Cuba se estudiaba como una provincia de ultramar.

Los textos elaborados siempre fueron revisados por las autoridades eclesiásticas y

las adecuaciones que se realizaban en ellos, según el desarrollo mental de los

escolares en diferentes grados, se reducían solamente a enumeraciones y conceptos

34
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

que se aprendían de memoria. La literatura geográfica de tipo escolar, era escasa,

tradicional y carecía de un enfoque científico.

También de Felipe Poey son las Cartillas geográficas para la escuela primaria

(1839), que cuenta con una introducción, en la que se alude al término geografía, y a

los continentes y océanos, y consta además de cinco partes: 1) Europa, 2) Asia, 3)

África, 4) América y 5) Oceanía, cada una de ellas subdividida en dos secciones: I)

División política y ciudades, con sus límites, y II) Geografía Física (montañas, mares

y golfos, estrechos, lagos, ríos, islas, penínsulas, istmos y cabos).

Como puede observarse, la organización del contenido incluye ambos campos de

estudio de la geografía, el social y el natural, aunque cabe señalar como taxativo que

no se partía del conocimiento de lo cercano a lo lejano, criterio defendido por

contemporáneos como Félix Varela, quien enfatizó en la necesidad de hacer

actividades prácticas en los alrededores de la escuela y no abusar de explicaciones

majestuosas, o José de Luz quien colocó al alumno en su localidad, como centro al

que deberá referir los puntos más notables que se hallaban en la periferia.

En 1854, otro destacado hombre de ciencia escribe la Geografía de la Isla de Cuba,

Don Esteban Pichardo y Tapia, reconocido como el geógrafo por excelencia de

Cuba. El texto se inicia con definiciones de términos que utiliza el autor relativos a

accidentes geográficos, tanto naturales como sociales, unidades y tablas de

medidas. La obra consta de tres partes: 1) Astronomía-Hidrografía, 2) Física y 3)

Política o estadística topográfica. En la sección primera, de hidrografía, aparece una

breve historia de la geografía cubana. Nuevamente estamos ante un texto en el que

se plasma el tratamiento de los contenidos geográficos, desde los dos campos de

estudio de la geografía: la naturaleza y la sociedad. Pichardo también elaboró la

35
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Carta Geo-Hidro-Topográfica de la Isla de Cuba (1849-1875), considerada la obra

cartográfica más importante del siglo XIX. (46)

El destacado pedagogo José de la Luz y Caballero ya había apuntado lo imperioso

de utilizar en la Geografía escolar toda clase de instrumento que posibilitara la

objetivación de esta asignatura. En sus escritos dejó plasmado lo necesario que

resulta tener en cuenta, en la enseñanza de la Geografía, tres momentos: 1) el

conocimiento de nombres y situaciones geográficas, incluyendo el trabajo de los

alumnos con mapas, 2) las nociones de Geografía antigua comparada, donde

relaciona la Historia con la Mitología, y 3) el estudio de la Geografía Matemática y

Cosmografía, donde se manejaba el globo terráqueo; también abogó por el estudio

de la localidad al colocar al alumno en su aldea, el que deberá referir los puntos más

notables que se hallan en la periferia.

Importantes aportes a la enseñanza de la Geografía de Cuba, también realizó José

María de la Torre (1815-1873). Entre sus textos se pueden citar Nuevos elementos

de Geografía e Historia para uso de los niños (1855), de la que se realizaron 57

ediciones; Compendio de Geografía física y política de la isla de Cuba (1853), y

Nociones de Geografía nacional (1859).

En tanto síntesis de lo mejor del pensamiento ilustrado del siglo XIX cubano, José

Martí Pérez (1853-1895) se pronunció por el conocimiento de la geografía y la

naturaleza, y no era casual encontrarlo trabajando entre libros de Geografía y mapas.

También recomendó la enseñanza de esta centrada en el hombre, en estrecho

vínculo con el medio que lo rodea, concepción a la que contribuyó notablemente el

maestro Rafael Sixto Casado (47)

36
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

En los escritos martianos -cartas, discursos, crónicas, poesías, narraciones- se hace

evidente lo antes expuesto. Así, vemos que en un artículo sobre Educación Científica

publicado en 1883, planteó: “Divorciar al hombre de la tierra, es un atentado

monstruoso (…) A las aves, alas; a los peces, aletas; a los hombres que viven en la

Naturaleza, el conocimiento de la Naturaleza: esas son sus alas”. (48) En relación con

el cuidado y conservación de la naturaleza dijo: “(…) la conservación de los bosques,

donde existen; el mejoramiento de ellos, donde existen mal, su creación donde no

existen”. (49) Y sentenció: “Comarca sin árboles, es pobre. Ciudad sin árboles, es

malsana. Terreno sin árboles, llama poca lluvia y da frutos violentos”. (50)

En relación con la enseñanza de la Geografía se recoge en su epistolario las

recomendaciones siguientes: “(…) contarles a los niños las maravillas de la

naturaleza (…) enseñarles las bellezas de la tierra, para que las entendieran y

amaran mejor;” (51) ofrecer “(…) una clase de geografía, que fuese más geografía

física que de nombres, enseñando como está hecha la tierra, y lo que alrededor le

ayuda a ser, de la otra geografía, las grandes divisiones, y esas bien, sin mucha

menudencia, ni demasiados detalles yanquis”, (52) “enseñar sobre el mapa como de

casualidad, para ir a buscar el país de que cuenta el cuento, o donde vivió el hombre

de que habla la historia.” (53)

Las ideas avanzadas de estos prestigiosos cubanos, que se pronunciaban por una

enseñanza de la Geografía de Cuba científica, en contra del escolasticismo, se

sustentaron hacia las últimas décadas del siglo XIX en el positivismo (54), del que

Enrique José Varona y Pera (1849-1933) fue el más notable representante, y que

“(…) como corriente filosófica más generalizada, [en Cuba y América] (…) sirvió para

oponerse a los restos de las concepciones medievales.” (55)

37
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Pero estas ideas no fructificaron en las escuelas de entonces. En ellas la enseñanza

de la Geografía de Cuba se realizaba dentro de la Geografía de España, al

considerar a la Isla tierra de ultramar de la Metrópoli. En cualquier caso, se seguían

aplicando métodos verbalistas, enumerativos y memorísticos.

Refiriéndose a la enseñanza que en estas escuelas se daba, Varona escribió, en

1886: “Mala es nuestra enseñanza primaria; deficiente de un modo lastimoso la

superior y profesional; pero buenas unas y otras si se comparan con la segunda

enseñanza. Esta es pésima en el espíritu, pésima en el conjunto“. (56)

Según las fuentes consultadas y las inferencias realizadas, en el tema que se

investiga, se puede plantear que un rasgo característico durante la Colonia es la

descripción y enumeración que del conocimiento geográfico sobre Cuba se tenía,

enfoque que prevaleció en su enseñanza, a pesar de que hubo intentos por hacerlo

más científico. Desde este punto de vista, entre los siglos XV y XVII hubo un

desarrollo muy limitado, motivado esencialmente por el atraso y el abandono que en

las diferentes esferas sociales tenía España sometida a la Isla. Esta situación

comenzó a cambiar en la segunda mitad del siglo XVIII, con el despertar de la

conciencia geográfica, y alcanzó un momento de esplendor, en los inicios del siglo

XIX con los aportes realizados por Humboldt a la geografía de Cuba. Las mediciones

y ubicaciones de puntos, a partir de la introducción de novísimos instrumentos

trasladados a la Isla, fue una constante en esta época.

La vida cultural de la nación se vio beneficiada con la llegada de la ilustración, en los

inicios del siglo XVIII, aunque esta no estuvo reflejada en todas las esferas de la

sociedad, fundamentalmente en las instituciones escolares.

38
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

En cuanto a la educación, los primeros siglos de dominio colonial se caracterizaron

por no poseer una organización escolar sistematizada, aunque sí existían formas no

escolarizadas de educación, las que tuvieron un giro con la instauración del primer

Sistema Educativo para Cuba y Puerto Rico, en 1842.

Desde la primera mitad del siglo XIX, fecha en que se reconoce oficialmente la

enseñanza de la Geografía, siempre estuvo ubicada en los planes de estudio del

nivel primario superior y asociada a la Historia de España. Hay un marcado interés

por utilizar la naturaleza como vía para el acceso al conocimiento geográfico sobre

Cuba, el que alcanzó su máximo esplendor en las ideas planteadas por José Martí.

Aun cuando en algunas escuelas se trabajaba con medios de enseñanza propios de

la Geografía, como son el globo terráqueo y los mapas, los métodos escolásticos

desarrollados para su utilización, no promueven verdaderos aprendizajes

geográficos.

1.2.3 La intervención norteamericana (1898-1902) y la enseñanza de la


Geografía de Cuba

Con la entrega del poder a los yanquis por parte del gobierno español, cesó el

dominio hispano sobre Cuba el 1 de enero de 1899, de esta forma, la Isla se convirtió

en colonia militar norteamericana, en contra del deseo de muchos hombres y

mujeres del pueblo que no ocultaron su rechazo a la política anexionista de los

Estados Unidos de América (EUA).

El panorama existente para esta fecha en Cuba era desolador, por lo que el gobierno

interventor debía, desde el punto de vista social, “crear un sistema eficaz de salud

pública; atender el desarrollo de la educación, especialmente dentro de los negros y

39
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

mulatos habitualmente marginados; eliminar la discriminación de la mujer y elevar a

ésta al rango al que socialmente tenía derecho; establecer el sufragio universal.” (57)

En lo que respecta a la economía también era preciso dar un giro absoluto, para esto

era necesario “crear miles de nuevos puestos para reabsorber el creciente

desempleo de fines de la centuria, proteger a los campesinos y colonos frente al

naciente latifundio, eliminar al máximo la situación de monoproducción azucarera

diversificando los renglones principales de la economía cubana, (…).” (58)

La constitución de 1901, con su siniestro apéndice de la Enmienda Platt, trajo como

resultado el dominio y la injerencia de la nueva potencia imperialista sobre Cuba, por

más de cincuenta años.

Entre los temas más atendidos estuvo el conocer la cuantía de los recursos

minerales con que contaba la Isla y para esto se solicitó a Washington una comisión

de expertos, solicitud que fue atendida de inmediato. El resultado no se hizo esperar

e inmediatamente se autorizó la explotación de hierro, cobre, manganeso, y plomo

en las entonces provincias de Camagüey y Oriente.

Es evidente que esta solicitud no respondía a un interés científico -el de la ciencia

geográfica-, sino al interés imperialista de poder explotar y comercializar estos

recursos en beneficio de unos pocos.

Entre los trabajos de exploración más relevantes se encuentran los realizados por los

geólogos Vaughan, Spencer y Hayes, en 1901, y el mapa elaborado por el

Departamento de Guerra de los Estados Unidos, conocido como “Military map of the

Island of Cuba”, a escala 1:50 000, que no es más que una actualización del mapa

de Esteban Pichardo, lo que favoreció la realización de estudios geográficos

posteriores.

40
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

En el orden pedagógico también estuvo presente la mano del interventor, las nuevas

orientaciones educativas, con un marcado enfoque de la escuela norteamericana,

están recogidas en la Orden militar # 267, de 30 de junio de 1900.

Para atender la educación, en la que un 63,9% de la población era analfabeta y solo

el 5 o 6% de los niños asistían a la escuela -según datos del censo de 1899- fueron

designados Alexis E. Frye como Superintendente General de Escuelas y Matthew

Hanna, como administrador escolar.

En este contexto y bajo su dirección, se construyeron nuevas escuelas, se formaron

maestros y se ofrecieron cursos de verano a 1 300 profesores en ejercicio. El

sistema de educación primaria tuvo una organización similar a la existente en los

estados más desarrollados -en materia de educación- en los EUA. Es obvio señalar

que estas acciones estaban marcadas por el interés del gobierno norteamericano de

preparar las condiciones para la anexión de la Isla y justamente el endeble sistema

de educación heredado de la colonia, constituyó el medio ideal para divulgar los

presupuestos ideológicos y promover el desarrollo de actitudes y valores compatibles

con esta política.

Frye publicó un Manual para Maestros que constituyó la primera orientación técnica

de la época para la enseñanza primaria, pero tuvo una limitante, había sido escrito

inicialmente para la escuela primaria norteamericana y, por consiguiente, no se

ajustaba a las necesidades de la escuela cubana de la época, lo que fue muy bien

entendido por hombres de la talla de Carlos de la Torre y de la Huerta (1858-1950) y

Alfredo Miguel Aguayo Sánchez (1866-1948), quienes escribieron Geografía de

Cuba o por Rafael Fernández y Menéndez (1874-1935) quien también escribió una

Geografía de Cuba.

41
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Según la orden antes mencionada, la enseñaza de la Geografía se realizaba en los

seis grados de la enseñanza elemental. En 1er. y 2do. grados esta asignatura estaba

unida a elementos de la naturaleza, favoreciendo que el alumno observara los

alrededores de la escuela. En 3er. grado se comienzan a impartir conocimientos

relacionados con la Geografía de Cuba y la Geografía General, posteriormente, en

4to. grado, se introduce el estudio de la Geografía de las Antillas, seguido de la

Geografía Física de América del Norte. Ya en 5to. grado, el alumno conoce la

provincia en que está ubicada su escuela, además de la Geografía de Estados

Unidos, América del Sur y Europa. Finalmente, en 6to grado, realiza el estudio de la

Geografía General de Asia, África y Oceanía. Se orienta el trabajo con mapas y

globos terráqueos como apoyo al desarrollo de estos temas.

Al realizar un análisis del sistema de conocimientos que se impartía en la enseñanza

primaria, nótese que además de la Geografía de Cuba, como país, solo se estudia la

Geografía de Estados Unidos, lo que evidencia las verdaderas intenciones de los

Estados Unidos de norteamericanizar al cubano.

No obstante lo antes expuesto, resulta importante precisar, que estas instrucciones

-orientaciones de cómo debían actuar los maestros- favorecieron la utilización del

método de observación y el desarrollo de excursiones, aspectos esenciales que se

perfeccionarían durante la próxima época hasta convertirse, esta última, hoy día, en

una forma de organización del proceso docente educativo de la Geografía escolar.

Durante la etapa de intervención, fue nombrado secretario de instrucción pública el

cubano Enrique José Varona, quien abogó por la espontaneidad, la ejemplificación y

el juego en la enseñanza primaria. También trabajó incansablemente por la

transformación de la enseñanza secundaria y superior en el país. Toda su fructífera

42
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

labor como pedagogo fue recogida en lo que se llamó el plan Varona, que se

implantó en 1901, en el que se incluía la enseñanza de la Geografía desde los

primeros grados.

En el bachillerato también estuvo presente la Geografía junto a la Historia Universal,

estas asignaturas formaron parte del grupo D y se ofrecían dos cursos, pero de

manera inconexa con la de la enseñanza elemental, por lo que “faltaba, pues, el

eslabón necesario entre los rudimentos del saber y la cultura superior.” (59)

Varona, como se mencionó anteriormente, centró sus ideas en la vertiente

cientificista del positivismo y luchó incansablemente por la enseñanza de la

Geografía de Cuba, no solo en la escuela primaria, sino también en la enseñanza

secundaria y superior.

En esta etapa aparece, por primera vez y oficialmente en los planes de estudio de la

escuela primaria, la excursión a la naturaleza como objetivo didáctico bien definido,

considerándola una vía para el estudio de la región inmediata a la escuela (60) y la

explicación de lo que a su alrededor sucedía.

Los enfoques para la enseñanza de la Geografía, planteados por Frye, están en

correspondencia con la Geografía Moderna -fisiográfica - (61) que se impartía en

Estados Unidos y otros países de Europa, en los que se le brindaba más importancia

a los aspectos físico-naturales que a los económicos y sociales, situación esta que le

convenía fomentar para no sacar a la luz pública la situación existente en la Isla.

Al hacer una caracterización general de la etapa de intervención norteamericana en

Cuba, a partir de las deducciones realizadas de los textos analizados, se puede

apuntar que la ciencia geográfica se vio beneficiada con los estudios geológicos y

43
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

fisiográficos realizados en la Isla, etapa científica de la geografía para la ciencia,

aunque ello no reportara mejorías para el pueblo sino para el gobierno de los EUA.

La educación estuvo caracterizada por cambios significativos en la primaria

elemental, se ofrecieron orientaciones a los maestros de cómo trabajar en este nivel

de enseñanza, lo que fue enriquecido con la publicación de textos, la existencia de

medios de enseñanza -mapas y globos terráqueos- y el desarrollo de cursos de

veranos a la usanza norteamericana.

En la escuela primaria se dieron pasos importantes en la enseñanza de la Geografía,

se utilizaron métodos basados en el razonamiento, lo que favoreció la explicación de

los objetos, fenómenos y procesos físicogeográficos.

Es significativo el trabajo con los medios de enseñanza propios de la Geografía,

como son el globo terráqueo, los mapas y las cartas topográficas, en los colegios

privados.

El estudio de la naturaleza y de los alrededores de la escuela, mediante excursiones

escolares, permitió el conocimiento del espacio geográfico más cercano, aunque esta

práctica pedagógica no fue acogida por todos los maestros.

No existió en esta etapa, en lo que a la enseñanza de la Geografía se refiere,

conexión entre los conocimientos de los primeros grados y los superiores.

1.3 Desarrollo de los conocimientos geográficos de Cuba y de su enseñanza


durante la Neocolonia (1902-1958)

Un rasgo distintivo de la Neocolonia, desde el punto de vista económico, lo fue, la

dependencia de Cuba a los Estados Unidos de América: el suministro de materias

primas -azúcar, tabaco, minerales, cueros, alcoholes, entre otras- para las industrias

44
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

norteñas y mercado seguro aquí para los productos semielaborados o industriales

que allá se producían, lo cual acentuó el monocultivo, la implantación de compañías

extranjeras en el país y el predominio de períodos de crisis.

El escenario político estuvo caracterizado por la intromisión de los gobiernos

norteamericanos en los asuntos internos del país, la presencia de presidentes que

respondían a los intereses de la potencia imperialista, los golpes de estado y la

corrupción administrativa, en tanto que en lo social lo fue la insalubridad, el

analfabetismo, la discriminación racial y de género, el desalojo de campesinos, el

asesinato de hombres y mujeres que se oponían a las medidas tiránicas de los

gobiernos de turno, las luchas obreras y estudiantiles, entre otros aspectos.

Fue en este contexto en el que la investigación científica, controlada y financiada por

la nueva metrópoli, se centraba en la exploración del territorio nacional para

continuar conociendo los recursos y riquezas naturales existentes en el suelo con el

fin de poder llegar a utilizarlos en su provecho.

Importantes instituciones científicas existentes en la Isla -la Academia de Ciencias

Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1861); la Sociedad Cubana de

Ingenieros (1908), la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey (1913), por

solo citar algunos ejemplos, poco pudieron hacer por el desarrollo del país, pues la

escasez de medios y recursos impedían subvencionar investigaciones y trabajos

académicos tan necesarios en sus áreas del saber. Todo ello trajo como

consecuencias que algunos cubanos, pertenecientes a la clase más adinerada,

fueran a estudiar en universidades de los Estados Unidos y, a su regreso, impusieran

en Cuba los métodos y sistemas de trabajo de los centros de estudio de procedencia.

45
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Esta realidad hizo más dependiente a los cubanos y acentuó una situación

económica definida por la transferencia tecnológica, se convertiría así en un terreno

de ensayo para la introducción de nuevas tecnologías.

Sin embargo en el primer cuarto del siglo XX surgieron importantes sociedades

científicas, entre ellas la Sociedad Geográfica de Cuba, en 1914. (62) La intensa labor

de divulgación científica que realizara por medio de conferencias, informes verbales,

artículos en revistas y en congresos internacionales, dan fe de su contribución al

conocimiento, básicamente fisiográfico, de Cuba.

