Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS HSITORICO SOCIALES

ESCUELA PROFESIONA DE TURISMO Y HOTELERIA

Alumna:

Blanca Flor Cahua Huamani

Curso:

Gerencia de Empresas Turísticas I

Docente:

Dr. Sandro Tejada Franco

Tema:

"La relación de la ética y el capitalismo"

Grado:

5 “B”

Arequipa-Perú

2021
"La relación de la ética y el capitalismo"
Blanca Flor Cahua Huamani
(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)

Resumen

La imponencia del sistema del modelo económico capitalista y su constante búsqueda


por la multiplicación del capital ha permeado varios escenarios sociales, generando
desequilibrios en las relaciones humanas, todo justificado en el quehacer económico.
Sin embargo, la ética surge como un elemento de equilibrio y armonización de las
tendencias salvajes de este modelo económico, la cual, busca consolidar un punto medio
entre los intereses individuales y los colectivos. De esta manera, el presente artículo de
corte cualitativo y revisión sistémica, buscó propiciar algunas consideraciones en torno
al rol de la ética como generadora de equilibrio en el sistema capitalista, en el marco de
una sociedad que demanda modelos más equitativos e incluyentes. Dentro de los
hallazgos destaca que la transformación del capitalismo salvaje es posible solo a través
de rigurosos procesos de educación, que permitan desvanecer el paradigma del egoísmo.
Se concluye que la modificación del modelo capitalista requiere alineación de factores
bastante complejos individualmente como son lo económico, político y cultural, lo cual
implica largo tiempo para ser alcanzado.
Abstract
The imposing capitalist economic model system and its constant search for the
multiplication of capital has permeated various social scenarios, generating imbalances
in human relationships, all justified in economic activity. However, ethics emerges as an
element of balance and harmonization of the wild tendencies of this economic model,
which seeks to consolidate a midpoint between individual and collective interests. In
this way, this qualitative article and systemic review sought to promote some
considerations around the role of ethics as a generator of balance in the capitalist
system, within the framework of a society that demands more equitable and inclusive
models. Among the findings, it stands out that the transformation of savage capitalism is
possible only through rigorous educational processes, which allow the paradigm of
selfishness to vanish. It is concluded that the modification of the capitalist model
requires alignment of quite complex factors individually such as the economic, political
and cultural, which implies a long time to be achieved.
Introducción
Es importante descubrir si hoy existe realmente una relación entre los conceptos, y, de
que tipo, de esta manera, es relevante considerar que el objeto de estudio de la ética
serían los actos humanos y sus diferentes connotaciones positivas o negativas (lo que
sería bueno y lo que sería malo: normas de derecho), sin embargo, en este contexto no
vamos a tratar en profundidad el carácter científico de la ética, en cuanto a profundizar
en su objeto de estudio, ni tampoco criterios metodológicos. Lo que nos compete es
como estas valoraciones relativas (subjetivas) de la realidad (cambiante), sobre todo en
la modernidad nos proveen de discursos que se legitiman y deslegitiman rápidamente,
en donde, la ética en determinados momentos parece estar posicionada en un estadio de
quietismo cultural o moralidad estancada, aprobando determinadas pautas culturales que
en determinados momentos entregan tranquilidad a los sujetos y en otros encontramos
realidades angustiantes que junto a un cambio drástico en los patrones convencionales,
desmoralizan a la sociedad en su conjunto (recordemos los valores de la Alemania Nazi,
en donde la población alemana, convencida de su primacía genética, no sentía culpa por
la muerte de millones de judíos y la devastación moral post guerra, en donde Alemania
es derrotada).
La Naturaleza de la Ética

Para hablar de la relación de la Ética con el Capitalismo debemos iniciar con lo que
mencionan estos dos autores (Hessen y Gambra) que se hace evidente que la ética
ocupa un lugar muy importante en el desarrollo del pensamiento filosófico, pues le dan
un lugar al estudio de todas las cosas, de tal suerte que no se pueden concebir ideas
completas o estudiar las labores humanas sin el estudio de la ética como parte de la
axiología o como parte de la conducta del individuo solo o formando grupos.

