Está en la página 1de 33

ESQUEMA DE PLANEACIÓN CLASE MULTIGRADO MEF ESCUELA NUEVA

1.-IDENTIFICACIÓN:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Divino Maestro SEDE: PRINCIPAL MUNICIPIO: El Paso Cesar
DISCIPLINA: ESPAÑOL GRADOS: 2° - 3° - 4°
DOCENTE(S) EN FORMACIÓN:
Francia Rodríguez, katterine Rodríguez, Denys Perdomo, Katerine Palencia, Liceth Pallarez, Donatila Ríos, Ana Anaya

NUMERO DE CARTILLA:
 GRADO 2°: SEGUNDA CARTILLA
 GRADO 3°: PRIMERA CARTILLA
 GRADO 4°: PRIMERA CARTILLA
EJES TEMÁTICOS (UNIDAD): TEMAS COMUNES:
 GRADO 2°: UNIDAD 6 APRENDO CREANDO GUÍA 16: VAMOS A ENTENDER LOS CUENTOS
 GRADO 3°: UNIDAD 3 VAMOS A ANALIZAR GUÍA 8: VAMOS A ANALIZAR CUENTOS
 GRADO 4°: UNIDAD 2 EL DISEÑO Y LAS PALABRAS GUÍA 6: ¿LOS CUENTOS Y LAS FÁBULAS SON
DISEÑOS?

ESTANDARES, COMPETENCIAS BÁSICAS. ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN:

GRADO 2°:
 Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
 Leo fabulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
GRADO 3°:
 Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
 Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.
GRADO 4°:
 Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.
 Relaciono la hipótesis predictiva que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE – DBA:


GRADO 2°:
DBA 3: Identifica algunos elementos constituidos de textos literarios como personajes, espacios y acciones.

GRADO 3°:
DBA 3: Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura narrativa, a partir de la
recreación y disfrute de los mismos.
DBA 6: Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico.

GRADO 4:
DBA 6: Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizado técnicas para el procesamiento de la información que facilitan el
proceso de comprensión e interpretación textual.

DESEMPEÑOS:
GRADO 2°: Establece semejanzas y diferencias entre los textos literarios que lee.

GRADO 3°: Reconoce las diferencias en las estructuras de los cuentos.

GRADO 4°: Identifica la estructura de los cuentos que lee de acuerdo a su intención comunicativa.

COMPETENCIAS LABORALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DE 1° A 9°:


DE TIPO DE TIPO DE TIPO DE TIPO DE TIPO EMPRESARIALES Y
INTELECTUAL PERSONAL INTERPERSONAL ORGANIZACIONAL TECNOLÓGICO PARA
EMPRENDIMIENTO
Solución de Orientación ética. Comunicación Gestión de la Gestión de la Identificación de
problemas. Regular el propio Reconocer y información. tecnología y las oportunidades para
Observar, comportamiento, comprender a los otros Recibir, obtener, herramientas crear
descubrir y reflexionar sobre y expresar ideas y interpretar, procesar y informáticas empresas o unidades de
analizar la propia actitud emociones, con el fin transmitir información Crear, transformar negocio
críticamente en relación con de crear y compartir de distintas fuentes, de e innovar Reconocer en el entorno
deficiencias en las actividades significados, transmitir acuerdo con las elementos las condiciones y
distintas desarrolladas y ideas, interpretar y necesidades tangibles e oportunidades para la
situaciones para responsabilizarse procesar conceptos y específicas de una intangibles del creación de empresas o
definir alternativas de las acciones datos, teniendo en situación entorno utilizando unidades de negocio.
e implementar realizadas. cuenta el contexto. procesos
soluciones Actúo de forma Escucho e interpreto y siguiendo ordenados. Identifico las
acertadas y autónoma, las ideas de otros en procedimientos Identificar, adaptar condiciones personales
oportunas. siguiendo una situación dada y técnicos establecidos. y transferir y del entorno, que
Identifico normas y sustento los posibles Recopilo, organizo y tecnologías de representan una
problemas en una principios desacuerdos con analizo datos para distinto tipo. posibilidad para generar
situación dada, definidos. argumentos propios. producir información selecciono y utilizo empresas o unidades de
analizo formas Asumo las Comprendo que pueda ser herramientas negocio por cuenta
para superarlos e consecuencias correctamente las transmitida a otros. tecnológicas en la propia.
implemento la de mis propias instrucciones. Identifico la información solución de Reconozco las
alternativa más acciones. requerida para problemas y necesidades de mi
adecuada. desarrollar una tarea o elaboro modelos entorno cercano (mi
Selecciono la actividad. tecnológicos casa, mi barrio, mi
forma de solución teniendo en cuenta colegio).
más adecuada. los componentes
como parte de un
sistema funcional.
Identifico los
recursos
tecnológicos
disponibles para el
desarrollo de una
tarea.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

GRADOS CONVIVENCIA Y PAZ PARTICIPACIÓN Y PLURALIDAD, IDENTIDAD Y


RESPONSABILIDAD VALORACIÓN DE LAS
DEMOCRÁTICA DIFERENCIAS
Comprendo que nada justifica el maltrato Reconozco que emociones como el Reconozco y acepto la existencia de
DE 1° a 3° de niña y niño y que todo maltrato se temor y la rabia pueden afectar mi grupo con diversas características de
pude evitar. participación en clase. etnia, edad, género, oficio, lugar,
Identifico las situaciones de maltrato que Manifiesto desagrado cuando a mi o situación socioeconómica.
se dan en mi entorno (conmigo o con alguien del salón no nos escuchan o Es tipo conocimiento y cognitiva.
otras personas y se a quienes acudir no nos toman en cuenta y las
para pedir ayuda y protección) expreso… si agredir.
Es de tipo cognitiva y conocimientos. Es de tipo emocional y comunicativa.