El desarrollo científico-geográfico y la enseñanza de la Geografía de Cuba se debió

en gran medida a la labor incansable de acreditados científicos, quienes devinieron

pedagogos de incuestionable prestigio: Carlos de la Torre, Alfredo M. Aguayo

Sánchez, Ramiro Guerra Sánchez (1880-1970), Salvador Massip Valdés, Sarah

Ysalgué Ysalgué, Pedro Eduardo Cañas Abril (1902-1992) y Antonio Núñez Jiménez

(1923-1998).

Desde el punto de vista social se reconoce, en la bibliografía consultada, que durante

la Neocolonia la educación fue uno de los sectores más abandonados y

desatendidos desde el punto de vista oficial, la que como regularidad estuvo

condicionada por intereses foráneos. La mejor caracterización de la educación, en

esta época, se recoge en el histórico alegato emitido en 1953, por Fidel Castro Ruz

en La Historia me absolverá. Allí planteó: “A las escuelitas públicas del campo

asisten descalzos, semidesnudos y desnutridos, menos de la mitad de los niños en

edad escolar (…)” (63)

46
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

La educación, como línea de desarrollo, carecía de un carácter científico y coherente.

No existió en toda la Neocolonia un sistema educativo con una estructuración lógica

entre los diferentes niveles de instrucción que interconectara la enseñanza primaria

elemental con la enseñanza superior, ni hubo preocupación a nivel de gobierno por la

educación especial, la educación técnica, ni por la educación de adultos.

La enseñanza de la Geografía de Cuba, durante el período que se analiza, aparece

en los planes de estudio de la escuela primaria elemental, y se va incorporando

paulatinamente a otras instituciones escolares que van surgiendo, como los institutos

de segunda enseñanza.

Al plan de estudio elaborado por Varona, aprobado en 1901, le sucedieron

numerosas circulares. La  66/1914 incluyó el Estudio de la Naturaleza de 1ro. a 3er.

grado, donde se introducían nociones de Geografía, y a partir de ese nivel se

incorporaba la enseñanza de esta como asignatura hasta 6to. grado. La  74/1914

contemplaba el estudio integral del medio geográfico que rodea la escuela en los tres

primeros grados. La  78/1914 estableció oficialmente el estudio de la Geografía en

la instrucción primaria y es en ella donde se retoma el principio pedagógico que

aconseja tratar los contenidos a partir de los hechos conocidos para llegar a los

desconocidos; de los próximos a la escuela -lugar donde vive el alumno- al distrito y

de ahí a la provincia y en esta escala sucesiva al país y a las naciones vecinas.

El análisis de algunas de las circulares emitidas en esta época como la  105/1922,

confirma que para los grados 5to. y 6to., en la enseñanza de la Geografía debían

tratarse tanto aspectos relacionados con la naturaleza, como temas conectados con

la población y el heimat. Otra circular de importancia es la  114/26, en la que se

47
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

incluye el Estudio de la Naturaleza en los seis grados de la escuela primaria, y el de

la Geografía de 3ero. a 6to. grados. Es así que por primera vez se realiza la

enseñanza de ambas asignaturas en la escuela primaria, lo que constituye un paso

de avance, en relación con los planes de estudios anteriores, en el que los

contenidos geográficos estaban incluido en los estudio de la naturaleza y, por

consiguiente, se minimizaban los aspectos económicos y sociales, también objeto

de estudio de la Geografía, además se logra establecer una conexión entre ambas

asignaturas.

Los textos escolares, durante la Neocolonia, estaban controlados oficialmente por los

gobiernos imperantes, y respondían, como ya se ha planteado, a criterios foráneos,

fundamentalmente norteamericanos. Vale señalar, sin embargo, que siempre

existieron hombres y mujeres que se opusieron a este pensamiento y dejaron obras

que trascendieron su época. Tales son los casos de Introducción a la geografía física

de Cuba, de los profesores Salvador Massip y Sarah Ysalgué, impedida su

publicación por el gobierno de Gerardo Machado (1930), y Geografía de Cuba, del

profesor Antonio Núñez Jiménez, quemada su primera edición por el gobierno de

Fulgencio Batista (1954).

A Salvador Massip, genuino representante de los estudios geográficos de Cuba y de

su enseñanza, se debe el “haber elaborado una estrategia para enseñar geografía en

la enseñanza secundaria y superior, a tono con los momentos en que desarrolló la

primera etapa de su vida profesional”. (64) Para él, las excursiones al campo

ocupaban un lugar relevante en la enseñanza de esta asignatura en el nivel superior,

al propiciarle al alumno, desde el punto de vista práctico, conocimientos y habilidades

48
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

que le permitían completar los aspectos teóricos que estudiaban en el aula; de esta

forma interactuaban con la naturaleza y se mantenían en vínculo directo con la vida y

las necesidades productivas del país. Massip fundó la Cátedra de Geografía de la

Universidad de La Habana en 1942 y en ese propio año organizó el Primer Congreso

Nacional de Geografía en Cuba.

Desde un inicio, el Dr. Massip se pronunció por la enseñanza de la Geografía de

Cuba, en los diferentes niveles educativos: los educandos debían conocer y amar la

tierra en que vivían y se desarrollaban y, en consonancia pensar y actuar como

buenos cubanos en función de la patria. Su enfoque en el tratamiento de la geografía

escolar lo llevó a divulgar e integrar, en un estadio superior, los progresos que había

alcanzado la Geografía en el mundo y su didáctica, lo que puso de manifiesto en los

programas elaborados para la enseñanza media y superior y en los numerosos

folletos, textos, conferencias y materiales docentes que elaboró.

Unida a Massip, en la profesión y en la vida, Sarah Ysalgué, incansable defensora de

la geografía cubana, escribió también numerosos artículos y conferencias, así como

informes de investigación, algunos de ellos en colaboración con aquel. Su obra

científica más apreciable y acreditada es Geografía de Cuba, inicialmente destinada

como texto para la Cátedra de Geografía de la Universidad de La Habana, y con

algunas adecuaciones y simplificaciones para las Cátedras de Geografía de los

centros docentes secundarios.

Esta obra tiene, entre sus aportes, el haber revolucionado el conocimiento que desde

el punto de vista geomorfológico se tenía sobre el país, con un verdadero enfoque

científico, al aplicar la clasificación y nomenclatura más rigurosa a los hechos y

49
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

fenómenos de la geografía de Cuba. Al referirse a los aportes de esta obra al

conocimiento científico-geográfico, Antonio Núñez Jiménez planteó: “(…) se pasó del

conocimiento fragmentario a la concepción de unidad; de la descripción objetiva de lo

actual a la construcción, por los indicios existentes, del proceso hipotético que le dio

origen” (65)

Otro de los grandes, Pedro Cañas Abril (66), es respetado como uno de los geógrafos

que más estudios importantes haya realizado de la región oriental del país y, en la

década de los años 30, como la persona que más conocimientos científicos tenía de

la geografía y la historia de la Sierra Maestra.

La Universidad de La Habana conoció del magisterio de este hombre, profesor de su

Escuela de Verano donde impartió un cursillo de Geografía de la Sierra Maestra. Ello

motivaría a muchos de los participantes a realizar investigaciones sobre los recursos

naturales que atesora esta área de la geografía cubana.

A Cañas se le reconoce como uno de los primeros cubanos que se preocupó por la

protección del medio ambiente en la segunda mitad del siglo XX y se ocupó de ella.

La deforestación, la erosión edáfica y la contaminación de los ríos estuvieron entre

los contenidos de sus principales denuncias ante los dueños y los gobiernos de

entonces, aspecto que adquiría mayor connotación por su posición como Profesor

Titular y Decano de la Facultada de Filosofía, Ciencias y Educación de la nueva

Universidad de Oriente, en la que enseñaba Geografía de Cuba entre otras

asignaturas.

También aportó relevantes conocimientos científico-geográficos del país,

específicamente de la zona oriental. Dos fueron los métodos fundamentales en su

trabajo, la explicación científica matemática y la excursión a la naturaleza.

50
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Antonio Núñez Jiménez, a quien ha llegado a considerarse el Cuarto Descubridor de

Cuba, (67) fundó en 1940 la Sociedad Espeleológica de Cuba, desde la cual propició

el conocimiento de las cavernas del país, y recuérdese que en 1950 descubrió la

Gran Caverna de Santo Tomás, en la Sierra de los Órganos. Incansable luchador por

el cuidado y protección de la naturaleza, es poseedor de una extensa obra científica.

Destáquense para esta época: Las cuevas de Bellamar (1954), Geografía de Cuba

(1954), La liberación de las Islas (1959).

Massip, Sarah, Cañas y Núñez, constituyen las figuras más distintivas de la

geografía de Cuba en el momento que les tocó vivir: por los aportes realizados en

bien del conocimiento del país, el establecimiento de métodos científico de trabajo

-en la ciencia y en la enseñanza-, la fundamentación de una cultura medioambiental

en las generaciones de cubanos que educaron, en fin, por la obra de toda una vida.

Al analizar los principales textos escolares de la época -existentes en lo fundamental

para los colegios privados-, se aprecia el énfasis que se daba al aspecto fisiográfico,

por sobre el aspecto económico y social -también área de estudio de la geografía- a

la vez que estaban impregnados del fatalismo geográfico, en el que Cuba, por su

proximidad a los Estados Unidos debía continuar siendo una colonia yanqui.

Al referir cómo se enseñaba la Geografía durante este período, Fidel Castro expresó

en 1960: “(...) se acostumbra a enseñar una geografía fría como si el planeta Tierra

estuviese deshabitado, como si en el planeta Tierra y en los picos y en los valles no

morasen seres humanos (...)” (68) y más adelante apuntó: “Se nos enseñaban los

accidentes de la Naturaleza, pero no se nos enseñaban los tremendos accidentes de

la Humanidad, se nos enseñaban las fallas de la Naturaleza, pero no se nos

51
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

enseñaban las fallas de la sociedad humana, se nos enseñaban los desniveles, los

grandes desniveles de la Naturaleza, de la tierra, mas no se nos enseñaban los

grandes desniveles de la sociedad humana, se nos enseñaban los picos de la

sociedad pero no se nos enseñaban los pantanos de la sociedad, se nos enseñaba

que había una Ciénaga de Zapata, pero no se nos enseñaba que había ciénaga

también en nuestra Patria (...)”. (69)

A la naturaleza, cuando se la trataba, solo se la veía como un recurso explotable; no

se tenía en cuenta ni el cuidado ni la protección de sus recursos, y mucho menos la

acción transformadora y en constante equilibrio que debe establecer el hombre con

ella.

Los medios con que se contaba para enseñar la asignatura Geografía de Cuba, eran

escasos o no existían en las escuelas públicas y “(…) muchas veces es el maestro

quien tiene que adquirir con su propio sueldo el material necesario”. (70)

En síntesis, durante la Neocolonia, la ciencia geográfica estuvo signada por la

atención a los aspectos fisiográfico y se vio limitada por el escaso apoyo que recibía

de los gobiernos de turno para el desarrollo de investigaciones; y cuando se

realizaba alguna respondía, en lo fundamental, a los intereses de los Estados

Unidos, aunque se reconocen los esfuerzos particulares de grandes hombres de

ciencia, que devinieron connotados pedagogos y trazaron pautas para la próxima

época.

La educación sufrió también estos males: existía una marcada diferencia entre la

escuela privada y la pública, la que estuvo impregnada del pragmatismo.

52
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Los planes, programas y circulares elaborados durante la Neocolonia reflejaban las

distintas direcciones y tendencias de la escuela geográfica norteamericana.

La enseñanza de la asignatura Geografía de Cuba está presente en la escuela

primaria elemental y posteriormente en el nivel secundario. También se incluye

progresivamente en los planes de estudio de otras instituciones docentes.

A pesar de los grandes esfuerzos realizados por llevar adelante los conocimientos

geográficos y dentro de estos el estudio de la Geografía de Cuba, de una forma

moderna y renovada, los métodos y medios de enseñanza empleados continuaban

tributando, en gran medida, a un aprendizaje memorístico, repetitivo e inconexo con

otras áreas del saber.

El estudio de los alrededores de la escuela fue una constante en los planes de

estudio, pero no siempre tuvo una concreción práctica en la escuela.

Lo hasta aquí expuesto, a manera de antecedente, fue lo que heredó la Revolución

triunfante de 1959, desde el punto de vista social, de la ciencia geográfica, de la

educación y, en particular, de la enseñanza de la Geografía de Cuba.

53
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

CAPÍTULO 2: LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE CUBA EN LA


REVOLUCIÓN.
(Plan de estudio vigente en la etapa comprendida entre 1959-1975)

En 1964, año en que se reorganizó la enseñanza en la escuela primaria y la

Geografía de Cuba es tratada de forma sistemática desde 4to. grado, los alumnos

realizan observaciones directa de los objetos, fenómenos y procesos naturales que

ocurren en su medio más cercano, la región y su provincia. De esta forma se

favoreció el estudio del país natal desde la óptica de sus dos grandes ramas: la

natural y la económico-social, así como el transito del conocimiento más cercano al

más lejano.

Como se planteó con anterioridad se introduce, en 1964, el programa de Geografía

de Cuba en 4to. grado, en este el 35% de los contenidos corresponden a aspectos

54
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

físico-geográficos, el 23,5% aborda aspectos económico-geográficos, el 5,9% se

dedica al estudio de la población y el 35% integra todos los conocimientos en un

espacio regional: la provincia.

Este programa tenía como respaldo el libro de texto Así es mi país (1964), escrito en

forma amena y sencilla por el Dr. Antonio Núñez Jiménez para los niños. Este texto

escolar cuenta con un prólogo y diecisiete lecciones, numerosos mapas que ilustran

los contenidos tratados, así como fotos -una gran parte a color- que podían ser

utilizadas por los maestros en sus clases. Un fragmento del discurso de Fidel Castro

en el Vigésimo Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, constituye el

prólogo de este libro, en el que hay una intención marcada por formar y desarrollar

nuevos valores en los niños y las niñas.

Se realizaba así, con gran maestría, una invitación a cuidar y amar la naturaleza y

verla como la principal fuerza y aliada de todo buen ciudadano; a conocer la

geografía de la patria, tanto la de superficie como la que está bajo la tierra y no se ve

y a prepararse para formar parte de la pléyade de hombres y mujeres que han de

sacar de la oscuridad al país.

En el prólogo se dan las premisas de lo que sería una adecuada relación hombre-

naturaleza, con énfasis en el cuidado y protección que deben dar todos los

pobladores al suelo patrio, lo necesario que resulta conocer la geografía local como

parte del patrimonio de la nación y lo importante que es estar preparados para

enfrentar los retos que la nueva sociedad va a exigir a sus ciudadanos.

Obsérvese que el tratamiento dado por el autor a los contenidos desplegados en esta

obra, tiene en cuenta la pertenencia de la Geografía tanto a las ciencias naturales

como a las ciencias sociales con una fuerte tendencia a la integración. Se rompía así

55
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

con la vieja concepción de considerar a la geografía en uno u otro campo.

El programa de Geografía Económica de Cuba, 5to. grado, se iniciaba con tres

temas dedicados a las generalidades y a la ubicación de Cuba en el mundo y como

parte de Las Américas, posteriormente se realizaba -en diez temas- un estudio

pormenorizado de las diferentes ramas de la economía cubana: agricultura, industria,

pecuaria, minería, comercio, características de la economía en Cuba y diferencias

económicas y sociales entre Cuba capitalista y Cuba socialista.

Como se aprecia había un predominio de los temas económicos, que si bien estaban

en correspondencia con el programa, no siempre eran bien entendidos por los

alumnos, quienes no contaban con la madurez suficiente para comprender la

compleja relación que debía establecerse entre las ramas económicas. Además, el

aspecto social quedaba limitado al último tema, por lo que la relación hombre-

naturaleza-economía, también se veía limitada.

En el año 1973 se adecuó este programa: se mantuvieron los tres primeros temas,

se incluyó el clima de Cuba y se integraron algunos contenidos en el estudio de las

regiones naturales Occidental, Central, Camagüey-Maniabón, del Este, e Isla de

Pinos aunque el tiempo asignado para este estudio fue insuficiente. Según el

testimonio oral brindado por maestros que impartieron este programa, las dificultades

persistieron por el exceso de contenidos y de conceptos que se debían tratar, así

como por el no establecimiento sistemático de las relaciones entre los componentes

naturales y económico-sociales.

No existía un texto unificado para trabajar estos contenidos, los maestros utilizaban

diferentes fuentes bibliográficas en correspondencia con las posibilidades de acceso

a la información.

56
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

En 6to. grado se desarrollaba el programa de Geografía Regional. Este contemplaba

en el primer trimestre, temas relativos a la geografía física general, en el segundo, se

estudiaba el continente americano y Las Antillas -dentro de estas se trataban los

contenidos referentes a Cuba-, además se incluía el continente europeo (79) y, en el

tercero, se realizaba el estudio de los continentes (Asia, África y Australia) y, el

Océano Pacífico y las tierras emergidas que en el se encuentran.

Como se aprecia, el volumen de información que recibía el alumno era grande y a la

Geografía de Cuba, solo le correspondía el 4% del total de horas del programa, lo

que se considera insuficiente si se tiene en cuenta que en este grado concluye el

alumno la escuela primaria y debe hacerlo con una visión más completa e integral del

país en que vive.

Resultaba altamente positivo que el estudio de los continentes -regiones- comenzase

por América, y posteriormente se abordaran Las Antillas, con lo cual se cumplía el

principio didáctico de lo general a lo particular, también estaba presente el principio

didáctico de lo cercano a lo lejano al comenzarse por el continente americano y

seguir después con los restantes continentes. Es importante apuntar que si bien el

programa enfocaba el estudio de todos los continentes desde el punto de vista físico,

humano y económico, tomaba como punto de partida la Geografía Física -enfoque

fisiográfico típico de inicios de siglo XX , con demasiados detalles y un nivel de

profundidad superior al que les es posible asimilar a escolares de estas edades

-según consta en el informe de la investigación realizado por el Ministerio de

Educación (MINED) como parte del diagnóstico realizado para determinar el estado

de la educación en el país- lo que se considera una limitante desde el punto de vista

pedagógico, además de no existir una verdadera integración de todos estos

57
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

elementos, comprendidos en el objeto de estudio de la Geografía.

Para el tratamiento de estos contenidos no existía un texto único, aunque muchos

maestros utilizaban el libro Las Américas, de Dr Antonio Núñez Jiménez, en cuya

lección 17, destinada a Cuba se presentaba, en apretada síntesis una

caracterización del archipiélago cubano que incluía la situación, la extensión, la

descripción de las regiones naturales que lo conforman, el clima, la población, la

forma de gobierno, las principales producciones, las vías de comunicación y el

transporte. En este estudio monográfico se realiza una adecuada integración entre el

campo natural y el social de la geografía, aunque presenta como limitante no incluir

la protección del medio ambiente.

Una revisión general de los programas y textos de la enseñanza de la Geografía de

Cuba en la escuela primaria, y el testimonio maestros y directivos de cómo se

enseñaban los contenidos relacionados con la geografía del país natal en esta etapa,

permite arribar a este investigador a las valoraciones siguientes: Los programas de la

asignatura Geografía de Cuba o aquellos que incluían el estudio de aspectos

relacionados con la geografía de Cuba, no siempre integraban lo natural con lo

económico, ni estos a su vez con lo social y con la protección del medio ambiente, lo

que constituye una debilidad. El volumen de información que recibía el alumno era

grande en correspondencia con su edad y grado, por lo que no siempre los

contenidos tratados eran bien entendidos. La enseñanza de la Geografía de Cuba

continuaba con el empleo de los métodos reproductivos y las formas organizativas

centradas en el maestro, heredados de la etapa anterior, lo que hacia poco activo el

aprendizaje. Los textos no estaban unificados en todos los grados lo que hacia

complejo el trabajo con tan importante medio de enseñanza por parte del profesor y

58
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

los alumnos.

