Está en la página 1de 37

Unidad 1

Presentación. La literatura como trópica y habla de la discontinua experiencia; el


incipit como caso. Algunas figuras teóricas: resto, excedente, exceso, suplemento,
estructura del sentir; resistencia, restancia; interrupción, dis-curso, distancia,
fragmento; laguna, falta.
Tres retornos a la retórica:
Barbara Cassin, el efecto sofístico y la dimensión pragmática (cómo hacer de veras
cosas con palabras); retórica y política; “logologie”, “novela” y literatura.
Giorgio Agamben: poesía e interrupción; encabalgamiento, cesura; verso y final del
poema; entre le son y le sens, el himno y la elegía.
Paul de Man: resistencia a la teoría, resistencia a la lectura. El “residuo de
indeterminación”. La interrupción tropológica: retórica/mundo; ironía, parábasis,
anacoluto. Lenguaje como catacresis.

Dalmaroni: Discontinuidad
Corrernos de la cuestion de la continuidad para pensar en las transformaciones y procesos
de ruptura. “Suele decirse que Marx, Nietzsche y Freud descubrieron lo mismo, aun en
campos del saber relativamente diversos: que nuestra condición –la condición humana,
subjetiva o social y cultural- no es de ninguna manera un continuum integrado u orgánico,
sino que está intrínseca y constitutivamente alienada, escindida o dividida”. Paul De-Man va
a hablar de la interrupcion permanente para caracterizar el lenguaje.
Olvidamos que no hay un sentido original: esto se llama Catacresis.
La parataxis es el continuo sintactico de la coordinacion. En los conectores paratácticos se
ve la fisura. Las cosas consecutivas pueden darse en secuencia o serie, formas distintas. La
secuencia implica una relacion causal y continua, mientras que la serie, a pesar de ser
consecutiva, muestra saltos y fisuras entre los elementos.

Dalmaroni: Resto y falta


esa sobra señala el agotamiento de lo articulado y lo decible, y a la vez es el punto de partida
donde ya despunta una señal del cambio social, histórico, cultural, lingüístico. desde 1954,
Williams insistió en la figura de algo “que queda” (something remains): una vez que hemos
desplegado, del modo más exhaustivo y metódico posible, un análisis cultural de “la totalidad
social observable”, “siempre sobra algo” para lo que parece no haber “una contraparte
externa”
La figura del “resto” es siempre tributaria de alguna teoría de la separación y del
consiguiente intervalo (a veces temporal, otras trascendental) entre lo que queda separado:
por mencionar algunos de los precedentes más destacados al respecto, Hegel y Marx. El
primero –que fue lectura decisiva para Blanchot y Lacan, entre otros- legó al pensamiento del
siglo XX su teoría de la “alienación” o enajenación y, articulada con esa teoría, la atención
sobre el hecho de que el lenguaje nos separa de la cosa que nombra y abre una distancia
insoslayable. En Marx son complementarias las teorías de la alienación, la del fetichismo de
la mercancía -que separa al sujeto del producto de sus acciones-, y la teoría de la plusvalía,
que es ese producto separado del productor y que nombra lo que en economía se conoce
como el excedente; la familia de palabras e ideas es obvia: sobrante, resto, exceso.
un dilatado y nunca calculable “etcétera”. Jamás se incluye todo, siempre resta algo.
lo que resta es ahora la lengua de la poesía, la vida suele superar a nuestro vocabulario. Falta
una palabra, y entonces hay que relatar una historia. Todo texto es un texto en restancia
abierto a un exceso incesante de significancia que lo deja para siempre indecidible

Dalmaroni: Butler y la revolucion retorica


las teorías que forman parte de la “Teoría”, procedente de la “teoría literaria” y cultural y de
todas las versiones de la “nueva crítica” literaria– son teorías retóricas.
Aunque tome muchas formas y hable dialectos filosóficos y lenguas varias, el rasgo
principal de la matriz retórica reside en la convicción de que si hay algo que valga la pena
saber, lo sabremos cuanto más nos detengamos en los rasgos verbales, compositivos,
tropológicos, figurativos, rítmicos, tonales, escriturarios de los textos.
el caso de Butler sobresale por muchos motivos que casi nadie se ocupa de recordar:
formada en un ámbito universitario donde pesaba la tradición del “close-reading” y alumna
de Paul De Man, Butler desarrolló, con esas mismas herramientas teóricas y metodológicas
(a las que se mantiene declaradamente fiel), es decir desde el corazón de la matriz retórica,
la intervención teórica global más disruptiva y políticamente más radicalizada y operante de
lo que va del siglo XXI
¿Por qué la novela moderna insiste en comienzos que ponen a vacilar el nombre propio
ante nuestros ojos o lo esconden –Quijada, Quesada, Quijana en Cervantes; “Call me
Ishmael” en Melville, Pip sobre Philip Pirrip en Dickens, Burton o Bianco en Saer-?
En contra de lo que se ha difundido desde los años de 1990 como un sólido sentido común
académico de sesgo pretendidamente postdisciplinar, antidisciplinario, antiesencialista y,
sobre todo, entregado a una autoatribución de intransigencia política radicalizada (que a mí
me da vergüenza ajena, vea)–, en cambio el ejercicio de pensamiento políticamente más
desafiante, perturbador, indócil y confrontativo ante el hétero-Poder dominante (el
pensamiento aportado a las luchas políticas globales más significativas y operantes del siglo
XXI), procede de la matriz retórica y filológica.
una declarada ex alumna de Paul De Man, que enseña literatura (no filosofía) y que muestra
con meridiana claridad metodológica cómo construye pensamiento (sobre lo que fuese),
leyendo literatura: desde las primeras páginas de su tesis doctoral, Butler comienza siempre
por –como ella misma repite– “leer”, es decir, detenerse en las formas, las elecciones
sintácticas y hasta paragráficas, la enunciación, la narrativa, los tropos, la poética.

La obra de Paul de Man ha sido objeto de controversia en los estudios literarios debido a su
postura crítica hacia la teoría literaria. En su ensayo "Resistencia a la teoría", de Man
argumenta que la teoría literaria ha sido mal interpretada como una disciplina que puede
proporcionar respuestas definitivas sobre el significado de las obras literarias.

Según de Man, la teoría literaria no puede proporcionar una interpretación definitiva de una
obra literaria debido a que el lenguaje es inherentemente ambiguo y siempre está sujeto a
múltiples interpretaciones. En su lugar, de Man propone que los críticos literarios deben
centrarse en el análisis del lenguaje y la forma en que se utiliza en las obras literarias, en
lugar de tratar de descubrir un significado fijo.
La resistencia a la teoría de de Man ha sido criticada por algunos estudiosos literarios que
argumentan que la teoría literaria puede proporcionar herramientas útiles para el análisis de
las obras literarias. Sin embargo, otros críticos han elogiado a de Man por su enfoque
innovador en el análisis del lenguaje y su rechazo de las interpretaciones fijas de las obras
literarias. En cualquier caso, la obra de de Man ha tenido un impacto significativo en los
estudios literarios y ha contribuido a la evolución del campo.

En la obra de Paul de Man, el término "lo residual" se refiere a aquello que no puede ser
comprendido o integrado en la totalidad del discurso. Se trata de un residuo que queda
fuera de los límites de la comprensión y que no puede ser asimilado dentro de una
estructura coherente. En este sentido, lo residual se convierte en un punto de resistencia a
cualquier intento de fijar el sentido del discurso.

De Man utiliza este concepto en su análisis de la literatura, donde sugiere que la literatura
puede ser vista como un conjunto de fragmentos residuales que resisten cualquier intento
de fijar un significado estable. De esta manera, la literatura se convierte en una forma de
resistencia a cualquier forma de interpretación totalizadora y un medio para explorar la
complejidad y la ambigüedad de la experiencia humana.

tanto la parábasis como el anacoluto pueden considerarse formas de interrupción en la


estructura del discurso.

La parábasis es una figura retórica que consiste en una digresión en la que el narrador o
personaje se dirige directamente al público para hacer un comentario o reflexión fuera del
contexto de la trama principal. Esta interrupción puede tener un efecto de distanciamiento o
ironía y romper la ilusión de realidad del texto.

El anacoluto, por su parte, se refiere a una ruptura en la sintaxis del discurso, en la que una
frase no sigue el patrón gramatical esperado o se interrumpe abruptamente para continuar
con una idea diferente. Esto puede crear una sensación de discontinuidad o confusión en el
discurso.

En el caso de Paul de Man, su teoría de la resistencia a la teoría se basa en gran medida en


la idea de que el lenguaje es inherentemente inestable y que las interrupciones y rupturas
en la sintaxis y el significado son inevitables. Por lo tanto, la teoría crítica que busca
establecer una interpretación fija o una lectura definitiva de un texto es, en cierto sentido,
una forma de negar la naturaleza fluida y cambiante del lenguaje y la literatura.

El concepto de catacresis se refiere al uso de una palabra en un sentido que no es su


significado literal, sino que se utiliza metafóricamente para referirse a algo que no tiene un
término específico. Por lo tanto, el lenguaje en sí mismo no puede ser considerado
catacresis, ya que es el medio por el cual se utilizan las palabras de manera metafórica.

Sin embargo, se podría decir que el lenguaje es un recurso que permite la catacresis, ya
que es a través de él que se establecen las asociaciones y significados que permiten utilizar
una palabra en un sentido metafórico. Además, algunos autores, como Barthes, han
utilizado el concepto de catacresis para analizar ciertos usos del lenguaje en la literatura y
otros campos culturales.
Para Paul de Man, la catacresis es importante porque revela la imposibilidad de un lenguaje
transparente y estable. Según él, la catacresis es una figura retórica que ocurre cuando una
palabra se utiliza en un contexto que no coincide con su significado literal. Esto hace que el
significado de la palabra sea incierto e impreciso. De Man argumenta que, en última
instancia, todas las palabras son catacresis porque nunca pueden transmitir un significado
preciso.

Para De Man, la catacresis es una forma de resistencia a la interpretación porque implica


una ruptura en el lenguaje que no se puede solucionar. Él cree que el lenguaje no puede ser
completamente comprendido o controlado porque siempre hay una brecha entre la palabra
y su significado. De esta manera, la catacresis es una forma de expresar la naturaleza
irremediablemente problemática del lenguaje y su resistencia a la interpretación fija y
definitiva.

Agamben: El final de la poesia y el torso orfico del poema


tension antisemantica, palabra pura. Se puede entonces definir la lengua de la poesía
moderna como un campo de tensiones recorrido por las corrientes opuestas de la harmonia
austera(palabra aislada) y de la harmonía ghaphyra(palabra en contexto)s y en cuyos polos
están: por una parte, el himno que celebra y aísla el nombre y por otra, la elegía que,
lamentando ia imposibilidad del himno, contiene los nombres del discurso significante.
tension himnica y elegiaca. Polaridades de la poesia en siglo XX. Contaminacion de una y
otra.
ei extremo impulso nominativo dilata a tal punto los limites de la cosa nombrada que pone
en cuestión el propio poder denotativo de la lengua, (sobre Nappo)
LA POESIA NO VIVE MAS QUE EN LA TENSION Y LA ESCISION ENTRE EL SONIDO Y
EL SENTIDO; LA SEMIOTICA Y LA SEMANTICA.
Encabalgamiento: oposicion entre un limite metrico y el limite sintactico
Discurso poetico: aquel que esta en oposicion. Discurso prosaico: aquel que no.
La no rima en la poesia disloca el sentido establecido entre sonido y sentido. el poema se
demora y sostiene en la tensión y en la división entre el sonido y el sentido, entre la serie
métrica y la sintáctica. En el final del poema, los poetas parecen conscientes de que existe
aquí, para el poema, algo como una crisis decisiva, una verdadera crise de vers, en la que
se pone en juego su propia consistencia.
Algunos poemas, en el punto en el que el sonido está por precipitarse en el abismo del
sentido el poema busca salvarse suspendiendo, por así decir, su propio final en una
declaración de estado de emergencia poética.
Si la poesía no vive si.no en la insoluble tensión entre la serie semiótica y la semántica;qué
sucede en el momento final, cuando la oposición entre las dos series deja de ser posible?
¿Existe aquí, al fin, un punto de coincidencia en el que el poema, en cuanto “regazo de todo
el sentido" se funde con su elemento métrico para transitar definitivamente hacia la prosa?
las bodas místicas del sonido y el sentido podrían, en ese caso, tener lugar. O bien, al
contrario, el sonido y el sentido quedan separados de una vez para siempre, sin contacto
posible, cada uno perpetuamente en su mundo, como los dos sexos en el poema de Vigny?
(El sonido y el sentido no son dos sustancias, sino dos intensidades, dos tonos de una única
sustancia lingüística).
Agamben: La idea de la materia
La experiencia es el punto en el que rozamos los limites del lenguaje. Donde acaba el
lenguaje empieza, no lo indecible, sino la materia de la palabra.
ninguna definición del verso es totalmente satisfactoria, a excepción de la que certifica su
identidad respecto a la prosa a través de la posibilidad del encabalgamiento. mas sin duda
es poesía aquel desarrollo en el que es posible oponer un límite métrico a un límite
sintáctico
El enjambement exhibe una no coincidencia y una desconexión entre elemento métrico y
elemento sintáctico, entre ritmo sonoro y sentido, casi como si, contrariamente a un
difundido prejuicio, que ve en ella la consecución de una perfecta adhesión entre sonido
y sentido, la poesía viviese, en cambio, tan sólo de su íntima discordancia. El verso, en el
momento mismo en que, rompiendo un nexo sintáctico, afirma su propia identidad, se ve,
sin embargo, irresistiblemente atraído a inclinarse sobre el siguiente verso, para aferrar
aquello que ha arrojado fuera de sí: esboza un paso de prosa con el mismo gesto con
que da testimonio de su propia versatilidad. En este lanzarse de cabeza al abismo del
sentido, la unidad puramente sonora del verso quebranta, con su propia medida, también la
propia identidad.
Vocación: La fidelidad hacia aquello que no puede ser tematizado, más tampoco
simplemente silenciado, es una traición de tipo sagrado, en la que la memoria, dándose la
vuelta de repente como un remolino de viento, descubre la frente nevada del olvido. Este
gesto, este invertido abrazo de memoria y olvido, que conserva intacta en su centro la
identidad de lo inmemorial y de lo imborrable, es la vocación.
Existe de hecho una experiencia de la lengua que presupone siempre palabras —en las que
hablamos, es decir, como si siempre tuviésemos palabras para la palabra, como si siempre
tuviésemos una lengua incluso antes de tenerla (la lengua que hablamos entonces no es
nunca única, sino siempre doble, triple, tomada en la fuga infinita de los metalenguajes);
y existe otra experiencia en la qué en cambio el hombre está absolutamente sin palabras
frente al lenguaje. La lengua, para la que no tenemos palabras, que no finge, como lengua
gramática, estar aún antes de ser, pero que es «la única primera en toda la mente», es
nuestra lengua, es decir, la lengua de la poesía.
Que una latencia sea mantenida para que pueda existir una inlatencia, un olvido custodiado
para que pueda haber memoria: esto es la inspiración, el transporte musaico que pone en
armonía al hombre con la palabra y el pensamiento. El pensamiento está cercano a su cosa
tan sólo si se pierde en esta latencia, si ya no ve su cosa. Es éste su carácter de dictado:
debe existir la dialéctica latencia-inlatencia, olvidomemoria, para que la palabra pueda
acontecer, y no simplemente ser manipulada por un sujeto.
El estudio es una demora de la potencia. El fin del estudio no se alcanza nunca.