Reconozco el valor de las normas y los Identifico y expreso con mis propias Reconozco que todos los niños y las
DE 4° a 5° acuerdos para la convivencia en familia palabras la idea y los deseos de niñas somos personas con el mismo
para el medio escolar y otras quienes participaron en la toma de valor y los mismos derechos.
situaciones. decisiones en el salón y medio Es de tipo conocimiento.
Es de tipo integradora. escolar.
Es de tipo comunicativa y
conocimiento.

PROPOSITO:
GRADO 2° GRADO 3° GRADO 4°
Propósito: Establece semejanzas y Propósito: Reconoce las diferencias en las Propósito: Identifica la estructura de los
diferencias en los textos literarios como estructuras de los cuentos. cuentos que lee de acuerdo a su intención
fábulas y cuentos. comunicativa.
aspectos:
aspectos: aspectos:
Cognitivo procedimen actitudinal cognitivo procedimental actitudinal cognitivo procedimental actitudinal
tal
 Fábula el Reconoce y Valora y  Cuento el Comenta la Incentiva y  Dialogo Analiza el Asume la idea
grillo y la distingue las respeta la lobo y los estructura motiva a sus  Cuento diseño del que es capaz
zorra. diferencias opinión de siete cabritos narrativa del compañeros el cuento e de crear
 Cuento el narrativas sus  Análisis de cuento y sus a crear jurament imagina nuevos
pastor y el entre una compañeros cuento. partes como cuentos. o. posibles cuentos a
lobo fábula y un al momento  Introducción. son: inicio, cambios en su partir de un
cuento y de  Nudo. nudo, estructura texto
escoge la conversar  Desenlace. desenlace y las narrativa. anteriormente
que más te sobre los aplica creando narrado.
guste. cuentos. sus propios
cuentos.

TIEMPO ESTIMADO: 2 Horas

2.-FASE INICIAL:
Oración
Verificación de asistencia.
Presentación de video para los 3 grados, sobre el cuento.
Motivación:
recuperación de saberes:
GRADO 2° GRADO 3° GRADO 4°
ACTIVIDAD A: ACTIVIDAD A: ACTIVIDAD A:
VAMOS A ENTENDER LOS CUENTOS: VAMOS A ANALIZAR CUENTOS
¿Los cuentos y las fábulas son diseños?
Trabaja solo
Trabajen con el profesor Trabaja con tus compañeros

1. Pidan al profesor que lea la siguiente


fábula: 1. lee el siguiente cuento. Trata de no 1. Vamos a analizar el diseño del cuento.
susurrar, o sea, lee mentalmente. Pero antes lean el siguiente diálogo:
 El grillo y la zorra
Era un grillo que vivía en un agujerito junto a EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS
la cueva de la zorra. Con su canto, ¡cri, cri, 2. Reflexionen sobre las siguientes
cri!, el grillo no dejaba dormir a la zorra. Por Primera parte preguntas:
eso la zorra estaba furiosa.  ¿Están de acuerdo con lo que se
Entonces, la zorra le declaró la guerra al Érase una vez una vieja cabra que tenía siete afirma en el diálogo?
grillo. Llamó a todos los animales de cuatro cabritos a los que quería tanto como una  ¿Por qué?
patas a pelear contra el grillo. El grillo llamó a madre puede querer a sus hijos. Un día se  ¿Ustedes también piensan que un
los chinches, las avispas, los mosquitos y dispuso a ir al bosque por comida, así que cuento es algo muy diferente de un
otros animales de muchas patas. llamó a los siete y les dijo: cuaderno o un lápiz?
Y les dijo:  ¿Por qué?
— ¡La zorra nos declara la guerra! No nos —Queridos hijos, me voy al bosque, tengan  ¿En qué no se parecen?
dejaremos vencer. cuidado con el lobo porque si llega a entrar  ¿En que sí se parecen?
Todos los amigos del grillo se metieron entre aquí los devora y no deja ni el pellejo. Aunque  ¿Qué otros inventos como los
el pelo de los amigos de la zorra. Allí oyeron el malvado se disfraza a veces, lo pueden cuentos se utilizan con el
que estaban preparando una batalla. reconocer al instante por su ronca voz y sus pensamiento?
Llegó el día de la pelea. La zorra iba delante negras pezuñas.
de todos los animales de cuatro patas.
Llevaba la cola levantada para que todos la —Querida mamá —dijeron los cabritos—,
vieran. sabremos cuidarnos; puedes irte sin miedo.
La avispa se metió debajo de la cola de la Entonces, la madre dio un par de balidos y,
zorra y la picó con toda su fuerza. ya tranquilizada, se fue al bosque.
La zorra no pudo aguantar el dolor y gritó: —
¡Al río, soldados míos, que la batalla la ganó Segunda Parte
el grillo!
Y todos se zambulleron en el río. No pasó mucho tiempo sin que alguien
El grillo volvió con sus amigos a cantar junto llamara a la puerta y dijera:
a la cueva de la zorra.
(Los abuelos contaban esta fábula hace —Abran, queridos hijos, que su madre ya
mucho tiempo) está aquí con algo de comer para todos.
Pero los cabritos se dieron cuenta de que era
SEGUIR LA ACTIVIDAD EN LA CARTILLA. el lobo, al oír su ronca voz.
NOTA:
No se suben todas las actividades e —No abriremos —dijeron—; tú no eres
imágenes porque la plataforma no tiene el nuestra madre; ella tiene la voz dulce y
espacio suficiente para el tamaño del archivo melodiosa, y la tuya es ronca; tú eres el lobo.
completo. Entonces el lobo fue a ver a un tendero, le
compró un bueno trozo de tiza y se lo comió,
haciendo así su voz más dulce. Luego
regresó, llamó a la puerta y dijo:

—Abran, hijos queridos, que su madre ya


está aquí con algo de comer para todos.
Pero como el lobo había apoyado una de sus
negras pezuñas en la ventana, los niños la
vieron y gritaron:

—No abriremos; nuestra madre no tiene


pezuñas negras como tú.
Tú eres el lobo.
Entonces el lobo fue a ver a un panadero y le
dijo:

—Úntame con masa la pezuña, que la tengo


herida.
Y cuando el panadero le hubo untado la
pezuña con masa, fue a ver a un molinero y
le dijo:

—Echa harina blanca sobre mi pezuña.