Enseñanza Secundaria Básica

La enseñanza secundaria básica -antigua primaria superior- también fue ajustada a

los nuevos requerimientos, las asignaturas y textos que se utilizaban en cada grado

son los siguientes:

Enseñanza Grado Asignatura Texto


Secundaria Básica 7mo Geografía Física La Tierra y sus recursos
8vo Geografía Regional Geografía Regional (Tomo

1 y 2)
9no Geografía de Cuba Geografía de Cuba
En 7mo. grado, se impartía el programa de Geografía Física, en la que se trataban

las diferentes esferas geográficas -naturales, económicas y sociales- con un enfoque

de sistema de ciencias y no se veía la Geografía como una ciencia de síntesis. El

libro de texto que respondía a este programa: La Tierra y sus recursos ETAPA 1:

1959-1975

2.2De esta manera los conceptos físico geográficos tratados de forma general en

5to. grado -siempre con un enfoque excesivamente inductista que en ocasiones no

llegaba a definirse nunca el término- serían aplicados a los contenidos específicos

que el estudiante recibiría en la Geografía de Cuba en el 8vo. grado, Así por ejemplo

el término roca se abordaba en 5to. y 8vo. grado del modo siguiente:

El enfoque planteado (conceptualización-aplicación) es adecuado, si se tiene en

59
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

cuenta que el plan de estudio asumió como ciclo sistemático los grados de 5to. a

9no. Sin embargo, desde el punto de vista estructural se considera una limitante el

incluir dos niveles de enseñanza -primaria y secundaria básica- dentro de un mismo

ciclo, en el que los alumnos tienen intereses diferentes a partir de la edad (5to.

grado, 9-10 años, 8vo. grado, 13-14 años) y los maestros se formaron bajo

concepciones diferentes (maestro primario y profesor de Geografía).Etapa 2: 1975-

1990 (a)

Etapa 2: 1975-1990 (b)

Orientación Correspondencia Contenidos, métodos y Relación entre la

filosófica de entre el fin de la medios de enseñanza, y Geografía de

la educación y la formas de organización. (3) Cuba y otras

enseñanza enseñanza de la áreas del

de la asignatura Geografía conocimiento.

asignatura de Cuba, en la (4)

Geografía educación primaria y

de Cuba. secundaria básica.

(1) (2)
Se basó en Continúa 2da etapa del Se establecen

los manteniéndose la perfeccionamiento del SNE: relaciones con

principios correspondencia (Estructura lineal otras áreas del

de la entre el fin de la escalonada ascendente con conocimiento

pedagogía educación y la su centro en el país natal). (ciencias

60
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

marxista- enseñanza de la naturales,

leninista. asignatura Geografía Se incluye la Geografía de exactas y

Hay un de Cuba. Cuba en la enseñanza humanísticas).

rescate de primaria.

la tradición Hay una intención por

pedagógica aplicar métodos de

cubana en enseñanza combinados:

la verbales, visuales y

enseñanza prácticos.

de la Se dotan las escuelas de

Geografía variados medios de

de Cuba. enseñanza.

Se aborda la relación

naturaleza-sociedad de

forma sistémica y la

excursión geográfica se

vincula con el estudio de la

localidad adquiere

importancia.

2.3. 1991-2000: frente a otros desafíos

La orientación dada a la asignatura Geografía de Cuba mantuvo el enfoque marxista-

leninista y martiano, por lo que los contenidos planteados en el programa estaban en

61
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

correspondencia con el fin de la educación.

Sin embargo, a finales de la década de los años ochenta comienzan a desarrollarse

en Eurasia, algunos acontecimientos sociopolíticos que trajeron consigo cambios en

el sistema de relaciones entre los países socialistas y en el Mapa Político

Administrativo del continente.

Lo antes planteado, unido a la profundidad con que eran tratados algunos contenidos

en determinados grados, trajo como consecuencias que se realizaran adecuaciones

a los programas (sistema de conocimientos) de Geografía de todos los niveles de

enseñanza.

Es así que en la Geografía de Cuba, sexto grado, se ajustan (1990-1991) algunas

temáticas como por ejemplo: la evolución geográfica de Cuba, la formación de las

bahías de bolsa y las terrazas marinas, el intercambio comercial de Cuba con otros

países. Durante el curso escolar 1999-2000, se realizaron nuevas adecuaciones, en

esta ocasión se realizó una selección de los paisajes que estudiarían los alumnos en

clases -según las regiones en que se dividió Cuba-, quedando como actividad

independiente otros.

En el nivel de secundaria básica se ofrecieron indicaciones específicas por el MINED

a todos los profesores para la adecuación de algunos objetivos y el desarrollo de

algunas temáticas, como por ejemplo: tener en cuenta el principio del historicismo al

analizar los dos sistemas socioeconómicos imperantes -capitalismo y socialismo-,

enfatizar en como el capitalismo alcanza su desarrollo sobre la base de la

explotación de otros pueblos, no absolutizar al plantear que los países capitalistas no

poseen un carácter planificado de la economía, entre otras.

En Geografía de los Continentes, 7mo. grado, se eliminó, de los objetivos del

62
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

programa el establecer comparaciones entre la economía de la URSS y la de EUA.

Situación similar ocurre con la realización del trabajo práctico de la Unidad 5

Eurasia, en la que se debía hacer una comparación entre la RDA y la RFA. También

el que establecía la relación de Cuba con el CAME, entre otros. Lo antes expuesto

trajo como consecuencias la disminución de horas de este programa de 120 a 100

h/c. Los contenidos de este programa fueron los más afectados del plan de estudio.

Además desde el punto de vista estructural -ciclo básico- se impartía antes de que el

alumno recibiera Geografía Física y Geografía Económica General, partes

integrantes de la región.

En Geografía Económica de Países, 9no. grado, se excluyó, al tratar la URSS, el

tratamiento a las nacionalidades, por ser un tema no resuelto. Se prescindió de la

denominación de campo o sistema socialista, dado que este ya no existía.

En correspondencia con la situación anteriormente planteada, en la que se

evidencian fisuras en la red conceptual de la geografía escolar, fue necesario hacer

ajustes al sistema de conocimientos de la Geografía en el ciclo básico.

Investigaciones realizadas en esta dirección, por miembros de la Comisión Nacional

de Geografía del MINED, trajo como resultado que se aprobara la propuesta de

adecuar el plan de estudio.

En el curso 1998-1999 se elimina la asignatura Geografía de los Continentes. Los

contenidos de Geografía Física General y de Cuba, 8vo. grado (primer semestre) se

trasladaron a 7mo. grado, excluyendo la unidad 6, Paisajes geográficos, e incluyendo

por esta la unidad Biosfera, nombrándose el programa a partir de este momento

Geografía 1.

A los contenidos de Geografía Económica General y de Cuba, 8vo. grado (segundo

63
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

semestre) se le incluyeron dos unidades, Dinámica del Mapa Político del Mundo y

Estudio de regiones -como espacio de integración- en cada continente, estos

contenidos son estudiados en el programa Geografía 2.

En el curso escolar 1990-1991, desaparece el programa de Geografía Económica de

Países, en 9no. grado y surge el programa extracurricular Temas de Geografía de

Cuba, con 40 h/c. Los temas orientados a tratar (doce en total) y la forma en que se

concibieron no articulaban con los tratados en grados anteriores.

Es significativo señalar que en la segunda etapa del perfeccionamiento continuo del

SNE -con las adecuaciones realizadas ante los nuevos desafíos- continuó un trabajo

ascendente en el desarrollo de habilidades generales y específicas.

Desde el punto de vista metodológico se potenció la utilización de escalas globales,

regionales y puntuales en la selección del contenido geográfico, como contribución a

la aplicación del principio didáctico de lo general a lo particular, lo que permitió a los

alumnos conocer las regularidades más significativas de un objeto, fenómeno o

proceso geográfico y facilitó su aplicación a otros territorios con características

semejantes.

Los textos elaborados para los alumnos, tuvieron ajustes al igual que los programas

en cada momento. Los profesores no utilizarían en sus clases los párrafos

enmendados, sino que ofrecerían orientaciones a los estudiantes con el apoyo de

otros medios como la prensa, textos complementarios, medios audiovisuales, etc.

El trabajo con la materia topográfica -que consiste en aplicar técnicas de

reproducción no mecánica a la localización de los accidentes geográficos, en busca

de la optimización del trabajo con el mapa-, el vocabulario geográfico y los planes

tipos para el estudio de paisajes, regiones, países y continentes, tuvieron relevancia

64
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

desde el punto de vista de la enseñanza de la Geografía de Cuba, en el ciclo básico

en esta etapa.

Se mantiene la relación entre las diferentes áreas del conocimiento y se hace más

evidente el trabajo entre la Geografía de Cuba -espacio- y la Historia de Cuba

-tiempo-, en correspondencia con los retos planteados a los nuevos tiempos.

El texto para maestros

Dos importantes obras se editaron en la etapa Metodología de la Enseñanza de la

Geografía (Barraqué, G., 1991) y Metodología de la enseñanza de la Geografía de

Cuba (Pérez, M., R. Cuétara y O. Ginoris, 1991). Ambas siguen la línea trazada en

textos anteriores de esta naturaleza, es decir, se estudian aspectos relacionados con

la metodología de la enseñanza de la Geografía, la evolución histórica de esta

ciencia y posteriormente se transita por capítulos que de una u otra manera abordan

los componentes del proceso enseñanza aprendizaje.

Metodología de la Enseñanza de la Geografía, es la segunda edición de la obra del

mismo nombre -publicada en 1978-, cuyos contenidos ampliados y actualizados

mantienen el carácter lógico de la exposición y el equilibrio en el tratamiento de los

diferentes temas. En tal sentido responde a las exigencias del perfeccionamiento

continuo del SNE. Al igual que la primera edición, esta obra, de obligada consulta por

los maestros, fue diseñada para las asignaturas geográficas en general.

El texto Metodología de la enseñanza de la Geografía de Cuba, surge como una

necesidad del profesorado que imparte Geografía de Cuba en sexto grado, aunque

no es exclusiva de este nivel de enseñanza. Se ofrece a los maestros algunos modos

de proceder en su trabajo diario, entre otros: la derivación y formulación de objetivos,

65
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

la formación de conceptos por vía inductiva, el desarrollo de habilidades, el uso de

métodos y medios de enseñanza que estimulan el aprendizaje, el trabajo con

materiales cartográficos, el estudio de la localidad, el proceso de evaluación del

aprendizaje, la clase y la excursión -con sus variantes- como formas organizativas

fundamentales en la enseñanza de la Geografía.

Escrita en un lenguaje asequible para el maestro, la obra -primera dedicada a la

enseñanza de la Geografía de Cuba en el período revolucionario- adquiere mayor

relevancia al ofrecer variados ejemplos a los profesores de los contenidos a tratar en

el propio programa.

En la década de los años noventa la enseñanza de la Geografía de Cuba continuo en

franca correspondencia con el enfoque marxista-leninista y martiano impregnado a la

educación, desde 1975.

Se ajustaron los contenidos de los programas -adecuaciones- pero la estructura del

plan de estudio continuó siendo lineal, escalonada, ascendente con centro en el país

natal. Se elaboraron las exigencias básicas (Anexo 6) a cumplir en la Geografía de

Cuba, con un enfoque formativo.

La relación naturaleza-sociedad y la protección del medio ambiente pasaron a ocupar

un lugar destacado en la enseñanza de la Geografía de Cuba.

Los métodos de enseñanza se renovaron en la mayoría de las escuelas y el de

búsqueda bibliográfica contribuyó significativamente a la activación del alumno y al

logro de los objetivos propuestos.

Como respuesta a las limitantes existentes con algunos medios de enseñanza –libros

de texto, globos terráqueos, mapas, atlas- la creatividad de los maestros se puso en

función, muestra de ello son las múltiples experiencias pedagógicas e

66
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

investigaciones que en esta dirección se presentan en talleres, forums y eventos

pedagógicos.

El estudio de la localidad, devenido en principio de la enseñanza de la Geografía

(Cuétara, R., 1998) constituye una máxima en el logro de la vinculación de la teoría

con la práctica, en la enseñanza de la Geografía de Cuba. La excursión docente con

sus variantes (Bosque, R., 1999) ha estado presente en este empeño.

Etapa 3: 1990-2000

No resultó un objetivo de esta investigación concebir propuestas de cómo debe

enseñarse la Geografía de Cuba, pero sí realizar un estudio histórico crítico que

permitiera repensar sobre ello, en tiempos en que la Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XXI de la UNESCO, (95) ha planteado reflexionar en torno a

la forma en que la educación podría hacer frente a los retos del porvenir.

La enseñanza de la Geografía de Cuba, consciente de tales desafíos, desde el

propio triunfo revolucionario, ha contribuido a la formación de un ciudadano arraigado

a su tierra y solidario con otros pueblos y culturas, bases para el progreso social; al

tratamiento de contenidos interdependientes, y en constante evolución, que

promuevan la educación ciudadana; a que todos los alumnos, sin distinción de

filosofía, raza o sexo, tengan acceso a los conocimientos geográficos de la patria y a

su universalización con un lenguaje accesible a todos. El estudio de la época

revolucionaria se realizará en tres grandes etapas: 1959-1975, 1975-1990 y, 1990-

2000, las que están marcadas por las profundas transformaciones que se iban

operando en el terreno político, económico y social.

67
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Etapa 1: 1959-1975

Acontecimientos de gran impacto en la vida política, sociocultural y económica de la

nación ocurren en esta etapa: el triunfo de la revolución cubana (1959), la campaña

de alfabetización (1961), las primeras medidas y leyes dictadas por el gobierno

revolucionario a favor de la educación y las mejoras en las condiciones de vida del

pueblo (década del sesenta), el Primer Congreso de Educación y Cultura (1971), el

II Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (1972), el diagnóstico y el estudio

del pronóstico científico del desarrollo de la educación (1972-1973) y los preparativos

para el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975).

Etapa 2: 1975-1990

Constituyen hitos en el desarrollo del país la celebración de los Congresos del

Partido Comunista de Cuba (1975, 1980, 1985), así como los acuerdos, tesis y

resoluciones que de estos emanaron -fundamentalmente para la educación- el

desarrollo científico tecnológico, la diversificación de la economía y la primera y

segunda etapas del perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación

(SNE).

Etapa 3: 1990-2000

Significativos en esta etapa fueron los acontecimientos ocurridos en Europa del Este

que trajeron como consecuencia el derrumbe del Campo Socialista, el

recrudecimiento del bloqueo impuesto a Cuba por los Estados Unidos de América y

la crisis por la que atravesó el país, que se dio en llamar “Período especial en tiempo

de paz”, los que constituyen sucesos de gran envergadura que incidieron de manera

directa en el desarrollo de la ciencia geográfica, la educación y, por consiguiente, en

la enseñanza de la Geografía de Cuba.

68
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

2.1. Desde 1959 hasta 1975: un nuevo camino

El 1ero de enero de 1959 triunfaron las ideas que, como continuidad a las

proclamadas durante las luchas iniciadas en 1868, harían del pueblo cubano un país

libre e independiente. Era así que el programa del Moncada planteado por Fidel

Castro en 1953, se hacía viable.

Al atraso en que estaba sumido el país se sumaría, en los primeros años de la

Revolución, el abandono de muchos especialistas: médicos, maestros, ingenieros,

entre otros, lo que trajo como resultado la insuficiencia de personal capacitado para

enfrentar el desarrollo científico-técnico y cultural que las nuevas condiciones

económicas y sociales exigían.

Instituciones como la Academia de Ciencias, el Observatorio Nacional y la Sociedad

Geográfica, existentes desde antes de 1959, habían mantenido relaciones con el

Ministerio de Estado, aun cuando actuaban como instituciones independientes; las

prestigiosas personalidades científicas que laboraban en ellas habían desplegado

sus proyectos de investigación en gran medida gracias a su abnegación, sacrificio y

aportes financieros independientes.

Es en este contexto y en ocasión del acto conmemorativo por el XX Aniversario de la

Sociedad Espeleológica de Cuba, el 15 de enero de 1961, que Fidel Castro

aseguraba: “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de

hombres de ciencias, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento”. (72) Para

cumplir con este empeño se promulgó, en 1962, la ley 1011, que creó la Academia

de Ciencias de Cuba e incentivó la inauguración de centros destinados a la

investigación científica. A este período de promoción del saber se le conoce con el

nombre de promoción dirigida a la ciencia. (73)

69
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

La ayuda solidaria brindada por los países del campo socialista a Cuba, permitió que

se realizaran las primeras investigaciones cuyos resultados contribuirían

sustancialmente al ulterior desarrollo científico-técnico y cultural del país.

La ciencia geográfica, como parte de este desarrollo, adquiriría nuevas dimensiones,

al proyectarse como una ciencia que busca explicar las causas de los hechos,

fenómenos y procesos que ocurren en la relación hombre-naturaleza y pronosticar su

ulterior evolución.

En esta etapa fue que se elaboró el primer Atlas Nacional de Cuba y el Atlas

Climático de Cuba, en el año 1970 y se realizaron otros estudios del territorio

nacional que trajeron como resultado obras cartográficas conjuntas de gran valor,

entre las que se pueden significar, el Mapa Geológico de Cuba, y el Mapa de Suelos

de Cuba, ambos a escala de 1: 250 000.

En el sector de la educación se dictaron leyes y disposiciones que contribuirían, en

gran medida, a borrar la situación existente hasta entonces, que en síntesis se

resume en las palabras siguientes: “(…) más de medio millón de niños sin escuela;

alrededor de un millón de analfabetos; más de un millón de semianalfabetos; una

enseñanza primaria que llegaba solo a la mitad de la población en edad escolar,

mientras que había 10 000 maestros sin trabajo; una enseñanza media para minorías

que abarcaba solo el 17% de la población de 15 a 19 años y era ofrecida únicamente

en los grandes núcleos de población urbana; la educación técnica se reducía a unos

pocos centros en todo el país; y era exigua la educación superior”. (74) Para

transformar esta situación se tomaron desde el propio año 1959 un conjunto de

medidas, entre las que vale la pena señalar la conversión de 69 cuarteles militares

en escuelas, la extensión de los servicios educacionales a la población desfavorecida

70
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

-fundamentalmente en las zonas rurales y de montaña y en edades comprendidas

entre los 6 y 12 años-, la apertura de 10 000 aulas de educación primaria en zonas

apartadas, entre otras.

Se enmarca en estos inicios la aprobación del decreto-Ley # 680/59, dirigido a la

reforma integral de la enseñanza, en el que se estableció la conversión de las

escuelas primarias superiores en secundarias básicas. De esta manera se establecía

el nuevo Sistema Nacional de Educación que articulaba las enseñanzas primaria-

secundaria básica-preuniversitaria, determinaba los fines, objetivos y organización

del sistema por niveles, lo que facilitó el ulterior desarrollo de la educación.

Con la Campaña de Alfabetización en 1961 y bajo las máximas revolucionarias de

que: la educación es tarea de todos y el que sabe más enseña al que sabe menos,

se erradicó el analfabetismo existente en solo un año y Cuba se convirtió en el primer

país libre de este flagelo en América.

La implantación de un amplio plan de becas que benefició a los más desposeídos, la

continuidad de estudios en todos los niveles de enseñanza, la creación de los

círculos infantiles para los hijos de la mujer trabajadora, el surgimiento de la

educación especial para los niños y jóvenes con alguna discapacidad, el

establecimiento de la educación de adultos para obreros y campesinos interesados

en continuar sus estudios, la formación de docentes para el nivel medio y la Reforma

Universitaria en 1962, constituyen muestras contundentes de la atención que brindó

a la educación del pueblo el nuevo estado revolucionario.

