Está en la página 1de 26

2.6.1.1.

Dispensación con intervención


previa del Farmacéutico:
dosis unitarias
V. NAPAL
M. GONZÁLEZ
J. R. FERRÁNDIZ

1 JUSTIFICACIÓN, DESARROLLO Dosis Unitarias queremos decir “la dosis concreta que
HISTÓRICO, DIAGRAMA DE FLUJO: un paciente determinado recibe en el momento de la ad-
VALIDACIÓN E INTERVENCIÓN ministración”. Es importante distinguir esta idea de la
del envase unitario, como es el caso de un envase con un
En 1997, el Insalud, en colaboración con la So- comprimido o incluso el envase que contenga una je-
ciedad Española de Farmacia Hospitalaria, publica ringuilla que frecuentemente corresponde a una dosis
la Guía de Gestión de los Servicios de Farmacia standard, aunque en ocasiones no es la dosis exacta
Hospitalaria. En el área de dispensación y distribu- que se ha prescrito al paciente.
ción de medicamentos(1), se definen los sistemas de En la Tabla 1 se realiza una breve revisión de la
dispensación con intervención previa del farma- Historia del desarrollo del SDMDU en EE.UU. y Es-
céutico y se establece como objetivo “conocer la paña.
historia Farmacoterapéutica de los pacientes, pro- El objetivo que impulsó la implantación del
moviendo la intervención farmacéutica (sustitu- SDMDU inicialmente fue la seguridad del paciente, y
ción genérica y/o terapéutica) antes de la dispen- para justificar su implantación, se basaron en la dismi-
sación y administración de los fármacos, nución de errores que se producían al utilizar el
colaborando activamente en la disminución de los SDMDU, frente a los sistemas utilizados en ese mo-
errores de medicación, interacciones y reacciones mento(22,23,24,25).
adversas”. El Sistema de Distribución de Medica- En general, debe reconocerse que los princi-
mentos en Dosis Unitarias (SDMDU) es el sistema pios de los sistemas de Dosis Unitarias son más
de distribución que mejor representa al sistema de importantes que los procedimientos; estos princi-
dispensación con intervención previa del farma- pios han sido recogidos por la Sociedad America-
céutico. na de Farmacéuticos de Hospitales (ASHP) en los
Comenzaremos en primer lugar con la revisión del boletines publicados en 1980 y 1989(26, 27 y 28) y que
concepto de Dosis Unitarias. Así, cuando hablamos de podemos resumir en seis principios:
390 FARMACIA HOSPITALARIA

Tabla 1. Historia del desarrollo del Sistema de Distribución de Medicamentos


en Dosis Unitaria (SDMDU).

EE.UU. ESPAÑA

– 1940 Elementos claves en el desarrollo de DU de – 1971 Inicio de la implantación del SDMDU


Chlebik M(2). por Ferrandiz JR, en la Residencia 20 de no-
– 1961 Terminología de la DU Heller W(3), y los artí- viembre(17).
culos de Mcconell WE et al(4) y Schwartau N et al(5). – 1971-1980 comienza a extenderse la implanta-
– 1962 Conclusiones del trabajo realizado sobre la des- ción del SDMDU.
cripción de un proyecto en DU realizado por Barker – 1989 encuesta realizada por la SEFH un 23,80 %
et al(6). de las camas hospitalarias en DU(18).
– 1963 Conclusiones sobre el estudio Arkanasas, – 1995 Encuesta de la SEFH con la colaboración
America Journal Hospital Pharmacy (AJHP)(7-12) del Instituto PRIME, que revela que el 72 % de los
– Años 60-70 desarrollo del SDMDU. hospitales que responden a la encuesta tienen im-
plantado el SDMDU Referencia(19).
– 1972 Informe al Congreso sobre el ahorro ocasio-
nado con la utilización del SDMDU(13). – 1995 Encuesta de la EAHP en diferentes países
europeos revele grandes diferencias en su im-
– 1975 Encuesta sobre la implantación del SDMDU plantación del SDMDU(20).
(28% de los hospitales)(14).
– Datos de la última encuesta Europea incluyendo
– 1977 Recomendación de la Join Commission on Ac- España(24).
creditation of Hospitals (JCAHO) para la instauración
de la SDMDU en los hospitales(15). – Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria,
programa docente(25).
– 1995 Publicación encuesta de la ASHP que demues-
tra que en el 92 % de los hospitales esta establecido el
SDMDU(16).

– Los medicamentos deben ir identificados siempre vía no es una práctica habitual en España, en el
hasta el momento de su administración, ya que los futuro se impondrá.
medicamentos sin etiquetar representan un peligro – Los medicamentos no se deben dispensar hasta que
potencial para el paciente el farmacéutico haya validado la prescripción médi-
– El Servicio de Farmacia tiene la responsabilidad de re- ca. Es en este principio en el cual la FEFH se apoyó
envasar y etiquetar todas las dosis de medicamentos para dar título a este capítulo: “Dispensación con
que se usen en el hospital y esto deberá hacerse en el Intervención Previa del Farmacéutico”. Además, es-
Servicio de Farmacia y bajo la supervisión del Far- te proceso de validación puede dar lugar a la inter-
macéutico. vención del farmacéutico en la mejora de la pres-
– Lo ideal es que se dispense en cada ocasión la medi- cripción, adecuando la misma a las necesidades del
cación para un solo horario, pero en la práctica y de- paciente. Aunque el tema de la validación e inter-
bido a los circuitos de visita de los médicos a los pa- vención será motivo de un capítulo de este libro,
cientes, esta dispensación se realiza en la mayoría de más adelante realizaremos a través del análisis de un
los hospitales para 24 h., siempre teniendo en cuen- “diagrama de flujo de la prescripción” (Figura 1) los
ta que esto puede generar errores y deben estable- momentos en los que el farmacéutico puede reali-
cerse procedimientos que minimicen esta posibili- zar una intervención.
dad. – Tanto el personal de enfermería de planta como el de
– El farmacéutico debe recibir la prescripción farmacia, debe recibir directamente la orden médica
original y en su defecto una copia exacta de la a partir de la cual las enfermeras preparan el plan de
misma. En la actualidad, el médico puede intro- medicación a administrar y farmacia la dispensación
ducir directamente la prescripción en el orde- a realizar. La enfermera al recibir la medicación en-
nador (prescripción electrónica), aunque toda- viada por farmacia, comprobará la concordancia
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 391