El ensayo "El torso orfico de la poesía" de Giorgio Agamben comienza con una reflexión
sobre el poema de Rainer Maria Rilke "Archaïscher Torso Apollos" y su misterioso final: "¡Tú
debes cambiar tu vida!" Agamben argumenta que esta frase apunta a la dimensión orfica de
la poesía, que es una llamada a la transformación de uno mismo a través de la poesía.

Agamben procede a analizar la figura de Orfeo en la mitología griega y cómo su capacidad


para encantar a las personas con su música y poesía se relaciona con la idea de la
transformación del ser. También analiza cómo la figura de Orfeo ha sido interpretada a lo
largo de la historia de la filosofía y la literatura, desde Platón hasta Nietzsche.
Luego, Agamben se enfoca en la poesía de Paul Celan y su uso de la figura de Orfeo.
Agamben argumenta que en la poesía de Celan, Orfeo representa el lenguaje y la poesía
como una fuerza que nos invita a experimentar la transformación y la transfiguración.
Además, Agamben sostiene que la figura de Orfeo también está vinculada a la noción de la
ausencia, ya que Orfeo busca recuperar a su amada Eurídice, que ha sido llevada al
inframundo.

Finalmente, Agamben concluye que la poesía, como el torso orfico, es un fragmento que
puede iluminar nuestra comprensión del mundo y la realidad. La poesía nos invita a cambiar
nuestra perspectiva, a transformarnos y a ver el mundo de manera diferente.

En "La idea de prosa", Agamben propone una reflexión sobre el lenguaje y la escritura,
partiendo de la distinción entre poesía y prosa. Para él, la poesía es un lenguaje que busca
la purificación, mientras que la prosa es el lenguaje del mundo, que lo describe y lo nombra.

Agamben sostiene que la prosa ha sido desvalorizada históricamente, y se ha considerado


como un lenguaje inferior a la poesía. Sin embargo, él considera que la prosa es un
lenguaje que tiene sus propias posibilidades y potencialidades, y que puede ser capaz de
alcanzar la belleza y la poesía en sí misma.

Para Agamben, la prosa se caracteriza por la falta de un centro, y por la posibilidad de que
cualquier palabra pueda ser seguida por otra palabra, en una cadena que no tiene fin. La
prosa es, en este sentido, un lenguaje que se abre a todas las posibilidades, que no tiene
un sentido preestablecido y que siempre está en proceso de construcción.

Además, Agamben sostiene que la prosa tiene un valor político importante, ya que puede
ser utilizada para describir y nombrar el mundo, y para hacer visibles las estructuras de
poder y dominación que lo rigen. La prosa es, entonces, un lenguaje que puede ser utilizado
para cuestionar el mundo tal como es, y para imaginar y crear otras posibilidades de
existencia.

En resumen, "La idea de prosa" es una reflexión sobre la importancia de la prosa como
lenguaje del mundo, y como posibilidad de construir una visión crítica y política de la
realidad.

Giorgio Agamben aborda estos temas en su ensayo "El fuego y el relato", donde explora la
relación entre poesía y filosofía, y cómo la poesía puede proporcionar una experiencia de la
vida que está más allá de la distinción entre vida y muerte.

Respecto a la poesía e interrupción, Agamben sugiere que la poesía puede interrumpir el


flujo de la vida cotidiana y permitir una experiencia más profunda de lo que significa estar
vivo. La poesía, por tanto, sería un medio de suspender el tiempo y abrir una brecha en la
experiencia cotidiana.

En cuanto al encabalgamiento y la cesura, Agamben los entiende como recursos poéticos


que crean una tensión entre los distintos elementos del poema. El encabalgamiento y la
cesura pueden servir para separar o unir elementos del poema, y crear una sensación de
fluidez o ruptura en la experiencia del lector.

En relación al verso y el final del poema, Agamben sostiene que el verso es una unidad
fundamental de la poesía, que permite organizar los distintos elementos del poema. El final
del poema, por su parte, sería un momento de cierre y de conclusión que da sentido a lo
que se ha leído.

En cuanto a la dicotomía entre le son et le sens (el sonido y el sentido), Agamben


argumenta que la poesía no solo es una cuestión de significado, sino también de sonido y
ritmo. El sonido de la poesía puede proporcionar una experiencia más allá del significado, y
abrir un espacio para la meditación y la contemplación. Por último, Agamben diferencia
entre el himno y la elegía como dos formas distintas de poesía: el himno estaría asociado
con la celebración y la afirmación de la vida, mientras que la elegía se centraría en el dolor y
la pérdida.

El libro "El efecto sofístico" de Barbara Cassin se enfoca en el legado de los sofistas en
la cultura occidental y en cómo sus ideas y prácticas filosóficas aún influyen en nuestra
manera de pensar y hablar. Cassin argumenta que los sofistas no solo estaban interesados
en el argumento y la retórica, sino que también estaban preocupados por la forma en que
las palabras y las ideas se relacionan con el poder y la política.

En el libro, Cassin examina varios conceptos fundamentales de la filosofía y la política


occidentales, como la verdad, la justicia, la democracia y el conocimiento, y muestra cómo
estos conceptos han sido moldeados por la influencia de los sofistas. También analiza cómo
los sofistas han sido percibidos a lo largo de la historia de la filosofía y cómo han sido
criticados y marginados por aquellos que defienden una concepción más tradicional de la
verdad y el conocimiento.

En última instancia, Cassin sostiene que el legado sofístico es una fuerza crítica y
subversiva en la cultura occidental, que nos obliga a cuestionar nuestras suposiciones y
prejuicios y a examinar las formas en que nuestras ideas y lenguaje están intrínsecamente
ligados al poder y la política.

Barbara Cassin en "El efecto sofístico" se refiere a la dimensión pragmática como aquella
que se enfoca en las implicaciones y los efectos de los discursos en la realidad. En este
sentido, la dimensión pragmática considera que el lenguaje no solo es un instrumento para
la comunicación, sino que también tiene la capacidad de actuar sobre el mundo y producir
cambios. Cassin sostiene que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la
construye y la transforma, y que los discursos no solo representan la verdad, sino que
también la producen. Por lo tanto, la dimensión pragmática es esencial para comprender el
poder y las implicaciones de los discursos en la sociedad y la política.
Roland Barthes y el imperio occidental de la Retórica: una ciencia de los efectos del
lenguaje y de las figuras. La adicción a las taxonomías.
Todo signo es “discreto”, toda combinación discontinua: la cultura como horror al
vacío. Mitologías: para una crítica retórica discontinuista (y saussureana) de la
ideología; el signo bastardo y el sigo motivado. Lección inaugural: la Lengua como
ordo y la función utópica de la literatura: el realismo como deseo de lo imposible. El
placer del texto: la lectura literaria como evento en el entre; anacoluto, asíndeton,
tmesis. El placer de los fragmentos, el placer de los comienzos. Lectura y escritura
según Barthes: experiencias discontinuas.
Legible/ilegible (legible/escribible, placer/goce). Breve revisión de las teorías de la
ilegibilidad.
De la ciencia de los signos al pathos de una ética del fragmento.

Roland Barthes es uno de los autores más importantes dentro del estructuralismo y el
postestructuralismo, y su obra se caracteriza por su interés en el lenguaje y en las formas
en que este produce significados. A continuación, se presenta un recorrido por su obra a
partir de los conceptos mencionados:

Una ciencia de los efectos del lenguaje y de las figuras. Barthes considera que el lenguaje
tiene un efecto sobre quien lo usa y quien lo recibe, y que estas interacciones pueden ser
analizadas a través de las figuras retóricas y otras herramientas lingüísticas. En su obra, se
dedica a analizar cómo el lenguaje crea significados y efectos, y cómo estos a su vez
influyen en la forma en que pensamos y nos relacionamos con el mundo.

La adicción a las taxonomías. Barthes tiene una fuerte atracción por la clasificación y la
ordenación del mundo, y ha explorado esta temática en diversos trabajos. En sus escritos,
busca establecer taxonomías que permitan comprender el mundo de manera más clara y
precisa, y que al mismo tiempo muestren las limitaciones y arbitrariedades de cualquier
intento de ordenar la realidad.

Todo signo es “discreto”, toda combinación discontinua: la cultura como horror al vacío.
Barthes sostiene que todo signo es discreto y que cada uno de ellos está formado por una
combinación de elementos que son discontinuos. Asimismo, plantea que la cultura tiene una
aversión al vacío y que busca llenar todo espacio disponible con signos y símbolos.

Mitologías: para una crítica retórica discontinuista (y saussureana) de la ideología; el signo


bastardo y el sigo motivado. En su obra Mitologías, Barthes lleva a cabo una crítica retórica
de la ideología, en la que analiza cómo el lenguaje y los signos crean y mantienen ciertas
ideas y discursos dominantes. En este trabajo, introduce los conceptos de "signo bastardo"
y "signo motivado", que se refieren respectivamente a aquellos signos que se desvían de su
uso habitual y a aquellos que tienen una conexión directa con el objeto que representan.

Lección inaugural: la Lengua como ordo y la función utópica de la literatura: el realismo


como deseo de lo imposible. En su lección inaugural en el Collège de France, Barthes
explora el papel de la lengua como ordenador del mundo y la función utópica de la literatura
como un medio para imaginar y crear mundos alternativos. Además, plantea que el realismo
literario no es una representación objetiva de la realidad, sino una creación imaginaria que
refleja los deseos y anhelos del autor y del lector.
El placer del texto: la lectura literaria como evento en el entre; anacoluto, asíndeton, tmesis.
En su obra El placer del texto, Barthes aborda la lectura literaria como una experiencia
placentera y sensual, en la que se produce un encuentro entre el lector y el texto. En este
trabajo, también destaca la importancia de las figuras retóricas como el anacoluto, el
asíndeton y la tmesis en la creación de un efecto

La frase "De la ciencia de los signos al pathos de una ética del fragmento" resume la
evolución del pensamiento de Barthes, que comenzó su carrera enfocado en el estudio
semiótico de los signos y terminó interesado en el fragmento como una forma de resistencia
contra las estructuras totalizadoras del poder.

En sus primeras obras, Barthes se enfocó en el estudio científico de los signos y en la teoría
semiótica de Saussure. Sin embargo, a medida que su obra evolucionó, se interesó cada
vez más en la subjetividad del lector y en la experiencia individual de la lectura.

Barthes llegó a creer que la literatura y el arte pueden resistir las estructuras totalizadoras
del poder al fragmentar la realidad y alentar al lector a tomar una postura crítica ante el
mundo. Para Barthes, el fragmento es una forma de resistencia al orden establecido, una
especie de subversión que permite la creación de nuevas formas de pensar y de ver.

Por lo tanto, la frase "De la ciencia de los signos al pathos de una ética del fragmento"
resume el cambio de enfoque de Barthes, desde la ciencia y la semiótica hacia una ética del
fragmento y la resistencia.

Signo discreto-Signo bastardo y signo motivado.