Resulta evidente el carácter profundamente humanista y popular del proceso social

que se concretó en la práctica, en tanto instrumentación de las medidas tomadas por

el poder revolucionario. Todo ello influiría significativamente en la nueva orientación

71
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

pedagógica que se le daría al proceso de enseñanza de la Geografía, que transitaría

hacia el cumplimiento de este fin, no obstante pasarían algunos años en que esta -su

enseñaza- continuaría coexistiendo con ciertos rasgos de pragmatismo heredados de

la época anterior.

Significativos fueron los aportes que -en el desarrollo de la ciencia geográfica en

Cuba- haría la escuela de Geografía, de la Universidad de La Habana y el Instituto

de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, creados en 1962. El carácter

verdaderamente científico de la enseñanza de la Geografía de Cuba se consolidaría

con el surgimiento de los Institutos de Superación Educacional (1960) y los Institutos

Pedagógicos (1964). Estas instituciones nacidas al calor del proceso revolucionario

se caracterizaron por la formación del capital humano, que habría de realizar

profundos estudios e investigaciones sobre el país y a la vez educar al pueblo en una

conciencia geográfica que respondiera a las nuevas demandas de la relación

naturaleza-sociedad.

En el Primer Congreso de Educación y Cultura, celebrado en La Habana en 1971, se

realizó el primer análisis integral -en sistema- de la educación del país y se discutió

acerca de “La formación del educando; el trabajador de la enseñanza y su papel en

la educación; los objetivos y el contenido de la educación; métodos y medios de

enseñanza; organización y administración escolar; influencia del medio social sobre

la educación y los organismos populares de la educación”. (75)

Un año más tarde, en el II Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en

abril de 1972, Fidel Castro expresó: “el problema de la educación es ahora un

problema fundamental, un problema serio, un problema crítico. Y las tareas

relacionadas con la educación nos señalan objetivos muy concretos y muy precisos,

72
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

que debemos satisfacer en los próximos años”. (76)

Como resultado de estos señalamientos y de múltiples análisis se pudo conocer -con

precisión- las deficiencias del sistema educacional y la inadecuada fundamentación

teórica de los planes y programas de estudio y, se proyectaron los lineamientos más

generales para encauzar a corto y mediano plazo la política educacional, con el

objetivo de revolucionar en el país la educación hasta los cimientos y aplicar el

principio, de base marxista-leninista y martiana, de la combinación del estudio y el

trabajo.

Los años 1971 y 1972 sirvieron de escenario para el inicio de los trabajos del

diagnóstico y pronostico científico de los planes y programas de las diferentes

asignaturas escolares, entre ellas la Geografía, realizados por la Comisión Nacional

de Planes y Programas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, del Ministerio

de Educación.

En el curso escolar 1975-1976 comenzaron las acciones de la primera etapa del

perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, entre las que se encontraba

el tránsito, por etapas, hacia un nuevo contendido. En el caso de la Geografía los

temas a tratar en los programas tendrían similitud con los existentes hasta ese

momento, con la diferencia que son presentados una sola vez, es decir no se repiten

los contenidos.

Añádase que lo más progresista de la pedagogía cubana y universal, así como de la

enseñanza de la Geografía, se puso de manifiesto en la práctica educativa de los ya

connotados profesores de esta área del saber: Salvador Massip, Sarah Ysalgué,

Pedro Cañas Abril y Antonio Núñez Jiménez, secundados, entre otros, por Amada

Cejas García (1912-1979), Lea Fernández Soto (1918-1990), Olga Ramos Sierra

73
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

(1920-1981), Delia Vega Camarov (1920- ), Graciela Barraqué Nicolau (1925-2001)

y Margarita Quintero López (1936- ), los que trabajaron intensamente a favor de

una enseñanza de la Geografía diferente a la existente hasta entonces y en la que, la

integración entre lo físico y lo económico-social y la relación hombre-naturaleza,

fuera punto focal del quehacer diario de los maestros.

2.1.1. La enseñanza de la Geografía de Cuba. Principales textos y materiales


cartográficos escolares en esta etapa. El texto para maestros

Al triunfo de la Revolución en 1959, la asignatura Geografía se impartía en la

primaria elemental y en la primaria superior -hoy secundaria básica-, situación esta

que prevalece en la actualidad.

El plan de estudio heredado de la etapa anterior por el gobierno revolucionario,

permaneció estático por muchos años, lo que equivale a decir que la sociedad

cubana tuvo un pobre desarrollo en este sentido, si se tiene en cuenta el esfuerzo

realizado por personalidades de la ciencia geográfica y la educación para actualizar

los conocimientos en esta dirección.

Lo antes expuesto justifica las transformaciones que en el plan de estudio y los

programas se realizaran en los primeros años de la Revolución, en busca de

soluciones científicas que permitieran establecer una verdadera relación entre la

teoría y la práctica, el trabajo manual e intelectual y, entre las actividades

académicas, productivas, investigativas y experimentales, aspectos muy debatidos

por maestros, profesores y directivos en el Congreso de Educación y Cultura.

El plan de estudio elaborado para la etapa que se estudia (1959-1975) contempla

desde el preescolar hasta el 3er. grado, algunos contenidos geográficos de forma

74
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

sencilla pero muy necesarios para el aprendizaje sistemático que se inicia en el

grado 4to. y se extiende por la enseñanza secundaria básica y el preuniversitario.

Además tiene la característica de que la forma de ordenamiento de los contenidos es

cíclica, lo que explica la repetición de estos varias veces del primer año hasta el

último, pero elevándolos gradualmente en dificultad y amplitud.

Plan de estudio de la Geografía 1964 - 1975

Otra característica del plan de estudio de la asignatura Geografía fue el elevado

número de conceptos a tratar en una clase o unidad, en los diferentes grados, como

se muestra en el cuadro siguiente.

RESUMEN SOBRE EL NÚMERO DE CONCEPTOS TRATADOS POR GRADOS


EN LOS NIVELES PRIMARIO Y SECUNDARIO

4to 5to 6to 7m 8vo 9no


o

75
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Conceptos que se inician 74 63 54 79 14 12


en cada grado.
Conceptos de grados 55 61 61 56 63 Conceptos de
anteriores que se utilizan: 4to. grado
aplicación, profundización 40 39 29 62 Conceptos de
o repetición. 5to. grado
40 35 25 Conceptos de
6to. grado
25 32 Conceptos de
7to. grado
2 Conceptos de
8vo. grado
Total de conceptos por 74 118 155 219 159 196
grados.

Fuente: El estudio diagnóstico: el examen de planes, programas, y textos de estudio vigentes en la Educación
General. Análisis de la asignatura de Geografía a manera de ejemplo, p. 125-129

Del cuadro anterior se puede inferir el alto número de conceptos que se inician en un

grado, por ejemplo: 4to. y 7mo. grados. No todos los conceptos que se inician en un

grado se les da continuidad en otros, tal es el caso de los 79 conceptos que se

inician en 7mo. grado, de los cuales solo 25 pasan a 8vo. grado, lo que afecta una

adecuada consolidación de los mismos.

Enseñanza primaria

En la enseñanza primaria entre 1959-1964 el plan de estudio planteaba el

tratamiento de los contenidos relacionados con la geografía de Cuba, en 5to. y 6to.

grados, a partir del estudio de América y del mundo.

Curso Grado Asignatura Texto


1959-1964 5to Geografía de América Viajemos por América
6to Geografía Viajemos por el Mundo

Un análisis de los textos que utilizaban los alumnos, permite revelar que el

tratamiento dado a algunos contenidos de geografía de Cuba eran incompletos,

76
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

inconexos y no siempre correctos; a esto debe sumarse que los temas económico-

sociales carecían de relevancia y actualidad, lo que obstaculizaría a los alumnos

poder llegar a explicar las verdaderas causas de la existencia de los objetos,

fenómenos y procesos que se estudiaban. Así por ejemplo, en Viajemos por

América, de Leví Marrero Artíles, al tratar a Cuba como parte integrante de las

Antillas Mayores, en la página 121 se planteaba: “Más de la mitad de todas las tierras

cultivadas de Cuba están sembradas de caña, y en los meses de producción

azucarera (zafra), entre enero y abril, trabajan en los campos de caña y en los

centrales más de 500 000 personas.” (77)

Una lectura rápida y superficial de este párrafo conllevaría a que los alumnos

pensaran que es beneficioso para la economía del país, tener un alto número de

tierra sembrada de un solo producto: la caña de azúcar, principal renglón de la

economía cubana por ese entonces y que un número importante de trabajadores

tenían garantizado empleo durante todo el año, lo que equivaldría a que numerosas

familias cubanas tendrían sustento seguro para vivir, sin embargo, bien se sabe que

eso no era así.

El texto no aborda las verdaderas consecuencias que acarrearía para el

campesinado cubano -quien solo tenía trabajo en estos meses del año y después

entraba en “tiempo muerto”- y para Cuba, la no diversificación de la agricultura, la

que se había convertido -como se planteó en el capítulo anterior de esta tesis-, en un

país monoproductor de azúcar y monoexportador de materias primas, primero hacia

España y después hacia los Estados Unidos de América, quienes compraban el

producto a precios irrisorios.

No se explicaba, tampoco, que el “85% de los pequeños agricultores están pagando

77
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

rentas y viven bajo la perenne amenaza del desalojo de sus parcelas”, ni que “en

Oriente, la provincia más ancha del país, las tierras de la United Fruit Company y la

West Indian unen la costa norte con la sur” y, sin embargo, “hay doscientas mil

familias campesinas que no tienen una vara de tierra donde sembrar unas viandas

para sus hambrientos hijos y, en cambio, permanecen sin cultivar, en manos de

poderosos intereses, cerca de trescientas mil caballerías de tierras productivas.” (78)

Los textos publicados por Cultural, S.A., diseñados bajo el lema de: geografía

visualizada, constituyeron una importante fuente de conocimientos geográficos en los

finales de la década de los años cincuenta e inicios del sesenta, a pesar de que no

todos los maestros y alumnos podían tener acceso a estas obras, para utilizarlas en

clases o en actividades independientes en la escuela o en el hogar.

No obstante, a la luz de los cambios sociales ocurridos en 1959, fue necesario

hacerles un grupo de adecuaciones a estos libros de texto -pues seguían los

derroteros de la escuela norteamericana, en tanto potenciaban lo físico-geográfico

por sobre lo económico-social-geográfico- para que respondieran a la orientación

humanista que se le fue dando a la Geografía escolar.

En 1964, año en que se reorganizó la enseñanza en la escuela primaria y la

Geografía de Cuba es tratada de forma sistemática desde 4to. grado, los alumnos

realizan observaciones directa de los objetos, fenómenos y procesos naturales que

ocurren en su medio más cercano, la región y su provincia. De esta forma se

favoreció el estudio del país natal desde la perspectiva de sus dos grandes ramas: la

natural y la económico-social, así como el tránsito del conocimiento más cercano al

más lejano.

78
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Enseñanza Grado Asignatura Texto


Primaria 4to Geografía Física Geografía Física
(1964-1975) 5to Geografía de Cuba Así es mi país
6to Geografía Regional Geografía Regional

En los objetivos planteados en el programa de Geografía Física 4to. grado no se

incluían ninguno que permitiera el tratamiento de aspectos relacionados con la

geografía de Cuba, pudiéndose al menos ejemplificar con aspectos referentes a la

naturaleza del archipiélago cubano.

En 5to. grado es donde realiza el estudio del país natal. En este programa se dedica

el 35% de los contenidos a los aspectos físico-geográficos, el 23,5% aborda

aspectos económico-geográficos, el 5,9% se dedica al estudio de la población y el

35% integra todos los conocimientos en un espacio regional: la provincia.

Los contenidos planteados en el programa tenían como respaldo el libro de texto Así

es mi país (1964), escrito en forma amena y sencilla por el Dr. Antonio Núñez

Jiménez para los niños, el que cuenta con un prólogo y diecisiete lecciones,

numerosos mapas que ilustran los contenidos tratados, así como fotos -una gran

parte a color- que podían ser utilizadas por los maestros en sus clases en el

desarrollo de habilidades de localización, descripción, comparación, entre otras. Un

fragmento del discurso de Fidel Castro en el Vigésimo Aniversario de la Sociedad

Espeleológica de Cuba, constituye el prólogo de este libro, en el que hay una

intención marcada por formar y desarrollar nuevos valores en los niños y las niñas.

Se realizaba así, con gran maestría, una invitación a cuidar y amar la naturaleza y

verla como la principal fuerza y aliada de todo buen ciudadano; a conocer la

geografía de la patria, tanto la de superficie como la que está bajo la tierra y no se ve

79
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

y a prepararse, para formar parte de la pléyade de hombres y mujeres que han de

sacar de la oscuridad al país.

En el prólogo se dan las premisas de lo que sería una adecuada relación hombre-

naturaleza, con énfasis en el cuidado y protección que deben dar todos los

pobladores al suelo patrio, lo necesario que resulta conocer la geografía local como

parte del patrimonio de la nación y lo importante que es estar preparados para

enfrentar los retos que la nueva sociedad va a exigir a sus ciudadanos.

Obsérvese que el tratamiento dado por el autor a los contenidos desplegados en esta

obra, tiene en cuenta la pertenencia de la Geografía tanto a las ciencias naturales

como a las ciencias sociales con una fuerte tendencia a la integración. Se rompía así

con la vieja concepción de considerar a la geografía en uno u otro campo. Enfoque

que prevalecería en toda la obra de Núñez Jiménez.

En 6to. grado se desarrollaba el programa de Geografía Regional. Este contemplaba,

en el primer trimestre, temas relativos a la geografía física general, en el segundo, se

estudiaba el continente americano y Las Antillas -dentro de estas se trataban los

contenidos referentes a Cuba-, además se incluía el continente europeo (79) y, en el

tercero, se realizaba el estudio de los continentes (Asia, África y Australia) y el

Océano Pacífico y las tierras emergidas que en él se encuentran.

Como se aprecia, el volumen de información que recibía el alumno era grande y a la

Geografía de Cuba solo le correspondía el 4% del total de horas del programa, lo que

se considera insuficiente si se tiene en cuenta que en este grado concluye el alumno

la escuela primaria y debe hacerlo con una visión más completa e integral del país en

que vive.

Resultaba altamente positivo que el estudio de los continentes -considerados estos

80
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

como regiones- comenzase por América, y posteriormente se abordaran Las Antillas,

con lo cual se cumplía el principio de lo general a lo particular, también estaba

presente el principio de lo cercano a lo lejano al comenzarse por el continente

americano y seguir después con los restantes continentes. Es importante apuntar

que, si bien el programa enfocaba el estudio de todos los continentes desde el punto

de vista físico, humano y económico, tomaba como punto de partida la Geografía

Física, enfoque fisiográfico típico de inicios de siglo XX , con demasiados detalles y

un nivel de profundidad superior al que les es posible asimilar a escolares de estas

edades -según consta en el informe de la investigación realizado por el Ministerio de

Educación (MINED) como parte del diagnóstico realizado para determinar el estado

de la educación en el país- lo que se considera una limitante desde el punto de vista

pedagógico, además de no existir una verdadera integración de todos estos

elementos, comprendidos en el objeto de estudio de la Geografía.

Para el tratamiento de estos contenidos no existía un texto único, aunque muchos

maestros utilizaban el libro Las Américas, también del Dr Antonio Núñez Jiménez, en

cuya lección 17, destinada a Cuba se presentaba, en apretada síntesis una

caracterización del archipiélago cubano que incluía la situación, la extensión, la

descripción de las regiones naturales que lo conforman, el clima, la población, la

forma de gobierno, las principales producciones, las vías de comunicación y el

transporte. En este estudio monográfico se realiza una adecuada integración entre el

campo natural y el social de la geografía, aunque presenta como restricción no incluir

aspecto de tanta importancia como la protección del medio ambiente.

Una revisión general de los programas y textos de la enseñanza de la Geografía de

Cuba en la escuela primaria, y el testimonio maestros de cómo se enseñaban los

81
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

contenidos relacionados con la geografía del país natal en esta etapa, permite arribar

a este investigador a las valoraciones siguientes: Los programas de la asignatura

Geografía de Cuba o aquellos que incluían el estudio de aspectos relacionados con

la geografía de Cuba, no siempre integraban lo natural con lo económico, ni estos a

su vez con lo social y con la protección del medio ambiente, lo que constituye una

debilidad. El volumen de información que recibía el alumno era grande en

correspondencia con su edad y grado, por lo que no siempre los contenidos tratados

eran bien entendidos. La enseñanza de la Geografía de Cuba continuaba con el

empleo de los métodos reproductivos y las formas organizativas centradas en el

maestro, heredados de la etapa anterior, en consecuencia el aprendizaje era poco

activo. Los textos no estaban unificados en todos los grados lo que hacía complejo el

trabajo con tan importante medio de enseñanza por parte del profesor y los alumnos.

Enseñanza Secundaria Básica

La enseñanza secundaria básica -antigua primaria superior- también fue ajustada a

los nuevos requerimientos, las asignaturas y textos que se utilizaban en cada grado

son los siguientes:

Enseñanza Grado Asignatura Texto


Secundaria Básica 7mo Geografía Física La Tierra y sus recursos
8vo Geografía Regional Geografía Regional
(Tomo 1 y 2)
9no Geografía de Cuba Geografía de Cuba

En 7mo. grado, se impartía el programa de Geografía Física, en la que se trataban

las diferentes esferas geográficas -naturales, económicas y sociales- con un enfoque

de sistema de ciencias y no se veía la Geografía como una ciencia de síntesis. El

libro de texto que respondía a este programa: La Tierra y sus recursos (1955) escrito

82
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

por Leví Marrero Artíles, seguía la misma orientación de los elaborados por el propio

autor para la enseñanza primaria en cuanto a la visualización de la información

geográfica. Los contenidos tratados se presentaban de forma compleja y abstracta

para los alumnos de estas edades, lo que acentuaba la idea en estos de que la

Geografía era una ciencia difícil e inaccesible. Además, el tratamiento de los temas

económico-sociales en el texto perdió vigencia y no siempre se correspondía con las

transformaciones que se operaban en el mundo, lo que quedó reflejado en el informe

del estudio diagnóstico realizado por el MINED, en el acápite referido a la

estructuración del plan de estudio de Geografía. En este programa no se abordaba

ninguna temática relacionada con la geografía de Cuba.

En 1963, este libro fue reeditado con el título Geografía Física, bajo la coordinación

del MINED, en el que se atendieron algunos de los aspectos antes mencionado.

El programa de la asignatura Geografía Regional, concebido para el 8vo. grado,

incluía el estudio de todos los continentes, comenzando por Europa y a continuación

Asia, África y Australia y el conjunto de islas que conforma la Oceanía. Con

posterioridad se “exploran” las Américas y dentro de estas: América del Norte,

América del Sur, América Central, Las Antillas, las Tierras Árticas y finalmente el

continente Antártico.

En el capítulo IV “Estudio de las Antillas”, se dedicaba un epígrafe a las Antillas

Mayores donde se realizaban precisiones sobre Cuba como la isla mayor del

conjunto. Entre los asuntos allí abordados están los referidos a la ubicación, la

extensión y los límites de este grupo de islas, así como sus características físicas,

económicas y sociales, pero debe señalarse que no se logran integrar estos

conocimientos. Se presenta a Cuba solo como la isla mayor dentro de las Antillas y

83
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

no como un archipiélago, aspecto este que ya había sido superado en textos

anteriores y que constituye condición elemental e indispensable para la expresión de

territorialidad y soberanía del país.

Un aspecto importante a considerar es que en este programa se comenzaba el

estudio de los continentes por el más complejo, según consta en el propio acápite del

informe antes mencionado del MINED; además, las habilidades adquiridas en el

estudio de un continente no se transferían a otro, por lo que siempre se repetían

como si fueran nuevas.

