Está en la página 1de 7

Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N °3

PRODUCTO ACADÉMICO N°3

1. En base a las lecturas de Oligastri: ¿cómo afecta la cultura del sector


empresarial peruano en los negocios internacionales y las inversiones?
Mencione y explique a profundidad por lo menos 4 efectos.

Negocios internacionales
 Según Oligastri, el sector empresarial o más bien las personas negociantes en
nuestro país no hacen o generan negocios internacionales pues para levantar o
cualquier tipo de negocio o que buscan en su mayoría de veces es un conocido
o alguien que le inspire confianza sin importar que estos los lleven a crecer o
no.
 Otro aspecto referente a los negocios en nuestro país o más bien entre los
latinos es que somos muy informales y preferimos quedarnos en nuestra zona
de confort con lo que sea que tengamos, en lugar de arriesgar y tratar de
expandirnos saliendo de nuestro país.

Inversiones
 Respecto a las inversiones la mayoría de negociantes y/o negocios están en
nuestra capital, pues son muy pocos las personas que vienen del interior del
país para arriesgarse por un negocio. Aunque según el INEI, en los últimos
años , el crecimiento empresarial en nuestro país ha ido aumentando. Lo cual
genera en inversionistas visionarios atractivas propuestas.
 En algunas circunstancias puede darse el caso de que algunas personas no
tengan ningún tipo de educación superior sobre cómo invertir o utilizar bien su
dinero que deciden poner un negocio, pero por falta de cultura lo único que
generan es perder su capital en un negocio que no tiene ni pies ni cabeza.

2. En base a la teoría del cholo barato de Luis Felipe Calderón: Mencione y


explique detalladamente las principales diferencias entre la forma de
mantenerse en el mercado de una empresa en un país desarrollado y una
empresa en un país en desarrollo.

País Desarrollado

El capital humano es importante para las personas, las economías, las sociedades y la
estabilidad mundial. También es importante a lo largo de las generaciones. Cuando los
países no invierten productivamente en capital humano, los costos son enormes, sobre
todo para los más pobres. Y estos altos costos ponen a las nuevas generaciones en
seria desventaja. Dado que ante los avances tecnológicos se valoran más las
habilidades de orden superior, si los países no sientan las bases para que sus
ciudadanos puedan llevar vidas productivas, ello no solamente tendrá costos elevados,
sino que también generará más desigualdad. Además, se pondrá en riesgo la
seguridad, ya que las aspiraciones insatisfechas pueden derivar en agitación.
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N °3

La cada vez mayor implantación de las nuevas tecnologías y la alta competitividad de


la globalización están cambiando el propio modelo de trabajo de las empresas y para
adaptarnos a los profundos cambios que esta evolución conlleva en la producción y el
consumo es necesario contar con un capital humano más preparado, con nuevos
conocimientos y habilidades.

Alemania
La cuarta economía más grande del mundo y la más grande de Europa encabeza el
listado.Se lleva el primer lugar gracias a una mezcla de cultura empresarial
transparente, mano de obra altamente educada y políticas amigables para el
emprendimiento. "Alemania tiene un mercado lo suficientemente grande como para
lanzar una empresa y probar productos.

Japón
Japón ha sido durante mucho tiempo una paradoja en el mundo de los negocios. Una
cultura tradicionalmente reacia al riesgo ha generado al mismo tiempo innovaciones
que impactan al mundo entero.Muchos empresarios en Japón, sienten que el país está
a punto de dar un gran cambio cultural. El corazón de la economía está en Tokio,
donde una gran comunidad de inmigrantes facilita a los extranjeros establecer
conexiones profesionales.

Estados Unidos
El sueño americano, ese en el que cualquiera puede convertirse en lo que desee si se
lo propone, sigue definiendo a EE.UU., especialmente para aquellos que quieren
iniciar un negocio.Esa cultura de emprendimiento también implica que hay muchos
mentores que están felices de ayudar a quienes apenas comienzan a crear su
negocio.

Reino Unido
Muchos empresarios todavía creen que es un gran lugar para comenzar un negocio,
gracias a sus pocas barreras de entrada y una fuerte comunidad de negocios y
talentos.
El gobierno también pone a disposición numerosos recursos en línea, como préstamos
iniciales y plantillas gratuitas para hacer planes de negocios respaldados por el
gobierno. A su vez, la declaración de impuestos comerciales puede ser rápida y fácil.

Suiza
Suiza ha invertido mucho en investigación y desarrollo para hacer crecer su economía.
Esto le ha dado buenos resultados, y hoy el país es líder internacional en banca y
finanzas.Suiza tradicionalmente ha tenido un sector financiero robusto, con una
oportuna regulación gubernamental.