El molinero pensó: “El lobo quiere engañar a
alguien”. Y se negó; pero el lobo le dijo:

—Si no lo haces, te devoraré.


Entonces, el molinero se asustó y le
blanqueó la pezuña.
Luego, el malvado lobo fue por tercera vez a
la casa de los cabritos, llamó a la puerta y
dijo:

—Abran, hijos, que ha llegado su querida


madrecita con algo del bosque para todos.

—Muéstranos primero tu pezuña —gritaron


los cabritos—, para que sepamos si eres
nuestra querida mamá.
Entonces, enseñó su pezuña por la ventana,
y cuando los cabritos vieron que era blanca
creyeron que era verdad lo que decía y
abrieron la puerta.

Pero quien entró fue el lobo. Los cabritos se


asustaron y corrieron a esconderse. Uno, el
mayor, se metió debajo de la mesa, el
segundo en la cama, el tercero en la estufa,
el cuarto en la cocina, el quinto en el armario,
el sexto en el baño y el séptimo en la caja del
reloj de la pared.
Pero el lobo los iba encontrando y no perdía
tiempo ni en elegir: se los fue tragando uno
tras otro; sólo se le escapó el menor, el que
se había escondido en el reloj de pared.
Una vez que el lobo hubo saciado su apetito,
se alejó arrastrándose, fue a un verde prado
y se echó a dormir bajo un árbol.

Tercera Parte

Poco después volvía del bosque la vieja


cabra. ¡Ay, lo que tuvo que ver! La puerta de
la casa abierta de par en par; la mesa, las
sillas y los bancos tirados por el suelo;
mantas y almohadas arrancadas de la cama.
Buscó a sus hijos y no encontró a ninguno;
los fue llamando por sus nombres, y ninguno
respondía. Hasta que, cuando nombró al
menor, oyó su dulce voz:

—Querida mamá, estoy en el reloj de pared.


La cabra, toda angustiada, salió de la casa
seguida por su cabrito menor. Cuando llegó
al prado, vio al lobo tumbado bajo el árbol
roncando tan fuertemente que las ramas se
cimbreaban. Lo miró de pies a cabeza y
observó que algo se movía y pateaba en su
abultado vientre. “¡Oh, Dios mío! —pensó—;
¿estarán todavía con vida mis pobres hijos,
los que se tragó en la cena?”.

Entonces mandó al cabrito corriendo a casa


por tijeras, aguja e hilo.
Y luego la cabra abrió la barriga al lobo;
apenas había dado el primer corte cuando ya
el primer cabrito asomó la cabeza; y al seguir
cortando, salieron brincando los seis
cabritos, uno detrás de otro; todos estaban
vivos y no habían sufrido daño alguno, pues
el lobo, de tan voraz, se los había tragado
enteros. ¡Eso sí que fue alegría! Los cabritos
besaron y abrazaron a su madre, y saltaron y
brincaron como un sastre celebrando bodas.
Pero la vieja cabra dijo:

—Vayan y busquen piedras muy grandes;


con ellas rellenaremos la barriga del lobo
mientras duerme.

Entonces los cabritos trajeron de prisa todas


las piedras que pudieron y se las metieron en
la barriga al lobo. La cabra la cosió tan
rápidamente que el lobo no se percató de
nada, pues ni se movió siquiera.
Cuando el lobo despertó se puso a andar, y
como las piedras que tenía en el estómago le
produjeron mucha sed, se encaminó hacia un
pozo para beber agua. Al andar y moverse de
un lado a otro, las piedras comenzaron a
chocar entre sí haciendo ruidos en el
estómago.

Entonces exclamó el lobo:

— ¿Qué tumba y retumba por dentro de mí?


Seis cabritos creí haber comido, ¡y son ahora
piedras las que hacen ruido! Y cuando se
acercó al pozo y se inclinó a beber agua, las
pesadas piedras lo arrastraron al fondo y se
ahogó sin remedio. Cuando los siete cabritos
lo vieron, se acercaron corriendo y gritaron:

— ¡El lobo está muerto! ¡El lobo está muerto!


Y danzaron con su madre alegremente
alrededor del pozo.
(Este texto fue escrito por los
Hermanos Grimm)
Trabaja con tus compañeros y el profesor

Seguir la actividad en la cartilla.

