Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.-IDENTIFICACIÓN:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Divino Maestro SEDE: PRINCIPAL MUNICIPIO: El Paso Cesar
DISCIPLINA: ESPAÑOL GRADOS: 2° - 3° - 4°
DOCENTE(S) EN FORMACIÓN:
Francia Rodríguez, katterine Rodríguez, Denys Perdomo, Katerine Palencia, Liceth Pallarez, Donatila Ríos, Ana Anaya
NUMERO DE CARTILLA:
GRADO 2°: SEGUNDA CARTILLA
GRADO 3°: PRIMERA CARTILLA
GRADO 4°: PRIMERA CARTILLA
EJES TEMÁTICOS (UNIDAD): TEMAS COMUNES:
GRADO 2°: UNIDAD 6 APRENDO CREANDO GUÍA 16: VAMOS A ENTENDER LOS CUENTOS
GRADO 3°: UNIDAD 3 VAMOS A ANALIZAR GUÍA 8: VAMOS A ANALIZAR CUENTOS
GRADO 4°: UNIDAD 2 EL DISEÑO Y LAS PALABRAS GUÍA 6: ¿LOS CUENTOS Y LAS FÁBULAS SON
DISEÑOS?
GRADO 2°:
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
Leo fabulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
GRADO 3°:
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.
GRADO 4°:
Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.
Relaciono la hipótesis predictiva que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
GRADO 3°:
DBA 3: Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura narrativa, a partir de la
recreación y disfrute de los mismos.
DBA 6: Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico.
GRADO 4:
DBA 6: Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizado técnicas para el procesamiento de la información que facilitan el
proceso de comprensión e interpretación textual.
DESEMPEÑOS:
GRADO 2°: Establece semejanzas y diferencias entre los textos literarios que lee.
GRADO 4°: Identifica la estructura de los cuentos que lee de acuerdo a su intención comunicativa.
COMPETENCIAS CIUDADANAS:
Reconozco el valor de las normas y los Identifico y expreso con mis propias Reconozco que todos los niños y las
DE 4° a 5° acuerdos para la convivencia en familia palabras la idea y los deseos de niñas somos personas con el mismo
para el medio escolar y otras quienes participaron en la toma de valor y los mismos derechos.
situaciones. decisiones en el salón y medio Es de tipo conocimiento.
Es de tipo integradora. escolar.
Es de tipo comunicativa y
conocimiento.
PROPOSITO:
GRADO 2° GRADO 3° GRADO 4°
Propósito: Establece semejanzas y Propósito: Reconoce las diferencias en las Propósito: Identifica la estructura de los
diferencias en los textos literarios como estructuras de los cuentos. cuentos que lee de acuerdo a su intención
fábulas y cuentos. comunicativa.
aspectos:
aspectos: aspectos:
Cognitivo procedimen actitudinal cognitivo procedimental actitudinal cognitivo procedimental actitudinal
tal
Fábula el Reconoce y Valora y Cuento el Comenta la Incentiva y Dialogo Analiza el Asume la idea
grillo y la distingue las respeta la lobo y los estructura motiva a sus Cuento diseño del que es capaz
zorra. diferencias opinión de siete cabritos narrativa del compañeros el cuento e de crear
Cuento el narrativas sus Análisis de cuento y sus a crear jurament imagina nuevos
pastor y el entre una compañeros cuento. partes como cuentos. o. posibles cuentos a
lobo fábula y un al momento Introducción. son: inicio, cambios en su partir de un
cuento y de Nudo. nudo, estructura texto
escoge la conversar Desenlace. desenlace y las narrativa. anteriormente
que más te sobre los aplica creando narrado.
guste. cuentos. sus propios
cuentos.
2.-FASE INICIAL:
Oración
Verificación de asistencia.
Presentación de video para los 3 grados, sobre el cuento.
Motivación:
recuperación de saberes:
GRADO 2° GRADO 3° GRADO 4°
ACTIVIDAD A: ACTIVIDAD A: ACTIVIDAD A:
VAMOS A ENTENDER LOS CUENTOS: VAMOS A ANALIZAR CUENTOS
¿Los cuentos y las fábulas son diseños?