La conducta humana ha sido objeto de estudio para poder normarla y de esta manera
tener una mejor convivencia de todos los miembros de una sociedad. La ética es algo
que se vive en el comportamiento rutinario de los seres humanos, quienes deben buscar
siempre la verdad, pensando tanto en el bien de los demás como en su propio bienestar.
Una clara expresión de este punto de vista se encuentra en el antiguo proverbio que nos
dice: “Haz el bien sin mirar a quién”

Gambra sostiene que incluso el estudio de la conducta es una de las tres ramas generales
de la filosofía; pero, la ética también se aborda desde el punto de vista de la teoría de la
ciencia o epistemología, para explicar con mayor rigor metodológico conductas y
comportamientos que sólo la ciencia puede explicar. (1989). en tanto que Adolfo
Sánchez Vázquez señala que ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de
los hombres en sociedad

Ronald Dworkin ha reconocido que la concepción liberal de la separación o de la


“discontinuidad” de la “ética” y la moral es insostenible. Si bien su pretensión de
universalizar una “ética” liberal para la sociedad moderna es discutible, y no será
aceptada por quienes prefieren otra forma de vida y otros valores diferentes a los del
liberalismo, Aunque es corriente hablar hoy de “teorías éticas”, la ética no es en ninguna
de sus partes una ciencia teórica sino que, como ya lo había determinado claramente
Aristóteles, y lo reiteran los grandes filósofos modernos como Kant y Hegel, es parte de
la filosofía práctica

Por su parte, Fernando Savater sostiene que “… a diferencia de otros seres, vivos o
inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida… De
modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto
saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo
que llaman ética.”
En suma, para los fines de este trabajo, la ética es el criterio que nos permite decidir
hacer lo correcto en una situación determinada, procurando el bien común. A partir de
lo cual desarrollamos buenos hábitos de comportamiento y virtudes que a su vez nos
llevan a tener una buena vida.

Algunos expertos señalan que no es necesario complicarse la vida tratando de establecer


sus diferencias y que es válido usarlos como sinónimos. Así por ejemplo, Manuel
Guillén señala: “El término ética procede precisamente de la voz griega “ethos”, que
significa uso o costumbre. Aquí se utilizará indistintamente como sinónimo de moral,
cuyo origen es el término “mosmoris”, algo perteneciente al carácter de la persona, o
modo acostumbrado de obrar, acción o costumbre.”5 Asimismo, Eduardo Schmidt
manifiesta: “En la práctica, los profesionales no distinguen entre la ética y la moral. La
mayoría de ellos usan estas dos palabras indistintamente para indicar lo que consideran
como correcto en una situación determinada.” En ese sentido, la ética es la capacidad
que tiene una persona para tomar la decisión que considera correcta en una
circunstancia determinada, aceptando o no las normas morales, pero teniendo en cuenta
el bienestar general por encima de su propio interés. Indudablemente, que la formación,
los valores de la persona y el entorno en que se desempeña influyen en su
comportamiento y en la decisión que adopte finalmente.

El Capitalismo ¿Qué es?

El término «capitalismo» es controvertido. Algunos expertos en el tema consideran que


se trata de una palabra excesivamente polémica, ya que surgió en el ámbito de la crítica
y durante decenios se ha empleado con un sentido peyorativo. El término se ha definido
de diferentes formas o bien, como ha ocurrido con frecuencia, ni siquiera se ha llegado a
definir. Engloba demasiadas cosas y resulta complicado delimitar su alcance. ¿No sería
mejor renunciar a él y hablar, más bien, de «economía de mercado»?

