Está en la página 1de 7

Programas 2019

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Licenciatura y Profesorado en Letras

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan


de Estudios de la Carrera)

Análisis y Crítica II

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

Dimensión social e histórica de la literatura. Relación literatura, historia, cultura y sociedad.


El cambio literario. Periodizaciones. Movimientos literarios. Estética de la Literatura.
Consideraciones históricas sobre la lectura de textos literarios: filología, retórica,
preceptiva, poética, crítica, teoría literaria y estudios culturales. Diferentes corrientes de la
Teoría y la Crítica Literaria en el siglo XX. Problemas de la Institución Literaria: El proceso de
institucionalización de la Literatura. Su relación con la institución educativa, los mass media
y las nuevas tecnologías.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada
uno)

Profesor Titular: Dr. Alberto Giordano


Profesora Adjunta: Lic. María Inés Laboranti
Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. Paola Piacenza
Auxiliar de 1ra.: Dra. Julia Musitano

Ayudante Alumna:
Pilar López
Leandro Bohnhoff

1
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


1. Reconocer y valorar la importancia que tienen las formulaciones teóricas sobre los vínculos
literatura-vida, literatura-experiencia y literatura-intimidad, en la construcción de estrategias
críticas para leer las tensiones entre procesos de “autofiguración” y experiencias de lo íntimo,
en distintas formas de escrituras autobiográficas.
2. Conocer los principales problemas teóricos que presuponen las distintas caracterizaciones
del ensayo y los diarios de escritor, la autobiografía y la novela autobiográfica.
3. Ejercitarse en la práctica de una actitud autoreflexiva a propósito de las actividades críticas y
las deliberaciones didácticas que se realicen durante el desarrollo del curso,
fundamentándolas con argumentos teóricos y metodológicos estudiados y discutidos en clase.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Identificar los valores y criterios de valoración que ponen en juego las distintas propuestas
teóricas implicadas en el estudio de las tensiones entre los procesos de “autofiguración” y las
experiencias de lo íntimo.
2. Experimentar la eficacia crítica de los protocolos de lectura e investigación que se derivan de
las propuestas teóricas estudiadas a través del uso competente de los mismos en el trabajo
sobre corpus textuales particulares (ensayos y diarios de escritor, autobiografías y novelas
autobiográficas escritas en español).
3. Escribir textos de crítica literaria en los que se transfieran los resultados de las prácticas de
lectura e investigación referidas en el objetivo anterior.
4. Formular interrogantes sobre la práctica de la enseñanza de la literatura a partir de la
identificación y la discusión de las definiciones teóricas sobre la relación literatura-poder
presupuestas en los dispositivos didácticos.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA


El eje teórico que estructura el programa de la asignatura es el siguiente: Literatura y vida.
Autofiguración y experiencia en las escrituras autobiográficas.
La formulación de este programa se inscribe dentro de un movimiento que recorre desde
hace varias décadas la teoría literaria, el llamado “retorno del autor”, movimiento que tiene,
entre sus consecuencias metodológicas más relevantes, el interés creciente por las escrituras
autobiográficas, en particular, por las representaciones y las figuraciones de lo privado y lo
íntimo en las “escrituras del yo”. En el contexto de los desplazamientos conceptuales y la
instauración de nuevas perspectivas críticas promovidos por dicho “retorno” (marco teórico
que se revisa detenidamente durante del desarrollo de las dos primeras unidades), el
programa que presentamos se desenvuelve alrededor de un concepto fundamental,
experiencia literaria de lo íntimo, cuya definición presupone dos hipótesis de base: 1. lo
intimo sería una dimensión de lo humano irreductible a la oposición público/privado, una
dimensión transubjetiva en la que se manifiesta lo singular de cada sujeto, es decir, lo
“íntimamente desconocido” de sí mismo, y 2. se podría pensar, en la reflexión teórica y en el

2
trabajo crítico, un vínculo esencial entre intimidad y experiencia literaria (la literatura como
experiencia y saber de lo íntimo), particularmente sensible en las llamadas escrituras del yo
(autobiografía, memorias, diario íntimo, autoficciones, ensayo, cartas, confesiones).
En la dirección que le abren a la reflexión y la lectura crítica la formulación y la puesta
a prueba de estas hipótesis, el desarrollo del programa apuntará al conocimiento de algunas
formas de las escrituras autobiográficas, el ensayo, el diario íntimo, la autobiografía y la
novela autobiográfica, desde el punto de vista de su construcción textual, su eficacia retórica
y, sobre todo, de los modos heterogéneos en los que se manifiesta la subjetividad del autor
en estas escrituras, atendiendo al triple registro de lo público, lo privado y lo íntimo. Por un
lado, seguiremos las estrategias de autofiguración (en el sentido que Sylvia Molloy da a este
concepto en sus trabajos sobre autobiografía) a través de las cuales los autores se
autorrepresentan en privado pero respondiendo a las expectativas de lo público: a qué
codificaciones y retóricas apelan para construir imágenes literarias, intelectuales, políticas y
sentimentales de sí mismos. Por otro lado, simultáneamente, ensayaremos modos de leer las
experiencias de lo íntimo que recorren secretamente los diarios, ensayos, autobiografías y
novelas autobiográficas, experiencias impersonales y transindividuales (en el sentido en que
Maurice Blanchot caracteriza a la literatura como experiencia) que actúan sobre las
autorrepresentaciones subjetivas reforzándolas, interrogándolas o descomponiéndolas. Nos
interesa saber qué hacen consigo mismo los escritores a través del registro de su privacidad y
qué hace con ellos, en qué los transforma secretamente, la escritura de lo íntimo.