3.-FASE DE DESARROLLO:
ACTIVIDADES DE LENGUAJE: EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN ESCRITORA Y LECTURA.
CONTENIDOS POR GRADOS.
 Vamos a entender los cuentos.
 Vamos a analizar cuentos.
 Los cuentos y las fabulas son diseño.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
 Dramatización de cuentos grado 2.
 Lectura de cuento grado 2°
 Lectura de cuento de grado 3°
 Análisis de diálogo grado 4°
 Lectura de cuento grado 4°
 Transformación de cuentos con ideas propia Grado 4°
GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3
ACTIVIDAD B: ACTIVIDAD B: ACTIVIDAD B
:
1. Conversen para saber si todos
Trabajen con el profesor entendieron el cuento. Si no Trabaja con tus compañeros
comprenden alguna palabra, traten de
entenderla por la frase de la que forma 1. Lean el siguiente cuento. Mientras un niño
Pidan al profesor que les lea el siguiente cuento: parte. lee oralmente un párrafo, los otros leen
El pastor y el lobo mentalmente.
Este era un pastorcito que pasaba todos los días  Luego pueden utilizar el EL JURAMENTO
cuidando sus ovejas. diccionario para ver si tenían
Mientras las ovejas comían hierba, él se distraía razón.
lanzando piedritas y viendo hasta dónde llegaban, Ahora analicen el cuento con Alejo y En Arabia había una vez un hombre que tenía
o mirando las nubes para ver cuántas formas de Mariana. una casa muy grande, con muchos
animales distinguía. 2. Primero, escojan la mejor respuesta a sirvientes. Se llamaba Maruf y era muy rico,
Le gustaba su trabajo, pero a veces se aburría. la pregunta que les hace Mariana: pues tenía varios barcos en los que llevaba
Y un día decidió hacerle una broma a la gente del dátiles y nueces para vender en otros países.
pueblo. ¿Cuál de estos No era amable con las personas y nunca dio
—¡Socorro, socorro! ¡El lobo! –gritó muy fuerte. tres es el tema nada a los pobres. Todos hablaban de su
del cuento?
tacañería.
Al oír los gritos, los hombres del pueblo cogieron Un día comenzó a tener problemas. Ya no le
palos y piedras y a. Siete cabritos castigados por compraban tanto sus productos; los que
corrieron para ayudar al niño a salvar sus ovejas. desobedientes. decían que eran sus amigos no volvieron a
Pero cuando llegaron, b. Un lobo que se comió siete visitarlo; tuvo que despedir a los sirvientes y,
no vieron ningún lobo. Sólo encontraron al cabritos. poco a poco, comenzó a quedarse sin
pastorcito riéndose a propiedades; sólo le quedó la casa.
carcajadas. c. Una cabra que se escondió en un
—¡Los engañé! ¡Los engañé! —decía. reloj de pared.
La gente pensó que esa broma era muy pesada. Para acabar de agravar su mala suerte,
Le advirtieron que no O sea, los que realizan los eventos más alguien lo acusó de haber cometido un robo.
volviera a dar llamadas de alerta, a menos que el importantes. Nadie lo defendía, pues nunca había sido
lobo sí estuviera allí. Esta vez tienes que escoger tres. bueno con los demás. Como en Arabia se
Una semana después, el pastorcito volvió a castiga fuertemente el robo y como él no
hacer la misma broma a la ¿Cuáles son podía probar que era inocente, lo iban a
gente del pueblo. los personajes meter a la cárcel muchos años. Estaba tan
—¡El lobo! ¡El lobo! —gritó. protagonistas? desesperado que hizo un juramento:
Una vez más, todos corrieron a ayudarle, pero no — Si mis problemas se solucionan, venderé
encontraron lobo la casa y donaré a los pobres todo el dinero
alguno, sino al pastorcito riéndose de ellos, otra obtenido de la venta de la casa, no importa
vez. que yo quede sin nada.
Al día siguiente, llegó de verdad el lobo de la a. El tendero. Todos creían que se había vuelto humilde y
colina en busca de b. La mamá cabra. bueno.
ovejas. c. Los siete cabritos. Al otro día, varias personas se ofrecieron a
—¡El lobo! ¡El lobo! —gritó el pastorcito con toda d. El panadero. servir de testigos, pues lo habían visto en su
su fuerza. e. El lobo. casa el día que se cometió el robo, de
La gente del pueblo oyó sus gritos de socorro, f. El molinero. manera que él no podía ser el ladrón.
pero dijo: De esta manera, salió libre y entonces se dio
—Ese pastorcito está tratando de hacernos otra ¿En cuál de estos ambientes se cuenta de que debía cumplir su juramento.
vez la misma broma; no desarrolla el cuento? Sin embargo, ahora que su principal
nos volverá a engañar. a. Una casa cerca del bosque. problema había desaparecido, volvió a ser el
El pastorcito siguió gritando, pero nadie le puso b. La orilla de un río. mismo viejo tacaño y mala persona con los
atención. Entonces, dejó c. Cerca del mar. demás. Así pensaba: “Si no cumplo con mi
de gritar. Entendió que los del pueblo no le d. El monte. promesa, lo más seguro es que Alá no me
creían, que no iban a acudir dejará ir al cielo. ¡Pero yo no quiero regalar
en su ayuda. Todo lo que podía hacer era tanto dinero!
quedarse allí, viendo ¿Qué puedo hacer?”
cómo el lobo se llevaba sus ovejas. Trabaja solo
Al que dice mentiras nadie le cree, ni aun cuando
dice la verdad.
(Este cuento fue escrito por Esopo)
4. Copia el texto anterior en tu cuaderno
ACTIVIDAD C: ¿Qué creen
que hizo
Trabaja con tus compañeros Maruf?

Trabajen con el profesor

5. Lean con atención.


1. Conversen sobre el cuento. 2. Antes de seguir leyendo, conversen un
2. Si no entienden alguna idea, o si no entienden La introducción rato sobre la manera como ustedes creen
el significado de algunas palabras, pregunten a un que se resuelve el nudo.
compañero de un grado superior. Los cuentos, las fábulas y en general las No olviden:
3. Respondan: narraciones comienzan diciendo  Que Maruf vive en Arabia.
 ¿Les gustó el cuento? ¿Por qué? quiénes son los personajes y qué  Que hizo un juramento.
problema tienen. Esta parte se la llama  Que él cree en Alá.
 ¿Ya lo habían oído? ¿Dónde? introducción.
En la introducción del cuento de los 3. Continúen leyendo el cuento:
 ¿Lo habían visto en la televisión? cabritos encontramos que los
personajes principales son los siete Maruf se ideó entonces una forma de cumplir
 ¿Qué diferencias hay entre la historia que ya cabritos, la mamá y el lobo. su promesa, pero sin darles tanto dinero a los
conocían y la que acaban de leer? Estos personajes están enlazados, pobres. Puso la casa en venta, cobrando sólo
unidos, relacionados por un problema: una moneda de plata por ella. Sin embargo,
4. Conversen sobre las siguientes preguntas: los cabritos se van a quedar solos puso una condición: el que comprara la casa
porque la mamá tiene que salir. debía también comprar un gato que él tenía.
 ¿Cuál les gustó más, el cuento El pastor y el Si el lobo logra entrar a la casa se los ¡Pero el gato valía diez mil monedas de oro!
lobo o la fábula El grillo y la zorra? devora, pero los cabritos pueden
reconocerlo, antes de abrir la puerta, por Un hombre rico compró la casa y, por
 ¿Por qué? su voz ronca y sus pezuñas negras. supuesto, el gato.