Trabaja solo
Trabajen con el profesor Trabaja con tus compañeros
Tercera Parte
3.-FASE DE DESARROLLO:
ACTIVIDADES DE LENGUAJE: EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN ESCRITORA Y LECTURA.
CONTENIDOS POR GRADOS.
Vamos a entender los cuentos.
Vamos a analizar cuentos.
Los cuentos y las fabulas son diseño.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
Dramatización de cuentos grado 2.
Lectura de cuento grado 2°
Lectura de cuento de grado 3°
Análisis de diálogo grado 4°
Lectura de cuento grado 4°
Transformación de cuentos con ideas propia Grado 4°
GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3
ACTIVIDAD B: ACTIVIDAD B: ACTIVIDAD B
:
1. Conversen para saber si todos
Trabajen con el profesor entendieron el cuento. Si no Trabaja con tus compañeros
comprenden alguna palabra, traten de
entenderla por la frase de la que forma 1. Lean el siguiente cuento. Mientras un niño
Pidan al profesor que les lea el siguiente cuento: parte. lee oralmente un párrafo, los otros leen
El pastor y el lobo mentalmente.
Este era un pastorcito que pasaba todos los días Luego pueden utilizar el EL JURAMENTO
cuidando sus ovejas. diccionario para ver si tenían
Mientras las ovejas comían hierba, él se distraía razón.
lanzando piedritas y viendo hasta dónde llegaban, Ahora analicen el cuento con Alejo y En Arabia había una vez un hombre que tenía
o mirando las nubes para ver cuántas formas de Mariana. una casa muy grande, con muchos
animales distinguía. 2. Primero, escojan la mejor respuesta a sirvientes. Se llamaba Maruf y era muy rico,
Le gustaba su trabajo, pero a veces se aburría. la pregunta que les hace Mariana: pues tenía varios barcos en los que llevaba
Y un día decidió hacerle una broma a la gente del dátiles y nueces para vender en otros países.
pueblo. ¿Cuál de estos No era amable con las personas y nunca dio
—¡Socorro, socorro! ¡El lobo! –gritó muy fuerte. tres es el tema nada a los pobres. Todos hablaban de su
del cuento?
tacañería.
Al oír los gritos, los hombres del pueblo cogieron Un día comenzó a tener problemas. Ya no le
palos y piedras y a. Siete cabritos castigados por compraban tanto sus productos; los que
corrieron para ayudar al niño a salvar sus ovejas. desobedientes. decían que eran sus amigos no volvieron a
Pero cuando llegaron, b. Un lobo que se comió siete visitarlo; tuvo que despedir a los sirvientes y,
no vieron ningún lobo. Sólo encontraron al cabritos. poco a poco, comenzó a quedarse sin
pastorcito riéndose a propiedades; sólo le quedó la casa.
carcajadas. c. Una cabra que se escondió en un
—¡Los engañé! ¡Los engañé! —decía. reloj de pared.
La gente pensó que esa broma era muy pesada. Para acabar de agravar su mala suerte,
Le advirtieron que no O sea, los que realizan los eventos más alguien lo acusó de haber cometido un robo.
volviera a dar llamadas de alerta, a menos que el importantes. Nadie lo defendía, pues nunca había sido
lobo sí estuviera allí. Esta vez tienes que escoger tres. bueno con los demás. Como en Arabia se
Una semana después, el pastorcito volvió a castiga fuertemente el robo y como él no
hacer la misma broma a la ¿Cuáles son podía probar que era inocente, lo iban a
gente del pueblo. los personajes meter a la cárcel muchos años. Estaba tan
—¡El lobo! ¡El lobo! —gritó. protagonistas? desesperado que hizo un juramento:
Una vez más, todos corrieron a ayudarle, pero no — Si mis problemas se solucionan, venderé
encontraron lobo la casa y donaré a los pobres todo el dinero
alguno, sino al pastorcito riéndose de ellos, otra obtenido de la venta de la casa, no importa
vez. que yo quede sin nada.