Figura 1. Diagrama de flujo de la prescripción. Pacientes hospitalizados.

Recepción, revisión administrativa de la prescripción. Operación


Prescripción elec-
Tipo de documento, nombre, localización, fecha Documento
tronica o
copia directa pres- informático
cripción Decisión

NO Inicio/Final
¿Está en
la Guía? Soporte
informático

NO ¿Puede SÍ
sustituirse?

MNI Md: Es Ex, C o, EC

Validación 1 Validación 2

NO NO
OK Intervención OK

– Registrar
– Consulta
SI – Facultativo SI

Notificación
Es Es Es Ex Co EC

¿Mz? ¿Mz?
SI NO NO SI

¿Es?
SI NO

Registro
Registro
Registro Registro Validación
Validación
Validación Validación Prescripción Md,
Prescripción Ec
Prescripción Mz Prescripción Es MNI, Ex, C o
392 FARMACIA HOSPITALARIA
con la suya propia. Si encuentra alguna discrepan- tercambiar especialidades farmacéuticas mante-
cia, será porque uno de los dos ha interpretado de niendo el mismo principio activo, previamente
forma distinta la prescripción, por lo que será preci- seleccionado en la Guía Farmacoterapéutica, y
so aclararlo con el médico. De esta forma muchos que pueden ayudar a aumentar la utilización de
errores se detectarán y se evitaran. medicamentos genéricos.
La sustitución terapéutica permite intercambiar
Otros objetivos de los SDMDU son: medicamentos con distintos principios activos y
con indicaciones clínicas semejantes, un documen-
– Racionalizar la distribución.
to modelo podemos encontrar en la reciente Guía
– Garantizar el cumplimiento de la prescripción mé-
publicada sobre intercambio terapéutico por el
dica.
Hospital Son Dureta(29) y que desarrolla en el capítulo
– Garantizar la correcta administración de los medi-
1.4.1.5.
camentos al enfermo.
La segunda área de intervención del farma-
– Potenciar el papel del farmacéutico en el equipo
céutico la encontramos en la validación de la
asistencial.
prescripción. Es en este momento cuando el far-
En la actualidad, y como consecuencia de la incor- macéutico adquiere la responsabilidad de revisar y
poración de los llamados sistemas automatizados de comprobar duplicidades, dosis y duración del tra-
dispensación, se están creando nuevos retos y amena- tamiento inadecuadas a la situación del paciente,
zas para la seguridad en el uso de los medicamentos y interacciones, vía y forma de administración, re-
que serán abordados mas adelante en este capítulo. acciones adversas, contraindicaciones, alergias,
Creemos que lo más importante para resaltar en el cumplimiento de protocolos, selección de pa-
SDMDU es la palabra “sistema” ya que ello, permite la cientes, cumplimiento de las condiciones admi-
colaboración entre médico, enfermera y farmacéutico, nistrativas de uso (ensayos clínicos, medicamen-
aumentando de este modo la seguridad en la utiliza- tos compasivos y extranjeros, estupefacientes).
ción de los medicamentos. Los objetivos de la intervención pueden tener dis-
En la citada Guía de Gestión de los Servicios de tintos niveles, de acuerdo con el grado de implantación
farmacia de hospital(1), cuando se enuncian las consi- del SDMDU, y a modo de ejemplo describimos tres
deraciones del SDMDU se dice, “El SDMDU favore- niveles de objetivos:
ce la incorporación del farmacéutico al equipo asisten-
– Objetivos iniciales:
cial a través de la intervención terapéutica realizada...”
- Validación de la orden médica, como reconoci-
Como hemos enunciado anteriormente el concepto
miento de la responsabilidad farmacéutica en la
de intervención previa del farmacéutico debe explici-
prescripción de ordenes médicas.
tarse. Así, en el diagrama de flujo de la prescripción
- Intervenciones dirigidas fundamentalmente al con-
(Figura 1) se describen las etapas en el que el farma-
trol de calidad de la validación y seguimiento espe-
céutico realiza la intervención y/o validación de la
cífico de algún medicamento.
prescripción.
- Consultas rápidas relacionadas con el pacien-
La primera área de intervención del farmacéutico
te/medicamento, que no precisen de un informe
se produce en la selección del medicamento a utili-
escrito.
zar, dando lugar a lo que conocemos como sustitu-
ción. – Objetivos secundarios:
La sustitución en términos farmacéuticos pode- - Implantación de la validación, intervención e in-
mos agruparla en dos aspectos: sustitución de genéricos formación en todas las áreas del SDMDU: medi-
o terapéutica, esta última también conocida con el camentos (compasivos, extranjeros, estupefacientes,
nombre de intercambio terapéutico, que ha sido desa- ensayos clínicos), mezclas, Nutrición Artificial
rrollado en el capítulo 1.3.1.3; ambas representan para
los farmacéuticos la oportunidad de asegurar la elec- – Objetivos finales:
ción del mejor medicamento para el paciente, en tér- - Implantación de un sistema de información, calidad
minos de seguridad, eficacia y costo. y evaluación económica de las actividades farma-
La sustitución por genéricos consiste en in- céuticas.
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 393