 ¿Qué tienen de parecido? 6. Contesten las siguientes preguntas:


Entonces Maruf dio a los pobres una moneda
de plata y se quedó con las diez mil monedas
 ¿Qué tienen de distinto?  ¿Están de acuerdo con el texto de oro. No había incumplido la promesa,
anterior? pues dio a los pobres todo el dinero obtenido
5. Ensayen la lectura oral del cuento El pastor y el  ¿Qué pasaría si al cuento le de la venta de la casa. Con las diez mil
lobo. faltara la introducción?
monedas de oro se compró otra casa tan
 Háganlo entre tres, delante de los otros 7. Lean con atención. grande y bonita como la que había vendido.
compañeros y del profesor: uno hace de El nudo
pastorcito, otro hace de la gente del pueblo y
Los cuentos, las fábulas y en general las Cuento árabe
otro hace de narrador, o sea, del que cuenta el
narraciones tienen una parte a la que se
cuento. ha llamado nudo. 4. ¿Qué les pareció el cuento? ¿Qué tal les
En el nudo, el problema que había parece el final, comparado con los finales que
 Si quieren quitar o agregar algo, háganlo. comenzado en la introducción, se va ustedes inventaron?
complicando y enredando cada vez
 Interpreten cada personaje de manera que se más.
pueda diferenciar cuando habla cada uno, el En el nudo del cuento de los cabritos ACTIVIDAD C:
estilo de cada uno. hay tres momentos en que el problema Trabaja en el tablero
se pone muy complicado y peligroso 1. Abran el cuaderno en la página
Pregunten al profesor y a los demás compañeros para ellos. Estos tres momentos son: donde copiaron el diagrama sobre el
qué opinan de la lectura que hicieron.
1. Cuando el lobo se tragó el pedazo de
análisis de diseño.
tiza y pudo hablar con voz dulce como la Con la ayuda de ese diagrama,
de la mamá de los cabritos. hagan y respondan las
preguntas necesarias para
2. Cuando el lobo se hizo untar la pata analizar el diseño del cuento
de masa y harina para que le quedara El juramento.
blanca como la de la mamá.
Trabaja con el profesor
3. Cuando por fin el lobo entró a la casa
2. Discutan sobre cuál puede ser el
y se tragó a todos los cabritos menos a
propósito del cuento.
uno.
Si alguien dice que el propósito del
8. Contesten las siguientes preguntas:
cuento es divertir al lector, tiene
razón. Pero eso se puede decir de
 ¿Están de acuerdo con el texto
todos los cuentos, no nos permite
anterior?
entender el cuento que estamos
 ¿Qué pasaría si al cuento le
analizando.
faltara el nudo?
9. Lean con atención: 3. ¿Qué les parece la siguiente forma de
El desenlace expresar el propósito del cuento, aunque
Los cuentos, las fábulas y en general las ustedes no tienen por qué coincidir con esa
narraciones terminan diciendo cómo idea?
se resolvió el problema que tenían los
personajes. A esta parte se la llama El propósito del cuento El juramento
desenlace. es mostrar el ingenio de una persona
El cuento de los cabritos se desenlaza que, habiendo hecho un juramento
así: con un propósito, puede cumplir el
La mamá cabra regresa y sólo juramento, pero realizando otro
encuentra al cabrito menor. El lobo propósito.
dormía roncando, pero algo se movía en
su vientre. La cabra le abre la barriga y 4. Conversen sobre cuál es la introducción
salen los seis cabritos sanos y salvos. del cuento El juramento.
Después le llenan la barriga de piedras
al lobo y se la cosen sin que él se dé Si alguien dice que es la parte donde
cuenta. Cuando despierta, el lobo se va se presentan los personajes y la
a beber agua del pozo y, debido al peso situación, tiene toda la razón. Pero
de las piedras, se cae y se ahoga. eso se puede decir de cualquier
cuento, entonces todavía no nos
10. Contesten las siguientes preguntas: permite definir cuál es la introducción
 ¿Están de acuerdo con el texto del cuento El juramento. Hay que ser
anterior? más específicos.
 ¿Qué pasaría si al cuento le falta
el desenlace? 5. Conversen sobre cuál es el nudo del
11. Respondan la siguiente pregunta: cuento El juramento.
 ¿En qué se parece un nudo a un
lazo? Si alguien dice que es la parte donde
la situación se complica, tiene toda la
razón. Pero eso también se puede
Trabaja solo decir de cualquier cuento, entonces
no nos permite definir cuál es el nudo
12. Lee con atención. del cuento que estamos analizando.
Partes del cuento Guía 6
Los cuentos, las fábulas y en general las C1
narraciones tienen tres partes muy 6. Conversen sobre cuál es el desenlace del
importantes que son: introducción, cuento.
nudo y desenlace. Si alguien dice que es la parte donde
En la introducción se presentan los la situación se resuelve de alguna
personajes y comienza el problema. En manera, tiene razón. Pero como eso
el nudo se complica cada vez más el se puede decir de cualquier cuento,
problema. entonces no nos permite definir cuál
Y en el desenlace se resuelve el es el desenlace de nuestro cuento.
problema.
7. Ahora conversen sobre los propósitos de
Trabaja en tu cuaderno cada una de las partes del cuento.