El placer del texto


Babel: Contradicción lógica. Solo el lector del texto puede abrazar esa contradicción en el
momento en que toma su placer. La confusión de lenguas deja de ser un castigo, el sujeto
accede al goce por la cohabitación de los lenguajes que trabajan conjuntamente el texto en
una babel feliz.
Murmullo: Es necesario que haya posibilidad de una dialéctica del deseo. Posibilidad de
juego. El tx me aburre, diría que murmura. Lenguaje automático y sin afecto. Tx
murmullo=tx frígido. Tx coquetos: un poco de neurosis para seducir a sus lectorxs. El tx
que usted escribe debe probarme que me desea.
Límites: La lengua es redistribuida. Esta redistribución se hace siempre por ruptura. Se
trazan dos limites: uno conformista (el de la lengua en su estado canónico), y otro movil que
no es más que el lugar de su efecto. Ambos límites son necesarios: Ni la cultura ni su
destrucción son eróticos, es la fisura entre una y otra la que se vuelve erótica. En el lugar de
la pérdida, la cultura vuelve bajo cualquier forma pero siempre como límite. Es la
intermitencia la que es erótica. Las rasgaduras que le impongo al texto: Los saltos, los
encabalgamientos, los lugares donde me detengo. Texto límite???
Cambio: resistencia al mercado
Frase: No se piensa más que en frases.
Placer: Mientras más cultura, mas diverso es el placer.
Voz: Estética del placer textual: lectura en voz alta. Genotexto y fenotexto?
Barthes: Literatura y discontinuidad
La literatura y sus libertades. Hasta dónde pueden ir. La literatura está cargada de reglas
morales, de “higiene” dice B. Solo la poesia recoge los hechos de subversion. Atentar a la
realidad material de una obra equivale a amenazar la idea misma de literatura. El libro es un
objeto que liga, desarrolla, prolonga y fluye. Por lo tanto le tiene el horror mas profundo al
vacio.
La discontinuidad en Mobile es mas molesta porque repite y corre el sentido, y varía los
temas que aborda. (Este tx es de la epoca mas estructuralista de B)

Barthes: Mitologias
¿Pero qué es lo que se atribuye a esos obstinados flequillos? Pues ni más ni menos que la
muestra de la romanidad. Se ve operar al descubierto el resorte fundamental del
espectáculo: el signo. los actores hablan, actúan, se torturan, debaten cuestiones
"universales", sin perder nada de su verosimilitud histórica, gracias a ese emblema
extendido sobre la frente
El signo debería darse bajo dos formas extremas: o francamente intelectual, reducido por su
distancia a un álgebra, como en el teatro chino, donde una bandera significa todo un
regimiento; o profundamente arraigado, inventado de algún modo cada vez, librando una faz
interna y secreta, señal de un momento y no de un concepto (el arte de Stanislavski, por
ejemplo). Pero el signo intermediario (el flequillo de la romanidad o la transpiración del
pensamiento) denuncia un espectáculo degradado, que tanto teme a la verdad ingenua
como al artificio total. Pues, si es deseable que un espectáculo esté hecho para que el
mundo se vuelva más claro, existe una duplicidad culpable en confundir el signo y el
significado. Es una duplicidad propia del espectáculo burgués: entre el signo intelectual y el
signo visceral, este arte coloca hipócritamente un signo bastardo, a la vez elíptico y
pretencioso, que bautiza con el nombre pomposo de "natural".

En "Literatura y significación", Roland Barthes examina la relación entre el lenguaje y el


significado en la literatura. Barthes argumenta que el lenguaje literario es un sistema de
signos que no se refiere directamente al mundo real, sino que crea un mundo propio a
través de la asociación y la connotación de los signos.

Barthes distingue entre dos tipos de significado: el "referencial" y el "simbólico". El


significado referencial se refiere a la relación directa entre una palabra y el objeto o idea que
representa. Por otro lado, el significado simbólico se refiere a la asociación de una palabra
con una serie de connotaciones y significados culturales que se han desarrollado a lo largo
del tiempo.

Barthes argumenta que en la literatura, el significado simbólico es más importante que el


significado referencial, ya que es a través de la asociación y la connotación de los signos
que se crea el mundo literario. El lenguaje literario es capaz de crear un mundo propio y
autónomo, que no se refiere directamente al mundo real, sino que es una representación
simbólica del mismo.

Además, Barthes sostiene que el significado en la literatura es siempre ambiguo y plural. El


lenguaje literario es capaz de crear múltiples significados y connotaciones, y cada lector
puede interpretar la obra de manera diferente. Esta ambigüedad es una de las
características fundamentales de la literatura, y es lo que la hace un medio tan poderoso
para explorar y representar el mundo.

En resumen, "Literatura y significación" es un ensayo en el que Roland Barthes examina la


relación entre el lenguaje y el significado en la literatura. Barthes argumenta que el lenguaje
literario es un sistema de signos que crea un mundo propio a través de la asociación y la
connotación de los signos, y que el significado en la literatura es siempre ambiguo y plural.

El concepto de "pliegue" es uno de los términos más importantes en la teoría semiótica y


literaria de Roland Barthes. El pliegue se refiere a la idea de que el significado en un texto
no está simplemente presente en la superficie del texto, sino que se encuentra "pliegado" en
capas múltiples y complejas que deben ser desplegadas por el lector para ser entendidas.

Según Barthes, el lenguaje no es simplemente un medio transparente para transmitir


significados, sino que es un sistema de signos complejo y en constante cambio que se
compone de múltiples capas y dimensiones. Cada capa del lenguaje puede ser vista como
una superficie que cubre otras superficies, y estas superficies son desplegadas y reveladas
a medida que el lector se involucra más profundamente en el texto.

El pliegue, entonces, se refiere a la capacidad del lenguaje para ocultar y revelar


significados, para mantenerlos ocultos y entrelazados en una red compleja de relaciones, y
para exigir que el lector participe activamente en la creación del sentido. De esta manera, el
pliegue no solo se refiere a una propiedad del lenguaje y la literatura, sino que también
refleja la complejidad y la profundidad de la experiencia humana.

Catacresis: Paul de Man: resistencia a/de la teoría, autorresistencia, resistencia a la


lectura. De Man y la interrupción tropológica de toda continuidad: retórica/mundo; ironía,
parábasis, anacoluto. Lenguaje como catacresis: el mundo como la repetida postulación del
mundo. El “residuo de indeterminación” y la lección de Derrida: iterabilidad, diferrancia,
restancia. Excurso: leer es comprender (Steiner).

de Man: "catacresis" significa, en principio, la performatividad del lenguaje para


postular-nombrar. De Man lo usa casi como sinónimo del alemán "setzen": establecer,
asentar. La definición más usual y básica de catacresis es el empleo (ya incorporado,
naturalizado en el uso) de una palabra para nombrar algo que carece de nombre: los brazos
del sillón, los dientes del peine.

DE MAN - Resistencia a la teoría


“el pcipal interes teorico de la teoria literaria consiste en su imposibilidad de su definicion”.
Resistencia a la teoria por resistencia al lenguaje hablando sobre sí mismo.
El principal interés teórico de la teoría literaria consiste en la imposibilidad de su
definición. Estudia la relación entre investigación, enseñanza de literatura y la teoría. La
enseñanza como investigación, la investigacion tiene que ser enseñable.
La teoría aparece cuando el objeto de debate ya no es el significado o el valor sino las
modalidades de producción y de recepción del significado y del valor previas al
establecimiento de estas. (P.17)
La literatura implica el vaciado, no la afiermación de als categorías estéticas.
CONTINUAR DESDE PAG 7

Performativo: Judith Butler: catacresis, falibilidad y política. “Lectura lenta”, tropos y


figurabilidad: interrupción, alegoría, ironía, metalepsis; speech acts, performatividad, género
y agency: iterabilidad; “prácticas nominativas” (nombrar, renombrar, sobrenombrar).
Suplemento, exceso, el “etcétera” y lo excluido. Reconocimiento, desposesión y quiasmo
del amo y del esclavo (sumisión, ex-stasis y “fuera de sí”); norma, ley, ininteligibilidad y
abyección. Butler lectora:
Simone de Beauvoir lectora de Sade: “simpatía crítica”, ética y conocimiento del Otro.
Willa Cather: la retórica del quiasmo en los entrecruzamientos peligrosos del nombre propio.
Sófocles: crisis y aberración del parentesco y del Estado en Antígona y Creonte (contra las
lecturas de Hegel y Lacan).
Kafka: “más allá de los límites de la pertenencia”; una poética de la no llegada. Franz, la
vacilación perpetua y los fallos del lenguaje: guerra entre sintaxis perfecta y horror. Los
límites del juicio: violencia ética y abandono extático en La condena.
Primo Levi: falibilidad y vacilación de la narración. Trauma, evidencia de los hechos y
figurabilidad de la memoria.
Excurso: Butler, la teoría queer y la Historia feminista de la literatura argentina.

Judith Butler es una filósofa y teórica feminista que ha desarrollado el concepto de


performatividad para explicar cómo el género se construye y se realiza en el lenguaje y la
cultura. En lugar de ver el género como algo dado o esencial, Butler argumenta que es una
construcción social y cultural que se crea y se mantiene a través de actos repetidos de
lenguaje y gestos. La performatividad se refiere a la capacidad de estas acciones para
producir y reproducir identidades y normas sociales.

Butler sostiene que los géneros son actos performativos que se realizan de manera
iterativa. Esto significa que no hay una esencia o realidad detrás del género, sino que el
género es una construcción que se repite constantemente y se mantiene en su lugar por la
fuerza del discurso y la cultura. La performatividad implica una cierta falibilidad, ya que los
actos performativos pueden fallar y ser contestados por otros actos performativos. De esta
manera, el género no es algo estable o fijo, sino que está siempre en proceso de
construcción y negociación.

En cuanto a la política, Butler argumenta que la performatividad del género tiene


implicaciones políticas importantes. Al exponer el carácter construido y contingente del
género, la teoría de la performatividad desafía las normas y las jerarquías de género
existentes y sugiere la posibilidad de nuevas formas de vida y de subjetividad. Butler
también ha argumentado que los actos performativos pueden ser utilizados como
herramientas políticas para resistir y subvertir las normas de género y de poder.

En cuanto a la catacresis, este concepto se refiere a la idea de que el lenguaje y las


categorías lingüísticas son siempre insuficientes y limitados para capturar completamente la
realidad. Para Butler, la performatividad implica una cierta catacresis, ya que el lenguaje es
incapaz de capturar completamente la complejidad y la fluidez de la identidad de género y
de otras identidades. La falibilidad también está relacionada con la catacresis, ya que
implica la idea de que el lenguaje y las categorías siempre pueden fallar o ser insuficientes
para describir completamente la realidad.

Butler: El grito de antigona


Antigona esta atrapada en una red de relaciones que la situa en una posicion no coherente
dentro del parentesco (hija y hermana de su padre Edipo por su madre Yocasta). Pero este
parentesco no es solo una situacion sino tambien una serie de practicas que ella realiza. En
esta tragedia el parentesco es un escandalo publico.
“Antigona no amará a otro hombre que no sea el que está muerto, pero a la vez ella es un
hombre”. Parte de la maldicion de Edipo. “Edipo entiende el genero como algo propio de
una maldicion, ya que una de las formas de condenar a sus hijxs es planteando su
acusacion a traves del tropo de una inversion de genero orientadora”.
B. discute con el psicoanalisis: “Uno podria empezar diciendo simplemente, con espiritu
psicoanalista, que Antigona representa una perversion de la ley, y acabar diciendo que la
ley exige perversion y que, en un sentido dialectico, la ley es perversa.Pero establecer la
necesidad estructural de la perversion de la ley es poner una relacion estatica entre las dos,
en la que cada una supone a la otra y, en este sentido, no es nada sin la otra”. “Pero esto no
ayuda a hacer posibles otras formas de vida social”.
A veces no hay palabras para situaciones de parentesco. Decir “padre” para alguien
adoptado puede ser su padre biologico que jamas conocio o su padre adoptivo. Cual es la
situacion de alguien que se enamora de un hermanastro sin vinculo sanguineo? Qué pasa si
hay mas de unx xadre en la conformacion familiar? Tiene sentido entonces insistir en las
posiciones simbolicas de madre y padre para la conformacion de la psiquis que sostiene el
psicoanalisis? Hay alguna forma de reestablecer una organizacion heterosexual del rol
parental a nivel psiquico que pueda acomodar cualquier forma variacion de genero a nivel
social? B dice que la misma division entre lo psiquico y lo simbolico, por un lado, y lo social,
por el otro,ocasiona esta normalizacion preventiva del campo social.
El tabu del incesto puede haber surgido tambien para establecer ciertas formas de
parentesco como las unicas inteligibles y soportables.
Antigona no se ajusta a la ley simbolica y no prefigura un reestablecimiento final de la ley.
“Si el parentesco es la precondicion de lo humano,entonces Antigona es la ocasion para un
nuevo campo de lo humano, logrado a traves de la catacresis politica,la que se da cuando el
que menos que humano habla como un humano, cuando el genero es desplazado, y el
parentesco se hunde en sus propias leyes fundadoras. Ella actua, habla, se convierte en
alguien para quien el acto de habla es un crimen fatal, pero esta fatalidad excede su vida y
entra en el discurso de la inteligibilidad como su misma prometedora fatalidad,la forma
social de un futuro aberrante sin precedentes”.

Butler: A quién le pertenece Kafka?


Peleas por el archivo de K. Israel lo reclama. ¿Es judio? Se lo lee como aleman por su
escritura. Pero es aleman? Es checo de nacimiento. Juzgado por el idioma. Multilinguismo.
K sobre la ley “La obra nos da una idea de los límites de la ley, incluso de la extraña forma
en la que la ley da pie a la ausencia de ley que no puede controlar”.
“el problema, más generalmente, de si acaso los mensajes pueden arribar y los mandatos
ser comprendidos correctamente. La no-llegada describe el aprieto lingüístico de escribir en
un contexto multilingüe, explotando las reglas sintácticas del alemán formal para producir un
efecto ominoso, pero también escribir en una Babel contemporánea donde los fallos del
lenguaje llegan a caracterizar la situación diaria del habla, ya sea amorosa o política. La
pregunta que vuelve a surgir 23 en parábolas como "Un mensaje imperial" es si acaso un
mensaje puede enviarse de un lugar a otro, o si acaso alguien puede viajar de un lugar a
otro, o en efecto "a ese lugar" -si acaso un arribo esperado es realmente posible”.
“He intentado sugerir que en las parábolas y otros escritos de Kafka encontramos breves
meditaciones sobre la cuestión de ir a algún otro lado, de ir al otro lado, de la imposibilidad
de la llegada y la irrealizabilidad de la meta. Quiero sugerir que muchas de estas parábolas
parecen alegorizar una forma de contener el deseo de emigrar a Palestina, abriendo en
cambio una distancia infinita entre un lugar y otro -y de ese modo constituyen un gesto
teológico no-sionista”.