- Implantación de un sistema de información, que de enfermería para presentar una Propuesta de


identifique la actividad farmacéutica individual: va- Programa que permita conocer con más detalle y,
lidación, intervención y consultas. en la medida de lo posible, opinar, al mayor núme-
ro de profesionales implicados. En algunos casos
En cualquier caso, en la validación debe cons- puede también resultar útil la opinión de los pa-
tar un registro continuo para el farmacéutico res- cientes.
ponsable, así como de todas aquellas acciones que
en el momento de la validación se lleven a cabo, es- 2.1.2. Fase de establecimiento
tableciendo un sistema para transferir esta infor-
de una estructura de apoyo
mación a las funciones afectadas, y una comunica-
y comunicación
ción escrita al médico responsable.
Finalmente creo que es importante que el pro- Una vez elaborado el Programa de implantación
ceso de dosis unitarias quede reflejado en un dia- definitivo del SDMDU, se debe dar a conocer a todo el
grama de flujo (Figura 2) en el que se especifique
personal del Hospital: Equipo directivo, Jefes de Uni-
todas las acciones que se llevan a cabo, junto con
dades y resto de personal, utilizando el mayor número
los controles que se realizan para asegurar el envío
de recursos comunicativos posibles para garantizar la
correcto de los medicamentos.
máxima difusión y un elevado grado de compromiso
En cualquier caso, en la actualidad el SDMDU si-
gue siendo el único sistema diseñado que ha pro- con el Programa.
bado repetidamente una mayor seguridad en la dis-
pensación de medicamentos. Por ello, la FEFH 2.2. Etapa de desarrollo
sigue comprometida con dicho sistema, sin olvidar
2.2.1. Establecimiento del cronograma
que los farmacéuticos deben incorporar la tecnolo-
de trabajo
gía actual al SDMDU, para mejorar el sistema.
Creemos que nuestra meta es trabajar con mé- Determinar unas fechas que comprometan el de-
dicos y enfermeras para diseñar sistemas modernos sarrollo del Programa, resulta imprescindible.
de dispensación de medicamentos, combinando las El tiempo utilizado para la implantación total del
cualidades del Sistema de Dosis Unitarias con la in-
Programa, dependerá de varios factores:
formatización y los dispositivos automatizados.
– Número de pacientes a los que se hace extensivo el
2 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA SDMDU.
DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS – Grado de complejidad de las Unidades Clínicas.
EN DOSIS UNITARIAS (SDMDU) – Recursos disponibles.
– Respuesta obtenida en las primeras Unidades donde
se implante el SDMDU. (Una buena respuesta, sue-
2.1. Etapa de preparación le ir unida no sólo a los conocimientos y habilidades
Antes de iniciar el desarrollo de un Programa de del personal del Servicio de Farmacia, sino también
puesta en marcha del SDMDU, se deben considerar al interés y, en la medida de lo posible, a la organi-
dos fases preliminares preparatorias del mismo(30): zación y disciplina del personal médico y de enfer-
mería de la Unidad).
2.1.1. Fase de diagnóstico
2.2.2. Descripción del Programa
En esta etapa se intenta sondear la opinión de las
personas (pacientes y personal sanitario) que van a El Programa de implantación del SDMDU se
poder beneficiarse del Programa, sobre su grado de puede considerar dividido en tres partes: en la primera
satisfacción con respecto al ya implantado, buscan- se determina la Estructura personal, física y organiza-
do incrementar su interés por conocer las ventajas tiva; en la segunda se explica el Proceso en sí; y la tercera
del nuevo sistema de Distribución que se propone. ha de recoger los Resultados o evaluación del Progra-
Se realizan reuniones con médicos y personal ma en su conjunto(30).
394 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 2. Diagrama de flujo de la dispensación en dosis unitarias (SDMDU).

Operación
Prescripción elec-
tronica Documento
o copia informático
prescripción Decisión
Registro
prescripciones Inicio/Final
Soporte
Listado informático
Modificaciones Autocontrol

Corrección
Revisión

NO
OK

Actualiación Modificación
Registro
Prescripción

Listado final Registro Listado final


Preparación carros Devoluciones Revisión carros

Envío carro
Preparación carro provisional
planta

Revisión

NO SÍ Carro Provisonal
Corrección OK
Revisado
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 395

