Está en la página 1de 5

RUTA FORMATIVA - ACTIVIDAD INDIVIDUAL

CURSO PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD


Tutora: Sandra Patricia Rueda Fajardo

1. Bienvenido a la actividad

Estimado(a) estudiante bienvenido(a) a la actividad individual del curso Psicología clínica y de la salud. En esta actividad
podrán profundizar sobre los saberes y temas relacionados y la aplicación de algunos de los conceptos vistos en la Unidad
1, para la identificación y comprensión de los temas abordados. La actividad consiste en la elaboración de dos mapas
mentales

 Realizar esta actividad, les permitirá conocer los aspectos conceptuales relacionados con la introducción a la
psicología clínica y de la salud desde las perspectivas conceptuales que le explican, los modelos que han
enmarcado su práctica, y las características propias de una vida saludable, teniendo en cuenta la relación entre
salud y enfermedad.
 Se espera además que identifique la información correspondiente a los componentes prácticos de la disciplina,
los cuales puede traslapar a las diferentes situaciones y sus relaciones en la conducta del hombre, y su relación
con el contexto

2. Organización
Para el desarrollo de esta actividad, debe tener en cuenta que es un ejercicio individual y que requiere de la revisión y el
uso de los conceptos abordados en el curso y/o módulo, en particular de la Unidad 1. De igual forma, necesitará acceder
a los motores de búsqueda y bases de datos científicos o también a la biblioteca de la universidad para la obtención del
material bibliográfico. Como también la creatividad para elaborar el material.

Algunos recursos de búsqueda gratuita que puede usar son los siguientes:

✔ Google académico: https://scholar.google.com.co/


✔ Redalyc: https://www.redalyc.org/home.oa
✔ Directorio open Access: https://doaj.org/

3. Procedimiento que debe seguir el estudiante

 De manera individual realice dos MAPAS MENTALES (No es mapa conceptual) que precise los
saberes abordados en la Unidad 1 del curso, es importante que complemente con la bibliografía
relacionada en la ruta.

Para la elaboración de los MAPAS MENTALES tenga en cuenta lo siguiente:

Conceptos generales:

 Desarrollo histórico de la Psicología Clínica y de la Salud (leer y citar al final del primer mapa
cinco momentos importantes en la historia de la psicología clínica y de la salud)

 Funciones del Psicólogo Clínico y de la Salud y Campos de aplicación


 Individual
 Grupal

 Modelos
 Relación mente cuerpo
 Modelo biomédico
 Modelo biopsicosocial

 Comportamiento y salud
 Estilos de vida y salud
 El cambio de hábitos de salud
 Etapas del cambio de conducta

 La enfermedad
 Experiencias de enfermedad
 Creencias y explicaciones sobre enfermedad

Mapa mental No.1: Desarrollo histórico (citar cinco momentos cinco momentos importantes en la historia de
la psicología clínica y de la salud), funciones y campos de aplicación del Psicólogo Clínico y modelos
Mapa mental No.2: Comportamiento y salud, la enfermedad

 En cada esquema debe relacionar los elementos conceptuales de los saberes con los aspectos que
aplican en el artículo “Cómo abordar la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de
Covid-19”. https://interagencystandingcommittee.org/system/files/2020-
03/IASC%20Interim%20Briefing%20Note%20on%20COVID-
19%20Outbreak%20Readiness%20and%20Response%20Operations%20-
%20MHPSS%20%28Spanish%29_0.pdf

A modo de ejemplo.

Si en el artículo mencionan alguna estrategia para el manejo de la salud mental dirigida a adultos mayores,
esta aplicaría a una función y campo de aplicación específico del psicólogo clínico (que debe estar
relacionado en el esquema). Tenga en cuenta que para su elaboración debe leer con atención cada uno de
los saberes relacionados.

Recuerde que es importante recrear cada mapa mental con imágenes, por lo general el tema central se
ubica en el centro y de allí se desplegan los conceptos secundarios.

 Puede revisar este enlace como guía para su elaboración:


https://academia.utp.edu.co/alejandrogomezrodas/files/2018/02/Guia-para-un-mapa-mental.pdf

 Programas que puede usar para su diseño:

 Canva (https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-los-mapas-mentales/)
 Word
 Powerpoint
 ClickUp.
 MindMeister.
 Ayoa.
 Creately.
 Milanote.
 Microsoft Visio.
 MindGenius.
 Miro.