En 1870, Albert Schäffle, profesor de Economía Nacional, de ideología liberal-


conservadora, publicó su obra “Kapitalismus und Socialismus mit besonderer Rücksicht
auf Geschäfts- und Vermögensformen” («El capitalismo y el socialismo, con especial
atención a las formas de los negocios y el patrimonio»), en la que abordó en detalle la
oposición entre trabajo asalariado y capital. A Schäffle precisamente remitió la
enciclopedia Meyers Konversations-Lexikon en 1876, cuando habló por primera vez del
«capitalismo», término todavía incluido en la entrada de «capital». No fue hasta 1896
cuando esta popular obra de consulta creó una entrada específica y argumentada para el
«capitalismo» como «designación del método de producción capitalista, frente al
socialista y colectivista». En alemán, al menos, el término se expandió rápidamente a
partir de su polémico impulso inicial. Y aunque Karl Marx apenas utilizó esta palabra,
en las décadas de los cincuenta y los sesenta del siglo XXI escribió profusamente sobre
los «modos de producción capitalista» y consiguió un gran efecto con sus
textos.Rodbertus, economista que simpatizaba con el socialismo de estado, constató en
1869: «El capitalismo se ha convertido en un sistema social».

La teoría económica debe, en consecuencia, hacer supuestos sobre aquellos factores que
son esenciales en el proceso de producción y distribución. Pero, estos factores
esenciales, que subyacen en el proceso económico y ayudan a comprenderlo, no pueden
ser obtenidos de los datos empíricos; pues son estos hechos empíricos los que,
precisamente, se trata de explicar y comprender. Como decía Einstein: "detrás de las
cosas tiene que haber algo profundamente oculto" (1949: p. 15); para luego añadir:" ...
una colección de hechos empíricos por muy abundante que sea, no puede conducir [a
una teoría]. Una teoría puede contrastarse con la experiencia, pero no hay ningún
camino de la experiencia a la construcción de una teoría" (p. 83)

Conclusiones

La fuerza del capitalismo como modelo económico es innegable, por ello, aunque no es
una idea descabellada, considerar su erradicación – o trasformación - para dar paso a un
nuevo sistema es una tarea de grandes dimensiones, que exigirá la alineación de una
serie de factores de tipo económico, político y cultural bastante complejos, siendo
entonces una tarea de largo aliento. Sin embargo, mientras ocurre un evento con la
fuerza suficiente para motivar esa transformación, se hace imperioso humanizar las
tendencias capitalistas, es decir, apoyar la acumulación de capital, la competencia y la
lucha por el podio en el mercado, pero sin dejar atrás los intereses comunes, el respeto
por los demás individuos y nuestro entorno. La ética trata permanentemente y
vigorosamente de combatir la separación o divorcio que se ha pretendido establecer
entre las ideas y la vida, es decir, la actitud negativa del hombre que considera que la
regla moral hay que respetarla a distancia. La ética debe ser considerada como constante
disciplina para la vida, pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a
mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. De
aquí es que se dice que el hombre es un ser inexorablemente moral, pues su vida no le
viene dada con dignidad y moral, sino que debe hacerla, debe construirla con moral y
dignidad. El hombre que adquiere una moral bien pertrechada espiritualmente se
convierte en un ferviente defensor de la justicia y en un fermento de renovación en
todos los aspectos de la vida. Es decir, la ética puede moldear y limitar la fuerza voraz
del capitalismo, generando un equilibrio entre las fuerzas individuales y colectivas.
Bibliografía

 Hessen, J. (1978). Teoría del conocimiento. (3ª ed.). México: Editores


Mexicanos Unidos.

 Gambra, R. (1989). Historia sencilla de la filosofía. (3ª ed. mexicana). México:


Editora de Revistas, Pg. 28.

 Ronald Dworkin (1993), Ética privada e igualitarismo político, Barcelona, Pg.


56-57

 R. Maliandi, Ética, (2004) conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires,


Pg. 73.

 Sánchez, A. (1974). Ética. (10ª ed.). México: Grijalbo, Pg. 16

 Savater, Fernando. Ética para Amador. En: http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/


amador/index.htm

 Guillén Parra, Manuel. Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Pg.


3.

 Hawkins y Simon (1949) desarrollaron estas condiciones en forma matemática.


Un análisis más riguroso, donde se establecen condiciones más generales y
compactas, se encuentra en Georgescu-Roegen .

También podría gustarte