2.3. Estructura sionales que les son otorgadas por su titulación,


cubren los requerimientos básicos para el per-
Personal(30,31,32,33) sonal no facultativo del Área de Dosis Unitaria
Número y cualificación (D.U.)(34):
– Dependerá del grado de automatización del
SDMDU. - Capacidad para interpretar y comprender la in-
– Responsable: un farmacéutico especialista en formación técnico-científica y el lenguaje sim-
Farmacia Hospitalaria. bólico asociado a los distintos procesos.
– Número total de farmacéuticos: uno por cada - Elaboración y acondicionamiento de medica-
30.000 dosis dispensadas/mes. mentos en D.U., observando los procedimien-
– Un farmacéutico especialista con presencia físi- tos establecidos.
ca mientras el Servicio de Farmacia permanece - Mantenimiento del buen funcionamiento y
abierto. puesta a punto de las máquinas, materiales y
– Personal no farmacéutico cualificado (DUEs, medios asignados.
Técnicos en Farmacia, Auxiliares de Enfermería - Dispensación de medicamentos en D.U., se-
con función de técnico especialista o sin dicha gún Protocolo.
función): cuatro por cada 30.000 dosis dispen- - Adaptación a las nuevas situaciones laborales
sadas/mes. generadas como consecuencia de las innova-
– Personal subalterno: un celador por cada repar- ciones tecnológicas y administrativas (manejo de
to de carros. Puede pertenecer a la plantilla del programas informáticos y dispositivos auto-
Servicio, pero no es imprescindible. matizados)
- Almacenamiento y reposición de medicamen-
Conocimientos y habilidades tos en el Área.
– Personal farmacéutico
A pesar de que el SDMDU es tan sólo una he- 2.3.1 Estructura física
rramienta de trabajo de uno de los “Procesos
Clave” del Servicio de Farmacia, la Dispensa- Espacio(35,36):
ción Individualizada Integral, que a su vez for- – Debe ser suficiente para permitir diferenciar la
ma parte de otro de los “Procesos Clave”, la recepción de las prescripciones médicas, la
Farmacoterapia Individualizada, los farmacéu- transcripción, la validación, la preparación de
ticos que trabajan en el SDMDU, están obligados las D.U. en los cajetines de cada paciente y la re-
a poseer conocimientos y habilidades, que les visión de los mismos.
son imprescindibles, para desarrollar una activi- – La planificación del espacio necesario se realizará en
dad óptima en ambos Procesos. Dichos cono- función del número de pacientes con dispensación en
cimientos y habilidades corresponden a los des- D.U., teniendo en cuenta, además del espacio nece-
critos en el capítulo de Atención Farmacéutica. sario para las actividades citadas, el preciso para el
– Personal no farmacéutico cualificado aparcamiento de los carros nodriza.
La figura del Técnico en Farmacia, que tiene su – El Área de D.U. debe estar bien comunicada con las
capacitación profesional perfectamente defini- Unidades Clínicas, o Unidades de Hospitalización
da académicamente por el Ministerio de Educa- (U.H.).
ción y Cultura, presenta un vacío legislativo en – Las U.H. deben contar con el espacio necesario pa-
lo que se refiere a competencias y funciones en el ra un pequeño botiquín de medicamentos que cu-
ámbito sanitario, no existiendo, en el momento bra urgencias y donde se coloque el carro de D.U.
actual, ningún puesto de trabajo en los Hospita-
les del Sistema Público de Salud con esta deno- Equipamiento(36):
minación. Habitualmente las funciones que de- – Panel o estanterías con los cajetines de los medi-
berían ser desempeñadas por los Técnicos en camentos perfectamente identificados por orden al-
Farmacia, se cubren con DUEs y con Auxilia- fabético. Suelen colocarse en forma de “U” o “L”
res de Enfermería, con función o no de técnico porque se facilita la dispensación y reposición de ca-
especialista. No obstante, las capacidades profe- jetines (Figura 3).
396 FARMACIA HOSPITALARIA
– Carros de dispensación(33,35,36,37). El número de- cado, que permanece en el Servicio de Farmacia y
pende del número de U.H. con D.U., así como de la permite el intercambio vacío-lleno y viceversa en ca-
capacidad de cada carro (Figuras 4 y 5). En cada ca- da reparto (Figura 7).
jetín puede ir la medicación de uno o dos pacientes – Carros nodriza(36), utilizados como medio de trans-
(en este segundo caso se utiliza un separador identi- porte de la medicación desde el Servicio de Farma-
ficando la cama) y para un máximo de 24 h (Figura cia a las U.H. y viceversa (Figura 8).
6). Los cassettes, bandejas o maletines utilizados en – Soporte informático(38,39,40): facilita todo el proceso
cada carro de dispensación, deben tener un dupli- de Farmacoterapia Individualizada. La fase de Pres-

Figura 3. Panel o estanterías con los cajetines de medicamentos.

Figura 4 y 5. Carro de medicación.


DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 397

Figura 6. Cajetines.

Figura 7. Cassettes con diferente Figura 8. Carros nodriza.


número de cajetines.
398 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 9. Diferentes modelos de impresos de Prescripción Médica Hospitales de Elche (Alicante)


DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 399

Figura 10. Diferentes modelos de impresos de Prescripción Médica Morales Meseguer (Murcia)
400 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 11. Diferentes modelos de impresos de Prescripción Médica Virgen de la Arreixaca (Murcia)
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 401

Figura 12. Impreso único: “Hoja Farmacoterapéutica” del Complejo Hospitalario Xeral-Cíes de Vigo.

mejorar figura
402 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 13. Impreso de “sustituciones genéricas, intercambios terapéuticos y notificaciones.


DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 403

cripción Asistida por Ordenador está actualmente delos disponibles, todos ellos automatizados y con
en desarrollo en algunos hospitales. Es fundamental programas informáticos incorporados (Figura 15).
que se imponga para que el Proceso mejore en cali- La adecuación en D.U. del resto de medicamentos
dad y eficiencia. La fase de Dispensación resulta (vía parenteral y unidades nutrientes), requiere de un
sencilla de informatizar porque existen softwares diseño complejo en cuanto a estructura organizativa,
desarrollados y validados. Los puestos de trabajo utillaje y equipamiento, que se describe también en el
necesarios dependen de la carga de trabajo y del per- capítulo de Farmacotecnia.
sonal disponible.
– Tubo neumático: optimiza la carga de trabajo del Figura 14. Medicamentos reenvasados
personal auxiliar. en dosis unitarias.
– Neveras y congeladores: se precisan en número
necesario para almacenar los medicamentos que de-
ben conservarse refrigerados o congelados, una vez
reconstituidos y dispuestos para su administración
en D.U.
– Impresos(36): es fundamental realizar un adecuado
diseño de los modelos de impreso a utilizar, y probar
su utilidad antes de su impresión definitiva.
Es preciso validar aquellos impresos que vayan a
formar parte de la Historia Clínica del paciente, ajus-
tándose a las normas que la Unidad de Documenta-
ción Clínica tenga estipuladas.
Los impresos básicos en D.U. deben incluir: el mo-
delo de “Prescripción médica” (con una serie de
apartados que permitan incluir datos relevantes del Figura 15. Máquina reenvasadora de sólidos
paciente: diagnóstico, alergias, etc.) (Figuras 9, 10 y y líquidos orales.
11), la “validación del farmacéutico”, la “dispensa-
ción” y la “administración”. Algunos hospitales in-
tegran en un “impreso único” todos los procesos
(Figura 12). Además de los citados, resultan necesa-
rios los impresos correspondientes a “sustituciones
genéricas, intercambios terapéuticos y notificacio-
nes” (Figura 13), registro de “intervenciones farma-
céuticas”, “indicadores de actividad y de calidad” y
“reclamaciones”.
– Fuentes de información: En soporte infor-
mático y/o escrito. Se suplementa con el mate-
rial del Centro de Información de Medicamen-
tos. El Catálogo de Especialidades
Farmacéuticas actualizado cada mes y medio en
soporte informático, resulta básico.
– Utillaje: Dado que todos los medicamentos inclui-
dos en la Guía Farmacoterapéutica del Hospital de-
ben estar acondicionados en D.U. (Figura 14), según
Procedimientos Normalizados de Trabajo descritos
en el capítulo correspondiente de Farmacotecnia, es
necesario disponer de:
– Máquina reenvasadora de sólidos y líquidos
orales(36): en el mercado nacional existen varios mo-
404 FARMACIA HOSPITALARIA
Para otras formas farmacéuticas como las tópicas, Figura 16. Formas farmacéuticas difíciles
colirios, etc., es difícil el acondicionado en D.U. a no de acondicionar en dosis unitarias, que la
ser que estén preparadas por la Industria Farmacéu- industria presenta
tica (Figura 16). ya envasadas en D.U.

2.3.2. Estructura organizativa

Es fundamental establecer y consensuar los si-


guientes aspectos organizativos(36):

Circuito del SDMDU (Figura 17)


– Prescripción
El facultativo, tras establecer el diagnóstico corres-
pondiente, cumplimenta la Prescripción médica
(P.M.), de forma manual o electrónica. Si es manual
se suele utilizar un impreso con original y un núme-

Figura 17. Circuito del SDMDU.

1) Diagnóstico, 2) P.M., 3) Registro y transcripción enfermería de la P.M. en la U.H., 4) Registro, transcripción y validación de la P.M. en
S. Farmacia, 5) Llenado de carros, 6) Colocación en carro nodriza para transporte, 7 y 8) Intercambio
cassettes llenos-vacíos y viceversa en U.H., 9) Control de medicación por enfermería en U.H. previo a la administración, 10) Adminis-
tración.
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 405

ro de copias entre tres o cuatro. – Traslado de nuevo al Servicio de Farmacia de los


– Registro y transcripción de la prescripción médi- carros conteniendo los cassettes vacíos o con la medi-
ca (P.M.) por enfermería en la U.H. cación devuelta no administrada.
– Traslado al Servicio de Farmacia – Registro y control de la medicación devuelta.
El Servicio de Farmacia recibe una copia de la P.M. El registro lo realiza el personal auxiliar y el control, pos-
a través del personal auxiliar, tubo neumático o de la red teriormente, el farmacéutico.
informática si la prescripción es electrónica.
– Transcripción de la P.M. cuando ésta es en forma- Figura 19. Revisión y Validación
to papel de la Prescripción Médica.
El personal técnico del Servicio de Farmacia realiza la
transcripción de la P.M. al sistema informático (Figura 18)
o a los “Impresos de Dispensación” en caso de no estar
informatizado el SDMDU.
– Revisión de la transcripción y validación de la P.M.
(Figura 19)
La realizan él o los farmacéuticos de D.U., introducien-
do las observaciones sobre incompatibilidades, toxici-
dad, intercambios terapéuticos, sustituciones genéricas,
etc., que consideren oportunas.
– Llenado de carros (Figura 20)
En los sistemas informatizados, “el listado de carga de ca-
rros” facilita esta actividad.
– Comprobación de carros (Figura 21)
La realiza otro técnico diferente al que preparó el carro.
– Transporte a las U.H.
Mediante los “carros nodriza” se realiza el transporte Figura 20. Carga de carros con listados
tanto de medicamentos como de “Unidades Nutrientes” informatizados.
y Fluidoterapia.
– Intercambio de cassettes, bandejas o maletines
Se realiza en cada U.H. un intercambio de vacíos por lle-
nos y viceversa.

Figura 18. Transcripción informatizada


de la Prescripción Médica.
406 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 21. Comprobación de carros Listado reducido de medicamentos, contenido


con listados informatizados. en cada uno de los botiquines de las U.H. Serán
pactados previamente con médicos y enfermería
de cada U.H.. Su objetivo es cubrir las necesida-
des urgentes y los medicamentos no susceptibles de
ser dispensados en D.U.