UNIDAD I
A modo de Introducción: Un elogio de la teoría literaria
La teoría literaria como perspectiva para la construcción de objetos de conocimiento y la
formulación de problemas críticos. La teoría literaria como lengua para la conversación entre
especialistas: políticas de los usos de los conceptos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I


COMPAGNON, Antoine (2015): “Introducción: ¿Qué queda de nuestros amores?”, en El
demonio de la teoría. Literatura y sentido común, Barcelona, Acantilado, pp. 9-29.
EGLETON, Terry (1988): “Conclusión: crítica política”, en Una introducción a la teoría literaria,
México, Fondo de Cultura Económica, págs. 231-256.

UNIDAD II

En torno a dos categorías tradicionales: autor y obra.


¿Qué es un autor? Las respuestas de Michel Foucault y Giorgio Agamben. La función autor y el
orden del discurso. Una parábola barthesiana: de la muerte del autor al retorno “amigable” de
su figura. Las hipótesis blanchotianas sobre la obra como experiencia y la expulsión del autor.
Las tensiones entre subjetividad e impersonalidad. Por una reformulación del vínculo
literatura-vida.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II


AGAMBEN, Giorgio (2005): “El autor como gesto”, en Profanaciones, Barcelona, Anagrama.

3
BARTHES, Roland (1987): “La muerte del autor” y “De la obra al texto”, en El susurro del
lenguaje, Barcelona, Paidós.
------------------ (2005): La preparación de la novela, Buenos Aires, Siglo XXI.
COMPAGNON, Antoine (2015): “II. El autor”, en El demonio de la teoría. Literatura y sentido
común, Barcelona, Acantilado.
DELEUZE, Gilles (1996): “Literatura y vida”, en Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama.
FOUCAULT, Michel (1999): “¿Qué es un autor?”, en Entre filosofía y literatura, Barcelona,
Paidós.
GIORDANO, Alberto (1986): “El autor, la lectura”, en Argumentos 1.

UNIDAD III

La experiencia literaria de lo íntimo


Lo público, lo privado y lo íntimo. Impugnación de los puntos de vista sociológicos y
psicológicos y transformaciones del concepto de intimidad desde la perspectiva del
psicoanálisis y las filosofías de la diferencia. Intimidad y experiencia literaria en las “escrituras
del yo”: autofiguraciones subjetivas y escrituras de lo íntimo. El concepto de “acto
autobiográfico”. Figuras del aprender.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

ARFUCH, Leonor (2005): “Cronotopías de la intimidad”, en Leonor Arfuch (compiladora):


Pensar este tiempo Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires, Paidós.
BARCENA, Fernando (2016): En busca de una educación perdida, Rosario, Homo Sapiens.
CASTILLA DEL PINO, R. (Ed.) (1989): De la intimidad, Barcelona, Crítica.
GIORDANO, Alberto (2013): “Autoficción: entre literatura y vida”, Boletín/13, CETyCL.
MOLLOY, Sylvia: “Introducción”, en Acto de presencia, México, Fondo de Cultura Económica,
1996.
PARDO, José Luis: La intimidad, Valencia, Pre-Textos, 1996.
ROSA, Nicolás: El arte del olvido, Rosario Beatriz Viterbo, 2004.