País no Desarrollado

Para desarrollar sistemas que permitan generar productos y servicios de calidad


dirigidos a usuarios de bajos recursos en Perú debemos dar una mirada a cómo se
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N °3

trabajan estos temas en los países desarrollados, tener una mayor amplitud de ideas
que se puedan adaptar o conjugar con las ya existentes en nuestro contexto es ideal
para concretar eficientemente proyectos de estas características.

Perú
la pobreza se extiende al 25.8% de la población, conformando un público mucho más
amplio para el desarrollo efervescente de empresas sociales, que busquen contribuir
al igualamiento de oportunidades sociales, y al mismo tiempo la generación de
ingresos mesurados.

En el pasado, las empresas de los países desarrollados han dejado de lado las
necesidades de estos grupos. Sin duda, ellos saben que no todos sus clientes son
ricos, y muchas empresas han invertido significativamente en la creación de productos
de bajo costo y servicios adaptados específicamente a las personas con un
presupuesto ajustado. La mayoría de los fabricantes de automóviles han ofrecido
autos de bajo presupuesto durante décadas: el Ford Modelo T, el VW Beetle, el Mini
Cooper, y el Citroën 2CV fueron en su tiempo diseñados para lo que sus fabricantes
vieron como el mercado del presupuesto.

India
La liberación de las leyes laborales y medioambientales por parte del gobierno central
y de las autoridades estatales, junto con los nuevos incentivos económicos para la
inversión parecen mejorar el panorama del sector manufacturero.
Las autoridades están diseñando políticas que promuevan la inversión extranjera en
los sectores ferroviarios y de manufactura, hidrocarburos, seguros y defensa.

Indonesia
La reducción de los subsidios del combustible permitirá financiar planes de desarrollo
de infraestructuras y aumentar el gasto en educación, lo que irá mejorando la
productividad de los empleados e impulsará una clase media que creará nuevas
oportunidades comerciales. Pese a que muchos se oponen a algunas grandes
reformas, como la de levantar la prohibición de exportar minerales no procesados, los
votantes han dejado claro que esperan una mejor gestión por parte del gobierno, y el
nuevo presidente parece estar comprometido a arriesgar su capital político para
cumplir con sus promesas.

México
Desde que el presidente Enrique Peña Nieto entró a gobernar en diciembre de 2012,
México ha experimentado un proceso de reformas que ha traído cambios en el sector
energético y las telecomunicaciones, el mercado laboral, el sistema educativo y el
marco fiscal del gobierno. Como ha ocurrido otras veces, la economía de México se
podrá beneficiar del crecimiento de Estados Unidos dada su situación fronteriza que
atrae a más turistas y a los ciudadanos mexicanos que trabajan en el país vecino y
envían dinero a sus familias.
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N °3

3. Elabore un mapa conceptual con las principales variables sociales, culturales


demográficas.

VARIABLES SOCIABES,
CULTURALES Y DEMOGRÁFICAS
Son aquellas que determinan el perfil de
consumidor en el entorno de la organización,
determinan el tamaño de mercado, orientan los
hábitos de compra y crean paradigmas que

Principales Secundarias

Tasa de
Crecimiento Esperanza de Vida
Poblacional
Tasa de Empleo y Tasa de Mortaidad
subempleo

Incidencia de a Tasa de Inmigración y


Pobreza Emigración

Distribución del Roles Sociales según


Ingreso edad y género

Tasa de
Analfabetismo Valores y Ética

Nivel Promedio de
Educación Responsabilidad Social
Cultura e
Idiosincrasia Conflictos Religiosos y
Étnicos
Estilos de Vida de la
Población Calidad de Vida de la
Población

Actitud hacua la
Globalización
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N °3

4. Realice un análisis del efecto de las variables sociales, culturales y


demográficas del Perú en el sector empresarial de la región Junín.

Nuestro país tiene un promedio de 1´|900,000 ciudadanos que no saben leer ni escribir
y en Junín existen 75 644 mil que tienen la condición de analfabetos.La población total
de la región junín es de 1 millón 350 habitantes y el 5,6% son iletrados, es decir 75
644 aproximadamente.

Actualmente en la zona de la selva trabajan 258 promotores técnicos, atendiendo a 11


mil beneficiarios con una inversión de S/. 5 Millones, a quienes no solo les enseñan a
leer, escribir y las operaciones básicas. Además, les enseñan manualidades para su
sostenimiento. Mientras que en la zona alto andina 166 promotores técnicos atienden
a 5 mil beneficiarios con una inversión de S/. 2 Millones. Por ejemplo el hecho de que
haya tanta gente analfabeta incrementa la tasa de mano de obra capacitada por lo
cual hay trabajo pero no personal, sin embargo estas iniciativas les va permitir a
muchas personas trabajar y generar sus propios ingresos en cosas sencillas y más
adelante también les permitirá continuar con sus estudios superiores aprovechando
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N °3

las Universidad y/o Institutos que han llegados a las diferentes ciudades de Junín, ya
que la mayoría de estas personas se dedica a trabajos informales en donde su sueldo
no llega ni a los S/. 500.00 dinero que lógicamente no alcanza para cubrir la canasta
familiar.