2.4. Proceso

En el SDMDU las tareas fundamentales que


constituyen el proceso son(42,43,44):

– Revisión de la calidad de la P.M., en cuanto a da-


tos identificativos del paciente.
– Validación de la adecuación de la prescripción:
correcta medicación, pauta, vía y duración, e in-
troducción de observaciones sobre incompati-
bilidades, toxicidad, intercambios terapéuticos,
etc.
– Comprobación de la medicación preparada antes
de su distribución.
– Adecuación del número de distribuciones dia-
rias de carros en función de las necesidades de
cada hospital.
– Diferenciación e identificación de la medicación
en cada horario de administración, en el caso de
una sola distribución diaria.
– Revisión de la medicación no administrada.
Guía Farmacoterapéutica aprobada en Comi- Comprobación de las causas que motivan la de-
sión de Farmacia (C.F.). volución. Control de calidad para su reutiliza-
Procedimientos normalizados de trabajo en el ción.
Área de D.U.(35) – Comprobación y corrección de las causas que
originan las reclamaciones de pacientes y del
– Se establecen funciones y responsabilidades de personal sanitario.
todos los miembros del Servicio que intervie- – Revisión periódica de la adecuación en conteni-
nen en el Área. dos y número de unidades de los botiquines
– Se especifican tanto las actividades habituales pactados en cada U.H.
como las extraordinarias. – En los hospitales en los que no exista Farma-
– Se establecen horarios y tiempo para cada acti- céutico de guardia las 24 horas del día, realizar
vidad. control del cumplimiento del Procedimiento es-
tablecido para entrar en el Servicio de Farmacia
Manual de Procedimientos y Normas aproba- por el personal autorizado.
das por C.F. que recoja(41):
2.5. Resultados
– Prescripción médica.
– Intervención farmacéutica. En el desarrollo del Programa de puesta en
– Protocolos farmacoterapéuticos. funcionamiento de un SDMDU, finalmente, se
– Principios básicos de sustitución genérica e in- debe evaluar la calidad del mismo midiendo los re-
tercambio terapéutico. sultados obtenidos a través de(45,46):
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 407