13. Escribe con tus propias palabras una 8. Reflexionen sobre la siguiente idea:
idea sobre las partes del cuento.
Puedes poner ejemplos, utilizando otros Las formas y los materiales de que están
cuentos que hayas leído. hechas todas las partes del cuento son muy
especiales y muy diferentes de los materiales
Presenta tu trabajo al profesor. de un lápiz o un cuaderno: son grupos de
Cuando analizo los cuentos, puedo oraciones que se convierten en imágenes en
entenderlos mejor. nuestro pensamiento cuando comprendemos
ACTIVIDAD C: su significado.

Trabajen con el profesor Los materiales serían las ideas y las formas
serían las distintas maneras como se puede
decir una idea. Esas ideas y esas maneras
de decirlas forman el cuento y también
1. Pidan al profesor que les lea el pueden ser analizadas. Eso es lo que
siguiente cuento incompleto: ustedes hacen cuando corrigen sus escritos.

Fortunata se paró en seco. La sangre se 9. Si estás de acuerdo con la anterior idea,


le heló en las venas al sentir los ladridos cópiala en tu cuaderno y, si quieres, puedes
cada vez más cerca. Cerró los ojos para agregar otros ejemplos.
pensar qué podría hacer y, cuando los
abrió, ¡ahí estaba!, con los ojos 10. Observen el siguiente diagrama:
enrojecidos y chorreando babaza.
Los colmillos le brillaban como puñales. 11. Conversen sobre las siguientes
¡Era el perro con mal de rabia! preguntas:
¿Es necesario agregarle algo al
Seguir actividad en la guía. diagrama? ¿Qué sería?
¿Le sobra algo? ¿Qué?
12. Copia el diagrama con las correcciones
que te parezca que se le pueden hacer.
13. Jueguen a cambiar el desenlace del
cuento contestando las siguientes preguntas:

Si Maruf se hubiera vuelto buena persona,


¿cómo se podría terminar el cuento para que
fuera interesante?
¿Qué habría pasado si Maruf no
hubiera cumplido el juramento?
¿Qué pasaría si el gato de Maruf se
hubiera ido de la casa antes de la
venta de la casa?
14. Elijan la idea que más les guste y entre
todos reescriban el cuento en el tablero.
15. Hagan las correcciones que el profesor
les señale y peguen el cuento corregido en el

Libro de los niños.

4.-FASE DE CIERRE:
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR GRADOS.
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y REFUERZO.
 Actividad establecida en las guías.
PUESTA EN COMÚN EN EL GRUPO, EVALUACIÓN AUTO-EVALUACIÓN, CO-EVALUACIÓN Y HETERO-EVALUACIÓN.
 Se realizará una valuación integral y formativa donde se tendrá en cuenta la participación y la disciplina durante la realización de las
actividades.

GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3


ACTIVIDAD D: ACTIVIDAD D: ACTIVIDAD D:

Trabaja solo 1. Lee con los de tu casa las siguientes


Trabaja solo coplas:
Los animales pequeños
que producen la diarrea
1. En forma silenciosa, lee el siguiente texto: son los llamados microbios,
El mal de rabia ¡Jesús! ¡Qué cosa tan fea!
1. Pide a un abuelo que te cuente un cuento La rabia es una enfermedad mortal para Cuando vengas de ensuciar
de la región. animales y hombres. lávate muy bien las manos.
 Escucha con atención. Cuando un animal con rabia muerde o lame a Así evitas enfermar
2. Trata de escribir el cuento. Si necesitas, otro animal o a una persona, le transmite esa y permaneces aseado.
pide ayuda. mortal enfermedad. Pedro E. Ibargüen y Marleny Castro
Los animales que pueden transmitir rabia son
Muestra el cuento al profesor y corrígelo. el perro, el gato, las ratas, los murciélagos, la 2. Invítalos a pensar sobre las siguientes
zorra y los animales de monte. preguntas:
3. Cuenta el cuento a tus compañeros. Los animales caseros o mascotas, como los ¿Qué es lo que produce la diarrea?
perros, y también los gatos, deben vacunarse ¿Se ven a simple vista los microbios?
4. Con el profesor, decidan cuáles cuentos contra la rabia cada dos años. ¿Qué deben hacer después de ir al
pegar en El libro de los niños. Los perros con rabia se ven raros, atacan sin baño?
motivo, babean, no quieren ni agua ni ¿Para qué?
alimento, y tienen dificultad para mover las ¿Tienen la costumbre de lavarse las
patasde atrás. manos antes de comer y después de
A los animales enfermos de rabia hay que hacer las necesidades?
matarlos, aunque nos dé mucho pesar.

3. Responde por escrito y completa:


 ¿Por qué se llama rabia esa
enfermedad?
 ¿Cómo se transmite la rabia?
 ¿Qué animales transmiten la rabia?
 ¿Cómo se puede evitar el mal de
rabia en los animales domésticos?
 ¿Qué les pasa a los animales con el
mal de rabia?
 ¿Qué se debe hacer cuando un animal
¿No les está enfermo de rabia?
¡Qué rico es
contarías Presenta tu trabajo al profesor.
un cuento a los
contar
niños del primer
cuentos!
nivel?
Trabaja con tus compañeros y el profesor

4. Comenten:
En tu región, ¿a dónde se puede llevar a los
animales para que los vacunen?
En tu región, ¿qué se acostumbra hacer con
los perros a los que les da mal de rabia?
 ¿Será adecuada esta costumbre?
5. Muestra a los de tu casa lo que escribiste
en tu cuaderno sobre el mal de rabia.
 Pídeles que te cuenten qué harían
ellos si se les enfermara de rabia
alguna de sus animales.