UNIDAD IV

La escritura del diario

Deliberación sobre los diarios de escritores: un género marginal y sospechoso. El diario


íntimo en el contexto de las “escrituras del yo”: particularidades y diferencias desde el punto
de vista de la autofiguración. El diario íntimo y el relato: la ley de la insignificancia y el fracaso
esencial del diarista (M. Blanchot). La escritura del diario como “síntoma de una anomalía
afectiva” (A. Trapiello) y como registro de una transformación anómala (A. Pauls). Literatura y
vida: lo “novelesco” de los diarios y el lector como partícipe. Lectura de los diarios de Rodolfo
Walsh y Fabián Casas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

4
BADIU, Izabella: “Posiciones teóricas en el estudio de los diarios íntimos del siglo XX”
(mimeo).
BARTHES, Roland (1986): “Deliberación”, en Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós.
BLANCHOT, Maurice (1969): “El diario íntimo y el relato”, en El libro que vendrá, Caracas,
Monte Avila.
BOU, Enric (1996): “El diario: periferia y literatura”, en Revista de Occidente 182-183.
DIDIER, Béatrice (1996): “El diario ¿forma abierta?”, en Revista de Occidente 182-183.
GIORDANO, Alberto (2008): Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas, Rosario, Beatriz
Viterbo.
GIORDANO, Alberto (2011): La contraseña de los solitarios. Diarios de escritores. Rosario,
Beatriz Viterbo.
GIRARD, Alain (1996) : “El diario como género literario”, en Revista de Occidente 182-183.
PAULS, Alan (1996): “Las banderas del célibe”, Prólogo de Cómo se escribe el diario íntimo,
Buenos Aires, Ateneo, y diversas notas introductorias del mismo libro.
TRAPIELLO, Andrés (1998): El escritor de diarios, Barcelona, Península, 1998.

UNIDAD V

La ética y la forma del ensayo


El retorno a Montaigne y el principio ético de la renuncia a la moral. Escepticismo y
“espiritualidad” (M. Foucault): elogio del ensayo como ejercicio espiritual. La forma del ensayo
y la articulación del saber con las experiencias subjetivas. El ensayo de los escritores: políticas
culturales e intervenciones subjetivas. Algunos casos argentinos: Borges y la ética del lector
“inocente”; Cortázar y las autofiguraciones del “escritor revolucionario”; Saer: el crítico como
conversador.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

ADORNO, Theodor W.: “El ensayo como forma”, en Pensamiento de los confines 1, 1998.
ALFÓN, Fernando (Ed.).: La razón del estilo. Ensayos anglosajones en torno al ensayismo.
Rosario: Nube Negra, 2016.
BIOY CASARES, Adolfo: “Los ensayistas ingleses”, en La otra aventura. Buenos Aires: Emecé,
1971.
GIORDANO, Alberto: Modos del ensayo. De Borges a Piglia, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.
GIORDANO, Alberto (Ed.): El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80.
Buenos Aires, Santiago Arcos, 2015.
MATTONI, Silvio: “Montaigne: el sujeto del ensayo”, en Nombres 16, 2001.
MONTAIGNE, Michel: Ensayos (Fragmentos), Barcelona, Ediciones Altaya, 1998. Traducción:
María Dolores Picazo y Almuena Montojo.
STAROBINSKI, Jean: “¿Es posible definir el ensayo?”, en Cuadernos Hispanoamericanos 575,
1998.pp. 31-40.

5
UNIDAD VI

Autobiografía y novela autobiográfica de aprendizaje

Autobiografía y novela autobiográfica: en torno al concepto de pacto de lectura. Retóricas de


la memoria y escrituras de los recuerdos en la autobiografía. Novela autobiográfica y novela de
aprendizaje: la experiencia de “aprender a vivir” en la novela de aprendizaje; en torno a la
relación entre tiempo, subjetividad y narración. Lectura de Nanina de Germán García.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI

AVAV. (1991). La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación


documental. Madrid, Anthropos.
ALBERCA, Manuel, El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Biblioteca
Nueva, Madrid, 2007.
BAJTIN, Mijail: “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo”,
en Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 1995.
LEJEUNE, Phillipe: El pacto autobiográfico y otros estudios, Madrid, Endymion, 1994.
PIACENZA, Paola: Años de aprendizaje. Subjetividad adolescente, literatura y formación en la
Argentina de los sesenta. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2017.
MORETTI, Franco: The way of the world. The Bildungsroman in European Culture, London-New
York: Verso, 2000.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Para regularizar la asignatura, los estudiantes deberán:


a. Asistir a no menos del 75% de las clases teóricas y prácticas;
b. llevar un diario de clases y escribir seis entradas por cada cuatrimestre;
c. aprobar dos parciales escritos domiciliarios (los estudiantes cuentan con la posibilidad
de recuperar uno de los dos parciales).

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar


Clases teóricas: 2 horas semanales.
Clases de trabajos prácticos: 1 hora y media semanales.
Total: 3 horas y media semanales.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.

6
ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

Los alumnos regulares rendirán un examen final oral sobre el conjunto de las unidades
desarrolladas durante el año académico.

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún
requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)

Los alumnos libres deberán rendir:


a. un examen escrito sobre un tema del programa establecido por la cátedra en el momento
del examen y, en caso de aprobarlo,
b. un examen oral, que constará de la exposición de un tema elegido por el alumno y del
desarrollo de otros temas del programa propuestos por la mesa examinadora.

Dr. Alberto Giordano

También podría gustarte