Butler: El cruce en Cather


“Cather escenifica la afirmación del reclamo a los derechos de autor transfiriéndolos a
alguien que representa la ley, una transferencia que, en su doblez, es una especie de
impostura que facilita la pretensión al texto al que sólo aparentemente renuncia. Creo que la
falsa transferencia es un movimiento reiterado en los textos de Cather, una figura que
representa el cruce de identificación y que habilita, y a la vez oculta, las formas del deseo.”
“El nombre funciona así como una especie de prohibición, pero también como una ocasión
habiIitante. Consideremos que ese nombre es una señal de un orden simbólico, un orden de
la ley social, el que legitima a los sujetos viables a través de la institución de la diferencia
sexual y la heterosexualidad obligatoria.”
Nombres que se mantienen (apellido paterno). nombres cambiables? “El carácter cambiable
del nombre femenino es esencial para que permanentemente aparezca el apellido paterno,
en realidad para asegurar una permanencia ilusoria a través de un patrilinaje continuado.
Por lo demás, el nombre propio puede sólo considerarse referencial y no descriptivo, en
tanto no se cuestionen el ma.sculinismo y el privilegio heterosexual implícitos en el pacto
social que le confiere legitimidad. Una vez que el nombre propio se elabora como apellido
paterno, puede leerse como una abreviatura de un pacto social u orden simbólico que
estructura los sujetos nombrados en virtud de la posición que ocupan en una estructura
social patrilineal. La durabilidad del sujeto nombrado no es una función del nombre propio,
sino que es una función de un patronímico, el modelo abreviado de un régimen de
parentesco jerárquico. . El nombre como patronímico, no sólo conlleva la ley, sino que
instituya la ley. En la medida en que el nombre afirma y estructura al sujeto ~ombrado,
parece ejercer el poder de sujeción: produciendo un sujeto sobre la base de una prohibición,
un conjunto de leyes que diferencian a los sujetos mediante la legislación obligatona de las
posiciones sociales sexuadas.” Jim Burden. Carga.
“. En Cather, la apropiacion y el desplazamiento del apellido le quita a la base social su
función de conferir identidad y deja abierta la cuestión del referente como un sitio de
significaciones generizadas y sexuales rechazadas.”
Sobre Tommy the unsentimental: El padre sólo está presente en el cuento como un nombre'
al asumir su nombre, Tornmy asume y cubre su lugar ausente.' El nombre llega a ser así un
sitio de transferencia fantasmática (disimulada) de la autoridad patrilincal, pero además este
nombre, Thornas Shir]cy, realiza la inversión y la apropiación mismas que enm3scara.
Porque aquí no se trata de una mera lealtad iderrtifi:atoria de la hija con el padre, sino
también de una agresiva apropiacidn: la repetición del nombre feminiza el patronímico, con
lo 16. Oxfcrd, English Editinn, segunda edición. "Cruce peligroso": los nombres masculinos
de Willa Cather 225 cual coloca a lo masculino en una posición subordinada, contingente y
sujeta al intercambio. Éste no es un nombre que afirme la singularidad de la identidad a lo
largo del tiempo, sino que, antes bien, funciona como un vector cambiante de prohibición,
propiedad y apropiaciones entre géneros. . El nombre ocupa el lugar de una ausencia,
cubre esa ausencia y reterritorializa esa posición que ha quedado disponible. Puesto que
éste es un nombre que surge como un sitio de pérdida, de sustitución y de identificación
fantasmática, no logra estabilizar la identidad. La ausencia del padre de Tommy hace
necesario que ella firme en su lugar, que se apropie de su firma, firma que, a través de ese
desplazamiento, produce la autoría fiscal de Tommy,"
lo que podríamos sentirnos tentados de llamar "lesbiana" se constituye en -y a través de-los
sitios discursivos en los cuales se da cierta transferencia de sexualidad
Considerando la importancia histórica que tenían para las lesbianas de fines del siglo XIX y
comienzos del XX el "cruce" y el 22. \Villa Cather, "Iom Outland's Story", Fíue Stanes, pág.
66. "Cruce peligroso": los nombres masculinos de WiUa Cather "hacerse pasar por", así
como la temprana tendencia de Cather a escribir con seudónimo, bien puede ser que lo que
encontramos en Cather sea una especificación narrativa de esa práctica social, un "hacerse
pasar por" de la autora que sólo surte efecto si lo~a finalmente que las direcciones
ficcionales que moviliza y sostiene s~an indecifrab1es e irreductibles.

Para Judith Butler, la iterabilidad es un concepto fundamental en su teoría de la


performatividad de género. La iterabilidad se refiere a la capacidad de repetir y resignificar
los actos performativos, lo que significa que los actos no son fijos o predecibles y pueden
ser reinterpretados en diferentes contextos y por diferentes agentes.

Butler argumenta que la iterabilidad es central para la constitución de la identidad de


género, ya que las acciones performativas que repetimos y resignificamos a lo largo del
tiempo dan forma a nuestra identidad de género. La iterabilidad también implica la
posibilidad de la subversión y la resistencia al ordenamiento de género dominante, ya que
los actos performativos pueden ser resignificados y desestabilizados a través de la
repetición y la recontextualización.

En resumen, la iterabilidad es la capacidad de los actos performativos de ser repetidos y


resignificados en diferentes contextos y por diferentes agentes, y es fundamental para la
constitución de la identidad de género y la posibilidad de resistencia y subversión al
ordenamiento de género dominante.

"My Ántonia" es una novela publicada por Willa Cather en 1918. Está narrada por Jim
Burden, un huérfano que llega a Nebraska para vivir con sus abuelos. Allí conoce a Ántonia
Shimerda, una inmigrante bohemia que vive en una granja cercana, y se convierte en su
amigo y confidente.

La novela sigue la vida de Ántonia y Jim a lo largo de varias décadas, y retrata el desarrollo
de Nebraska y de la vida de los inmigrantes en la región. Ántonia, una mujer fuerte e
independiente, enfrenta muchos desafíos en su vida, incluyendo el abandono de su amante,
la muerte de su padre y la dificultad de criar a sus hijos sola.

A través de la relación entre Jim y Ántonia, Cather explora temas como la inmigración, la
naturaleza, la cultura y la identidad. La novela también presenta una descripción detallada
de la vida en la frontera americana a finales del siglo XIX y principios del XX.
"My Ántonia" es considerada una obra maestra de la literatura estadounidense, y ha sido
elogiada por su evocadora descripción de la vida en la pradera y por su retrato de
personajes fuertes y complejos.

Unidad 2
Discontinuidades y tiempos en la historia cultural (Raymond Williams)
El lenguaje y la literatura como configuración y comunicación presente de una experiencia
valorada. Carácter social, comunicación, comunidad. Estructuras del sentir: la emergencia
como discontinuidad y reconfiguración del presente de “lo vivido”; conflicto e interacción
entre lo heredado y la (re)interpretación, el ethos grupal e individual. Totalidades y
totalizaciones imposibles, tensionadas, negadas. La complejidad temporal: el
presente como discontinuidad; elementos residuales, dominantes y emergentes como
“modos de presencia” a través de los que el presente se hace presente a sí mismo. La
cultura documentada y los énfasis de las tradiciones selectivas. Incorporación, conflicto y
residuos; adaptaciones, eliminaciones, pérdidas

“Toda la obra crítica de Raymond Williams va tras ese anhelo imposible pero tenaz, el
anhelo de un pensamiento capaz de entender a la vez el conflicto disruptivo que explicaría
“el cambio” (que impide siempre la totalización), y el insuprimible apetito humano de
continuidad, comunicación, comunidad”. (Dalmaroni).

Williams - La cultura es algo ordinario

Crecer en aquella familia era ver cómo se moldeaban las mentalidades: el aprendizaje de
nuevas destrezas, la transformación de las relaciones, la emergencia de una lengua y unas
ideas diferentes.
la cultura es algo ordinario: éste es el primer dato. Todas las sociedades poseen su propia
forma, sus propías finalidades, sus propios significados. Todas las sociedades los expresan
en las instituciones, en las artes y en el saber. Construir una sociedad significa descubrir
significados y orientaciones comunes, y dicha construcción comporta un debate y una
mejora contin uos bajo las presiones ejercidas por la experiencia, el contacto y los
descubrimientos, los cuales van escribiéndose en el territorio. Allí es donde crece una
sociedad, aunque también se hace y se rehace en todas las mentalidades individuales. la
construcción de una mentalidad supone, en primer lugar, el lento aprendizaje de formas,
propósitos y significados que hagan posible el trabajo, la observación y la comunicación.
luego, en segundo lugar, pero can idéntica importancia, se somete a los mismos a la prueba
de la experiencia, la construcción de nuevas observaciones, comparaciones y significados.
Una cultura presenta dos aspectos: los significados y orientaciones conocidos, para los que
sus miembros han sido entrenados, y las nuevas observaciones y significados que se nos
brindan para ser puestos a prueba. La naturaleza de una cultura siempre es tradicional y
creativa a la vez.
Empleamos la palabra «cultura» en estos dos sentidos: para referirnos a una forma de vida
en su conjunto, a los significados comunes, y para referirnos a las artes y el conocimiento, a
los procesos especiales del quehacer creativo e innovador.
Las preguntas que planteo sobre nuestra cu Itura son preguntas sobre nuestros propósitos
comunes y generales, pero también versan sobre hondos significados personales.
Allí (salon de té en Cambridge) había cultura no sólo en cualquier sentido que yo ya
conociera, sino en un sentido especial: como signo exterior exhibido con énfasis por un tipo
de personas especiales, las personas cuItivadas. Claro que no es cultura, y aquellos de mis
colegas que, por detestar el salón de té, convierten sin más la cultura en una palabra
malsonante se equivocan.
Cuando llegué a Cambridge encontré dos influencias muy importantes que han dejado una
impresión muy honda en mi mente. la primera fue el marxismo; la segunda, las clases de
Leavis: Los marxistas decían muchas cosas, pero las importantes eran tres. En primer lugar,
decían que una cultura debe interpretarse en última instancia en relación con el sistema de
producción subyacente a la misma. una cultura es una forma de vida en su conjunto, y las
artes forman parte de una organización social a la que el cambio económico afecta de forma
clara y radical. Se decía que era una cultura dominada por las clases sociales, que
restringía deliberadamente una herencia común a una pequeña clase social mientras dejaba
ignorantes a las masas. Pero seguir afirmando que la población trabajadora está excluida
de la cultura inglesa es absurdo; sus propias instituciones están en expansión y, en
cualquier caso, no respaldan gran parte de la cultura estrictamente burguesa, Una parte
mayoritaria del modo de vida inglés y de su arte y su conocimiento no es burguesa en
ningún sentido apreciable. Hay instituciones y significados comunes que en modo alguno
son producto exclusivo de la clase media comercial; y hay un arte y un conocimiento, un
legado inglés común, elaborado por muchos tipos de seres humanos, incluidos todos
aquellos que odiaban eSa misma clase y ese sistema que ahora se enorgullecen de
consumir. De modo que cuando los marxistas dicen que vivimos en una cultura que agoniza
y que las masas son ignorantes, tengo que preguntarles, como ya les preguntaba entonces,
dónde demonios han vivido.
Una cultura supone un conjunto de significados comunes, obra de todo un pueblo, a la que
se le brindan significados individuales, fruto de toda la experiencia personal y social
comprometida de un ser humano. Es absurdo y arrogante suponer que se puede prescribir
de algún modo cualquiera de estos significados; se construyen viviendo, se hacen y se
rehacen de formas que no podemos determinar de antemano.
Para Levis Había una vieja Inglaterra, principalmente agrícola, con una cultura tradicional de
magnífico valor. ~sta ha sido sustituida por un estado industrial moderno y organizado cuyas
instituciones más características degradan deliberadamente nuestras respuestas humanas
naturales convirtiendo al arte y la literatura en supervivientes y testigos desesperados.
en realidad no existen las masas, si no únicamente formas de ver a las personas como
masas. Masas» se convirtió en un nuevo término para referirse a la chusma: los demás, los
des· conocidos, el populacho, la multitud diferente de uno mismo.
En las discusiones sobre la cultura se conoce como «una especie de ley de Gresham> “í la
mala cultura expulsa a la buena y, según se nos dice, esto es lo que ha venido sucediendo
en realidad”. Hay más mala cultura, mucha más; y ahora es más fácil distribuirla y hay más
tiempo libre para recibirla. Pero pruebe esto en el campo que desee y vea sí ha venido
acompañado por una disminución del consumo de bienes que todos podemos coincidir que
son buenos. El número de ediciones de buena literatura tiende a ser muy superior al de
antes; los oyentes de buena música son mucho más numerosos que antes; el número de
personas que contempla buenas artes visuales es mayor de lo que ha sido nunca. En lugar
de una especie de ley de Gresham que mantenga a la gente insomne por la noche con la
pesadilla de una utopía corrupta ahora onodoxa, digámoslo de otro modo para que se ajuste
a los hechos reales: vivimos en una cultura en expansión y todos los elemen10s que la
componen están a su vez expandiéndose.
la educación es algo ordinario: que, antes que cualquier otra cosa, es el proceso mediante
el cual se dota a los miembros ordinarios de la sociedad de la totalidad de los significados y
las destrezas comunes que les permitirán enmendar dichos significados a la luz de su
experiencia personal y compartida. Hay que facilitar y masificar el acceso y repensar el
contenido. Nuestra especialización será superior si ha crecido en una cultura común, en
lugar de ser una forma de diferenciarse de ella.
Deberíamos aceptar con toda franqueza que si extendemos nuestra cultura, la
cambiaremos: parte de lo que se ofrece será rechazado, otra parte será criticada
radicalmente. Y eso es lo que debería suceder, ya que en la actualidad nuestras artes no se
encuentran en modo alguno en condiciones de resistir hasta la eternidad sin ser
cuestionadas. Hay muchas obras exquisitas; también hay obras de muy mala calidad, y
otras obras basadas en unos valores que no tendrían la menor aceptación si alguna vez se
expusieran.
la organización de nuestra actual cultura de masas está tan estrechamente implicada en la
organización de la sociedad capitalista que el futuro de la una no puede concebirse más que
en términos del futuro de la otra. Creo que gran parte de la publicidad de nuestro tiempo es
necesaria únicamente bajo las condiciones impuestas por el tipo de economía en la que
vivimos: la estimulación del consumo orientado hacia productos y empresas concretas
mediante artículos a menudo irrelevantes; en lugar de mediante publicidad real, que es una
variante ordinaria de un aviso de interés público.
los medios técnicos son bastante difíciles, pero la mayor dificultad reside en aceptar en lo
más profundo de nuestras mentes los valores en los que se funda: que debería gobernar la
gente corriente; que la cultura y la educación son algo ordinario; que no hay masas a las
que salvar, captar o dirigir, sino más bien esta multitud en el curso de una expansión
extraordinariamente rápida y confusa de sus vidas. la tarea de Un escritor consiste en
ocuparse de los significados individuales y hacerlos comunes. Percibo estos significados en
la expansión, allá donde, a lo largo de la travesía, los cambios necesarios están
escribiéndose en la tierra, donde el lenguaje cambia pero la voz sigue siendo la misma.