5.-ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:
MATERIALES:
 Guías escuela nueva grado 2°, 3°, 4°
 Tablero
 Marcadores
 Mascaras
 Video bem
 Pc
 Copias

BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA:
 https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html

6.-OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS: ___________________________________


___________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________
Unidad 1

Guía 8. Vamos analizar cuentos

Estándares

 Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.


 Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.

Mis competencias
DBA 3: Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura narrativa, a partir
de la recreación y disfrute de los mismos.
DBA 6: Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico.

Laborales

Comunicación
Reconocer y comprender a los otros y expresar ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas,
interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto.
Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.
Comprendo correctamente las instrucciones.
Ciudadanas

Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo
Vamos a analizar cuentos
Guía 1

A 1
Guía
A

11. lee el siguiente cuento. Trata de no susurrar, o sea, lee mentalmente.

EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS

Primera parte
Érase una vez una vieja cabra que tenía siete cabritos a los que quería tanto como una madre puede querer a sus hijos. Un día se dispuso a ir al
bosque por comida, así que llamó a los siete y les dijo:
—Queridos hijos, me voy al bosque, tengan cuidado con el lobo porque si llega a entrar aquí los devora y no deja ni el pellejo. Aunque el malvado
se disfraza a veces, lo pueden reconocer al instante por su ronca voz y sus negras pezuñas.
—Querida mamá —dijeron los cabritos—, sabremos cuidarnos; puedes irte sin miedo.
Entonces, la madre dio un par de balidos y, ya tranquilizada, se fue al bosque.
Segunda Parte
No pasó mucho tiempo sin que alguien llamara a la puerta y dijera:
—Abran, queridos hijos, que su madre ya está aquí con algo de comer para todos.
Pero los cabritos se dieron cuenta de que era el lobo, al oír su ronca voz.
—No abriremos —dijeron—; tú no eres nuestra madre; ella tiene la voz dulce y melodiosa, y la tuya es ronca; tú eres el lobo.
Entonces el lobo fue a ver a un tendero, le compró un bueno trozo de tiza y se lo comió, haciendo así su voz más dulce. Luego regresó, llamó a la
puerta y dijo:
—Abran, hijos queridos, que su madre ya está aquí con algo de comer para todos.
Pero como el lobo había apoyado una de sus negras pezuñas en la ventana, los niños la vieron y gritaron:
—No abriremos; nuestra madre no tiene pezuñas negras como tú.
Tú eres el lobo.
Entonces el lobo fue a ver a un panadero y le dijo:
—Úntame con masa la pezuña, que la tengo herida.
Y cuando el panadero le hubo untado la pezuña con masa, fue a ver a un molinero y le dijo:
—Echa harina blanca sobre mi pezuña.
El molinero pensó: “El lobo quiere engañar a alguien”. Y se negó; pero el lobo le dijo:

—Si no lo haces, te devoraré.


Entonces, el molinero se asustó y le blanqueó la pezuña.
Luego, el malvado lobo fue por tercera vez a la casa de los cabritos, llamó a la puerta y dijo:
—Abran, hijos, que ha llegado su querida madrecita con algo del bosque para todos.
—Muéstranos primero tu pezuña —gritaron los cabritos—, para que sepamos si eres nuestra querida mamá.
Entonces, enseñó su pezuña por la ventana, y cuando los cabritos vieron que era blanca creyeron que era verdad lo que decía y abrieron la puerta.
Pero quien entró fue el lobo. Los cabritos se asustaron y corrieron a esconderse. Uno, el mayor, se metió debajo de la mesa, el segundo en la
cama, el tercero en la estufa, el cuarto en la cocina, el quinto en el armario, el sexto en el baño y el séptimo en la caja del reloj de la pared.
Pero el lobo los iba encontrando y no perdía tiempo ni en elegir: se los fue tragando uno tras otro; sólo se le escapó el menor, el que se había
escondido en el reloj de pared.
Una vez que el lobo hubo saciado su apetito, se alejó arrastrándose, fue a un verde prado y se echó a dormir bajo un árbol.

Tercera Parte
Poco después volvía del bosque la vieja cabra. ¡Ay, lo que tuvo que ver! La puerta de la casa abierta de par en par; la mesa, las sillas y los bancos
tirados por el suelo; mantas y almohadas arrancadas de la cama.
Buscó a sus hijos y no encontró a ninguno; los fue llamando por sus nombres, y ninguno respondía. Hasta que, cuando nombró al menor, oyó su
dulce voz:

—Querida mamá, estoy en el reloj de pared.


La cabra, toda angustiada, salió de la casa seguida por su cabrito menor. Cuando llegó al prado, vio al lobo tumbado bajo el árbol roncando tan
fuertemente que las ramas se cimbreaban. Lo miró de pies a cabeza y observó que algo se movía y pateaba en su abultado vientre. “¡Oh, Dios
mío! —pensó—; ¿estarán todavía con vida mis pobres hijos, los que se tragó en la cena?”.
Entonces mandó al cabrito corriendo a casa por tijeras, aguja e hilo.
Y luego la cabra abrió la barriga al lobo; apenas había dado el primer corte cuando ya el primer cabrito asomó la cabeza; y al seguir cortando,
salieron brincando los seis cabritos, uno detrás de otro; todos estaban vivos y no habían sufrido daño alguno, pues el lobo, de tan voraz, se los
había tragado enteros. ¡Eso sí que fue alegría! Los cabritos besaron y abrazaron a su madre, y saltaron y brincaron como un sastre celebrando
bodas. Pero la vieja cabra dijo:
—Vayan y busquen piedras muy grandes; con ellas rellenaremos la barriga del lobo mientras duerme.
Entonces los cabritos trajeron de prisa todas las piedras que pudieron y se las metieron en la barriga al lobo. La cabra la cosió tan rápidamente
que el lobo no se percató de nada, pues ni se movió siquiera.
Cuando el lobo despertó se puso a andar, y como las piedras que tenía en el estómago le produjeron mucha sed, se encaminó hacia un pozo para
beber agua. Al andar y moverse de un lado a otro, las piedras comenzaron a chocar entre sí haciendo ruidos en el estómago.
Entonces exclamó el lobo:
— ¿Qué tumba y retumba por dentro de mí? Seis cabritos creí haber comido, ¡y son ahora piedras las que hacen ruido! Y cuando se acercó al
pozo y se inclinó a beber agua, las pesadas piedras lo arrastraron al fondo y se ahogó sin remedio. Cuando los siete cabritos lo vieron, se acercaron
corriendo y gritaron:
— ¡El lobo está muerto! ¡El lobo está muerto!
Y danzaron con su madre alegremente alrededor del pozo.

