Está en la página 1de 27

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ASTM C 33 Requisitos para granulometría y calidad de los


agregados finos y gruesos
• 1.- Introducción
Agregados

- Son materiales q provienen de la roca.

Roca:
- Combinación de uno o mas minerales. (masa amorfa)

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Duras y durables.

Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de


una mezcla típica de concreto. El término agregados
comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada
utilizada para preparar morteros y concretos.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las
partículas son importantes en cualquier tipo de agregado. En
nuestro laboratorio nos enfocaremos en esta última, teniendo
como propiedad la granulometría.

La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son


importantes debido a su efecto en la dosificación,
trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• A los agregados se los se los clasifica
por su tamaño:

• Agregado fino: 5 micrones a 5 mm


(aprox)

• Agregado grueso: 5 mm a 3 pulg max

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Granulometría de los agregados

- La granulometría de una base de agregados se


define como la distribución del tamaño de sus
partículas.

- La granulometría nos ayuda a determinar el
porcentaje del material que es retenido en cada
uno de los tamices.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Tenemos diferentes tipos de granulometría:
Bien Granulada.- Se obtiene cuando el agregado presenta una
distribución uniforme de mayor a menor. Su gráfico es una línea
continua.
• Mal Granulada.- No hay una continuidad entre el porcentaje de cada
tamiz, es decir, la curva graficada presentara desviaciones.
• Uniforme.- Se presenta cuando el agregado tiene partículas del
mismo tamaño.
• Abierta o Discontinua.- Se produce cuando en ciertos tamices no se
ha retenido material, la curva es discontinua, presenta
interrupciones.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra
representativa de agregados por una serie de tamices
ordenados, por abertura, de mayor a menor.
Los tamices son básicamente unas mallas de aberturas
cuadradas, que se encuentran estandarizadas por la Norma
ASTM.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• La denominación en unidades inglesas ( tamices ASTM) se hacía
según el tamaño de la abertura en pulgadas para los tamaños
grandes y el número de aberturas por pulgada lineal para los
tamaños grandes y el numeral de aberturas por pulgada lineal para
tamices menores de 3/8 de pulgada.
La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 2", 1½",
1", ¾", ½", 3/8", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, #
50, # 100.

La serie de tamices que cumplan con la relación 1 a 2.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.secico.gob.pe


• La operación de tamizado debe realizarse sobre una cantidad
de material seco, previamente cuarteado. El manejo de los
tamices se puede llevar a cabo a mano o mediante el empleo
de la máquina adecuada como fue nuestro caso.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Después de tamizar correctamente se toma el material retenido
en cada tamiz y lo se pesa.

% Retenido = masa de material retenido en tamiz * 100


masa total de la muestra

% PASA = 100 – % Retenido Acumulado

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Los resultados de un análisis granulométrico también se
pueden representar en forma gráfica y en tal caso se llaman
curvas granulométricas.
Estas gráficas se representan por medio de dos ejes
perpendiculares entre sí, horizontal y vertical, en donde las
ordenadas representa el porcentaje que pasa y en el eje de las
abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser
aritmética, logarítmica o en algunos casos mixta.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución
de tamaños dentro de una masa de agregados y permite conocer
además que tan grueso o fino es.
En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis
granulométrico como son:
Módulo de Finura ( MF )
El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de
los porcentajes retenidos acumulados de la serie de tamices
especificados que cumplan con la relación 1:2 desde el tamiz # 100
en adelante hasta el tamaño máximo presente y dividido en 100
MF = % Retenido Acumulado /100

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• PARA AGREGADO FINO.

Se considera que el MF de una arena adecuada para producir


concreto debe estar entre 2, 3, y 3,1 o, donde un valor menor
que 2,0 indica una arena fina; 2,5 una arena de finura media y
más de 3,0 una arena gruesa.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• PARA AGREGADO GRUESO.
Tamaño máximo ( TM)
Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la muestra.
Tamaño Máximo Nominal (TMN)
El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis granulométrico y
está definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura (mayor) a aquel cuyo
porcentaje retenido acumulado es del l5% o más. La mayoría de los especificadores
granulométricos se dan en función del tamaño máximo nominal y comúnmente se
estipula de tal manera que el agregado cumpla con los siguientes requisitos.
El TMN no debe ser mayor que 1/5 de la dimensión menor de la estructura, comprendida
entre los lados de una formaleta.
El TMN no debe ser mayor que 1/3 del espesor de una losa.
El TMN no debe ser mayor que 3/45 del espaciamiento libre máximo entre las barras de
refuerzo.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