El texto de Geografía Regional presentaba gran variedad de fotos, esquemas,

cuadros resúmenes y figuras a color, lo que favorece el desarrollo de habilidades en

los alumnos como la observación, la descripción, la comparación entre otras,

además, se incluyen mapas físico, político-administrativo y económico de los

diferentes continentes que se estudian, esto beneficiaría la labor del maestro y de los

alumnos en el trabajo de localización, aunque en la práctica pedagógica, según se

pudo constatar con maestros, profesores y directivos entrevistados, no siempre se

utilizó adecuadamente el libro de texto, ni se aprovecharon las potencialidades que

en el desarrollo de habilidades este ofrecía.

En el programa de Geografía de Cuba, 9no. grado, se realizaba un estudio general

del archipiélago cubano e incluía tanto aspectos físico-geográficos, económico-

geográficos, sociales e históricos, adecuadamente articulados.

El texto básico que se utilizaba -aunque no el único pues los maestros utilizaban

otros existentes como la Geografía de Cuba (1955) de Leví Marrero- es el de

Geografía de Cuba que escribió Antonio Núñez Jiménez (1954), pero adecuado al

momento histórico que vivía el país. La obra cuenta con seis fascículos e incluye

84
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

aspectos relacionados con:

- Geografía Física, primera parte: la ubicación de Cuba en el mapa del mundo, el

archipiélago cubano, el nacimiento de Cuba, relieve, hidrología, costas y mares,

clima.

- Regiones naturales, segunda parte: región Occidental, región Central, región

Camagüey-Maniabón, región del Este, región Isla de Pinos.

- Transformación de la naturaleza, tercera parte: geotransformación de la naturaleza.

- Geografía de la población, cuarta parte: población.

- Recursos naturales, quinta parte: recursos naturales, suelos, flora y vegetación, el

bosque y su importancia, fauna, minería.

- Geografía Económica, sexta parte: economía, agricultura, industria azucarera,

industria tabacalera, ganadería, industria pesquera, otras industrias, las

comunicaciones, el turismo en la Revolución.

- Apéndices: contiene doce anexos con temas de corte fisiográfico, históricos y

económicos.

En la segunda parte de esta extensa obra se estudian las cinco regiones naturales

en que el autor divide el archipiélago cubano y dentro de ellas las subregiones que la

conforman, lo que permite aplicar el método de escala: país, región, subregión, tan

útil al realizar estudios geográficos complejos. De cada subregión se estudian sus

características, tanto naturales como económico-sociales, lo que evidencia el interés

marcado del autor por integrar estos conocimientos.

Otro aspecto que sienta pauta, para estudios posteriores, es la visión humanista que

se da al tratamiento del medio en que el hombre vive y, ya en la tercera y quinta

parte se abordan, con este enfoque, los capítulos dedicados a las transformaciones

85
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

de la naturaleza y los recursos naturales. En relación con esto último se valora cómo

el Gobierno Revolucionario impulsa desde entonces la repoblación forestal, los

viveros, la conservación, el mejoramiento y la creación de los bosques, así como la

protección de los ya existentes.

La Geografía de Cuba, de Núñez, constituyó una obra de colosal importancia para la

enseñanza de esta asignatura en la secundaria básica, al fundamentar el criterio de

que Cuba es un archipiélago, integrar los aspectos físico-geográficos con los

económico-sociales-geográficos en la región y en la subregión, así como enfocar la

necesidad de conservación y protección del medio ambiente desde una perspectiva

humanista. Un ejemplo de cómo fue explotado el medio ambiente cubano y cuál

debe ser el nuevo enfoque que esta tarea debe tener se expone en el fascículo

tercero de este libro dedicado a las Transformaciones de la naturaleza cuando

esboza, magistralmente, la enorme transformación que sufrió la naturaleza cubana

con la llegada del colonizador español y continuada por los imperialistas yanquis,

transformación por demás negativa, realizada para obtener solo ventajas para los

explotadores. A la tala de los bosques para engrosar fortunas privadas, se sucedió la

erosión y el deslizamiento de montañas ante las lluvias y los huracanes, lo que

provocó que se empobrecieran los suelos donde, además, se aplicaban técnicas

inadecuadas.

La llegada de la Revolución abrió paso a la geotransformación positiva. La ciencia

comenzó a desarrollarse en escala ascendente, así por ejemplo, no solo se restauran

los bosques desvastados, sino que se crea otros nuevos, no solo se detiene la

erosión sino que se forma nuevos suelos, hay un mayor aprovechamiento forestal al

terracear las faldas montañosas, algunas de estas son demolidas y sus rocas son

86
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

llevadas al fondo de los mares para construir diques, entre otros.

A pesar de que el programa permitía el vínculo teoría-práctica, entre el sistema de

conocimientos y la naturaleza que rodeaba al estudiante, no se explotó lo suficiente

esta relación, ni se incorporó siempre la excursión como vía de aprendizaje directo,

al mantener formas tradicionales de organización de la enseñanza. De forma similar

ocurrió con la relación que debía establecerse entre la Geografía de Cuba y otras

áreas del conocimiento la que fue muy limitada

El material cartográfico escolar

Se ha podido comprobar por medio de la revisión bibliográfica y del testimonio

recogido a maestros y profesores que no todos los centros docentes contaban con el

material cartográfico escolar necesario -globo terráqueo, mapas y atlas- que sirvieran

de apoyo a la enseñanza de la Geografía, aunque se reconoce que en algunas

escuelas existían mapas y que en otras, los maestros elaboraban plantillas y

calcaban en papel vegetal mapas para trabajar con sus alumnos.

Es en los inicios de los años sesenta que se editan, a solicitud del MINED y en

colaboración con el Instituto de Cartografía de Praga, dos atlas -Atlas General (1962)

y Atlas Geográfico Mundial de bolsillo (1964)- que son utilizados por los profesores

en sus clases, aunque resulta importante señalar que estos materiales cartográficos

fueron adecuados por los maestros para que estuvieran en correspondencia con las

necesidades de los programas existentes. A finales de esta propia década e inicio de

los años setenta se adquieren por el estado cubano mapas murales: generales y

temáticos, para todas las escuelas del país.

Con posterioridad, en el año 1976 y como respuesta a las nuevas exigencias

planteadas en el plan de estudio de Geografía y en particular en el programa de

87
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Geografía de Cuba, noveno grado, es que se imprime, en colaboración con el

entonces Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía de Cuba, el Atlas Escolar de

Cuba, primera obra cartográfica elaborada para la educación por el Estado cubano.

Este material cartográfico formado por mapas generales y temáticos, guardaba cierta

correspondencia con el programa de la asignatura, lo que favorecía la labor de

maestros y alumnos en el desarrollo de habilidades de localización y lectura del

mapa; sin embargo, no siempre fueron aprovechadas estas potencialidades ya que

en muchas escuelas se continúo utilizando la forma tradicional de manejo del mapa

en la que solo se le exigía al alumno la memorización de los accidentes y la

reproducción verbal de estos.

También se contó con un cuaderno de mapas en el que el estudiante solo realizaba

las localizaciones que el profesor indicaba, y transcribía otras de los mapas

contenidos en el atlas, vieja práctica pedagógica no erradicada de todas las aulas.

Es en este contexto en que se comienzan a dar los primeros pasos en la elaboración

de mapas murales, atlas y cuadernos de mapas, con un enfoque de sistema, que

respondieran -desde el punto de vista didáctico- a los programas de estudio, se

integrara a los otros medios existentes en la escuela y se convirtiera gradualmente el

mapa en un medio indispensable para la enseñanza de la Geografía y fuente

esencial del conocimiento geográfico.

88
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

El texto para maestros

Bajo este criterio se hará el análisis de las obras publicadas -de didáctica o

metodología de la enseñanza de la Geografía- para los maestros, en las que se

ofrecían sugerencias de cómo se debía proceder en las clases.

La forma en que se orientó la enseñanza de las asignaturas geográficas se recogió

en el libro Metodología de la Geografía, de Francisco Materno. (80) El título del texto

nos convoca al estudio del método (del gr. μέθοδος, método, y -logía- estudio) de la

Geografía, cuando en realidad aborda en la introducción y en sus seis capítulos

-metodología de la Geografía, métodos de enseñanza, medios de enseñanza y

aprendizaje, la clase de Geografía, la evaluación de la enseñanza de la Geografía, y

planes y programas-; la metodología de la enseñanza de esta asignatura.

Una valoración de los enfoques más modernos de la Geografía -hasta ese momento-

se realizó por el autor en la introducción. Así plantea que: “En la actualidad la

geografía localiza, explica y correlaciona hechos y fenómenos físicos y sociales, de

acuerdo con el objetivo básico de atender a las relaciones causa-efecto conectadas a

la unidad hombre-medio. El criterio geográfico moderno reposa en principios

metodológicos que plantean el estudio armónico de los aspectos físicos y sociales de

cada área (división general) y de las necesarias correlaciones entre tales aspectos,

que hacen explicativa la descripción geográfica”. (81) Este enfoque, como se analizó

anteriormente, no estuvo siempre presente en los programas de estudio de las

asignaturas geográficas.

En el capítulo referido a los métodos que podría utilizar el maestro en sus clases, se

recomiendan métodos generales aplicables a cualquier asignatura como son el

expositivo, el de elaboración conjunta y el de estudio independiente, y otros métodos

89
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

que el autor denomina como “específicos de la Geografía escolar”, tal es el caso de

la observación, la experimentación, la excursión geográfica, la comparación, el viaje

y la técnica de localización, criterio que no comparte totalmente este investigador,

pues la observación, la experimentación y la comparación, si se asumen como

métodos de enseñanza, no serían exclusivos de la Geografía, pues también podrían

ser utilizados por otras asignaturas.

Resulta significativo apuntar que los métodos propuestos, en el texto que se analiza,

no siempre se aplicaron adecuadamente en la práctica pedagógica, donde continuó

prevaleciendo “el dogmatismo y el verbalismo del maestro, y el pasivismo y recitación

memorística del alumno.” (82)

Los medios de enseñanza y aprendizaje que se proponían emplear en la citada obra

son el pizarrón, el libro de texto, el de consulta, folletos, periódicos y revistas; las

láminas, mapas y globos terráqueos, diagramas, gráficas y maquetas; ilustraciones

para proyecciones; la televisión y la radio y las máquinas de enseñar.

La televisión como medio de enseñanza se utilizó por primera vez en el país en esta

etapa, es por ello que se incluye en el texto por el autor. Indiscutiblemente que este

medio de comunicación masiva favoreció la enseñanza de la Geografía de Cuba.

Teleclases con una duración de 25 minutos se transmitieron a todo el país con temas

referidos a las regiones naturales de Cuba, la fauna y la flora, la población, entre

otros tópicos, los cuales necesitaban en gran medida de la contribución del

audiovisual para una mejor comprensión de sus contenidos por parte de los alumnos.

Lo contradictorio del hecho radica en que no siempre se disponía en todos los

centros educacionales de los medios de enseñanza propuestos en este texto de

Metodología de la Geografía, por lo que no había correspondencia entre la propuesta

90
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

de cómo debía enseñarse la Geografía y los medios con que realmente contaba el

maestro para llevar a vías de hecho esta enseñanza. Conflicto este que pudo

corroborarse en el Estudio diagnóstico realizado a los planes, programas y textos de

estudio, durante el curso 1972-1973, por el MINED.

Entre los resultados de este estudio se plantea, en relación con la bibliografía de

consulta, “que los maestros y profesores no ha podido disponer de ella, y el alumno,

en algunos grados, no han contado con el texto que responda a los objetivos del

programa”. (83)

Si bien es cierto que el libro Metodología de la Geografía constituyó el primer intento

en la época revolucionaria por ofrecer a los maestros y profesores un nuevo enfoque

en cuanto a la forma de enseñar esta asignatura, también lo es, que no siempre se

generalizó esta manera de hacer en la práctica escolar.

Esta obra fue escrita para utilizarse en la enseñaza de las asignaturas geográficas en

general. No existe, por tanto, en esta primera etapa de la Revolución un texto que

respondiera a las exigencias específicas que demandaba la enseñanza de la

Geografía de Cuba.

Una valoración de esta etapa permite llegar a la conclusión de que: la concepción del

plan de estudio de Geografía, se estructuró de manera cíclica y concéntrica, lo que

trajo como consecuencias que se repitieran contenidos y el número de conceptos a

tratar fuera elevado. Los estudios geográficos se realizaban por ramas: física y

económica, con énfasis en la primera, no lográndose en la práctica pedagógica la

integración de estas dos ramas de la geografía.

91
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Mención aparte tiene la Geografía de Cuba, en 9no grado, donde se potenció, desde

el sistema de conocimientos planteado en el programa, el cumplimiento de este

enfoque, a la vez que se desarrollaron habilidades de localización y se fortaleció el

cuidado y protección de la naturaleza.

LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE CUBA EN LA ETAPA 1959-1975

Orientación Correspondencia Contenidos, métodos y Relación entre


filosófica entre el fin de la medios de enseñanza y, la Geografía de
dada a la educación y la formas de organización. (3) Cuba y otras
enseñanza enseñanza de la áreas del
de la Geografía de Cuba, conocimiento. (4)
Geografía en la educación
de Cuba. (1) primaria y
secundaria básica.
(2)
Predominio La revolución Los contenidos que se No se declara
de rasgos triunfante llevó a trataban, como regularidad, en los
del cabo profundas respondían a la visión documentos la
pragmatismo transformaciones fisiográfica de la geografía. relación entre la
(Escuela sociales -con un Los métodos que Geografía de
Nueva) enfoque humanista-, prevalecieron en la escuela Cuba y otras
heredados las que están primaria y secundaria áreas del
de la presentes en el fin básica son de tipo conocimiento.
Neocolonia. de la educación. expositivo y reproductivo
La enseñanza de la Los medios de enseñanza,
Geografía de Cuba, deficitarios aún,
transita hacia el contribuyeron poco a la
cumplimiento de enseñanza de la Geografía
este propósito. de Cuba.
Se mantienen formas
tradicionales de
organización.

2.2. Desde 1975 hasta 1990: retos para la enseñanza de la Geografía de Cuba

La política educacional se fundamentó, oficialmente, a partir de 1975, a tenor de las

tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, “en la

92
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

concepción marxista-leninista y en los principios martianos acerca de la educación de

las nuevas generaciones” (85). En estas se estableció que los fines de la educación

son “formar a las nuevas generaciones en los principios científicos, ideológicos y

morales del comunismo convirtiéndolos en convicciones personales y hábitos de

conducta diaria, promoviendo hombres plenamente desarrollados aptos para vivir y

trabajar en la nueva sociedad” (86)

Desde el punto de vista de la ciencia geográfica, su desarrollo se vio beneficiado con

el establecimiento del plan de coordinación de problemas científicos (87) el que

posibilitó el progreso de las investigaciones -entre ellas las relacionadas con la

ciencia geográfica- en el archipiélago cubano, tanto desde el punto de vista físico-

geográfico como económico-geográfico.

La intensa labor investigativa de hombres de ciencia formados por la Revolución,

permitió que en 1978 se publicara, bajo la dirección del entonces Instituto de

Geodesia y Cartografía, la segunda obra cartográfica de consideración para el país,

el Atlas de Cuba (1978), en el XX Aniversario del Triunfo de la Revolución.

La posibilidad de pronosticar las probables consecuencias de la interacción

sociedad-naturaleza, enriqueció el paso de una ciencia geográfica descriptiva a una

ciencia explicativa y de esta, a una de pronóstico, elementos que están presentes en

el nuevo Atlas Nacional de Cuba (1989), considerada la obra cartográfica más

importante de las realizadas hasta este momento en el país.

Las obras cartográficas mencionadas, resultados del ingente esfuerzo de un

considerable número de científicos e investigadores cubanos y de colaboradores de

otros países, constituyeron en cada momento histórico de su realización una fuente

de obligada consulta por parte de los maestros que enseñaban Geografía de Cuba.

93
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Otro aporte al desarrollo de la ciencia geográfica es, sin lugar a dudas, la constitución

de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos (1980), (88) la que tiene entre sus

funciones la de establecer, mantener y controlar la uniformación (normalización) de

los nombres geográficos del territorio nacional. Las investigaciones llevadas a cabo

por esta comisión resultan de gran utilidad a los profesionales del ramo y pueblo en

general, las que son generalizadas en las publicaciones que se realizan: mapas,

cartas, libros, diccionarios, nomenclátor, entre otros.

2.2.1 Primera etapa del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación


La confección del nuevo plan de estudio (Anexo 6) tuvo en cuenta todo un conjunto de

factores, entre los que cabe señalar:

 El encargo social dado a la educación, en particular a la escuela, durante el 1er

Congreso del Partido Comunista de Cuba, y su proyección mediante tareas en las

diferentes asignaturas, entre estas la Geografía.

 El progreso alcanzado por la ciencia y su legado pedagogizado en la enseñanza.

 El nivel de desarrollo de las ciencias pedagógicas y psicológicas.

 Las características de los alumnos, en correspondencia con sus edades y grados

escolares.

Las consideraciones de estos elementos constituyeron pilares para la Geografía

escolar, la que se definió por ciclos con un total de 500 h/c. y se estableció la

articulación entre los ciclos y cursos escolares.

De esta forma, se tuvo en cuenta la articulación con diferentes asignaturas del plan

de estudio, particularmente con las asignaturas que conforman el área de las

ciencias naturales: Biología, Física y Química; además, con la Astronomía y con la

Historia.

94
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

De gran significación fue, como se planteó anteriormente, para el ulterior plan de

perfeccionamiento del SNE, los resultados del estudio diagnóstico realizado, punto

de partida para la elaboración del pronóstico científico de la educación, así como el

trabajo acometido en la revisión y aprobación de todos los materiales que se

elaboraban, por la subcomisión de Geografía del Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas (ICCP).

En correspondencia con ello, la orientación dada a la Geografía se basó en los

principios de la pedagogía socialista, de base marxista-leninista, desarrollada por los

países de Europa del Este, principalmente por la URSS y Alemania.

Los nuevos programas de Geografía y su enseñanza, estaban en correspondencia

con el fin de la educación, declarado en las Tesis y Resoluciones del Primer

Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). (89)

Durante esta etapa, que constituyó el primer perfeccionamiento del SNE, la

estructura que asumió la Geografía escolar en la escuela cubana fue de desarrollo

lineal, es decir, se realizó un ordenamiento gradual de los contenidos, donde estos

se presentan una sola vez a un nivel determinado y se van elevando gradualmente

sin regresar a él, evitando repeticiones innecesarias, de igual manera disminuyó el

número de conceptos a tratar por grados escolares en correspondencia con el plan

anterior, aunque todavía se consideraba alto, estos se desarrollaban por la vía

inductiva., es decir se plantea un sistema de pasos sucesivos, que realiza el maestro

con la participación de los alumnos, para llegar a la formación del concepto, así por

ejemplo para definir el concepto bahía de bolsa, se sugería realizar acciones como

las que se presentan a continuación.

El maestro tomaría como base para el tratamiento del concepto la figura 75 del libro

95
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

de texto de Geografía Física de Cuba, la que tiene tres incisos. Se orientará a los

alumnos ir observando cada una por separado e ir anotando en sus libretas lo

observado, con posterioridad se realizarán preguntas similares a estas: ¿Qué le ha

pasado a la zona de arrecife representada en la figura?, ¿Quién fue el causante de

que esto ocurriera?,¿Qué situación presentan ahora las tierras bajas próximas a la

costa?, ¿Qué característica tendrá el agua que ocupa esta zona de tierras bajas?

La observación de la figura y la respuestas a estas preguntas le permitirá al alumno

llegar a la conclusión siguiente: cuando un río produce un estrecho y profundo canal

de salida al mar -abra- el agua salada penetra por ese canal e inunda la parte baja

de las tierras próximas a la costa, con una masa de agua salada permanente en área

y profundidad. A este accidente geográfico se conoce con el nombre de bahía de

bolsa.