Al día siguiente, llegó de verdad el lobo de la a. El tendero. Todos creían que se había vuelto humilde y
colina en busca de b. La mamá cabra. bueno.
ovejas. c. Los siete cabritos. Al otro día, varias personas se ofrecieron a
—¡El lobo! ¡El lobo! —gritó el pastorcito con toda d. El panadero. servir de testigos, pues lo habían visto en su
su fuerza. e. El lobo. casa el día que se cometió el robo, de
La gente del pueblo oyó sus gritos de socorro, f. El molinero. manera que él no podía ser el ladrón.
pero dijo: De esta manera, salió libre y entonces se dio
—Ese pastorcito está tratando de hacernos otra ¿En cuál de estos ambientes se cuenta de que debía cumplir su juramento.
vez la misma broma; no desarrolla el cuento? Sin embargo, ahora que su principal
nos volverá a engañar. a. Una casa cerca del bosque. problema había desaparecido, volvió a ser el
El pastorcito siguió gritando, pero nadie le puso b. La orilla de un río. mismo viejo tacaño y mala persona con los
atención. Entonces, dejó c. Cerca del mar. demás. Así pensaba: “Si no cumplo con mi
de gritar. Entendió que los del pueblo no le d. El monte. promesa, lo más seguro es que Alá no me
creían, que no iban a acudir dejará ir al cielo. ¡Pero yo no quiero regalar
en su ayuda. Todo lo que podía hacer era tanto dinero!
quedarse allí, viendo ¿Qué puedo hacer?”
cómo el lobo se llevaba sus ovejas. Trabaja solo
Al que dice mentiras nadie le cree, ni aun cuando
dice la verdad.
(Este cuento fue escrito por Esopo)
4. Copia el texto anterior en tu cuaderno
ACTIVIDAD C: ¿Qué creen
que hizo
Trabaja con tus compañeros Maruf?
13. Escribe con tus propias palabras una 8. Reflexionen sobre la siguiente idea:
idea sobre las partes del cuento.
Puedes poner ejemplos, utilizando otros Las formas y los materiales de que están
cuentos que hayas leído. hechas todas las partes del cuento son muy
especiales y muy diferentes de los materiales
Presenta tu trabajo al profesor. de un lápiz o un cuaderno: son grupos de
Cuando analizo los cuentos, puedo oraciones que se convierten en imágenes en
entenderlos mejor. nuestro pensamiento cuando comprendemos
ACTIVIDAD C: su significado.
Trabajen con el profesor Los materiales serían las ideas y las formas
serían las distintas maneras como se puede
decir una idea. Esas ideas y esas maneras
de decirlas forman el cuento y también
1. Pidan al profesor que les lea el pueden ser analizadas. Eso es lo que
siguiente cuento incompleto: ustedes hacen cuando corrigen sus escritos.
4.-FASE DE CIERRE:
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR GRADOS.
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y REFUERZO.
Actividad establecida en las guías.
PUESTA EN COMÚN EN EL GRUPO, EVALUACIÓN AUTO-EVALUACIÓN, CO-EVALUACIÓN Y HETERO-EVALUACIÓN.
Se realizará una valuación integral y formativa donde se tendrá en cuenta la participación y la disciplina durante la realización de las
actividades.
4. Comenten:
En tu región, ¿a dónde se puede llevar a los
animales para que los vacunen?
En tu región, ¿qué se acostumbra hacer con
los perros a los que les da mal de rabia?
¿Será adecuada esta costumbre?
5. Muestra a los de tu casa lo que escribiste
en tu cuaderno sobre el mal de rabia.
Pídeles que te cuenten qué harían
ellos si se les enfermara de rabia
alguna de sus animales.