2.5.1. Indicadores namiento y dispensación de medicamentos, que se


fundamenta en la necesidad de contener costes opera-
Actividad(47) tivos y en la creencia de que pueden liberar tiempo de
– Nº camas SDMDU / Nº total camas hospitalarias. dedicación del farmacéutico a tareas relacionadas con
– Nº pacientes atendidos SDMDU. la dispensación y facilitar la transición a la atención far-
– Nº dosis dispensadas SDMDU. macéutica. La automatización y la informatización es-
– Nº dosis dispensadas SDMDU / Nº estancias de tán comenzando a ser el estándar de la Farmacia prác-
los Servicios Clínicos con SDMDU. tica.
Por automatización entendemos la aplicación de
Calidad dispositivos electromecánicos que realizan actividades
– Nº P.M. con incidencias en datos administrativos / Nº relacionadas con el sistema de medicación del hospi-
P.M. tal y las controlan y registran de forma automática y
– Nº P.M. con incidencias en datos terapéuticos / Nº permanente. Reemplazan trabajos realizados por hu-
P.M. manos y precisan para poder ser implantados que se
– Nº errores dispensación / Nº dosis dispensadas realicen cambios en los procesos en funcionamiento.
SDMDU. Pueden estar autogobernados o estar conectados al
Satisfacción sistema de información que controla la gestión de me-
– Nº reclamaciones de pacientes en SDMDU / Nº dicamentos de la farmacia, al que controla el proceso de
dosis dispensadas en SDMDU. dispensación de medicamentos en dosis unitarias o a
otros sistemas de información del hospital. La inter-
– Nº reclamaciones de profesionales sanitarios en
conexión con sistemas de información aumenta la po-
SDMDU / Nº dosis dispensadas en SDMDU.
tencia y el ámbito de aplicación de los dispositivos pa-
Consumo ra la automatización. Los sistemas automáticos pueden
– Nº informes sobre consumo de medicamentos en funcionar mejor que los humanos en trabajos que sean
pacientes en SDMDU. repetitivos y tediosos, que requieran movimientos pe-
sados, gran concentración, memoria intensiva o regis-
Otros tros escritos meticulosos. Estas características las tie-
– Objetivos asociados a los indicadores que permitan, nen en gran medida la dispensación de medicamentos
mediante la comparación con estándares establecidos, en dosis unitarias.
la mejora continua de la calidad del SDMDU. Los sistemas automatizados pueden reducir los
– Realizar encuestas a los pacientes y a los profesio- errores de medicación, mejorar la documentación, in-
nales sanitarios sobre el grado de satisfacción en re- crementar la facilidad del acceso a los medicamentos
lación a las actividades desarrolladas a través del y a la información y aumentar la seguridad. También
SDMDU. facilita la rotación del personal sanitario y lo libera de tra-
– Valorar el impacto clínico del SDMDU sobre el pa- bajos rutinarios. En resumen, se incrementa la pro-
ciente (parámetros intermedios). ductividad, la exactitud y el control de la utilización de
– Valorar el impacto del SDMDU sobre los resulta- los medicamentos, todo lo cual mejora la asistencia sa-
dos en el paciente, medido por “el estado de salud” nitaria al paciente.
a través de encuestas validadas. La automatización ha de ser vista como una he-
– Valorar el impacto económico del SDMDU. rramienta para mejorar el sistema de dispensación es-
tablecido y no como un fin en sí misma. Para el servi-
3 SISTEMAS AUTOMÁTICOS cio de farmacia no se trata de hacer un proceso de
PARA ALMACENAMIENTO reingeniería del sistema de medicación para poder apli-
Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS car los dispositivos automáticos, sino tratar de aplicar es-
ta tecnología para mejorar la consecución del principal
3.1. Introducción fin propuesto, que no es otro que el cambio de para-
digma a una farmacia práctica orientada a la asistencia
Existe un progresivo interés en el conocimiento y farmacéutica al paciente. Este cambio no se dará por si
aplicación de dispositivos automáticos para el almace- sólo con la aplicación de la automatización, será preci-
408 FARMACIA HOSPITALARIA
so preparar previamente el entorno farmacéutico y el cambio a sistemas automatizados implica un cam-
entorno hospitalario relacionado con el proceso de bio en la forma en que cada estamento profesional
medicación, para poder obtener los máximos benefi- asume la responsabilidad que estrictamente le co-
cios que justifiquen la inversión de recursos y la rotura rresponde dentro del sistema de medicación, que
de pautas de trabajo establecidas que produce su im- pasa de ser responsabilidad casi exclusiva del Ser-
plantación. Haber definido qué beneficios esperamos y vicio de Farmacia, a pesar de la escasa o nula su-
que riesgos corremos al automatizar el sistema de dis- pervisión que puede realizar en algunas fases del
pensación en el hospital, cuáles son las etapas de la im- sistema, a ser efectivamente un sistema de trabajo
plantación, hasta donde se pretende llegar, etc. multidisciplinar en el hospital.
Los responsables de la gestión del hospital pueden
pretender lograr otros objetivos con la implantación 3.2. Objetivos de la automatización
de la automatización: el más inmediato sería la amorti-
El sistema de dispensación de medicamentos en
zación de puestos de trabajo relacionados con el proceso
dosis unitarias que opera actualmente en la mayoría de
de medicación. Que eso es así se puede deducir por el
los hospitales españoles comenzó a implantarse en los
hecho comprobado de que, actualmente, existe mayor
primeros años 70 y se estructura en torno al intercam-
interés en establecer estos sistemas automatizados en
bio de cajetines individuales que contienen las dosis de
hospitales privados. Los vendedores de sistemas auto-
medicamentos necesarias para cubrir un periodo de
matizados aseguran que la inversión tiene un periodo de
tiempo concreto, generalmente 24 horas. Las publica-
retorno de sólo dos años, como consecuencia de la eli-
ciones realizadas desde entonces en congresos y revis-
minación de trabajos manuales. La inversión inicial es
tas indican que se hace lo que se debe hacer, pero con
enorme y cuanto mayor cobertura y sofisticación ten-
dificultades y con una utilización intensiva de perso-
gan los sistemas, más caros resultan. Por tanto, si lo
nal. Además el sistema no es completo, coexisten zonas
que se pretende es mantener o mejorar la calidad y se- del hospital en las que no se aplica o es de difícil apli-
guridad del proceso de medicación en el hospital y po- cación (área de urgencias, de cuidados intensivos, qui-
der utilizar el tiempo sobrante para otras actividades rófanos) y medicamentos que precisan de controles y re-
profesionales con mayor provecho, el gestor farma- gistros más específicos (estupefacientes).
céutico ha de estar atento a demostrar fehacientemen- La automatización nace en los hospitales USA por
te al administrador del hospital que su dinero estará la constatación de la ineficiencia del sistema de inter-
bien empleado. cambio de cajetines y por su elevado coste. Funda-
La práctica profesional no es exactamente la mentalmente se le reprocha el retraso para cumpli-
que creemos hacer, es la que los demás ven que mentar una nueva orden médica, el retraso para
hacemos, y ahora nos ven, principalmente, como dispensar las dosis que faltan, el exceso de trabajo de-
los responsables de las actividades clásicas de la rivado de los frecuentes cambios en las ordenes médi-
farmacia, especialmente los responsables de la dis- cas, también por los cambios de ubicación de pacientes,
pensación controlada de medicamentos en el hos- el desorden que implica que las enfermeras tomen las
pital, promotores y artífices de un cambio que dosis de otros enfermos o del botiquín de la unidad
promueve una mayor calidad, eficiencia y seguri- cuando no las encuentran en el cajetín del paciente. La
dad en el sistema de medicación. Numerosos es- soluciones a estas incidencias consumen mucho tiem-
tudios publicados en las últimas décadas indican po a todos los profesionales involucrados, introducen
categóricamente que el sistema de dispensación de dificultades para el control y seguimiento del proceso de
medicamentos en dosis unitarias es el más seguro medicación y crean trabajos paralelos que hacen al sis-
para el paciente, el más eficiente y económico pa- tema ser muy ineficiente.
ra el hospital y el más efectivo para la utilización Los fines principales de la automatización serían
de los recursos profesionales (médicos, enfermeras en primer lugar, mejorar la calidad y la seguridad del
y farmacéuticos). Cualquier cambio que se pro- sistema de dispensación de medicamentos en dosis
duzca en este escenario no puede comprometer unitarias, y en segundo lugar mejorar la utilización de los
los logros obtenidos y ciertamente, hoy no se pue- recursos para que sea más eficiente desde el punto de
de asegurar que todas las experiencias de automa- vista de los usuarios y del hospital. Tendría que cumplir
tización necesariamente vayan a tener éxito. El otros objetivos concretos, dependientes del grado de
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 409