WILLIAMS - Palabras clave


“sencillamente no hablamos el mismo idioma” - Frase que retoma de otras conversaciones
para problematizar el lenguaje. Dira que lo que sucede es que hay distintos valores
inmediatos o diferentes tipos de valoración. Misma lengua pero con diferentes usos. No hay
criterio linguistico para marcar si alguno está equivocado, pero hay forma de que un grupo
se vuelva temporalmente dominante. W tiene particular preocupacion por la palabra cultura.
Literatura: Es evidente que el gran cambio representado por ei complejo moderno de
literatura, arte, estético,-creativo e imaginativo es una cuestión de historia social y cultural.
La literatura misma debe verse como una autonomización tardomedieval y renacentista de
las capacidades de la lectura y las cualidades del libro; el desarrollo de la imprenta subrayó
intensamente este aspecto.
De manera significativa, en años recientes literatura y literario, aunque todavía tienen una
vigencia concreta con los sentidos posteriores al S 18, han sido cada vez más
cuestionados, en lo que convencionalmente es su propio territorio, por conceptos de la
escritura y la comunicación que procuran recuperar los sentidos más activos y generales
que la especialización extrema había parecido excluir.

WILLIAMS - Literatura y marxismo


PAra hablar de hegemonia, W en un principio retoma a Gramsci. Dira que la H incluye dos
conceptos anteriores: La cultura como proceso social total en la que les humanes definen y
configuran sus vidas, y el de ideologia, en cualquiera de sus sentidos marxistas, en la que
un sist de valores y significados constituye la expresion de intereses de una clase particular.
Se para desde el marxismo cultural “una teoría de las especificidades de la producción
material de la cultura y la literatura al interior del materialismo histórico” (p.15)
Cultura: era el cultivo y el cuidado de cosechas y animales
cultura, sociedad y economía como terminos abstractos.
cult hasta el s XVIII como “cultivo”. Se necesita un nuevo concepto: civilizar, que implica
desarrollo y oponerse a la barbarie. Movimiento Romántico (Rousseau) hechó las bases
para un nuevo sentido de cultura, como proceso interno o espiritual. relacionado con el arte,
la religión, la vida personal como algo distinto a la sociedad o civilizacion. Lo individual
frente a lo externo.
Se secularizó, pasó a ser el arte y la lit, los procesos humanos.
lenguaje: momentos clave del marxismo en el desarrollo de su reflexión sobre el lenguaje
son el lenguaje como actividad y el acento puesto en la historia del lenguaje. (p,33)
marx: el lenguaje es tan viejo como la conciencia, el lenguaje es conciencia práctica, ya que
existe para los demás hombres, y por aquella razón está realmente comenzando a existir
personalmente para mí; ya que el lenguaje, como conciencia, solo surge de la necesidad, la
necesidad de intercambio con otros hombres. (p.43)
lenguaje como algo constitutivo , los sonidos son producidos por un cuerpo físico.
marxismo y la teoría del reflejo en el lenguaje, análisis muy básico. En contraposición, en
los años ‘20 Voloshinov/Bajtin, quien sostenía que el significado era necesariamente una
acción social dependiente de una relación social (p.53). la conciencia adquiere forma y
existencia en el material de los signos creados por un grupo organizado en el proceso de su
interrelación social. La conciencia individual se nutre de signos; su crecimiento deriva de
ellos; refleja su lógica y sus leyes
literatura: la forma moderna no emergió antes del s XVIII y no se desarrolló plenamente
antes del s XIX. En el siglo XIV se usa en inglés, siguiendo la aíz “littera” latina que significa
alfabeto. “Literaure” fue un efecto de la condición de lectura, la de ser capaz de leer y ser
leído. La litertura entonces era vista como una especialización del area categorizada como
retórica y gramática: una especialización en la lectura y, en el contexto material del
desarrollo de la imprenta,de lectura de la letra imprea y el libro. (p.67)
tres tenencias: un pasaje del “saber” al “gusto” o “sensibilidad”(categorías burguesas) como
criterio y definición de la cualidad literaria. 2) una creciente especialización de la literatura
en trabajos creativos o de “imaginación” (x la especializacion de clase y control de la pratica
social) 3)desarrollo del concepto de tradición dentro de términos nacionales, cuyo resultado
es una mas efectiva defiición de “literatura nacional”. (p.69)
Ideología:
tres visiones en el marxismo: 1) un sistema de creencias característico de un grupo o una
clase particular 2) un sistema de creencias ilusorias -falsa ideas o falsa conciencia- que
puede se contrastado con el conocimiento verdadero o científico 3) el proceso general de la
producción de sinificaos e ideas (p.78)
surge como término en el s XVIII por el filósofo Destutt de Tracy, ciencia de las ideas.
El término science tiene un sdo menos amplio que en aleán o francé, era el área de
conocimiento sistemático o el saber organizado.
Engels: “La ideología es un proceso llevado a cabo por el así llamado pensador,
conscienemente, aunque en realidad con una falsa conciencia. Los verdaderos motivos que
lo impelen permanecen desconocidos para él, ya que de otro modo no habría en absoluto
un proceso ideológico. Por lo tanto, él imagina motivos falsos o aparentes. Debido al hecho
de que es un proceso del pensamiento, deriva tanto de su forma como su contenido del
pensamiento puro, tanto del propio pensamiento como el de sus predecesores.” (p.94)

Williams: Gente de ciudad


“Lo que Londres tenia para mostrar de las ciudades uniformes de los comienzos de la rev
industrial era una contradiccion, una paradoja: la coexistencia de la variacion, la aparente
aleatoriedad con lo que finalmente vendria a entenderse como un sistema determinante: las
realidades individuales visibles pero, mas alla de ellas y a menudo ocultos, la condicion y el
destino comunes”.
“la creacion por parte de Dickens de un nuevo tipo de novela puede relacionarse
directamente con lo que debemos ver como esta doble condicion: lo fortuito y lo sistematico,
lo visible y lo oscurecido, que constituyen la autentica significacion de la ciudad”
“Dickens describe, en la imagen de una densa nube negra que se cierne sobre la ciudad,
las consecuencias morales y humanas de una sociedad indiferente y “no-natural”. Esta es
una imagen a la que el autor regresa frecuentemente: la niebla, la oscuridad, las tinieblas
que nos impiden ver con claridad a lxs otrxs y las relaciones entre nosotrxs mismxs y
nuestras acciones, entre nosotrxs y con los demas.
Descrip de la ciudad. Cuando Florence camina con su perro y describe. Negocios, carceles,
iglesias. Pero lo clave es la marca de la indiferencia con la que se camina las calles.
“las cualidades morales individuales se perciben como producidas colectivamente en “las
calles retumbantes”. Este es un modo de avanzar en la conciencia que se presenta,
directamente, como un cambio en el metodo ficcional. Porque debemos relacionar esta
vision, no simplemente con la descrip sino con el poder de dramatizar un mundo social y
moral en terminos materiales. El mundo material de Dickens nunca esta desconectado del
hombre. Es una creacion del hombre, su construccion, su interpretacion”.

La novela "Romance de una negra rubia" de Gabriela Cabezón Cámara puede ser
analizada a partir de las teorías de Raymond Williams sobre la literatura y la cultura.
Williams sostiene que la literatura es una forma de expresión cultural y que su significado es
moldeado por el contexto social, histórico y cultural en el que fue producida.

En la novela, se pueden identificar elementos de la cultura popular y del folclore que son
relevantes para la construcción de la identidad y la experiencia de la protagonista, La Negra.
Williams enfatiza en la importancia de los recursos culturales de los que dispone la sociedad
para producir significados y narrativas, y en este caso, los elementos culturales presentes
en la novela se utilizan para construir la identidad de La Negra y sus experiencias en una
sociedad patriarcal y racista.

Además, la novela también puede ser analizada a partir del concepto de "estructuras del
sentir" de Williams, que se refiere a las formas en que las experiencias culturales e
históricas se ven reflejadas en las emociones y las percepciones de las personas. La Negra
experimenta emociones complejas y contradictorias en su lucha por encontrar su lugar en
una sociedad que la rechaza por su género y su raza, y estas emociones son moldeadas
por las estructuras sociales en las que vive.
En conclusión, la novela "Romance de una negra rubia" puede ser analizada a partir de las
teorías de Raymond Williams sobre la literatura y la cultura. Los elementos culturales
presentes en la novela se utilizan para construir la identidad y las experiencias de La Negra
en una sociedad patriarcal y racista, y las emociones que experimenta son moldeadas por
las estructuras sociales en las que vive.

Preguntas final:
qué es la estructura del sentir para Williams?
temas:
-tradicción selectiva y estructura de sentimiento
- relación entre williams y ranciere. el campo y la ciudad./reparto de lo sensible

Unidad 3
Literatura como “epistemología” de destiempos, contratiempos, anacronismos
Historia, archivo y temporalidad. Emergencias e interrupciones. Fundamentos de la mirada
eucrónica. La vida puesta en discurso; el relato de vida como corazón de la historia
(Rancière). Relato y comunidad. El archivo como hueco y carencia, como construcción.
Experiencia, archivo y biografía. Archivo como resto no saturado y parcial de experiencia
histórica, social, individual (Didi-Huberman). Anacronismos. Literatura como epistemología
de la incongruencia, de la inconstancia, de destiempos y desarticulaciones (Molloy). La
ilusión cronologicista de la temporalidad y su erosión: desfasajes, repeticiones, insistencias.
La denegación del principio activo de la unificación (Bourdieu): la configuración de la vida
como rapsodia. El pasado improbable y los destellos de la “vieja mirada futura” (Beckett).
Fisuras del presente: irrupción inopinada de un pasado obturado (Fogwill).

Bourdieu: La ilusion biográfica


B empieza por critica la idea de “historia de vida”. Esta inclinación a hacerse ideólogo de la
propia vida seleccionando, en función de una intención global, ciertos acontecimientos
significativos y estableciendo entre ellos conexiones adecuadas para darles coherencia,
como las que implica su institución en tanto que causas o, más frecuentemente, en tanto
que fines, encuentra la complicidad natural del biógrafo al que todo, empezando por sus
disposiciones de profesional de la interpretación, lleva a aceptar esta creación artificial de
sentido. Producir una historia de vida, tratar la vida como una historia, es decir como el
relato coherente de una secuencia significante y orientada de acontecimientos, es quizás
sacrificarla a una ilusión retórica, a una representación común de la existencia que toda una
tradición literaria no ha dejado ni cesa de reforzar.
«el advenimiento de la novela moderna está ligado precisamente a este descubrimiento: lo
real es discontinuo, formado por elementos únicos, yuxtapuestos sin razón, y tanto más
difíciles de retener por cuanto surgen de modo sin cesar imprevisto, fuera de propósito,
aleatorio»
Destaca el nombre como ese elemento rigido que se sostiene en la multiplicidad de
instituciones que pretenden tener datos de un sujeto cuya personalidad y situacion estan en
constante cambio.

El concepto de "ilusión biográfica" fue acuñado por Pierre Bourdieu para describir cómo las
personas tienden a creer que su vida y su identidad son el resultado de elecciones
personales y autónomas, cuando en realidad están profundamente influenciadas por
factores sociales y culturales más amplios.

Bourdieu argumenta que las personas tienden a ver sus propias vidas como una narrativa
coherente y continua, que está ligada a una idea de "destino individual" o "misión personal".
Sin embargo, esta ilusión biográfica oculta el hecho de que las personas están limitadas por
las condiciones sociales y culturales en las que nacen y viven, y que estas condiciones
tienen un impacto profundo en la forma en que viven sus vidas y en las elecciones que
hacen.

Bourdieu sostiene que la ilusión biográfica se refuerza a través de la educación y la cultura,


que fomentan la idea de que las personas son responsables de su propio destino y que las
desigualdades sociales se deben a la falta de esfuerzo o capacidad individual. En realidad,
sin embargo, las estructuras sociales y culturales más amplias juegan un papel importante
en la formación de las oportunidades y las limitaciones que enfrentan las personas en su
vida diaria.

En resumen, la ilusión biográfica es la creencia de que nuestras vidas son el resultado de


elecciones personales y autónomas, cuando en realidad están profundamente influenciadas
por factores sociales y culturales más amplios. Este concepto de Bourdieu destaca la
importancia de considerar el contexto social y cultural más amplio en la comprensión de la
experiencia humana y en la lucha por la justicia social.

El concepto de "ilusión biográfica" de Bourdieu es útil para analizar la obra "La última
cinta de Krapp" de Samuel Beckett, que trata sobre un anciano solitario que escucha
cintas antiguas que ha grabado a lo largo de su vida. La obra presenta una reflexión sobre
la memoria, la identidad y el paso del tiempo, y cómo estas cuestiones están mediadas por
factores sociales y culturales más amplios.

Krapp, el personaje principal, parece creer que su vida ha sido una serie de elecciones
autónomas y que ha alcanzado cierto éxito como escritor y filósofo. Sin embargo, al
escuchar sus viejas cintas, se da cuenta de que ha perdido gran parte de su vitalidad y
creatividad, y que su vida ha estado más limitada de lo que había imaginado. En este
sentido, la ilusión biográfica de Krapp se ve socavada por la realidad de su vida pasada.