5.-ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:
MATERIALES:
Guías escuela nueva grado 2°, 3°, 4°
Tablero
Marcadores
Mascaras
Video bem
Pc
Copias
BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html
Estándares
Mis competencias
DBA 3: Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura narrativa, a partir
de la recreación y disfrute de los mismos.
DBA 6: Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico.
Laborales
Comunicación
Reconocer y comprender a los otros y expresar ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas,
interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto.
Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.
Comprendo correctamente las instrucciones.
Ciudadanas
Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo
Vamos a analizar cuentos
Guía 1
A 1
Guía
A
Primera parte
Érase una vez una vieja cabra que tenía siete cabritos a los que quería tanto como una madre puede querer a sus hijos. Un día se dispuso a ir al
bosque por comida, así que llamó a los siete y les dijo:
—Queridos hijos, me voy al bosque, tengan cuidado con el lobo porque si llega a entrar aquí los devora y no deja ni el pellejo. Aunque el malvado
se disfraza a veces, lo pueden reconocer al instante por su ronca voz y sus negras pezuñas.
—Querida mamá —dijeron los cabritos—, sabremos cuidarnos; puedes irte sin miedo.
Entonces, la madre dio un par de balidos y, ya tranquilizada, se fue al bosque.
Segunda Parte
No pasó mucho tiempo sin que alguien llamara a la puerta y dijera:
—Abran, queridos hijos, que su madre ya está aquí con algo de comer para todos.
Pero los cabritos se dieron cuenta de que era el lobo, al oír su ronca voz.
—No abriremos —dijeron—; tú no eres nuestra madre; ella tiene la voz dulce y melodiosa, y la tuya es ronca; tú eres el lobo.
Entonces el lobo fue a ver a un tendero, le compró un bueno trozo de tiza y se lo comió, haciendo así su voz más dulce. Luego regresó, llamó a la
puerta y dijo:
—Abran, hijos queridos, que su madre ya está aquí con algo de comer para todos.
Pero como el lobo había apoyado una de sus negras pezuñas en la ventana, los niños la vieron y gritaron:
—No abriremos; nuestra madre no tiene pezuñas negras como tú.
Tú eres el lobo.
Entonces el lobo fue a ver a un panadero y le dijo:
—Úntame con masa la pezuña, que la tengo herida.
Y cuando el panadero le hubo untado la pezuña con masa, fue a ver a un molinero y le dijo:
—Echa harina blanca sobre mi pezuña.
El molinero pensó: “El lobo quiere engañar a alguien”. Y se negó; pero el lobo le dijo:
Tercera Parte
Poco después volvía del bosque la vieja cabra. ¡Ay, lo que tuvo que ver! La puerta de la casa abierta de par en par; la mesa, las sillas y los bancos
tirados por el suelo; mantas y almohadas arrancadas de la cama.
Buscó a sus hijos y no encontró a ninguno; los fue llamando por sus nombres, y ninguno respondía. Hasta que, cuando nombró al menor, oyó su
dulce voz:
. Conversen para saber si todos entendieron el cuento. Si no comprenden alguna palabra, traten de entenderla por la frase de la que forma parte.
1. Cuando el lobo se tragó el pedazo de tiza y pudo hablar con voz dulce como la de la mamá de los cabritos.
2. Cuando el lobo se hizo untar la pata de masa y harina para que le quedara blanca como la de la mamá.
3. Cuando por fin el lobo entró a la casa y se tragó a todos los cabritos menos a uno.
3. Contesten las siguientes preguntas:
C 1
Guía TRABAJEN CON EL PROFESOR
Cuando analizo los cuentos, puedo entenderlos mejor.
Escribe en tu cuaderno
1. Escribe con tus propias palabras una idea sobre las partes del cuento. Puedes poner ejemplos, utilizando otros cuentos que hayas leído
2. Cada uno desde su lugar dará otro final al cuento, el lobo y los sietes cabritos.
3. Juega con el ahorcado con todos los aspectos físicos que cambio el lobo para parecerse a mamá cabra.
5
Apliquemos lo aprendido para realizar cuentos
Guía 1
Actividad en casa