2.- Realización de la práctica

• Granulometría:
Se obtuvo la muestra por cuarteo, utilizando el cuarteador. La cantidad
requerida dependía si era agregado grueso o fino.
• Para escoger la cantidad necesaria para el ensayo nos regimos a normas
ASTM C 33 que nos indican: para agregado fino mínimo 300g y para
agregado grueso 20kg.
• Luego colocamos las muestras a secar en el horno (temperatura 110 +- 5°C),
donde las dejamos 24 horas.
• Se colocaron los tamices en forma ascendente, empezando por una bandeja
hasta terminar con el tamiz # 2 para el agregado grueso y tamiz # 100 para el
fino.
• Se coloca la muestra en el tamiz superior y se enciende la máquina de
tamizar durante 10 min para el agregado grueso y 3:30 min para el fino.
• Se pesa la masa que quedó en cada tamiz.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Material fino que pasa el Tamiz No 200:

• La muestra se obtuvo por cuarteo: 5 kg para el agregado grueso y 0.5 kg


para el agregado fino.
• Se vierte agua en el material para que las partículas finas se suspendan.
• Se pasa el material por el tamiz 16 y 200 las veces que sean necesarias
hasta que el agua quede cristalina
• Dicho material debe ser puesto al horno a una temperatura de 110 +- 5
°C durante 24 horas.
• Se pesan los agregados antes y después del ensayo. Estos datos sirven
de comprobación y comparación.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


3 – operaciones y cálculo
- practica de granulometría
 agregado grueso
 Masa total de la muestra = 12,845 kg

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Agregado fino
• Masa total de la muestra = 374,99 gr

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


- Cuadro de valores.
 agregados gruesos.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


Agregado fino.
Masa total =374,96 gr incluyendo la base
Modulo de finura
= 8,97+27,79+42,72+57,59+70,14+82,99
100
Modulo de finura = 2,902

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• Material fino que pasa en el tamiz #200
Agregado grueso
Masa seca total antes del ensayo = 5,486 kg
Masa seca total después del ensayo = 5,278 kg
% material fino que pasa tamiz # 200 = 5,486 – 5,278 * 100
5,486
% material fino que pasa tamiz # 200
= 3,791%

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


 agregado fino
Masa seca total antes del ensayo = 311,22 gr
Masa seca total después del ensayo = 308,02 gr
% material fino que pasa tamiz # 200 = 311,22 – 308,02 *100
311,02
% material fino que pasa tamiz # 200 = 1,028%

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• 4.- Conclusiones y recomendaciones
• Se considera que el Módulo de Finura de una arena adecuada para
producir agregado fino debe estar entre 2, 3, y 3,1. Por lo que nuestra
arena al tener un MF= 2,9 se puede considerar como adecuada para
producir agregado fino.
• La granulometría del agregado grueso está dentro de los parámetros
establecidos para el material retenido, ya que la diferencia entre ¾ y su
superior no excede el 45% que indica la norma.
• Se observo en los tamices que el material que retiene cada uno de ellos
no difiere en exceso con el superior por el que se ve una ligera
uniformidad.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


• En el agregado fino se controló que el porcentaje que pasa después del
tamizado manual, no exceda el 0,1%, en las normas del ASTM C-33indica
que si este porcentaje difiere más del 0,3% el resultado no puede ser
tomado en cuenta para los diferentes propósitos.

• En el material fino que pasa el tamiz # 200, se cumplió de manera


correcta porque en el caso de agregado fino fue 1,03% y en el del grueso
3,79%.

• En ninguno de los casos hay un graduado ideal. Al menos para las


especificaciones dadas para ésta práctica.

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe


EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe
NOMBRE:
MANUEL GRACIA VEGA
CURSO:
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CICLO:
IIIB

EDIFICACIONES III CICLO SECC”B” www.sencico.gob.pe

También podría gustarte