Como referencia:

Revise los criterios de evaluación para la elaboración de los mapas mentales.

De encontrar un mismo trabajo, se tomará como fraude: CAPÍTULO III DE LAS NORMAS
DISCIPLINARIAS: ARTÍCULO 26. Fraude académico. “El que haga, intente o facilite fraude académico en cualquier
tipo de trabajo, prueba o evaluación se hará acreedor a las siguientes sanciones: a. La primera vez será calificado
con cero puntos cero (0.0) en el trabajo, prueba o examen y se anexará una constancia de la sanción, expedida
por la Vicerrectoría Académica o la Dirección de Extensión de Programas

4. Fuentes de información de referencia.

 Cortés E. Ramírez M. Olvera J. Arriaga Y. (s/f) El comportamiento de salud desde la salud: la salud como un proceso.
UNAM. FES. Iztacala. [En línea]
file:///D:/Users/Owner/Desktop/PSICOLOGIA%20CLINICA%20Y%20DE%20LA%20SALUD/LIBROS/CO
MPORTAMIENTO%20Y%20SALUD%20T.pdf

 Palacios X. Espinosa A. Pérez-Acosta M. (2017) Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de
otros campos de acción profesional. Universidad del rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Documentos de
investigación núm. 24 / enero de 2017 ISSN: 2500-6428.
 Alcaldía de Medellín. (2017) Guía estilos de vida saludable. Esta es una publicación oficial del Municipio de Medellín.
Se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 10 de la Ley 1474 de 2011- 2017

 Flórez Alarcón Luis (2008). La psicología de la salud en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recibido: mayo
12 de 2006 Revisado: junio 9 de 2006 Aceptado: junio 12 de 2006 681-693, octubre- diciembre de 2008 ISSN 1657-
9267. [En línea].
file:///D:/Users/Owner/Desktop/PSICOLOGIA%20CLINICA%20Y%20DE%20LA%20SALUD/LIBROS/LA%
20PSICOLOGIA%20DE%20LA%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf

 Stone George. (1998) Psicología de la salud: una definición amplia. Revista Latinoamericana de Psicología. Año/vol.
20, núm. 001. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá- Colombia. Pp. 15-26 [En línea]
file:///D:/Users/Owner/Desktop/PSICOLOGIA%20CLINICA%20Y%20DE%20LA%20SALUD/LIBROS/PSI
COLOGIA%20DE%20LA%20SALUD%20DEFINICION.pdf

 Flórez Alarcón Luis (2015). “ENTREVISTA: Psicología de la Salud desde la Perspectiva del Dr. Luis Flores Alarcón”.
Entrevistadora/Editor and Interviewer: Dra. Norma Coppari de Vera. CDID “Centro de Documentación, Investigación y
Difusión de Psicología Científica”. Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”. Recibido: 21 de abril de 2015.
Aceptado: 29 de abril de 2015. Asunción (Paraguay) 12(1):145-152, 2015 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026
[En línea] file:///D:/Users/Owner/Desktop/PSICOLOGIA%20CLINICA%20Y%20DE%20LA%20SALUD/LIBROS/PSI
COLOGÍA%20DE%20LA%20SALUD%20LUIS%20FLOREZ.pdf

