Está en la página 1de 1

 

propositiva  consciente  de  su  función  social  como  generadora  de  procesos  de  transformación  
a   partir   de   la   formación   de   sujetos   integrales   en   el   marco   del   respeto   de   la   diferencia,   el  
disfrute   pleno   de   los   derechos,   la   construcción   de   formas   pacíficas   de   ser   y   estar   en   el  
mundo,   el   privilegio   del   diálogo   y   la   negociación,   y   el   compromiso   real   con   la  
democratización  de  la  sociedad  colombiana.  
 
  En   este   punto,   vale   la   pena   recordar   que   se   trata   de   la   tensión   que   ha   resultado  
menos   conflictiva   a   lo   largo   de   este   proceso   de   transformación   del   escenario   escolar   a   partir  
de  las  disposiciones  constitucionales  de  1991,  lo  que  evidencia  muy  bien  el  estado  de  avance  
en  la  materia  y  el  nivel  de  conflictividad  y  traumatismo  que  supone  esta  exigencia  societal,  
que  aunque  no  se  trata  de  un  proceso  de  revolución  social  sí  representa  para  la  escuela  un  
cambio   lo   suficientemente   grande   como   para   suscitar   todo   un   conjunto   de   resistencias,  
desacatos,   incoherencias   y   evidencias   de   la   ausencia   de   reflexiones   psicopedagógicas  
sustentables,  holísticas  y  propositivas.  
 
  Desde  esta  perspectiva,  todas  las  transformaciones  adelantadas  al  interior  del  sistema  
educativo   han   aparecido   por   la   vía   de   presiones   externas   con   sanciones   personalizadas,  
mientras   el   conjunto   de   la   comunidad   educativa   permanece   casi   inmóvil   juzgando   las  
sentencias  y  actuaciones  como  verdaderos  golpes  a  la  autonomía  y  al  correcto  orden  de  las  
cosas  en  el  marco  de  una  visión  tradicionalista  y  esencialista  de  la  sociedad.  
 
  Se   ha   planteado   que   no   sucede   lo   mismo   desde   el   punto   de   vista   discursivo,   plano   en  
el  que  es  posible  encontrar  un  sinnúmero  de  reflexiones,  investigaciones  y  consideraciones  
que   invitan   a   abrir   la   escuela   a   la   diversidad,   presentando   diversas   estrategias   de   re-­‐
integración  social,  mostrando  niveles  crecientes  de  multiculturalidad,  diversidad  e  inclusión  
al   interior   de   los   planteles   escolares   y   asegurando   la   pertinencia   de   construir   una   escuela  
multicultural  y  pluriétnica.  
 
  El   núcleo   de   esta   serie   de   elaboraciones   discursivas   está   referido   a   las   poblaciones  
afrodescendientes   e   indígenas,   en   un   intento   por   integrarlos   a   los   ambientes   educativos   a  
partir   de   esfuerzos   que   van   desde   la   etnoeducación   y   la   educación   propia   hasta   los   modelos  
de   integración   al   sistema   escolar   formal   desde   el   diálogo   de   saberes.   Las   reflexiones,  
investigaciones   y   consideraciones   respecto   a   otras   formas   de   inclusión   y   otras   poblaciones  
invisibilizadas   o   tradicionalmente   excluidas,   aunque   en   ascenso,   siguen   siendo   intentos  
tímidos   por   llamar   la   atención   de   los   actores   escolares,   salvo   aquellas   iniciativas   de   las  
agrupaciones   y   organizaciones   de   activistas   que   sí   plantean   la   urgente   necesidad   de   re-­‐
construir   los   paradigmas,   discursos   y   prácticas   escolares   con   el   fin   de   asegurar   el   disfrute  
pleno  del  derecho  a  la  educación  por  parte  de  todas  las  personas  en  condiciones  reales  de  
equidad,  participación,  reconocimiento,  respeto,  corresponsabilidad,  integridad,  pertinencia  
y  valoración  de  la  diferencia.  
 

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES] 7

También podría gustarte