Además, la obra sugiere que las estructuras sociales y culturales más amplias influyen en la
forma en que Krapp se percibe a sí mismo y en la forma en que ha vivido su vida. Su
obsesión con la tecnología, por ejemplo, puede ser vista como una respuesta a las
presiones sociales y culturales para estar siempre "al día" y ser productivo. La soledad y el
aislamiento que siente Krapp también pueden ser interpretados como el resultado de las
desigualdades sociales y culturales que limitan su capacidad de conexión con los demás.

En definitiva, el análisis de "La última cinta de Krapp" a partir del concepto de "ilusión
biográfica" de Bourdieu nos lleva a reflexionar sobre cómo las estructuras sociales y
culturales influyen en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y en la forma en
que vivimos nuestras vidas. La obra de Beckett sugiere que, aunque podemos tener la
ilusión de que nuestras vidas son el resultado de elecciones autónomas, en realidad
estamos profundamente influenciados por factores más amplios que a menudo están fuera
de nuestro control.

Chartier:
La union indisociable de lo global y lo local ha llevado a algunxs a proponer la nocion de
Glocal que designa con correccion los procesos por los cuales son apropiadas las
referencias compartidas, los modelos impuestos, los textos y los bienes que circulan a
escala planetaria, para cobrar sentido a un tiempo y un lugar concreto.
En "La historia o la lectura del tiempo", Roger Chartier plantea una reflexión sobre cómo se
construye el tiempo histórico a través de la escritura y la lectura de la historia. Partiendo de
la idea de que el tiempo es una construcción social y cultural, Chartier analiza cómo la
escritura y la lectura de la historia han contribuido a la creación de una concepción lineal y
progresiva del tiempo.

El autor sostiene que la historia se construye a través de la selección, la interpretación y la


narración de eventos pasados. En este sentido, la escritura de la historia implica una
selección de hechos y una interpretación de los mismos que puede variar según el
historiador y el contexto social y político en el que se escribe. Por lo tanto, la historia no es
una mera reconstrucción objetiva del pasado, sino que está profundamente influida por las
concepciones y valores de la sociedad que la produce.

Chartier también reflexiona sobre cómo la lectura de la historia puede influir en la


construcción del tiempo histórico. La forma en que los lectores reciben, interpretan y utilizan
la historia puede tener un impacto en la forma en que se comprende el pasado y se
proyecta el futuro. Además, el autor sostiene que la lectura de la historia no solo implica la
comprensión de los hechos pasados, sino también la construcción de identidades y la
elaboración de valores y visiones del mundo.

En definitiva, "La historia o la lectura del tiempo" plantea una reflexión sobre cómo la
escritura y la lectura de la historia contribuyen a la creación de una concepción lineal y
progresiva del tiempo histórico, y cómo estas prácticas están profundamente influidas por
factores sociales, culturales y políticos.

"La última cinta de Krapp" es una obra de teatro del escritor irlandés Samuel Beckett que
presenta a un anciano solitario que reflexiona sobre su vida y su legado mientras escucha
una grabación de sí mismo cuando era joven. A partir de la reflexión sobre el tiempo
histórico y la construcción de la historia que plantea Chartier, se pueden establecer algunas
conexiones y posibles interpretaciones de la obra.

En primer lugar, la obra de Beckett pone de manifiesto la idea de que la memoria y la


escritura de la historia no son meras reconstrucciones objetivas del pasado, sino que están
profundamente influidas por la subjetividad del individuo y las circunstancias sociales y
culturales en las que se encuentra. Krapp, el personaje principal, escucha una grabación de
sí mismo cuando era joven y reflexiona sobre su vida, su obra y su legado. En este sentido,
se puede interpretar la obra como una reflexión sobre la relación entre la memoria y la
escritura de la historia, y sobre cómo estas prácticas están influenciadas por la subjetividad
del individuo.
Además, la obra de Beckett puede ser interpretada como una reflexión sobre la
temporalidad y la construcción del tiempo histórico. Krapp, el personaje principal, reflexiona
sobre su vida pasada y su relación con su presente, lo que pone de manifiesto la idea de
que el tiempo histórico no es una realidad objetiva y fija, sino que está sujeto a la
interpretación y a la construcción subjetiva del individuo. En este sentido, la obra puede ser
vista como una reflexión sobre cómo la escritura de la historia está influenciada por la
temporalidad y por la subjetividad del individuo.

En definitiva, a partir de la reflexión sobre el tiempo histórico y la construcción de la historia


que plantea Chartier, se pueden establecer algunas conexiones y posibles interpretaciones
de "La última cinta de Krapp". La obra de Beckett pone de manifiesto la idea de que la
memoria y la escritura de la historia están profundamente influidas por la subjetividad del
individuo y por la temporalidad, lo que invita a reflexionar sobre cómo se construye el tiempo
histórico y cómo se narra la historia.

foucault:
historia: instrumentos realizados por los historiadores o recibidos. Distinguir capas
sedimentarias de la hist. Niveles de analisis
Marcar incidencia de las interrupciones. No ya saber como se construyen las continuidades
Como especificar los dif conceptos que permiten pensar la discontinuidad (umbral, ruptura,
corte, mutacion, transformacion)? por medio de que criterios aislar las unidades con las que
operamos: qué es una obra, que es una ciencia, una teoria, un concepto, un texto? Cual es
el nivel legitimo de la formalizacion y cual es el de interpretacion, el del analisis cultural,y/o
el de las relaciones causales

Didi-Huberman
Solemos creer que las imágenes son algo más bien emocional, sensible, alejado del
pensamiento racional, pero el pensamiento está fuertemente asociado a ellas. Para
analizarlas es necesario ponerlas en relación entre sí. Algo similar sucede con las palabras.
Si yo digo la palabra suelta ?pueblo', no puedo saber qué se piensa del pueblo. Con las
imágenes pasa lo mismo. Por eso me interesa poner en conexión las imágenes entre sí a
través de un recurso constante a la idea de montaje. Lo importante es poner en relación las
imágenes porque ellas no hablan en forma aislada.
-Rechazo separar la dimensión emocional y la intelectual. Creo que también las imágenes y
las palabras entran en relación. Para mí no hay una separación entre lo sensible y lo
intelectual. Tampoco hay pensamientos aislados, separados de la emoción; de lo contrario,
el pensamiento no podría captar su objeto. La emoción es el momento en que uno está muy
cerca: cuando se superponen la mirada y el tacto. Tomar distancia es importante para
ejercer la crítica pero si uno sólo se aleja, es inevitable que se pierda el fenómeno.
No hay representacion de algunas guerras por falta de archivo. No sucede asi en el caso del
nazismo. El archivo conforma un elemento fundamental para la creacion artistica y la
representacion en la memoria.
El deseo es una reorganización de la memoria, no es algo que viene del futuro.
-Yo no soy un pensador político que advierte el papel de la imagen a la manera de Jacques
Rancière. Soy un pensador de la imagen que reflexiona sobre su dimensión política. Eso
habla de lo que él y yo tenemos de diferente pero a la vez, de lo que nos acerca. Entre otras
cosas, poder pensar la emancipación desde otra perspectiva.
Un investigador como Warburg, un escritor como Samuel Beckett o un artista como Harum
Farocki tienen en común que todos ellos experimentan sobre la forma para generar un
pensamiento. Todos. En cada uno de estos casos se trata de cómo nos aproximamos a la
obra de arte a través del pensamiento.

Didi-Huberman: El archivo arde


¿No deberíamos, cada vez, en cada serena y feliz ocasión en la que abrimos un libro,
reflexionar sobre cómo fue posible el milagro de que este texto llegara hasta nosotros? Hay
tantos obstáculos. Tantas bibliotecas fueron incendiadas. ¿No deberíamos asimismo, cada
vez que observamos una imagen, reflexionar acerca de qué es lo que detuvo su
destrucción, su desaparición? Puesto que destruir imágenes es algo tan fácil, tan
acostumbrado en todas las épocas. Por eso, cada vez que procuremos construir una
interpretación histórica – o de una “arqueología” en el sentido de Michel Foucault--,
cuidarnos de equiparar el archivo del que disponemos – siquiera aproximativamente – con
las acciones y los hechos de un mundo del cual siempre arroja sólo algunos restos. Lo
propio del archivo es su hueco, su ser horadado. Ahora bien, los agujeros son
frecuentemente el resultado de censuras arbitrarias o inconscientes, destrucciones,
agresiones o autos de fe el archivo, con frecuencia, es gris, no sólo a causa del tiempo
discurrido, sino también por la ceniza del entorno, de lo carbonizado. – en la medida en la
cual descubrimos en cada página que no ardió, nos damos cuenta de la barbarie que –
como tan acertadamente lo describiera Walter Benjamin – está testimoniada en cada
documento de la cultura. “La barbarie se esconde en el concepto mismo de la cultura”,
escribe Benjamin. Esta afirmación es tan cierta como la conclusión inversa: ¿No
deberíamos reconocer en cada documento de la barbarie (por ejemplo de la barbarie que
nos rodea) algo así como el documento de la cultura que nos arroja no tanto la historia en
sentido estricto como, mucho más, su arqueología?
Forzosamente, la empresa arqueológica debe correr el riesgo de ordenar fragmentos de
cosas supervivientes, que siempre se mantienen anacrónicas, puesto que provienen de
diversos tiempos y espacios, separados por agujeros. Este riesgo lleva el nombre de
imaginacion y montaje.
. Nunca la imagen – y el archivo, que emerge ni bien la imagen se multiplica y en cuanto se
pretende capturar y comprender esa multiplicidad - , hasta ahora, rigió con tal intensidad
nuestro universo estético, cotidiano, político e histórico. Nunca hasta ahora mostró verdades
tan brutales, pero nunca hasta ahora tampoco nos había mentido tanto, en la medida en la
cual abusa de nuestra credulidad; nunca hasta ahora había sufrido tal cantidad de
destrucciones (piensa sobre todo en el holocausto judio).
Al igual que el archivo, la imagen – y aún más la imagen de archivo – está sujeta a un
movimiento pendular, a un doble orden o doble ritmo que permanentemente redefine su
valor de uso. Ni el archivo, ni la imagen, ni la imagen de archivo dejan ver o conocer un
Absoluto. Sólo un jirón, un fragmento, un aspecto ínfimo e indivisible: una mónada. Esto es
poco (aunque tampoco es fundamento para desatenderlo) y al mismo tiempo mucho
(precisamente, de todas maneras, porque ofrece poco motivo para elevarlo a la categoría
de ícono). Mucho, porque en la mónada misma resplandece una verdad. Poco, porque la
verdad en esta mónada es pasajera, como un relámpago nocturno o el fotograma de una
película que corre muy rápido. Precisa de una construcción analítica, de un montaje del
saber, para otorgar, como interpretación y arqueología, consistencia epistémica a estos
jirones de saber.
A través de la destrucción misma y de la destrucción de los archivos de la destrucción, se
tiende sobre esto un brutal velo, que sin embargo deja entrever un poco – y así nos sacude
– cada vez que percibimos en un testimonio aquello que está diciendo en su silencio; cada
vez que vemos lo que un documento muestra en su ser incompleto. Por esta razón el saber
necesita también de la imaginación. Cuando las imágenes desaparecen, desaparecen
también las palabras y los sentimientos – es decir, la transmisión misma
“En historia”, ha dicho más recientemente Michel de Certeau, “todo comienza con el gesto
de poner aparte, de reunir, de convertir en documentos algunos objetos repartidos de otro
modo. Esta nueva repartición cultural es el primer trabajo. En realidad consiste en producir
los documentos por el hecho de recopiar, transcribir o fotografiar dichos objetos cambiando
a la vez su lugar y su condición” (3). Solamente un metafísico ignoraría este carácter
construido del archivo, procurando afirmar aún que “ahora el origen habla por sí solo”. Si,
por el contrario, se acepta ese carácter construido, solamente un metafísico consideraría
por ello descalificado al archivo.
Así, el archivo no es ni reflejo del acontecimiento ni tampoco su demostración o prueba.
Siempre debe ser trabajado mediante cortes y montajes incesantes con otros archivos. El
carácter inmediato del archivo no debe ser ni exagerado ni subestimado.
Archivo vs testimonio? al testimonio hay que “someterlo a prueba”. DidiH no esta de
acuerdo con esto.
(pensando en la memoria de Auschwitz) La imagen nunca es sólo una incisión en el mundo
de la visibilidad. Es, aún más, una huella, una estela visual del tiempo, que intentó tocar la
imagen, pero también de los tiempos complementarios –forzosamente anacrónicos,
heterogéneos entre sí—que la imagen, como arte de la memoria, necesariamente agrega.
Es ceniza mezclada, más o menos caliente, de distintos hornos. Por eso arde la imagen.
Arde de realidad, pues se acercó a ella por un momento (arde, quema, como en las
adivinanzas se dice “¡caliente, caliente!”. Arde del deseo que la mueva, de la direccionalidad
que la estructura, por el enunciado con el que carga. La imagen arde en la destrucción, en
el fuego que casi la carboniza, del cual sin embargo emergió y al cual ahora puede hacer
imaginable. Arde en el fulgor, es decir, en la posibilidad visual que se abrió a partir de su
misma extinción. Finalmente, la imagen arde de memoria, es decir, flamea aún incluso
cuando ya es ceniza: una forma de dar expresión a su vocación de vida póstuma
[Nachleben].

Ranciere
La biografia puede dar un valor de general a un caso particular. Queremos esto? Qué es lo
que vincula al relato de vida con la funcion ejemplar?
El relato ejemplar obtiene de una vida un cierto numero de lecciones de vida solo si estas
lecciones existen de hecho antes que él.
La biografia es la forma de visibilidad de las condiciones que hace posible la ciencia
historica como modo de discurso sobre “la vida”.
[ver parrafo final]
"El concepto de anacronismo y la verdad del historiador" es un ensayo del filósofo francés
Jacques Rancière en el que explora la relación entre el anacronismo y la práctica de la
historia.
Rancière sostiene que el anacronismo, entendido como la inclusión de elementos del
pasado en el presente o viceversa, es fundamental para la práctica de la historia y la
construcción de la memoria colectiva. Según Rancière, el anacronismo permite al
historiador cuestionar la narrativa dominante de la historia y descubrir nuevas conexiones y
relaciones entre eventos históricos aparentemente separados.