En la actualidad, en Huancayo (distrito), existen aproximadamente 20,000 mypes


formales. El 46% se dedica al rubro de servicios de consumo (restaurantes,
marisquerías, cevicherías, pizzerías, chicharronerías, pastelería, chifas, juguerías,
etc.), el 22% al rubro de servicios profesionales, (consultorías y estudios), el 32% al
comercio de prendas de vestir (bazares, boutique, calzados, etc.). De acuerdo con la
Gerencia de Promoción Económica de Huancayo, el 5 % de mypes desaparece
anualmente por factores como la falta de capital y bajas ganancias. Lo cual genera
lógicamente el aumento de la pobreza, pues luego de tratar surgir a través de una
pequeña empresa y el poco apoyo del estado, tiene que declinar en su negocio y
simplemente buscar como subsistir.

Junín es una rica región, diversa y privilegiada, tiene tres geografías muy marcadas, el
anchuroso e imponente Valle del Mantaro, la zona alto andina, y la selva, que ocupa
más de la mitad de su territorio. Es un espacio muy fértil que durante años fue
considerada la despensa de Lima por todos los productos alimenticios que produce,
información que nos denota la biodiversidad del Perú en cada uno de sus diversos
departamentos, dentro de sus ciudades tenemos personas que hablan el aimara y el
quechua, lo cual nos permite seguir con los raíces de nuestro Perú manteniendo sus
costumbres y así generar el Turismo para obtener beneficios económicos gracias a su
hermosa cultura. En donde no solo se benefician los pobladores de esas ciudades sino
también empresas como agencias de viajes, aerolíneas, etc.

BIBLIOGRAFÍA

 Oigastri, E. O. Enrique. (s.f.). La Cultura Negociadora en el Per´ú un estudio


Exploratorio. Recuperado 27 junio, 2019, de
http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/225/216
 ORion, E. O. (s.f.). 3 oligastri (2000) el estilo negociador de los latinoamericanos una
investigación cualitativa. Recuperado 27 junio, 2019, de
https://issuu.com/pjuangomezh/docs/3_oligastri__2000__el_estilo_negoci
 Luis Alegría, L. A. (2018, 1 marzo). El número de empresas en el Perú creció 8,4% en el
2017. Recuperado 27 junio, 2019, de https://elcomercio.pe/economia/numero-
empresas-peru-crecio-8-4-2017-noticia-501043
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N °3

 DestinoNegocio. (2015, 8 julio). La cultura en las negociaciones internacionales.


Recuperado 27 junio, 2019, de https://destinonegocio.com/pe/emprendimiento-pe/la-
cultura-en-los-negocios-internacionales/
 ESAN Graduate School of Business. (2014, 1 agosto). La gestión del talento del "cholo
barato". Recuperado 27 junio, 2019, de
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/08/01/gestion-talento-cholo-
barato/
 El déficit de capital humano. (2018, 18 junio). Recuperado 27 junio, 2019, de
https://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2018/06/18/human-capital-gap
 Cómo las empresas en países desarrollados alcanzan a un público de bajos recursos |
Instituto Peruano de Competitividad. (s.f.). Recuperado 27 junio, 2019, de
http://inspercom.org/index.php/como-las-empresas-en-paises-desarrollados-
alcanzan-a-un-publico-de-bajos-recursos/
 Diario Correo. (2018, 12 marzo). 112 micro y pequeñas empresas de la región Junín
exportan productos. Recuperado 27 junio, 2019, de
https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/112-micro-y-pequenas-empresas-de-la-
region-junin-exportan-productos-807638/

 Diario Correo. (2019, 1 mayo). En Junín más de 15 mil personas entre varones y
mujeres, están desempleados. Recuperado 27 junio, 2019, de
https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/en-junin-mas-de-15-mil-personas-entre-
varones-y-mujeres-estan-desempleados-884633/

 Lindsey Galloway. (2018, 30 abril). Qué convierte a estos 5 países en los mejores del
mundo para lanzar una start-up. Recuperado 27 junio, 2019, de
https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-43875957}

 Yoselina Alfaro, Y. A. (2019a, 29 mayo). Junín: 44% de juninenses vive en extrema


pobreza, según encuesta. Recuperado 27 junio, 2019, de
https://larepublica.pe/sociedad/1287393-junin-encuesta-revela-44-junienses-vive-
extrema-pobreza/

También podría gustarte