Primera etapa del perfeccionamiento del SNE - Plan de estudio de la Geografía

96
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Enseñanza primaria

Las primeras nociones sobre la geografía de Cuba se registran en la educación

preescolar y tiene continuidad en los grados 1ro. y 2do. en la asignatura Español,

donde se incluyen lecturas sobre temas geográficos. En las Ciencias Naturales de

3ro. y 4to. grados, el alumno adquiere conocimientos de la naturaleza biótica y

abiótica del planeta, estos cuatro grados pertenecen al ciclo propedéutico.

La Geografía escolar aparece como asignatura independiente en 5to. grado, dando

comienzo al ciclo sistemático. El programa que aquí se desarrollaba incluía los

contenidos relacionados con la Geografía Física Elemental, y en este se declaraba

como encargo social el de crear las bases necesarias para el conocimiento de la

geografía física de Cuba, en 8vo. grado.

De esta manera los conceptos físico geográficos tratados de forma general en 5to.

grado -siempre con un enfoque excesivamente inductista que en ocasiones no

llegaba a definirse nunca el término- serían aplicados a los contenidos específicos

que el estudiante recibiría en la Geografía de Cuba en el 8vo. grado, así por ejemplo,

el término roca se abordaba en 5to. y 8vo. grados como sigue:

Tratamiento del término roca a manera de ejemplo

Geografía Física Elemental Geografía Física de Cuba


5to. grado 8vo. grado
Unidad 4: La Litosfera Unidad 3 : Relieve de Cuba
Temática: Las rocas que conforman la Temática: Regionalización de Cuba
corteza terrestre. según el relieve.
Se estudian los diferentes tipos de Se estudian los tipos de rocas
rocas: sedimentarias, ígneas y presentes en las diferentes,
metamórficas -atendiendo a su origen- subregiones y secciones que conforman
cada una de las regiones naturales.

(Conceptuación) (Aplicación)

97
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

El enfoque planteado (conceptuación-aplicación) es adecuado, si se tiene en cuenta

que el plan de estudio asumió como ciclo sistemático los grados de 5to. a 9no. Sin

embargo, desde el punto de vista estructural se considera una limitante el incluir dos

niveles de enseñanza -primaria y secundaria básica- dentro de un mismo ciclo, en el

que los alumnos tienen intereses diferentes a partir de la edad (5to. grado, 9-10

años, 8vo. grado, 13-14 años) y, los maestros se formaron bajo concepciones

diferentes (maestro primario, de formación más integral y profesor de Geografía de

formación más especializada).

En el grado 6to. se desarrollaba el programa de la asignatura Geografía Física de los

Continentes I, en el sistema de conocimientos de esta asignatura no se incluía

ningún contenido referido a Cuba, pues se estudiaban los continentes de África,

Australia y Oceanía, Antártida, Europa y Asia.

Al analizar detalladamente el plan de estudio se aprecia que la Geografía de Cuba no

se incluía en la educación primaria como asignatura; se rompía así con la tradición

pedagógica existente, desde la Colonia, de tratar los contenidos geográficos del país

natal en este nivel de enseñanza, en tanto vía para lograr, desde edades tempranas,

el compromiso con la tierra patria y de ese modo reafirmar la identidad nacional.

Además había un predominio de los contenidos físico-geográfico, limitándose la

integración naturaleza-sociedad, área de estudio de la Geografía.

Enseñanza Secundaria Básica

La enseñanza de la Geografía en este nivel está presente en los grados 7mo, 8vo y

9no. En 7mo. grado, el programa Geografía Física de los Continentes II, daba

continuidad al iniciado en el nivel anterior.

Los contenidos relacionados con la geografía de Cuba se introducen en este nivel,

98
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

en la Unidad 3 “América Central Insular”, al tratar temáticas relacionadas con las

Antillas Mayores. En este caso se estudiaba la ubicación de Cuba dentro de las

Antillas Mayores, el relieve, los recursos minerales, el clima, los ríos y lagos, las

zonas naturales, la población, el mapa político y, Cuba, como primer país socialista

de América.

Estos contenidos, al igual que los tratados en 5to. y 7mo. grados también constituyen

antecedentes directos para la asignatura Geografía Física de Cuba, que se imparte

en 8vo. grado, en el que se comienza, como asignatura, el estudio más profundo de

la geografía de Cuba.

La ubicación dada a esta asignatura se considera tardía dentro del plan de estudio, si

se tiene en cuenta que el alumno tiene que esperar siete grados y estudiar todos los

continentes, para realizar un estudio físico-geográfico detallado de Cuba.

Entre los contenidos a tratar, expuestos en el plan temático del programa, se

encuentran los siguientes:

a) Situación, extensión y límites del país.

b) Evolución geológica, yacimientos minerales, relieve y costa.

c) Clima, ríos y lagos.

d) Complejos naturales.

e) Población.

f) Regiones de Cuba.

g) Conclusiones.

El título dado a la asignatura y los contenidos que se tratan expresan por sí solos su

objeto de estudio, es decir, comprende el sistema de conocimientos, habilidades y

valores, vinculados a los aspectos físicos (natural) del archipiélago cubano.

99
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Lo antes expresado constituyó otra limitante de la asignatura Geografía Física de

Cuba, en tanto estudia solo una parte del conocimiento geográfico: lo natural, sin

tener en cuenta lo social y en consecuencia no se reconoce el enfoque fomentado

por Antonio Núñez Jiménez, desde los primeros años de la Revolución, de reconocer

que hay una nueva Geografía, no solo Física sino también Económica, en que el

paisaje deja de ser solo un accidente y un concepto material para transformarse, por

el trabajo del hombre acrecentado por su riqueza, en su bienestar y su felicidad. Es

el esfuerzo humano que lucha hoy por transformar la propia naturaleza.

En relación con los conceptos, un análisis del programa permite apreciar que estos

son numerosos, introduciéndose aproximadamente 2 o 3 conceptos por clase, los

que se desarrollan de manera lineal y la propuesta para su tratamiento,

generalmente, es de forma inductiva; cuando debió combinarse -de forma gradual- lo

inductivo con lo deductivo, a partir de las posibilidades que, desde el punto de vista

intelectual, poseen los alumnos de este grado.

En la explicación necesaria del programa se plantea: “Los alumnos deben

comprender a través de esta asignatura la importancia que tiene la conservación de

la naturaleza para lograr un mejor aprovechamiento de manera general en el mundo

y en particular en su país.” (90) Sin embargo, no se hace explícito el vínculo

naturaleza-sociedad que tal demanda supone, además, la concreción de esta

orientación en los trabajos prácticos incluidos en el programa -43 en total- es muy

restringida, solamente 3 están enfocados al cumplimiento de esta orientación para

un 6,9%. Similar situación ocurre con aspectos relacionados con el desarrollo de

excursiones a la naturaleza, que representa un 9,3% del total, por lo que, además, se

considera limitada la conexión entre la teoría y la práctica, tan necesaria en los

100
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

estudios geográficos del país.

En 9no grado, último de la educación secundaria básica y del ciclo sistemático, el

plan de estudio diseñado contiene el programa de la asignatura Geografía

Económica de Cuba, la que se instrumentó posteriormente con el nombre de

Geografía Económica de Países, con un total de 72 h/c, de las cuales se proponen

dedicar 22 h/c (31%) al estudio de la Unidad 5 Cuba: primer país socialista en

América.

En esta unidad se tratan los contenidos relacionados con: la significación de Cuba

como primer país socialista de América, situación económico-geográfica de Cuba,

características generales de la economía antes de 1959 y las transformaciones de

esta después del triunfo de la Revolución, la evaluación de los recursos naturales, los

recursos laborales, la industria, la agricultura, el transporte; las comunicaciones y el

comercio; así como la caracterización económico-geográfica de Cuba según su

división político administrativa.

Se aprecia en el análisis general del programa y, por consiguiente en la unidad, que

solo se proponen aspectos económico-geográficos, de manera que nuevamente se

rompe con el enfoque integrador y se incurre en un estudio fragmentado de la

Geografía.

Una valoración general del plan de estudio de la asignatura Geografía, durante la

primera etapa del perfeccionamiento (1975-1985), en lo concerniente a los

programas y contenidos tratados sobre Cuba, permite arribar a los criterios

siguientes:

- Los contenidos de las asignaturas geográficas se orientan -al igual que en la etapa

anterior- hacia la Geografía Física, a la que se le dedicó el 75% de h/c del plan de

101
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

estudio con respecto a la Geografía Económica, que solo representó el 25% de h/c.

- Se observa un exceso de contenidos en el programa de Geografía Física de Cuba,

lo que imposibilitó poder delimitar los que eran esenciales y los informativos.

- Al no concebir un programa de Geografía de Cuba que lograra integrar los

contenidos físico-geográficos, económico-geográficos y socio-históricos durante el

ciclo sistemático, los alumnos que continuaron estudios en otros subsistemas del

SNE no tuvieron un conocimiento integral del país natal, aspecto este último

constatado en la investigación ramal dirigida por el ICCP, otras investigaciones

relacionadas con el politecnismo, el nivel básico de los alumnos, y las experiencias

aportadas por los distintos niveles educacionales.

2.2.1.1 La enseñanza de la Geografía de Cuba. Principales textos y materiales


cartográficos escolares en esta etapa. El texto para maestros.

Los libros de textos elaborados mantuvieron la orientación marxista-leninista y

martiana, planteada a la educación, en el Primer Congreso del PCC y tuvieron plena

correspondencia con los programas y el plan de estudio aprobado para esta primera

etapa (1975-1985) del perfeccionamiento del SNE.

En particular, el libro de Geografía Física de Cuba para 8vo. grado, de un colectivo

de autores bajo la dirección de la Dra. Olga Ramos Sierra, cumplió con las

exigencias básicas planteadas para los libros de texto de la escuela media básica.

Se organizó por capítulos y epígrafes, facilitando la búsqueda de los contenidos

tratados. Posee una adecuada presentación de las ilustraciones, fotos y mapas a

color, lo que hace más asequible el proceso de enseñanza de la asignatura. Aunque

debe señalarse que los contenidos eran tratados con gran amplitud y profundidad,

102
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

generalmente de manera inductiva, propio del enfoque enciclopedista que caracterizó

esta etapa. Se establece la relación naturaleza-sociedad pero de forma asistemática,

un ejemplo de esto lo constituye el hecho de que después de estudiar las esferas

físico geográficas -litosfera, atmósfera, hidrosfera- , la población y las regiones de

Cuba, es en la unidad de Conclusiones donde se incluyen las temáticas: El pueblo

cubano transforma la naturaleza y protege el medio ambiente y, Protección de la

naturaleza.

Las actividades, planteadas al final de cada epígrafe, contribuyen al desarrollo de la

acción independiente por parte de los alumnos, aunque estas no siempre potencian

una adecuada conexión entre lo que en teoría puede asimilarse y el accionar práctico

del estudiante. Por lo tanto, se considera un déficit del texto el hecho de que no

propone aprovechar suficientemente el vínculo teoría-práctica, lo que por demás

afecta el desarrollo del estudio de la localidad y el desarrollo de excursiones

geográficas.

Constituye una constante en el libro de texto de los alumnos la sugerencia a

consultar el Atlas escolar de Cuba, como vía para integrar ambos medios al proceso

de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba. Así por ejemplo, al tratar la

unidad # 6 Hidrología de Cuba, en el epígrafe Ríos de Cuba. Sus características, se

plantea: “En el Atlas escolar de Cuba, puedes observar el área de la cuenca mayor

de Cuba” y entre las Actividades que el propio epígrafe plantea se encuentra: “1) En

el mapa Hidrografía del Atlas escolar de Cuba, observa la disposición de los ríos en

el país. Llega a conclusiones”.

En la unidad  9 Regiones de Cuba, se trataban los contenidos físico-geográficos de

cada uno de estos espacios -región occidental, central y oriental- y se planteaban

103
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

algunos elementos relacionados con la economía y muy escasamente se hacía

referencia a la población y a la situación medio ambiental, siendo muy limitado el

tratamiento dado al término región (91), como espacio de integración. Un ejemplo de

lo antes expuesto se puede apreciar al tratar la Región Central en la que prevalecen

los aspectos físico-geográficos -geología, relieve, clima, hidrografía, vegetación,

fauna; por sobre los económico-geográficos. Resulta interesante apuntar que en esta

unidad se le da tratamiento a algunos hechos históricos que ocurren en la región, lo

que se considera adecuado.

El material cartográfico escolar

Los medios con que contaba el profesor para la enseñanza de la Geografía de Cuba

eran los mapas murales de Cuba: Físico, y Cuba: División Político-Administrativo, un

Cuaderno de mapas y un Atlas escolar de Cuba.

Los mapas murales existentes -de tipo general- no satisfacían todas las necesidades

del programa -en lo que a temáticas se refiere-, aunque vale señalar que fueron

dotadas todas las escuelas con este medio de enseñanza.

El cuaderno de mapas contribuyó, en alguna medida, al desarrollo de habilidades de

localización, aunque no siempre se utilizaron métodos que promovieran explotar sus

posibilidades como vía para el aprendizaje del alumno, aspecto este debatido en

reuniones nacionales con profesores de Metodología de la Enseñanza de la

Geografía (MEG) de los institutos superiores pedagógicos del país.

En relación con el atlas, se contaba inicialmente en la escuela secundaria básica con

el Atlas escolar de Cuba -en existencia desde la etapa anterior- el que no se

correspondía con el programa de estudio vigente. Posteriormente -en los inicios de la

104
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

década del setenta- todas las escuelas fueron dotadas con un Atlas Escolar, del que

se realizaron diferentes ediciones, lo que dificultaba en ocasiones el trabajo del

maestro, pues no siempre se mantuvo en las diferentes ediciones ni los mismos

mapas, ni la organización de estos.

Todas las ediciones de este atlas fue elaborado por el Instituto de Geografía y

Cartografía de la República Democrática Alemana, el que incluyó, a partir de la

tercera edición, 4 mapas de Cuba y 4 de Centroamérica y el Caribe, para un 13,3%

del total de mapas contenidos en la obra.

El no contar con un atlas específico para la enseñanza de la Geografía de Cuba que

estuviera en correspondencia con el programa de estudio, constituye una restricción,

pues como ya se ha planteado los mapas constituyen un requerimiento esencial para

el desarrollo de la habilidad de localización y fuente para la adquisición de

conocimientos geográficos.

El texto para maestros

El modo de enseñar las asignaturas geográficas se planteó en el libro para maestros

“Metodología de la Enseñanza de la Geografía”, escrito por la Dra. Graciela Barraqué

Nicolau, en 1978. La autora ofrece desde la introducción y, en los diez capítulos que

conforman la obra, una propuesta de cómo debe enseñarse Geografía en la escuela

cubana. Para ello partió del bosquejo histórico de la ciencia geográfica y penetró en

la evolución de la enseñanza de esta asignatura utilizando como hilo conductor los

componentes del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA).

Al tratar los métodos de enseñanza se asume la clasificación binaria que tienen en

cuenta la fuente de conocimientos: verbales, visuales y prácticos; y los niveles de

independencia cognoscitiva a alcanzar por el alumno: reproductivos, de búsqueda

105
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

parcial e investigativos. Sin embargo, se pudo constatar en la práctica pedagógica y

en investigaciones realizadas por el ICCP (92), que los métodos más utilizados por

los maestros en las escuelas eran los verbales, lo que limitaba el desarrollo de la

independencia cognoscitiva en los alumnos.

Entre los medios de enseñanza que se recomiendan utilizar están el libro de texto, el

atlas escolar, mapas murales, fotografías, láminas, gráficas, esquemas, entre otros,

como soporte del método para hacer más objetivas las clases

En cuanto a las formas de organizar el proceso enseñanza-aprendizaje de la

Geografía escolar se reconocen, como las principales la clase y la excursión a la

naturaleza; no obstante, la realización de esta última no logró fortalecerse en la

escuela, como una necesidad para la apropiación de conocimientos sobre todo en la

asignatura Geografía Física de Cuba.

Una limitante que presenta el texto, al igual que el de Metodología de la Geografía,

editado en la etapa anterior, es que se aborda la metodología general de las

asignaturas geográficas y se ejemplifica con algunos contenidos a tratar en los

programas vigentes en ese momento, pero no se ofrecen orientaciones específicas

para el programa de la asignatura Geografía Física de Cuba.

En esta etapa surgen las Orientaciones Metodológicas (OM) material de consulta que

proporciona al profesor sugerencias y recomendaciones didácticas para elaborar su

plan de clase, de acuerdo con el programa y con los medios de enseñanza de que

dispone.

Las OM se estructuraron de forma siguiente: palabras al profesor, orientaciones

metodológicas de carácter general para el desarrollo del programa, orientaciones

metodológicas por unidades y dentro de estas a clases y/o sistemas de clases,

106
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

anexos (conformados por lecturas complementarias de algunos de los temas

tratados) y bibliografía.

A pesar de constituir este material un instrumento de gran valor para los maestros,

fundamentalmente para los noveles, algunos llegaron a pensar que limitaba su

pensamiento creador y no siempre la tenían en cuenta. Muchas de las clases

observadas por directivos y profesores de MEG, presentaban dificultades didácticas

que de haberse consultado las OM no hubieran ocurrido, aspectos estos debatidos

en las reuniones nacionales de la asignatura.

2.2.2. Segunda etapa del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de


Educación

Durante el quinquenio 1981-1985 y bajo la máxima de que: todo proceso de

perfeccionamiento es continuo, se desarrollaron diversas investigaciones en el

campo pedagógico con el propósito de evaluar la situación existente en la educación

cubana. Una de estas fue la investigación ramal, dirigida por el ICCP (1985), la que

fue beneficiada por las experiencias aportadas por los diferentes niveles

educacionales.

La Geografía escolar al igual que el resto de las asignaturas del plan de estudio de la

Educación General, entraría en una segunda etapa de perfeccionamiento -ahora de

forma escalonada- en el que los conocimientos acerca de la Tierra, los paisajes y la

interacción naturaleza-sociedad, constituirían un elemento esencial a tratar en los

diferentes grados.

Todo lo cual conllevó a la elaboración de un nuevo plan de estudio, el que se

estructuró de forma lineal, escalonado, con centro en el país natal y sigue un proceso

107
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

cíclico en espiral, para garantizar la consolidación y profundización del contenido

geográfico en cuestión. Además está estructurado por ciclos: propedéutico, básico y

de profundización, aunque a diferencia del anterior, la enseñanza de la Geografía

comienza ahora en 6to grado, con la Geografía de Cuba, momento en que se inicia

el ciclo básico.

Segunda etapa del perfeccionamiento del SNE - Plan de estudio de la Geografía

Al igual que en la primera etapa del perfeccionamiento del SNE, el ciclo básico

comienza en el nivel primario, aunque en este plan sí se incluye la enseñanza de la

Geografía de Cuba en la escuela primaria. Sin embargo, en el diseño inicial del plan

de estudio se consideró no volver al estudio del país natal en el nivel de secundaria

básica lo que constituía una necesidad, pues los alumnos en sexto grado, no tienen

la preparación necesaria para enfrentar los conocimientos planteados en el programa

y los maestros, formados para la educación primaria con un enfoque más integral, en

ocasiones no se encontraban en condiciones de enfrentar los contenidos planteados

en este programa.

108
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Enseñanza primaria

Los antecedentes de la asignatura Geografía de Cuba están en El mundo en que

vivimos (EMV), de 1ro. a 4to. grados y Ciencias Naturales, en 5to. y 6to. grados.

Las nociones geográficas que se ofrecen en EMV, a manera de antecedentes,

constituyen base esencial para comenzar la sistematización de los conocimientos

geográficos que se tratan en Geografía de Cuba 6to. grado. Estos comprenden, entre

otros: el estudio elemental de la localidad, el municipio y la provincia donde vive el

escolar, así como generalidades del país natal. Los contenidos a tratar están

relacionados con: la naturaleza, los seres vivos, la historia patria y sus efemérides, la

preservación del medio ambiente, las relaciones entre los hombres y la naturaleza,

entre otros.