Sin embargo, Rancière también advierte que el anacronismo puede ser utilizado de manera
engañosa para justificar la agenda política del presente, en lugar de hacer una
interpretación rigurosa del pasado. En este sentido, Rancière argumenta que la verdad del
historiador no se encuentra en la simple acumulación de hechos históricos, sino en la
capacidad de cuestionar las narrativas dominantes y descubrir nuevas perspectivas sobre la
historia.

En última instancia, Rancière sugiere que la práctica de la historia debe ser entendida como
un acto político, en el que la verdad del pasado se construye a través de la lucha contra la
opresión y la injusticia en el presente. En este sentido, el anacronismo es una herramienta
crítica para la construcción de una memoria colectiva más justa y emancipadora, que nos
permita comprender el pasado y construir un futuro más libre y equitativo.

"Teoría del conocimiento, teoría del progreso" es un ensayo del filósofo alemán Walter
Benjamin en el que explora la relación entre la teoría del conocimiento y la teoría del
progreso.

Benjamin argumenta que la teoría del conocimiento, que se ocupa de la naturaleza del
conocimiento humano y su relación con el mundo, está estrechamente ligada a la teoría del
progreso, que se ocupa de cómo la humanidad avanza en el tiempo y en la historia. Según
Benjamin, la teoría del conocimiento y la teoría del progreso han estado históricamente
vinculadas, ya que ambas han sido vistas como necesarias para comprender la realidad y
mejorar la vida humana.

Sin embargo, Benjamin sostiene que la idea de progreso en sí misma es problemática, ya


que supone una idea lineal y teleológica de la historia que no refleja la complejidad y la
contingencia de la experiencia humana. En lugar de esto, Benjamin propone una visión más
crítica y dialéctica de la historia, que reconozca las contradicciones y las rupturas en la
experiencia humana.

En última instancia, Benjamin sugiere que la teoría del conocimiento y la teoría del progreso
deben ser entendidas como parte de un proyecto más amplio de liberación humana y
emancipación social, en el que la comprensión crítica de la realidad y la lucha contra la
opresión y la injusticia son fundamentales. En este sentido, la teoría del conocimiento y la
teoría del progreso deben ser vistas como herramientas para la transformación social y la
construcción de un mundo más justo y libre.

Relacion benjamin y ranciere: Hay varias maneras en que se podrían relacionar los ensayos
"Teoría del conocimiento, teoría del progreso" de Walter Benjamin y "El concepto de
anacronismo y la verdad del historiador" de Jacques Rancière.
En primer lugar, ambos ensayos comparten una preocupación por la relación entre la
historia y la política. Tanto Benjamin como Rancière argumentan que la práctica de la
historia es esencial para comprender y transformar el mundo en que vivimos. Para
Benjamin, la teoría del conocimiento y la teoría del progreso deben ser entendidas como
herramientas para la liberación humana y la emancipación social. Para Rancière, el
anacronismo es una herramienta crítica para la construcción de una memoria colectiva más
justa y emancipadora.

En segundo lugar, tanto Benjamin como Rancière son críticos de las narrativas dominantes
de la historia y proponen nuevas formas de entender y construir la memoria colectiva. Para
Benjamin, la idea de progreso es problemática porque supone una idea lineal y teleológica
de la historia que no refleja la complejidad y la contingencia de la experiencia humana. Para
Rancière, la verdad del historiador no se encuentra en la simple acumulación de hechos
históricos, sino en la capacidad de cuestionar las narrativas dominantes y descubrir nuevas
perspectivas sobre la historia.

En tercer lugar, ambos ensayos defienden una visión crítica y dialéctica de la historia. Para
Benjamin, la comprensión crítica de la realidad y la lucha contra la opresión y la injusticia
son fundamentales para la liberación humana y la emancipación social. Para Rancière, la
práctica de la historia debe ser entendida como un acto político, en el que la verdad del
pasado se construye a través de la lucha contra la opresión y la injusticia en el presente.

En resumen, aunque abordan diferentes temas y conceptos, los ensayos de Benjamin y


Rancière comparten una preocupación por la relación entre la historia y la política, la crítica
de las narrativas dominantes de la historia y la defensa de una visión crítica y dialéctica de
la historia.

Sí, "Bartleby, el escribiente" puede ser interpretado en relación con las reflexiones sobre
el tiempo, la historia o la biografía. En la historia, el personaje de Bartleby representa una
negación del tiempo, la historia y la narrativa tradicional. Su insistencia en "preferir no
hacerlo" puede ser vista como una forma de resistencia a la temporalidad y al poder de la
narrativa histórica.

El abogado en la historia, por su parte, es un personaje que trata de entender a Bartleby y


de encontrar una solución a su situación. Esta búsqueda puede ser interpretada como un
intento de dar sentido y significado a la historia y a la vida de Bartleby, y como una reflexión
sobre la relación entre la biografía y la historia.

En resumen, "Bartleby, el escribiente" puede ser leído en relación con las reflexiones sobre
el tiempo, la historia y la biografía, en tanto que plantea cuestiones sobre la resistencia al
tiempo y al poder de la narrativa histórica, así como sobre la relación entre la vida individual
y la narrativa histórica.

Mario Bellatin escribió una novela titulada "Biografía ilustrada de Mishima" en la que
presenta una revisión imaginaria de la vida del escritor japonés Yukio Mishima.
La novela utiliza un enfoque experimental y cuestiona la naturaleza de la biografía y el papel
del biógrafo, presentando diferentes versiones de la vida de Mishima, algunas de ellas
contradictorias y otras absurdas. Bellatin también explora la relación entre la vida de
Mishima y su obra, así como los temas recurrentes en su escritura, como la muerte y la
homosexualidad.

En resumen, "Biografía ilustrada de Mishima" es una novela que se enfoca en la vida del
escritor japonés Yukio Mishima. A través de un enfoque experimental y la presentación de
diferentes versiones de su vida, Bellatin cuestiona la naturaleza de la biografía y explora la
relación entre la vida y la obra de Mishima.

El enfoque experimental de Bellatin se refiere a su estilo de escritura, que desafía las


convenciones narrativas tradicionales y presenta diferentes versiones de la vida de
Mishima. En lugar de presentar una narración lineal y coherente, Bellatin utiliza una
estructura fragmentada yuxtapone diferentes episodios yuxtapuestos y aparentemente
inconexos.

Además, Bellatin juega con la noción de lo que es "verdadero" o "falso" en una biografía. En
la novela, se presentan diferentes versiones de la vida de Mishima, algunas de ellas
contradictorias, lo que sugiere que no hay una sola verdad objetiva en la vida de cualquier
persona.

También hay elementos metaficticios en la novela, ya que el propio Bellatin aparece en la


narrativa y reflexiona sobre su papel como biógrafo. Estos elementos contribuyen a una
sensación general de incertidumbre y desorientación en la novela, desafiando las
expectativas del lector y cuestionando la naturaleza misma de la biografía.

Sí, la novela "Biografía ilustrada de Mishima" de Mario Bellatin está estrechamente


relacionada con el concepto de "ilusión biográfica" de Bourdieu.

La novela de Bellatin cuestiona la idea de que podemos conocer la vida de una persona a
través de una narración objetiva y coherente. En lugar de presentar una única versión de la
vida de Mishima, Bellatin presenta varias versiones que difieren en detalles importantes. De
esta manera, la novela cuestiona la idea de que una biografía puede ser una representación
objetiva y verdadera de la vida de alguien.

Además, el hecho de que Bellatin aparezca en la narrativa y reflexione sobre su papel como
biógrafo sugiere que la biografía es una construcción subjetiva y que siempre está
influenciada por las percepciones y prejuicios del autor. En este sentido, la novela de
Bellatin cuestiona la ilusión de que la biografía puede proporcionar una imagen verdadera y
completa de la vida de alguie

Prácticos
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
La propuesta de trabajos prácticos se enmarca en el eje propuesto por las clases teóricas,
“Retórica, discontinuidad y temporalidades en la teoría literaria”. La hipótesis fundamental
que guía la selección y el abordaje de los textos es que la literatura pone en escena,
intensifica o es afectada de maneras singulares por las dimensiones retórica, temporal y
discontinua del lenguaje, de la subjetividad y de la experiencia social. En el recorrido
propuesto a continuación, ese problema es abordado desde cuatro núcleos: discontinuidad,
retórica e identidad en Judith Butler; literatura, coerción, desujeción y discurso en la
ensayística de Roland Barthes; discontinuidad, conflicto y experiencia en la teoría cultural
de Raymond Williams; y finalmente las discontinuidades temporales como desafío
historiográfico frente al cual la literatura manifiesta ambigüedades e indeterminaciones,
según advertimos en Walter Benjamin y Jacques Rancière.
La lectura metodológica de cada artículo o ensayo atiende a la comprensión y
problematización de los lineamientos teóricos, las concepciones de la literatura y las
operaciones de lectura de cada autor, a la vez que postula un énfasis especial en el análisis
de las hipótesis, el desarrollo argumentativo y la recuperación del estado de la cuestión
como zona polémica. El acercamiento a los textos desde ese foco de interés tiene como
objetivo la reflexión sobre las partes que constituyen todo trabajo de investigación. Este
aspecto configura una perspectiva transversal a todo el programa de Trabajos Prácticos; por
ese motivo, las primeras clases están dedicadas a reflexionar críticamente acerca de qué se
entiende por “método”, y a lo largo del cuatrimestre se discuten distintas dimensiones de la
“investigación académica”.

● Introducción sobre el “método”.


Selección de fragmentos sobre las metodologías del crítico y reflexiones sobre operaciones
de lectura. Material de cátedra
● Tema 1 - Judith Butler: retórica y género
Lenguaje, discontinuidad e identidad. La literatura ante la ley de la inteligibilidad discursiva
binaria y heterosexual y la “metafísica de la sustancia”. La gramática y la desestabilización
de la identidad sustancial: desplazamiento y subversión.
● Tema 2 - Roland Barthes: retórica, literatura y poder
El problema de la retórica como poder y subversión. Retórica, persuasión y originalidad.
Inexpresar lo expresado. Intimidación del lenguaje y la pregunta por qué es sostener un
discurso: ¿cómo sostener un discurso sin querer-asir a lx otrx en él? Suspensión del juicio y
suplementos del lenguaje.
● Tema 3 - Raymond Williams: discontinuidad y experiencia histórica y social
Transformaciones histórico-sociales y literatura. La experiencia de la dislocación en
Cumbres borrascosas. La crisis de la comunidad cognoscible y el conflicto en las relaciones:
intensidad, control y “alienación”. “Estructuras del sentir”.

Barthes:
¿La literatura es solo pobre o inentendible?
A la vez realista y subjetiva, la literatura de Kafka se presta a todo el mundo y a la vez no
responde a nadie.
El sentido de Kafka reside en su técnica. La pregunta “por qué escribir?” es sustituida por el
“como escribir?”.
La literatura de Kafka no es simbólica porque un símbolo afirma una analogía entre una
forma y una idea, implica certidumbre y no es posible divergir acerca del sentido de un
símbolo. En Kafka funciona la técnica de alusión, que es distinta a la simbólica.
Gracias a que los signos son inciertos es que funciona la literatura. El arte depende de la
verdad, pero la verdad, al ser indivisible, no puede conocerse a sí misma: decir la verdad es
mentir.
El sistema alusivo de Kafka funciona como un signo inmenso que interroga a otros signos.
la literatura no es más que un cierto desvío en el cual uno se pierde; la literatura separa,
desvía

Barthes 2:
Se cree ordinariamente que el esfuerzo literario consiste en buscar afinidades,
correspondencias, similitudes, y que la función del escritor es unir la naturaleza y el hombre
en un solo mundo (es lo que se podría llamar su función sinestésica). No obstante, la
metáfora, figura fundamental de la literatura, puede también ser comprendida como un
poderoso instrumento de disyunción; particularmente en Chateaubriand, donde tanto
abunda, representa la contigüidad pero también la incomunicación de dos mundos, de dos
lenguas flotantes, solidarias y separadas a la vez, como si una no fuese sino la nostalgia de
la otra; el relato provee elementos literales que son, por la vía metafórica, rápidamente
escondidos, descubiertos, desprendidos, separados luego abandonados a lo natural de la
anécdota, mientras que, como se ha visto, la palabra nueva, introducida por la fuerza, sin
previa preparación, en el grado de un violento anacoluto, pone bruscamente en presencia
de otro espacio irreductible.
La literatura sustituye una verdad contingente por una perpetua plausibilidad.
-decir un gato amarillo y no un gato miserable es de alguna manera el acto que separa al
escritor del escribiente –Puede que esta tecnica tal vez sirva para sufrir menos
-La lectura, la critica no pueden ser puras hermeneuticas
-autenticidad y espectaculo

La novela "Romance de una negra rubia" de Gabriela Cabezón Cámara puede ser
analizada a la luz de las teorías de Roland Barthes sobre la literatura y la significación.
En la novela, se exploran temas como la identidad, la sexualidad y la violencia en una
sociedad patriarcal y racista.

Barthes argumenta que el lenguaje literario es capaz de crear un mundo propio y autónomo,
y que el significado en la literatura es siempre ambiguo y plural. En "Romance de una negra
rubia", se puede ver cómo la autora utiliza el lenguaje para crear un mundo complejo y lleno
de matices, en el que se exploran las relaciones entre los personajes y su lugar en una
sociedad injusta.

La protagonista de la novela, La Negra, es una mujer afrodescendiente que lucha por


encontrar su lugar en una sociedad racista y patriarcal. A través de su narración en primera
persona, se puede ver cómo la autora utiliza el lenguaje para explorar las complejas
relaciones entre la identidad, la sexualidad y el poder.