(Este texto fue escrito por los Hermanos Grimm)

Trabaja con tus compañeros y el profesor

. Conversen para saber si todos entendieron el cuento. Si no comprenden alguna palabra, traten de entenderla por la frase de la que forma parte.

 Luego pueden utilizar el diccionario para ver si tenían razón.


Ahora analicen el cuento con Alejo y Mariana.
2. Primero, escojan la mejor respuesta a la pregunta que les hace Mariana:
a. Siete cabritos castigados por
desobedientes. ¿Cuál de estos
b. Un lobo que se comió siete cabritos. tres es el tema
del cuento?
c. Una cabra que se escondió en un reloj
de pared.

O sea, los que realizan los eventos más importantes.


Esta vez tienes que escoger tres.
a. El tendero.
b. La mamá cabra.
c. Los siete cabritos.
¿Cuáles son
d. El panadero.
los personajes
e. El lobo.
protagonistas?
f. El molinero.

¿En cuál de estos ambientes se desarrolla el cuento?


a. Una casa cerca del bosque.
b. La orilla de un río.
c. Cerca del mar.
d. El monte.
Guía 1 Afianzo mis conocimientos
B

Los cuentos son narraciones breve, oral o escrita donde


Se narra una historia de ficción donde intervienen uno o varios
Personajes. Las partes del cuento son introducción, nudo y
Desenlace después lo aprenderemos a
identificar las partes del cuento.
La introducción
Los cuentos, las fábulas y en general las narraciones comienzan diciendo quiénes son los personajes y qué problema tienen. Esta parte se
la llama introducción.
En la introducción del cuento de los cabritos encontramos que los personajes principales son los siete cabritos, la mamá y el lobo.
Estos personajes están enlazados, unidos, relacionados por un problema: los cabritos se van a quedar solos porque la mamá tiene que salir.
Si el lobo logra entrar a la casa se los devora, pero los cabritos pueden reconocerlo, antes de abrir la puerta, por su voz ronca y sus pezuñas
negras.

1. Contesten las siguientes preguntas:

 ¿Están de acuerdo con el texto anterior?


 ¿Qué pasaría si al cuento le faltara la introducción?
2. Lean con atención.
El nudo
Los cuentos, las fábulas y en general las narraciones tienen una parte a la que se ha llamado nudo.
En el nudo, el problema que había comenzado en la introducción, se va complicando y enredando cada vez más.
En el nudo del cuento de los cabritos hay tres momentos en que el problema se pone muy complicado y peligroso para ellos. Estos tres momentos
son:

1. Cuando el lobo se tragó el pedazo de tiza y pudo hablar con voz dulce como la de la mamá de los cabritos.
2. Cuando el lobo se hizo untar la pata de masa y harina para que le quedara blanca como la de la mamá.
3. Cuando por fin el lobo entró a la casa y se tragó a todos los cabritos menos a uno.
3. Contesten las siguientes preguntas:

 ¿Están de acuerdo con el texto anterior?


 ¿Qué pasaría si al cuento le faltara el nudo?
4. Lean con atención:
El desenlace
Los cuentos, las fábulas y en general las narraciones terminan diciendo cómo se resolvió el problema que tenían los personajes. A esta parte
se la llama desenlace.
El cuento de los cabritos se desenlaza así:
La mamá cabra regresa y sólo encuentra al cabrito menor. El lobo dormía roncando, pero algo se movía en su vientre. La cabra le abre la barriga
y salen los seis cabritos sanos y salvos. Después le llenan la barriga de piedras al lobo y se la cosen sin que él se dé cuenta. Cuando despierta,
el lobo se va a beber agua del pozo y, debido al peso de las piedras, se cae y se ahoga.

1. Contesten las siguientes preguntas:


 ¿Están de acuerdo con el texto anterior?
 ¿Qué pasaría si al cuento le falta el desenlace?
2. Respondan la siguiente pregunta:
 ¿En qué se parece un nudo a un lazo?
Guía 1

C 1
Guía TRABAJEN CON EL PROFESOR
Cuando analizo los cuentos, puedo entenderlos mejor.

Escribe en tu cuaderno

1. Escribe con tus propias palabras una idea sobre las partes del cuento. Puedes poner ejemplos, utilizando otros cuentos que hayas leído

2. Realizar un cuento breve y corto con tus propias palabras y tu imaginación.

Muestra tu trabajo al profesor

1.Socializar con tus compañeros en clase.

2. Cada uno desde su lugar dará otro final al cuento, el lobo y los sietes cabritos.
3. Juega con el ahorcado con todos los aspectos físicos que cambio el lobo para parecerse a mamá cabra.

a ¿Qué fue lo que se cambió por tercera vez el lobo hambriento?


Pista termina en a

B El lobo hambriento quería entrar a casa así que cambio su


Pista comienza con v

4. Elabora 5 oraciones sobre el cuento leído en clase

5
Apliquemos lo aprendido para realizar cuentos
Guía 1

Actividad en casa

1. Ilustra o recorte y pega imágenes que se relacionen con el cuento

También podría gustarte