El programa de la asignatura Ciencias Naturales, 5to. grado, plantea aspectos

relacionados con el sistema solar y las diferentes esferas geográficas: atmósfera,

hidrosfera, litosfera y biosfera. Es evidente que los conocimientos aquí tratados

poseen un enfoque mayoritariamente geográfico y en menor medida son tratados

otros temas como los de carácter físico, químico, biológico y astronómico; que

también forman parte de las ciencias naturales.

En 6to grado se dio continuidad al programa de la asignatura Ciencia Naturales, en

este se tratan aspectos relacionados con el movimiento y la energía en la naturaleza,

las tierras y las aguas en el planeta, la diversidad y unidad de los seres vivos, las

plantas con flores, y el hombre. Como se aprecia el enfoque en esta ocasión es

fundamentalmente biológico, aunque en la unidad 2: Las tierras y las aguas en el

planeta se incluyen aspectos geográficos afines con los continentes, la distribución

de las tierras y las aguas en el planeta, los océanos, el relieve, tanto continental

109
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

como submarino, las islas y los mares y las relaciones entre los componentes

naturales en Las Américas.

Los contenidos tratados en ambos programas de ciencias naturales devienen

antecedentes directos de los estudios que se realizan en el programa de la

asignatura Geografía de Cuba, en 6to. grado.

Rescatar la tradición de la escuela cubana de enseñar Geografía de Cuba en la

educación primaria, significó una superación de la limitación señalada al plan de

estudio anterior -primera etapa del perfeccionamiento del SNE-, en relación con la

necesidad de estudiar la Geografía de Cuba desde edades tempranas, por la

importancia que esto tiene en la afirmación del individuo a su contexto, así como en

la instrucción cívica y patriótica de los escolares, es en este grado de la enseñanza

primaria donde comienza el ciclo básico de la Geografía escolar.

El programa de la asignatura Geografía de Cuba, incluye el tratamiento de aspectos

relacionados con: el objeto de estudio de la geografía, las coordenadas geográficas,

la situación geográfica de Cuba y sus consecuencias, la División Político-

Administrativa (DPA), Cuba como país socialista, la población cubana, la unidad

física y económico-geográfica de Cuba, las transformaciones sociales, regiones de

Cuba: la región Occidental-Central y la región Oriental y finalmente el paisaje de la

localidad. Resulta importante señalar que el estudio de la localidad, aunque aparece

al final del programa, se comienza desde la unidad de introducción.

Como se aprecia el sistema de conocimientos planteados en el programa incluye

tanto los aspectos físico-geográficos, como los económico-geográficos y los sociales,

integrándose estos conocimientos en un espacio geográfico: el paisaje local donde

habita y se desarrolla el alumno, del cual se estudiará su estructura y regularidades.

110
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

De esta manera se tiene en cuenta de manera explicita, por primera vez en la época

revolucionaria, la vieja aspiración del magisterio cubano de incorporar al programa el

estudio de la localidad. (93)

Cuatro aspectos fundamentales contribuyen decisivamente a la formación de la

concepción científica de mundo en los alumnos mediante el programa de Geografía

de Cuba en 6to. grado, estos son:

La aplicación consciente del contenido geográfico, así como su vinculación con los

documentos del PCC, lo que potencia el aspecto político-ideológico; el carácter

politécnico de la enseñanza al desarrollar actividades prácticas entre las que

sobresalen las excursiones geográficas; el estudio de la localidad como vía que

propicia el conocimiento de la realidad circundante; y la interacción naturaleza-

sociedad al estudiar estas relaciones y además poner en práctica la protección de la

naturaleza y la obra creadora de la sociedad.

El declarar explícitamente en el programa de la asignatura Geografía de Cuba estos

cuatros aspectos, constituye un estadio cualitativamente superior en relación con

programas anteriores, en los que estos aspectos estaban implícitos, lo que en

ocasiones traía como consecuencia la no atención sistemática por parte de los

docentes.

El programa incluye, además, la definición de conceptos físico-geográficos y

económico-geográficos, el desarrollo de habilidades, el trabajo con la materia

topográfica -que consiste en aplicar técnicas de reproducción no mecánica a la

localización de los accidentes geográficos, en busca de la optimización del trabajo

con el mapa-, el plan tipo para el estudio de la localidad y los trabajos prácticos que

deben desarrollar los alumnos, aspectos estos que permiten una mayor orientación al

111
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

maestro de los aspectos que debe tratar; aspectos estos que enriquecen

sustancialmente este documento normativo con respecto a los anteriores.

Una valoración del plan de estudio de la Geografía en la enseñanza primaria permite

revelar, como positivo, el rescate de la enseñanza de la asignatura Geografía de

Cuba en la educación primaria, donde logra integrarse lo natural con lo económico-

social en el estudio de regiones y paisajes geográficos. La inclusión del estudio del

paisaje de la localidad en el programa de Geografía de Cuba 6to grado, significó

cumplir con una vieja aspiración.

Enseñanza secundaria básica

El plan de estudio de Geografía se aplicaría al igual que el de otras asignaturas, de

manera escalonada, es decir, entraría primero el programa de 7mo. grado y al otro

año el de 8vo. grado, lo que equivale a decir que coexistirían las asignaturas de la

primera y segunda etapa del perfeccionamiento.

El programa de estudio de la asignatura Geografía Física de los Continentes, 7mo.

grado, recoge las unidades siguientes: Introducción, Las Américas, Desarrollo

económico y social del continente americano, África, Eurasia, Australia y Oceanía,

Antártida y Conclusiones.

En la Unidad 3 “Desarrollo económico y social del continente americano”, se dedica

un epígrafe a las características económico-geográficas generales de América Latina

y el Caribe, en el que se incluye -a partir de un plan tipo- el estudio de los países que

conforman la región, uno de estos es Cuba.

En el país natal se tratan aspectos relacionados con la situación económico-

geográfica, las características principales de la población, los recursos naturales, las

características generales de la economía y el internacionalismo proletario, como

112
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

máxima expresión de solidaridad con otros pueblos. Estos contenidos constituyen

antecedentes del programa de Geografía diseñado para el 8vo grado, aunque solo

se estudia la geografía de Cuba desde un enfoque económico y social.

Es en el 8vo. grado que el plan de estudio contempla el tratamiento geográfico de

Cuba, mediante la asignatura Geografía Física General y de Cuba y, Geografía

Económica General y de Cuba.

Este programa aborda conocimientos referentes a los dos campos del saber

geográfico. En la primera parte se estudian las diferentes esferas físico geográficas y

en la segunda parte los factores que intervienen en la producción material, así como

las diferentes ramas de la economía, precedidos ambos estudios por una unidad de

introducción.

En cada una de las unidades que lo conforman se hace un estudio de los objetos,

fenómenos y procesos geográficos a escala planetaria, los que posteriormente

centran su atención en Cuba. Ciertamente se trabaja con un enfoque que asume el

proceso de lo general a lo particular, pero presenta como limitante la forma

atomizada en que se presenta el contenido, lo que trae como consecuencia que no

siempre se logre, en la práctica pedagógica, una sistematización de los

conocimientos geográficos sobre Cuba.

Como valoración integral del plan de estudio de la Geografía escolar, en esta

segunda etapa del perfeccionamiento del SNE, en la enseñanza secundaria básica,

se puede plantear que los contenidos relacionados con la geografía de Cuba, si bien

fueron diseñados para ser tratados en los grados 7mo. y 8vo. de modo puntual no

siempre se abordaron adecuadamente por los docentes quienes veían esto como

algo más dentro del contenido, argumento este analizado en reuniones de la

113
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Comisión Nacional de Geografía del MINED.

En 9no. grado se mantuvo el programa de Geografía Económica de Países -en

tránsito- desde la etapa anterior el que sufrió adecuaciones sistemáticas desde el

curso 1986-1987, hasta que en el curso 1990-1991 deja de impartirse.

El programa del curso Temas de Geografía de Cuba, en 9no. grado no se incluye

hasta el año 1990-1991, por lo que se analizará en la próxima etapa.

2.2.2.1. La enseñanza de la Geografía de Cuba. Principales textos y materiales


cartográficos escolares en esta etapa. El texto para maestros.

Al igual que en la etapa anterior los libros de textos elaborados tuvieron una

orientación marxista-leninista y martiana, estando en plena correspondencia con el

fin de la educación. Cuentan con la aprobación de la Comisión Nacional Permanente

para la Revisión de Planes, Programas y Textos de Estudio del Instituto Central de

Ciencias Pedagógicas del MINED.

En el caso particular del libro de texto de Geografía de Cuba, 6to grado, está

estructurado en cuatro capítulos: Introducción, Nuestro país socialista, Región

Occidental-Central y Región Oriental y el estudio del paisaje de la localidad que se

realizaba de manera paralela durante todo el curso. A la primera edición -en formato

provisional- le siguió una segunda a color, con esquemas, gráficos y mapas; lo que

favorecía una mayor comprensión, por parte de los alumnos, de los contenidos

geográficos a tratar y permitía el desarrollo de habilidades de trabajo con fotografías

y esquemas.

En el epígrafe “Evolución geográfica de Cuba”, el texto pondera los elementos físico-

geográficos, principalmente los geológicos que se explican con excesivo nivel de

114
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

detalles, por encima de otros también de importancia como son los relacionados con

la biosfera representada por las plantas y los animales, por solo citar un ejemplo, lo

que ratifica, como apuntan investigaciones realizadas en esta dirección, que el

estudio de la evolución geográfica del archipiélago cubano se realizaba con

carencias.

El texto incluye actividades estructuradas con diferentes niveles de asimilación que

promueven la reflexión del alumno, lo cual favorece el desarrollo de la actividad

independiente.

Un cuaderno de actividades para sexto grado, fue elaborado como parte de los

materiales con que cuenta el alumno para el desarrollo óptimo del proceso de

enseñanza aprendizaje. El manejo y completamiento de mapas, acrósticos, frases y

esquemas, así como las descripción y elaboración de dibujos, entre otras exigencias,

lo conforman.

Geografía Física y Geografía Económica General y de Cuba, es el texto que

responde al programa de igual nombre, en el que los aspectos relacionados con

Cuba aparecen como regularidad al final de cada epígrafe, por ejemplo en la unidad

#2 Hidrosfera, después de tratar las aguas del planeta, las características y los

movimientos de las aguas del mar, así como su importancia, es que se incluye el

relacionado con Las aguas en Cuba, no estableciendo una verdadera integración del

contenido en cada epígrafe.

El material cartográfico escolar

Durante esta etapa se elaboró una colección de mapas murales -generales y

temáticos- que estaban en correspondencia con las exigencias planteadas en el plan

de estudio, de la enseñanza primaria, los que fueron distribuidos a todas las escuelas

115
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

-algunos planteles de secundaria básica del país recibieron mapas de esta colección,

fundamentalmente los de Cuba: Físico y Cuba División Político - Administrativa-

aunque se debe precisar que estos no contaban con la calidad del papel necesario,

por lo que sufrió un pronto deterioro.

En esta colección de mapas se utilizaron variados métodos de representación

cartográfica con predominio del método pictórico, el más adecuado para escolares de

estas edades.

Todas las escuelas fueron dotadas, además, con globos terráqueos, algunas

maquetas que representaban accidentes y fenómenos geográficos y láminas, todo lo

cual favoreció la enseñanza de la Geografía de Cuba.

Con relación a los atlas se editó una separata (1988) con los principales mapas a

utilizar en clases y dos años más tarde (1990) se imprimió el Atlas Escolar de

Geografía Cuba, sexto grado. Con el uso de este medio de enseñanza, se contribuyó

al desarrollo de la habilidad de lectura de mapas, así como del trabajo con la materia

topográfica, término incluido por vez primera en este plan de estudio.

La enseñanza de la Geografía de los Continentes II no contó con un atlas específico,

aunque se reconoce que en las escuelas los alumnos trabajaban con el Atlas

Escolar, (Editorial Veb Hermann Jaask, R.D.A.) aunque no estaba diseñado para

este programa.

El programa de Geografía Física y Económica General y de Cuba, contó con una

separata -9 mapas de Cuba y 3 mapas del mundo- que sirvió de apoyo al trabajo que

desarrollaban los alumnos con la materia topográfica: Resulta importante señalar que

la calidad del papel con que se elaboró la separata trajo como consecuencia que en

dos cursos también se deteriora, no contando en lo sucesivo con un atlas para el

116
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

trabajo que respondiera al programa de estudio.

En resumen se puede plantear que en esta segunda etapa del Perfeccionamiento del

SNE, se entregó a todas las escuelas el material cartográfico escolar necesario:

globo terráqueo, mapas murales y atlas, como contribución a la enseñanza de la

Geografía, aunque se reconoce que no siempre los mapas tuvieron la calidad

necesaria en cuanto al material con que fue elaborado. Se comienzan las primeras

acciones metodológicas encaminadas a lograr los tres niveles de lectura en la

formación de habilidades con el mapa: reproducción, aplicación y extrapolación. (94)

aunque fue lenta la incorporación de esta habilidad en la práctica pedagógica, como

se apunta en investigaciones realizadas (Recio Molina, 1997)

El texto para maestros

Un colectivo de autores bajo la dirección de la profesora Daisy González Expósito,

elaboró en 1984 el texto Compendio de Metodología de la enseñanza de la

Geografía para la superación de maestros y profesores. En los diez capítulos que

contiene la obra se hace un recorrido similar al realizado por la Dra. Barraqué en

1978, es decir se analiza la evolución de la ciencia geográfica y su enseñanza, no

obstante se diferencia del anterior en que ofrece una metodología particular para el

estudio económico-geográfico de los países. Además posee un grupo de anexos

-cinco en total- en los que se ofrecían orientaciones a los docentes de cómo proceder

en temas de frecuente complejidad como: la contribución de la escuela a la

protección de la naturaleza, la relación intermaterias, la conversación heurística en la

enseñanza de la geografía, el trabajo con el atlas escolar en 6to. grado y los

climogramas en la enseñanza de la Geografía. Estas explicaciones hacen que el

texto se considere más ventajoso para el trabajo que el anterior, aunque no se

117
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

particulariza tampoco en el tratamiento metodológico de temas relacionados con la

Geografía de Cuba.

Como conclusión de la etapa comprendida entre 1975-1990, se puede apuntar que la

enseñanza de la Geografía de Cuba estuvo en correspondencia con el enfoque

marxista-leninista y martiano impregnado a la educación, presente en las dos etapas

del perfeccionamiento continuo del SNE

El plan de estudio de la Geografía se sustentó, primero en una estructura de

desarrollo lineal, y durante la segunda etapa del perfeccionamiento pasó a ser lineal

escalonado ascendente, con centro en el país natal.

La enseñanza de la Geografía de Cuba se vio beneficiada, en la segunda etapa del

perfeccionamiento del SNE, al formar parte de las asignaturas del currículo en la

educación primaria (6to. grado) y secundaria básica (8vo. grado), lográndose así la

articulación entre estos dos niveles de enseñanza.

El enciclopedismo y el inductismo, caracterizado por el exceso de conocimientos y de

conceptos a tratar con el estudiante, por vía inductiva, estuvo presente en el

programa de Geografía Física de Cuba, durante la primera etapa del

perfeccionamiento del SNE. El tratamiento del componente natural, físicogeográfico,

se potenció por sobre el económico-social, lo que es considerado una insuficiencia.

Los métodos de enseñanza de tipo verbal prevalecieron por sobre otros métodos

planteados y predominó el uso del libro de texto por sobre otros medios de

enseñanza existentes.

La relación hombre-naturaleza estuvo presente con un enfoque sistémico y el estudio

de la naturaleza se situó en centro de los conocimientos geográficos a la par del

118
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

estudio de la localidad.
LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE CUBA EN LA ETAPA: 1975-1990 (a)

Orientación Correspondencia Contenidos, métodos y Relación


filosófica de la entre el fin de la medios de enseñanza, y entre la
enseñanza de educación y la formas de organización. (3) Geografía de
la asignatura enseñanza de la Cuba y otras
Geografía de asignatura áreas del
Cuba. (1) Geografía de Cuba, conocimiento
en la educación . (4)
primaria y
secundaria básica.
(2)
Se basó en Existe 1era etapa del Se observa
los principios correspondencia perfeccionamiento del SNE: un intento por
de la entre el fin de la (Estructura lineal). establecer
pedagogía educación, Predominio del relaciones
marxista- declarado en el 1er enciclopedismo y el con otras
leninista Congreso del PCC inductismo en los contenidos. asignaturas
desarrollados (1975) y la Los métodos que prevalecen del área de
por los países enseñanza de la son de tipo verbal y se las ciencias
de Europa del asignatura pondera el libro de texto naturales
Este, Geografía de Cuba. como medio. Está presente la (B, Q, F).
principalment relación naturaleza-sociedad
e por la URSS y la excursión, pero de forma
y Alemania. asistemática.

LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE CUBA ETAPA 2: 1975-1990 (b)

Orientación Correspondencia Contenidos, métodos y Relación entre


filosófica de la entre el fin de la medios de enseñanza, y la Geografía
enseñanza de educación y la formas de organización. (3) de Cuba y
la asignatura enseñanza de la otras áreas
Geografía de asignatura Geografía del
Cuba. (1) de Cuba, en la conocimiento.
educación primaria y (4)

secundaria básica. (2)


Se basó en Continúa 2da etapa del Se establecen
los principios manteniéndose la perfeccionamiento del relaciones con
de la correspondencia entre SNE: (Estructura lineal otras áreas
pedagogía el fin de la educación escalonada ascendente del
marxista- y la enseñanza de la con su centro en el país conocimiento
leninista. asignatura Geografía natal). (ciencias
de Cuba. Se incluye la Geografía de naturales,
Hay un Cuba en la enseñanza exactas y
rescate de la primaria. humanísticas).

119
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

tradición Hay una intención por


pedagógica aplicar métodos de
cubana en la enseñanza combinados:
enseñanza de verbales, visuales y
la Geografía prácticos.
de Cuba. Se dotan las escuelas de
variados medios de
enseñanza.
Se aborda la relación
naturaleza-sociedad de
forma sistémica y la
excursión geográfica se
vincula con el estudio de la
localidad

2.3. Desde 1991 hasta 2000: frente a otros desafíos

La orientación dada al plan de estudio de Geografía y por consiguiente al programa

de la asignatura Geografía de Cuba, mantuvo el enfoque marxista-leninista y

martiano, planteado durante la segunda etapa del perfeccionamiento del SNE,

manteniéndose la correspondencia entre esta y el fin de la educación.

No obstante, a finales de la década de los años ochenta comienzan a desarrollarse

en Eurasia algunos acontecimientos sociopolíticos que trajeron consigo cambios en

el sistema de relaciones entre los países socialistas y por consiguiente en el Mapa

Político Administrativo del continente.

Lo antes planteado, unido a la profundidad con que eran tratados algunos contenidos

en determinados grados, trajo como consecuencia que se realizaran adecuaciones a

los programas (sistema de conocimientos) de Geografía de todos los niveles de

enseñanza.

120
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Enseñanza primaria

Como resultado de la situación existente, en el programa de la asignatura Geografía

de Cuba, sexto grado, se ajustan en el curso 1990-1991 algunas temáticas, como por

ejemplo: el intercambio comercial de Cuba con otros países, la evolución geográfica

de Cuba, la formación de las bahías de bolsa y las terrazas marinas. Durante el

curso escolar 1999-2000, se realizaron nuevas adecuaciones, en esta ocasión se

realizó una selección de los paisajes que estudiarían los alumnos en clases -según

las regiones en que se dividió Cuba-, por considerarlo excesivo, quedando como

actividad independiente otros.