Barthes también sostiene que el significado en la literatura es siempre ambiguo y plural, y


que cada lector puede interpretar la obra de manera diferente. En "Romance de una negra
rubia", se puede ver cómo la autora utiliza el lenguaje para explorar las experiencias de La
Negra de una manera que es accesible y emocionalmente poderosa para una amplia
variedad de lectores.
En conclusión, la novela "Romance de una negra rubia" de Gabriela Cabezón Cámara
puede ser analizada a partir de las teorías de Roland Barthes sobre la literatura y la
significación. La autora utiliza el lenguaje para explorar temas complejos como la identidad,
la sexualidad y la violencia en una sociedad patriarcal y racista, y crea un mundo literario
que es accesible y emocionalmente poderoso para una amplia variedad de lectores.

El cuento "La larga risa de todos estos años" de Fogwill puede ser analizado a partir
de las teorías de Roland Barthes sobre la literatura y la semiología. Barthes sostiene que
la literatura no es un reflejo directo de la realidad, sino que es un sistema de signos que
produce significados a través de la relación entre el texto y el lector.

En el cuento, se pueden identificar varias estrategias literarias que utilizan la ambigüedad y


la ironía para desafiar las expectativas del lector y cuestionar las convenciones literarias.
Estas estrategias, según Barthes, son parte del proceso de "desautomatización" que
permite al lector percibir la literatura de una manera más crítica y consciente.

Además, el cuento también puede ser analizado a partir del concepto de "pliegue" de
Barthes, que se refiere a la manera en que los significados se pliegan y despliegan en el
texto y en la mente del lector. En el cuento, los personajes y las situaciones son
presentados de manera fragmentada y ambigua, lo que obliga al lector a construir sus
propios significados y a interpretar la historia de maneras diferentes.

En conclusión, el cuento "La larga risa de todos estos años" de Fogwill puede ser analizado
a partir de las teorías de Roland Barthes sobre la literatura y la semiología. Las estrategias
literarias utilizadas en el cuento desafían las convenciones literarias y obligan al lector a
percibir la literatura de una manera más crítica y consciente, mientras que el concepto de
"pliegue" de Barthes permite al lector construir sus propios significados e interpretaciones
de la historia presentada en el cuento.

BUTLER
“Sería erroneo pensar que primero debe analizarse la identidad y luego la identidad de
genero puesto que una persona solo se vuelve inteligible cuando posee un genero que se
ajusta a las normas de inteligibilidad”.
Mientras que la cuestión de qué es lo que establece la «identidad personal» dentro de los
estudios filosóficos casi siempre se centra en la pregunta de qué aspecto interno de la
persona determina la continuidad o la propia identidad de la persona a través del tiempo,
habría que preguntarse: ¿en qué medida las prácticas reguladoras de la formación y
laseparación de género determinan la identidad, la coherencia interna del sujeto y, de
hecho, la condición de la persona de ser idéntica a sí misma? ¿En qué medida la
«identidad» es un ideal normativo más que un aspecto descriptivo de la experiencia?
¿Cómo pueden las prácticas reglamentadoras que determinan el género hacerlo con las
nociones culturalmente inteligibles de la identidad? En definitiva, la «coherencia» y la
«continuidad» de «la persona» no son rasgos lógicos o analíticos de la calidad de persona
sino, más bien, normas de inteligibilidad socialmente instauradas y mantenidas.
Los géneros «inteligibles» son los que de alguna manera instauran y mantienen relaciones
de coherencia y continuidad entre sexo, género, práctica sexual y deseo. Es decir, los
fantasmas de discontinuidad e incoherencia, concebibles únicamente en relación con las
reglas existentes de continuidad y coherencia, son prohibidos y creados frecuentemente por
las mismas leyes
“Dentro del ámbito de las teorías feminista y postestructuralista francesas, se cree que
diferentes regímenes de poder crean los conceptos de identidad del sexo” CON QUIENES
DISCUTE
Aunque parezca paradójico, Wittig está de acuerdo con Foucault cuando afirma que la
categoría misma de sexo se anularía y, de hecho, desaparecería a través de la alteración y
el desplazamiento de la hegemonía heterosexual. A QUIENES RETOMA Y PONE EN
DIALOGO
“Para Wittig, el lenguaje es un instrumento o herramienta que en ningún caso es misógino
en sus estructuras, sino sólo en sus utilízacíones." Para Irigaray, la posibilidad de otro
lenguaje o economía significante eslaúnica forma de evitar la «marca» del género que, para
lo femenino, no es sino la eliminación falogocéntrica de su sexo” COMPARA FORMAS DE
ENTENDER EL LENGUAJE PARA AUTORXS Y LOS PONE EN DIALOGO. (Wittig, vision
materialista del lenguaje)
“el propósito de este proyecto no es presentar dentro de los términos filosóficos
tradicionales, una ontología del género, mediante la cual se explique el significado de ser
una mujer o un hombre desde una perspectiva fenomenológica. La hipótesis aquí es que el
«ser» del género es un electo, el objeto de una investigación genealógica que delinea los
factores políticos de su construcción al modo de la ontología. Afirmar que el género está
construido no significa que sea ilusorio o artificial, entendiendo estos términos dentro de una
relación binaria que opone lo «real» y lo «auténtico». Como una genealogía de la ontología
del género, esta explicación tiene como objeto entender la producción discursiva que hace
aceptable esa relación binaria y demostrar que algunas configuraciones culturales del
género ocupan el lugar de «lo real» y refuerzan e incrementan su hegemonía a través de
esa feliz autonaturalización”.

Williams:
La novela "Cumbres borrascosas" de Emily Bronte presenta una serie de temas
complejos y ambivalentes, incluyendo la dislocación social y emocional de sus personajes.
Este tema puede ser analizado a la luz del concepto de "estructuras del sentir" de Raymond
Williams, que se refiere a las formas culturales que reflejan y moldean las actitudes y
sensibilidades de una época o sociedad determinada.

En "Cumbres borrascosas", los personajes principales, Catherine y Heathcliff, experimentan


una profunda dislocación social y emocional a lo largo de la novela. Catherine, por un lado,
es una mujer que lucha por encontrar un lugar en una sociedad patriarcal y clasista que la
considera inferior debido a su género y origen social. Heathcliff, por otro lado, es un
personaje que ha sido traído desde el exterior y que nunca es completamente aceptado en
la sociedad local debido a su origen desconocido y oscuro.

La dislocación emocional de estos personajes se manifiesta en sus relaciones


interpersonales, especialmente en la relación tormentosa entre Catherine y Heathcliff, que
se caracteriza por una mezcla de amor, odio y resentimiento. Esta relación puede ser vista
como una metáfora de la dislocación social y emocional que experimentan ambos
personajes, y que a su vez refleja las tensiones y contradicciones de la sociedad en la que
viven.
En este sentido, la novela de Bronte puede ser analizada a la luz del concepto de
"estructuras del sentir" de Williams, que destaca la importancia de las formas culturales en
la construcción y transformación de la sociedad. La dislocación social y emocional de los
personajes de "Cumbres borrascosas" es el resultado de las estructuras culturales y
sociales de la época en la que se desarrolla la novela, y refleja las tensiones y
contradicciones de esa sociedad.

En conclusión, la novela "Cumbres borrascosas" de Emily Bronte presenta una visión


compleja y ambivalente de la dislocación social y emocional, y puede ser analizada a la luz
del concepto de "estructuras del sentir" de Raymond Williams para comprender cómo esta
novela refleja y moldea las actitudes y sensibilidades de una época y sociedad determinada.

Las Bronte incorporaron la pasion y el acento sobre el sentimiento a la novela


inglesa.
La experiencia que organiza la novela trasciende el plano del deseo y el anhelo personal.

En el capítulo "Charlotte y Emily Brontë" de su libro "Solos en la ciudad", Raymond


Williams explora las vidas y obras de las hermanas Brontë, centrándose en particular en las
novelas "Jane Eyre" de Charlotte y "Cumbres Borrascosas" de Emily.

Williams destaca la forma en que las novelas de las hermanas Brontë reflejan la experiencia
de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX, a pesar de que las hermanas
provenían de una familia de clase media. En particular, Williams argumenta que las novelas
de las hermanas Brontë exploran temas de la dislocación social, el aislamiento y la falta de
pertenencia a una comunidad.

En "Jane Eyre", Williams destaca cómo Charlotte Brontë representa la experiencia de una
mujer joven que lucha por encontrar su lugar en la sociedad y que, finalmente, se libera de
las restricciones impuestas por la clase y el género. Por otro lado, en "Cumbres
Borrascosas", Emily Brontë presenta una visión más sombría y nihilista de la vida, en la que
los personajes son incapaces de encontrar un sentido de pertenencia o significado en el
mundo.

Williams también analiza la influencia del contexto social y político de la época en la obra de
las hermanas Brontë, incluyendo la Revolución Industrial, la lucha por los derechos de las
mujeres y la cuestión de la propiedad de la tierra. En particular, destaca cómo la experiencia
de la dislocación social y la falta de pertenencia se refleja en la construcción de los
personajes y las tramas de las novelas.

En conclusión, Williams argumenta que las novelas de las hermanas Brontë son
importantes no solo por su valor literario, sino también por su capacidad para reflejar la
experiencia social y política de la época, en particular la experiencia de la clase trabajadora
y la lucha por la identidad y la pertenencia en una sociedad en rápida transformación.

TEMA BARTHES
Relacion con la matriz retorica y la matriz de la discontinuidad. Explicar a B es pensar todo
en terminos retoricos. En este sentido tiene una relacion intensa desde temprano y
recurrente con la retorico. A traves de los terminos estos es que se relaciona con la
discontinuidad. Pensemos en este sentido que las mitologias se abren con la declaracion de
que el mito es un lenguaje, un habla.
Lite y discontinuidad-tesis central del articulo: “si todo lo que ocurre en la superficie de la
pag despierta una susceptibilidad tan viva por parte de la critica ofci evidentemente es
porque esta superficie es depositaria de un valor esencial que es la continuidad del discurso
literario”. El libro tradicional segun B es un objeto que liga, desarrolla, une. B señala que la
lite huye, se fuga de esa concepcion continuista de lo que el llama libro tradicional. Para B la
lite se trata de una ocurrencia verbal en el que las cosas dejan de fluir. “pues lo que se
oculta detras de esta condenacion de la discontinuidad es el mito de la vida misma, el libro
debe fluir”. La discontinuidad es el estatuto fundamental de toda combinacion. Solo puede
haber signos discretos. El problema estetico es saber como movilizar esa discontinuidad
fatal. Esto se vincula con la mitologia “los romanos en el cine”. Alli B despues de hacer una
critica contra la ind cimatografica norteamericana. El dispositivo cultural de imposicion y
naturalizacion de ciertas representaciones del mundo humano es el signo y su arbitrariedad.
Signo intelectual, algebraico, señal de un concepto (epitome de la arbitrariedad). Signo
visceral, arraigado, motivado (contrario u omitido por Saussure). –objetivo seria alcanzar
una relacion motivada entre las palabras y las cosas–
SIGNO BASTARDO-Naturaliza el artificio de la arbitrariedad y hace pasar por natural lo que
es artificial. Herramienta conceptual de critica a la pretension continuista de lo que en rigor
es un funcionamiento fatalmente discontinuista de la relacion de las palabras y las cosas.
El horizonte que se persigue y nunca se alcanza es la del signo motivado y es lo que guia
las pretensiones de la poesia moderna.
En la leccion inaugural. Atender a dos cosas. Orden como clasificacion y orden como
imperativo. La lengua como ordo seria una organizacion de mundo decible obligatoria.
PAra B, en una especie de metafora politica, la lengua es fachista, no porque reprima o
censure sino porque obliga a decir. (por ej el sujeto presente en frances o ingles). Ej con el
leng inclusivo. Podria decir B que la gramatica de la lengua obliga a decir en masculino. El
neutro (la e) desnaturaliza el masculino como universal y neutro. Alumne no es menos
artificial, construido, que alumno.
la segunda cuestion es atinente de modo directo a la discontinuidad: la funcion utopica del
lenguaje. B habla de tres fuerzas de la lite: La lite es un plexo de fuerzas libertarias (un
momento anarquista de B). La amatesis, la mimesis, y la semiosis. Lo que el llama la
funcion utop aparece cuando habla de la mimesis. La lite persigue un imposible: la
coincidencia entre el lenguaje y lo real. La lite es una insistencia respecto de la fatal
condicion discontinua de lo real, de la relacion entre las palabras y lo real, la rel entree el
sujeto, las palabras y lo real y de la constitucion misma de la subjetividad.
Placer del tx: La lite como interrupcion. La lectura como evento en ese espacio intervalico,
en el entre. La lite sucede en ese “entre”. LA interrupcion, el corte, la ruptura, fisura, entre la
cultura y su destruccion. Ni una ni la otra sino ese “entre”. B propone algunas figuras:
anacoluto, asindeton y nmesis. Estas serian figuras retoricas, nociones criticas para señalar
los modos en que la lite responde a ese teoria de la interrupcion puede ser pensada,
analizada textualmente en estos terminos. Anacoluto:perdida de coherencia sintactica a lo
largo de la frase. Es tmb una herramienta conceptual a la que recurre paul de man.
Asindeton: figura sintactica. Consiste en la eliminacion de lazos formales entre dos terminos
o dos proposiciones, especialmente usada en enumeracion o acumulaciones.
nmesis: en griego signif corte, parte, separacion. Designa la separacion de una palabra
compuesta por interposicion de algun elemento entre sus miembros. Tmb llamada
encabalgamiento lexico. En que modos especificos B utiliza alguna de estas nociones?
Parataxis: Para B hay dos modos de leer la lite: modo cultural, del placer, que seria
hipotactico, encadenado con lazos, sin cortes; paratactico modo discontinuista, que
acumula.

También podría gustarte