5. Rúbrica de evaluación.

Competencia: Gestión de la información y del conocimiento

Niveles de Dominio de Competencia

Criterios de Indicadores de
evaluación evaluación
Evidencia
A B C D E
Resolutivo o
Estratégico Autónomo Receptivo Preformal
Básico
Demuestra
Demuestra
construcción
construcción del Demuestra poca
profunda y
conocimiento construcción del
significativa del
mediante una conocimiento.
conocimiento,
correcta Hace una
mediante una
comunicación representación
correcta
visual, realizada de conceptos
Demuestra comunicación No sigue los
a través de los errónea en los
conocimiento visual realizada a lineamientos en
dos mapas mapas mentales
del tema en la Manejo través de los dos la mayor parte
mentales y la y momento
construcción conceptual, mapas mentales y de la
relaciòn de los histórico de la No se entregó lo
del diagrama análisis y la relaciòn de los construcción del
Diagrama cinco momentos historia de la solicitado
de acuerdo dominio del cinco momentos mapa mental.
de mapa históricos de la psicología
con tema históricos de la Desconoce en
mental psicología de la clínica y de la
conexiones psicología de la su mayor parte
salud. Hay salud. Hay
posibles a salud. Hay el tema tratado.
conexiones conexiones
establecer conexiones
complejas (no triviales que
complejas (no
triviales) que sugieren poca o
triviales) que
sugieren una nula
sugieren una
comprensión comprensión del
comprensión
profunda del material.
profunda del
material.
material.
Ponderación:
1.0 puntos 0.5 puntos 0.25 puntos 0.125 puntos 0 puntos
1puntos
Competencia: Gestión de la información y del conocimiento

Niveles de Dominio de Competencia

Criterios de Indicadores de
evaluación evaluación
Evidencia
A B C D E
Resolutivo o
Estratégico Autónomo Receptivo Preformal
Básico
En algunos El vocabulario
componentes empleado en el
Emplea un Emplea un
del diagrama diagrama es
vocabulario vocabulario
emplea un bastante pobre y
suficientemente aceptable y
vocabulario poco
amplio, adecuado y comprensible.
pobre y poco comprensible.
comprensible. Utiliza algunos No se entregó lo
Lenguaje comprensible. Hay carencia o
Emplea los términos solicitado
Hay carencia de no maneja
términos técnicos técnicos de
términos términos
adecuados. Sin forma adecuada.
técnicos. técnicos.
errores de Sin errores de
presenta más de Presenta más de
ortografía ortografía
cinco errores 10 de errores
ortográficos ortográficos.
Ponderación Ponderación:
1.0 puntos 0.5 puntos 0.25 puntos 0.125 puntos 0 puntos
total: 2 1puntos
Faltan algunos
Fallas mínimas No utiliza las
Cumple totalmente elementos
Utilización de de cumplimiento reglas
con las normas de estipulados en No se entregó lo
las reglas de en las normas estipuladas para
presentación del las normas de solicitado
construcción de presentación la construcción
Diagrama. presentación del
del diagrama. del diagrama.
diagrama.

Ponderación:
1.0 puntos 0.5 puntos 0.25 puntos 0.125 puntos 0 puntos
1puntos
El diagrama es Diagramas
comprensible, entendibles, Los textos
Los contenidos aunque algunos pero con textos utilizados en el
están completos textos no están incompletos que diagrama están
son claros y completos, se requieren ayuda incompletos o
Calidad en los
comprensibles, con requiere un poco del autor para su son No se entregó lo
contenidos del
maneo de textos e de esfuerzo para comprensión. ininteligibles. Es solicitado
diagrama
imágenes de entender lo Faltan algunos difícil tener una
forma creativa y presentado. aspectos del comprensión del
didáctica Presenta texto diagrama, como diagrama, sin
y manejo de imágenes y imágenes
Organiza el imágenes datos.
diagrama de
Ponderación:
acuerdo con 1.0 puntos 0.5 puntos 0.25 puntos 0.125 puntos 0 puntos
1puntos
los estándares
de En algunos
presentación. Manifiesta aspectos
Muestra limpieza y
limpieza y orden muestra limpieza
orden en sus
en sus y orden en sus No se observa
evidencias de
Calidad de la evidencias de evidencias de limpieza y orden
aprendizaje,
presentación aprendizaje, aprendizaje, en sus
demostrando con
(uso del demostrando pero no existe evidencias de No se entregó lo
manejo por la
lenguaje, preocupación mucha aprendizaje. Sin solicitado
calidad,
ortografía, por la calidad. preocupación manejo de
relacionando las
estilo) relacionando las por la calidad referencias de
referencias de
referencias de final del trabajo. acuerdo a APA.
acuerdo a normas
acuerdo a Sin manejo de
APA no enlace
normas APA referencias de
acuerdo a APA.
Ponderación Ponderación:
1.0 puntos 0.5 puntos 0.25 puntos 0.125 puntos 0 puntos
total: 3 1puntos

También podría gustarte