Enseñanza secundaria básica

En este nivel se ofrecieron indicaciones específicas por el MINED a todos los

profesores para la adecuación de algunos objetivos y el desarrollo de algunas

temáticas, como por ejemplo: tener en cuenta el principio del historicismo al analizar

los dos sistemas socioeconómicos imperantes -capitalismo y socialismo-, enfatizar

en como el capitalismo alcanza su desarrollo sobre la base de la explotación de otros

pueblos, no absolutizar al plantear que los países capitalistas no poseen un carácter

planificado de la economía, entre otras.

En el programa de Geografía de los Continentes, 7mo. grado, se eliminó de los

objetivos el establecer comparaciones entre la economía de la URSS y la de EUA.

Situación similar ocurrió con la realización del trabajo práctico de la Unidad 5

Eurasia, en la que se debía hacer una comparación entre la RDA y la RFA. También

el que establecía la relación de Cuba con el CAME, entre otros.

Estas adecuaciones trajeron como consecuencia la disminución de horas de este

programa de 120 h/c a 100 h/c., al ser estos contenidos los más afectados del plan

121
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

de estudio

En el programa de la asignatura Geografía Económica de Países, 9no. grado, se

excluyó, al tratar la URSS, el tratamiento a las nacionalidades, por ser un tema no

resuelto por ese país y se prescindió de la denominación de campo o sistema

socialista, dado que este ya no existía.

En correspondencia con la situación anteriormente planteada, en la que se

evidencian fisuras en la red conceptual del plan de estudio de Geografía, fue

necesario hacer ajustes al sistema de conocimientos de esta asignatura en el ciclo

básico.

Investigaciones realizadas en esta dirección por miembros de la Comisión Nacional

de Geografía del MINED, trajo como resultado que se elevara y aprobara por la

dirección del MINED la propuesta de adecuación al plan de estudio de la Geografía,

el que quedó de la forma siguiente:

 En el curso 1990-1991 deja de impartirse la asignatura Geografía de los

Continentes, por considerar que primero debían tratarse los aspectos físico-

geográficos y los económico-geográficos para después integrarlos en la región o

el continente.

 Lo antes expuesto trajo como resultado que se pasaran los contenidos de

Geografía Física General y de Cuba, 8vo. grado (primer semestre) para 7mo.

grado, con excepción de la unidad 6, Paisajes geográficos, e incluyendo por esta

una nueva unidad: Biosfera, a partir de este momento se nombraría el programa

Geografía 1.

 Los contenidos de Geografía Económica General y de Cuba, 8vo. grado (segundo

semestre) se mantienen en este grado y se le incluyeron dos unidades: Dinámica

122
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

del Mapa Político del Mundo y Estudio de regiones seleccionadas -como espacio

de integración- en cada continente, a partir de este momento se nombraría el

programa Geografía 2.

 En el curso escolar 1990-1991, desaparece el programa de Geografía Económica

de Países, en 9no. grado y surge el programa extracurricular Temas de

Geografía de Cuba.

El plan de estudio elaborado para la segunda etapa del perfeccionamiento del SNE,

como se planteó con anterioridad, no consideraba la enseñanza de la Geografía de

Cuba como asignatura independiente que sirviera de cierre del ciclo básico, lo que

fue fuertemente criticado por parte de profesores y especialistas en currículo.

La respuesta a esta insuficiencia fue la inclusión en 9no grado, en el curso escolar

1991-1992- de un programa extracurricular “Temas de Geografía de Cuba”, con 40

h/c y una frecuencia de 2 h/c cada quince días.

Se produce así una ruptura que no facilita la conexión interna de los contenidos

propuestos y de estos con el programa que lo antecedía. Los temas a tratar -doce en

total- y la forma en que se concibieron no articulaban con los abordados en grados

anteriores y no se ajustaban al sistema de evaluación vigente

En el programa se planteaba que el alumno debía localizar los principales ríos y

montañas, puertos, playas, principales ciudades, áreas de desarrollo económico,

etcétera, pero no se diseñó ningún material docente -cuaderno de mapas- que

favoreciera el desarrollo de esta habilidad.

Para los Temas de Geografía de Cuba, no se elaboró un texto oficial, los contenidos

se recogieron en un folleto en formato de tabloide que no los contenía todos, sino

una selección de estos -a modo de conferencias- y se recomendaba que el alumno

123
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

buscara los restantes temas, en otros materiales que le indicara el profesor.

El resultado de investigaciones realizadas por la Comisión Nacional de Geografía del

MINED durante la etapa y la práctica pedagógica demostró que la introducción de

los Temas de Geografía de Cuba, como cierre del ciclo básico, no satisfizo la

necesidad existente de un conocimiento profundo del país natal, por lo que varias

generaciones de alumnos concluyeron la secundaria básica y transitaron hacia otras

educaciones sin este. También en estas investigaciones se identificaron las dos

principales dificultades planteadas por los profesores 1) el lenguaje escrito utilizado

en los temas no estaba en correspondencia con otros textos elaborados para el

grado y en no pocas ocasiones los contenidos estaban por encima de las

posibilidades de un alumno promedio y 2) no todos los alumnos contaban con el

folleto, su distribución siguió los derroteros de una norma que no favorecía el trabajo

independiente del alumno.

Resulta importante señalar que, a pesar de las adecuaciones realizadas ante los

nuevos desafíos a los programas de la segunda etapa del perfeccionamiento

continuo del SNE, se continuó un trabajo ascendente en el desarrollo de habilidades

generales y específicas. Además, desde el punto de vista metodológico se potenció

la utilización de escalas globales, regionales nacionales y puntuales en la selección

del contenido geográfico, como contribución a la aplicación del principio didáctico de

lo general a lo particular, lo que permitió a los alumnos conocer las regularidades

más significativas de un objeto, fenómeno o proceso geográfico y facilitó su

aplicación a otros territorios con características semejantes.

Es obvio que los textos elaborados para los alumnos tuvieron ajustes, al igual que los

programas en cada momento, por lo que los profesores no utilizarían en sus clases

124
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

los párrafos enmendados, sino que ofrecerían orientaciones a los estudiantes con el

apoyo de otros medios como la prensa, textos complementarios, medios

audiovisuales, etc.

El trabajo con la materia topográfica, el vocabulario geográfico y los planes tipos para

el estudio de paisajes, regiones, países y continentes, se fortalecieron en esta etapa.

Se mantiene la relación entre las diferentes áreas del conocimiento y se hace más

evidente el trabajo entre la Geografía de Cuba -espacio- y la Historia de Cuba

-tiempo- en correspondencia con los retos planteados a los nuevos tiempos.

El texto para maestros

Dos importantes obras vieron la luz en la etapa: Metodología de la Enseñanza de la

Geografía (Barraqué, G., 1991) y Metodología de la enseñanza de la Geografía de

Cuba (Pérez, M., R. Cuétara y O. Ginoris, 1991). Ambas siguen la línea trazada en

textos anteriores de esta naturaleza, es decir, se estudian aspectos relacionados con

la metodología de la enseñanza de la Geografía, la evolución histórica de esta

ciencia y posteriormente se transita por capítulos, que de una u otra manera abordan

los componentes del proceso enseñanza aprendizaje.

Metodología de la Enseñanza de la Geografía, es la reedición de la obra del mismo

nombre -publicada en 1978-, cuyos contenidos ampliados y actualizados mantienen

el carácter lógico de la exposición y el equilibrio en el tratamiento de los diferentes

temas. En tal sentido responde a las exigencias del perfeccionamiento continuo del

SNE. Al igual que la primera edición, esta obra, de obligada consulta por los

maestros, fue diseñada para las asignaturas geográficas en general.

El texto Metodología de la enseñanza de la Geografía de Cuba, surge como una

necesidad del profesorado que imparte Geografía de Cuba en sexto grado, aunque

125
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

no es exclusiva de este nivel de enseñanza. Se ofrece a los maestros algunos modos

de proceder en su trabajo diario, entre otros: la derivación y formulación de objetivos,

la formación de conceptos por vía inductiva, el desarrollo de habilidades, el uso de

métodos y medios de enseñanza que estimulan el aprendizaje, el trabajo con

materiales cartográficos, el estudio de la localidad, el proceso de evaluación del

aprendizaje, la clase y la excursión -con sus variantes- como formas organizativas

fundamentales en la enseñanza de la Geografía de Cuba.

Escrita en un lenguaje asequible para el maestro, la obra -primera dedicada a la

enseñanza de la Geografía de Cuba en el período revolucionario- adquiere mayor

relevancia al ofrecer variados ejemplos a los profesores de cómo tratar los

contenidos planteados en el propio programa.

Las orientaciones metodológicas existentes durante la primera y segunda etapa del

perfeccionamiento del SNE habían dejado de utilizarse por no satisfacer las

demandas de los ajustes realizados en los programas, sin embargo constituía una

necesidad como material de apoyo al maestro o profesor.

En la década de los años noventa, a pesar de las profundas transformaciones

operadas en el mundo y por consiguiente en Cuba, la enseñanza de la Geografía de

Cuba continuó en franca correspondencia con el enfoque marxista-leninista y

martiano impregnado a la educación, desde 1975.

Se ajustaron los contenidos de los programas -adecuaciones- pero la estructura del

plan de estudio continuó siendo lineal, escalonada, ascendente con centro en el país

natal. Se elaboraron las exigencias básicas (Anexo 7) a cumplir en la Geografía de

Cuba, con un enfoque formativo.

La relación naturaleza-sociedad y la protección del medio ambiente pasaron a ocupar

126
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

un lugar destacado en la enseñanza de la Geografía de Cuba.

Los métodos de enseñanza se renovaron en la mayoría de las escuelas y el de

búsqueda bibliográfica contribuyó significativamente a la activación del pensamiento

del alumno y al logro de los objetivos propuestos.

Como respuesta a las limitantes existentes con algunos medios de enseñanza -libros

de texto, globos terráqueos, mapas, atlas- la creatividad de los maestros se puso en

función, muestra de ello son las múltiples experiencias pedagógicas e

investigaciones que en esta dirección se presentan en talleres, forums y eventos

pedagógicos.

El estudio de la localidad, devenido principio de la enseñanza de la Geografía

(Cuétara, R., 1998) constituye una máxima en el logro de la vinculación de la teoría

con la práctica, en la enseñanza de la Geografía de Cuba. La excursión docente con

sus variantes (Bosque, R., 1999) ha estado presente en este empeño.


LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE CUBA EN LA ETAPA 3: 1990-2000

Orientación Correspondencia Contenidos, métodos y Relación entre


filosófica de la entre el fin de la medios de enseñanza, y la Geografía
enseñanza de educación y la formas de organización. (3) de Cuba y
la asignatura enseñanza de la otras áreas
Geografía de asignatura Geografía del
Cuba. (1) de Cuba, en la conocimiento.
educación primaria y (4)

secundaria básica. (2)


Se basó en Se trazan estrategias 2da etapa del Se mantienen
los principios encaminadas a perfeccionamiento del las relaciones
de la mantener el fin de la SNE: (Estructura lineal con otras
pedagogía educación socialista. escalonada ascendente áreas del
marxista- con su centro en el país conocimiento,
leninista. natal). (ciencias
Se fortalece Período especial. naturales,
la tradición Ajustes a los contenidos exactas y
pedagógica planteados en el humanísticas).
cubana en la programa, como resultado Se fortalece la
enseñanza de de los cambios que se relación con la

127
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

la Geografía operan en el mundo. Historia de


de Cuba. Hay Se continúa trabajando por Cuba.
una marcada la aplicación de métodos
intención por combinados.
ubicar a la El entorno que rodea la
Geografía escuela deviene medio
como ideal para la enseñanza de
asignatura la asignatura Geografía de
rectora e Cuba.
integradora De forma sistémica se
del sistema de continúa trabajando la
acciones relación naturaleza-
relacionadas sociedad, así como los
con el medio estudios locales.
ambiente.

No resultó un objetivo de esta investigación concebir propuestas de cómo debe

enseñarse la Geografía de Cuba, pero sí realizar un estudio histórico crítico que

permitiera repensar sobre ello, en tiempos en que la Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XXI de la UNESCO, (95) ha planteado reflexionar en torno a la

forma en que la educación podría hacer frente a los retos del porvenir.

La enseñanza de la Geografía de Cuba, consciente de tales desafíos, desde el

propio triunfo revolucionario, ha contribuido a la formación de un ciudadano arraigado

a su tierra y solidario con otros pueblos y culturas, bases para el progreso social; al

tratamiento de contenidos interdependientes, y en constante evolución, que

promuevan la educación ciudadana; a que todos los alumnos, sin distinción de

filosofía, raza o sexo, tengan acceso a los conocimientos geográficos de la patria y a

su universalización con un lenguaje accesible a todos.

128
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

CONCLUSIONES
 El estudio histórico crítico realizado sobre la enseñanza de la Geografía de Cuba,

con énfasis en la Revolución, se sustentó en un análisis de las épocas históricas:

Colonia, -etapa de intervención militar norteamericana (1898-1902)- y Neocolonia,

a modo de antecedentes; así como de un estudio detallado de la época

revolucionaria. Esto permitió la determinación de los elementos que la

caracterizaron, el esclarecimiento de su vinculación con los procesos histórico-

sociales, y comprobar el desarrollo alcanzado por esta en correspondencia con la

evolución de la ciencia geográfica en el país

 La enseñanza de la Geografía de Cuba se caracterizó en la Colonia por lla

descripción, enumeración, ubicación y determinación de accidentes geográficos.

En lLa etapa de intervención militar norteamericana a la Isla, se privilegió en la

enseñanza de la Geografía de Cuba el estudio del heimat -estudios locales-;.

mientras que

La enseñanza de la Geografía de Cuba, duranteen la Neocolonia,

prevalecieronmantuvo vlos contenidos fisiográficos,iejas prácticas pedagógicas,

por lo que no se evidencia un desarrollo científico metodológico para esta etapa.

todo como antecedentes de un estudio que hace énfasis en la época

revolucionaria.

 Durante lLa época revolucionaria que se investiga (1959-2000) en la enseñanza de

la Geografía de Cuba se caracterizó se caracterizó por: del 1959-1975 por un

tratamiento pragmático de los contenidos geográficos con una orientación hacia el

129
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

enfoque fisiográfico, aún cuando se revela un reconocimiento progresivo del papel

activo del hombre en las transformaciones que se operaban en la naturaleza.

La primera etapa del perfeccionamiento del SNE (1975-1985) centroó su atención

en a de intervención militar norteamericana a la Isla, se privilegió la enseñanza de

la Geografía de Cuba en la escuela primaria y se introdujo oficialmente el estudio

de la naturaleza y deLa enseñanza de la Geografía de Cuba, durante la

Neocolonia, mantuvo las viejas prácticas pedagógicas del verbalismo, la repetición

memorística de los contenidos y el pasivismo del alumno. Las exigencias básicas

(metas) contenidas en los programas no siempre tuvieron en cuenta la relación

naturaleza-sociedad. El estudio de los alrededores de la escuela no constituía un

aspecto esencial en los planes de estudio. La excursión a la naturaleza se

producía de manera ocasional, y cuando se ejecutaba se hacía con fines

recreativos. Exponentes cimeros de la enseñanza de la Geografía de Cuba fueron

Salvador Massip, Sarah Ysalgué, Pedro Cañas Abril y Antonio Núñez Jiménez

quienes lucharon por una Geografía científica y explicativa.

la ampliación y profundización de los contenidos, así como en el el elevado

número de conceptos a tratar en cada grado., estuvieron en el centro de atención

durante la primera etapa del perfeccionamiento del SNE.

 La centrada atención, duranteEn estala primera etapa del perfeccionamiento del

SNE, en los contenidos físico-geográficos fueron favorecidos por sobre los

económico-geográficos;, aspecto atendido de manera prioritaria, y con un enfoque

sistémico, durante la segunda etapa del perfeccionamiento del SNE

-iniciada en 1985-, en la que se .

logra Eel enriquecimiento de la vinculación teoría -y la práctica, se logra a partir de

130
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

la realización de excursiones docentes y estudios locales.

 UnaLa insuficiente relación entre la enseñanza de la Geografía de Cuba y otras

áreas del conocimiento -con excepción de la Historia de Cuba-, lo cual fue

atendido progresivamente en cada una de las etapas del perfeccionamiento del

SNE.

 El estudio realizado revela un cambio en la orientación filosófica de la enseñanza

de la Geografía de Cuba, en la que predominaron de 1959 a1975 rasgos propios

del pragmatismo, que fueron superados progresivamente con la introducción de los

principios de la pedagogía marxista-leninista (1975) y el rescate y fortalecimiento

de la tradición pedagógica cubana.

 Las exigencias básicas de la enseñanza de la Geografía de Cuba, contenidas en

los programas de estudio -a partir de los contenidos, los principales métodos,

medios de enseñanza y formas de organización utilizadas- sufrieron

trasformaciones en virtud del perfeccionamiento durante la época revolucionaria

(1959-200) evidenciado por: cambios en los planes y programas de estudio en

correspondencia con las demandas del desarrollo científico-técnico y cultural de

cada etapa, el tratamiento de los contenidos -sistema de conocimientos,

habilidades y normas de conducta- desde un proceso marcado por lo inductivo

hacia lo deductivo y, el enriquecimiento de los métodos y medios de enseñanza

que transitaron de lo reproductivo a lo productivo, con momentos de creación.

 La enseñanza de la Geografía de Cuba -en la época revolucionaria- mantuvo

correspondencia con el fin de la educación primaria y secundaria básica -esbozado

en 1959- que asumió el enfoque humanista del proceso revolucionario; lo que tuvo

su máxima riqueza la declarase en 1975 la formación integral de al personalidad

131
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

del estudiante.

La enseñanza de la Geografía de Cuba transitó, en las diferentes etapas de la época

revolucionaria, hacia estadios superiores de desarrollo como resultado del

perfeccionamiento de la práctica pedagógica y de las investigaciones realizadas por

los institutos superiores pedagógicos, la Facultad de Geografía de la Universidad de

La Habana, el Instituto de Geografía Tropical del Ministerio de Ciencias Tecnología y

Medio Ambiente, así como por el desarrollo que ha ido alcanzando la cartografía en

el país.

Se hace necesario el constante perfeccionamiento de la enseñanza de la

Geografía de Cuba y los contenidos a tratar, como resultado de los cambios

socio-político que se operan en el mundo, lo que favorece el desarrollo científico y

coherente de los conocimientos del país natal, de forma tal que se formen -desde

edades tempranas- verdaderos hombres y mujeres a tono con su tiempo, con una

cultura que le permita enfrentar los nuevos retos.

132
La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

 RECOMENDACIONES

1. Continuar el perfeccionamiento de la enseñanza de la geografía de Cuba en el

SNE, tomando en consideración la perspectiva histórica de esta investigación.

Desarrollar seminarios y talleres con estudiantes de pregrado de los ISP para dar a

conocer los resultados de esta investigación y proyectar acciones encaminadas al

perfeccionamiento continuo de la enseñanza de la Geografía de Cuba, como vía para

la elevación de la cultura general integral de todos los implicados.

2. Incluir en los estudios de postgrado temas vinculados a la enseñanza de la

Geografía de Cuba, en las diferentes épocas históricas, para que los maestros y

profesores se conviertan en verdaderos investigadores de su propio proceso de

enseñanza-aprendizaje y minimicen o resuelvan las dificultades que se les

presenten en su labor diaria en relación con la enseñanza de la Geografía de

Cuba.

3. Incorporar en la Didáctica de la Geografía de Cuba, cómo se ha enseñado en las

diferentes épocas históricas esta asignatura y cuáles son las dificultades que ha

enfrentado.

4. 5Se hace necesario el constante perfeccionamiento de la enseñanza de la

Geografía de Cuba, como resultado de los cambios socio-políticos que se operan en

el mundo, lo que favorece el desarrollo científico y coherente de los conocimientos

del país natal, de forma tal que se formen -desde edades tempranas- verdaderos

hombres y mujeres a tono con su tiempo, con una cultura que le permita enfrentar los

nuevos retos.

133

También podría gustarte