automatización al que se quiera llegar, tales como: sa la implantación de este tipo de dispositivos, en la
forma más adecuada a las características de cada hos-
– Que los medicamentos que se precisen estén siem- pital, haciendo especial énfasis en evitar todas aquellas
pre disponibles de forma rápida y segura. alternativas que puedan comprometer la seguridad del
– Que todas las dosis estén envasadas unitariamente, lis- sistema de medicación en perjuicio del paciente; con
tas para su administración al enfermo. mucha más razón si lo que se quiere con su implanta-
– Que la información necesaria para el manejo ade- ción es obtener ventajas estratégicas para el servicio de
cuado de la medicación sea segura, accesible y rápi- farmacia, por lo que su posición en el equipo que se
da. responsabilice de gestionar el cambio ha de ser rele-
– Que recuerde a la enfermera qué dosis ha de admi- vante.
nistrar en cada momento. Los sistemas de automatización que se conocen
– Que facilite la disminución de la incidencia de erro- son bastante complejos y alteran profundamente los
res y que tenga la posibilidad de identificarlos, de- hábitos adquiridos por el personal involucrado en el
tectarlos y corregirlos. proceso de medicación. Su puesta en marcha significa
– Que facilite el trabajo de todos los profesionales in- un enorme esfuerzo para convencer y formar al per-
volucrados en el sistema de medicación y que regis- sonal, que tiene que saber los objetivos que se proponen
tre automáticamente aquellos que hayan participa- y los plazos para lograrlos, y que tiene que implicarse en
do en el sistema. su consecución. Las enfermeras en concreto pueden
– Que se pueda hacer con facilidad el seguimiento de percibir en un principio un incremento de sus tareas y
las etapas del sistema de medicación para comprobar
responsabilidades, aunque finalmente su dedicación al
que funciona eficientemente.
sistema de medicación se vea reducida, tal como indi-
can los datos publicados. La implantación y el segui-
3.3. Implantación
miento son arduos, y pequeños desajustes en la puesta
Se ha de partir de la premisa de que el Servicio en marcha pueden provocar graves problemas en la
de Farmacia es el responsable legal e institucional de aceptación del sistema: así, el cálculo inadecuado del
asegurar que la dispensación de medicamentos es- número de módulos por unidad de enfermería en un sis-
tá adecuadamente controlada y de que su uso está tema descentralizado puede originar colas para obte-
suficientemente documentado. Pero el sistema de ner las dosis en horas punta de medicación, con el con-
medicación, es decir, todas aquellas actividades que siguiente rechazo por el personal de enfermería.
son realizadas en el hospital para que el enfermo Los sistemas automáticos pueden ayudar a reducir
sea tratado con medicamentos, es pluridisciplinar, la incidencia de errores de medicación, pero este efec-
comprende procesos distintos a la dispensación to beneficioso puede no producirse o incluso, aumen-
que escapan a la responsabilidad y al control ex- tar la incidencia de errores, si su implantación genera
clusivo del Servicio de Farmacia. La decisión de complacencia en el personal sanitario y disminuye el
cambiar el sistema de medicación a otro automati- nivel de exigencia en su trabajo. Hay evidencias de que
zado, que altere la posición y las tareas de cada las enfermeras comprueban menos las dosis que ob-
profesional y que pueda modificar los resultados tienen de un dispositivo mecánico que si las toman de
globales de la asistencia, forzosamente ha de tener los cajetines. En la formación previa a la implantación
carácter institucional. Es cierto que el Servicio de se ha de hacer hincapié en que el sistema de medica-
Farmacia puede que sea el que más interés tenga ción es una actividad de humanos que utilizan disposi-
en el cambio, por la razón principal anotada ante- tivos electrónicos y mecánicos.
riormente relacionada con el cambio de paradigma El gestor farmacéutico responsable de decidir
profesional, por lo que tendrá que asumir si es pre- su implantación puede comenzar por identificar
ciso posición de liderazgo, pero aún así debe ser las ineficiencias del actual sistema de medicación
recalcado que el proceso de medicación es una res- para aplicar la solución de automatización más
ponsabilidad institucional. conveniente, adaptada a los recursos disponibles.
Aun en el caso de que el Servicio de Farmacia no Aunque se puede abordar la automatización del
sea ni siquiera el promotor del cambio, ha de estar pre- sistema de medicación redactando un plan estra-
parado para poder afrontar con conocimiento de cau- tégico para llegar a la solución más completa, el
410 FARMACIA HOSPITALARIA
despliegue de armarios de dispensación controlada cipal: el destinado a facilitar el llenado centralizado de los
en todas las unidades de enfermería, conviene tener cajetines de medicación de cada paciente y el que sirve
presente que, muy probablemente, su implanta- para la dispensación descentralizada de medicamentos
ción tenga que ser gradual debido principalmente a en las unidades de enfermería.
las limitaciones presupuestarias, para obtener ob- Una de las actividades en el sistema de medica-
jetivos limitados: así, probablemente, la aplicación ción actual que más personal consume es el llenado
inmediata de las cabinas automáticas de dispensa- centralizado de los cajetines individuales de medica-
ción sea su ubicación en unidades de urgencia y ción. Para esta actividad se han desarrollado solucio-
cuidados intensivos, en los que se junta la dificultad nes automatizadas y semiautomáticas que la hacen
de disponer de recursos para afrontar el cumpli- más eficiente. En diversos hospitales españoles ha si-
miento eficiente de la prescripción en todo mo- do probado un dispositivo semiautomático que per-
mento, con la necesidad de facturar costes de for- mite, interconectado con el sistema de información
ma exacta a medicamentos caros. Otra es dedicar que rige el registro de ordenes médicas, facilitar al téc-
estos dispositivos para la dispensación controlada nico responsable del llenado de los cajetines indivi-
de medicamentos concretos que precisan mayor duales de medicación la selección de los medicamen-
control y la realización de registros que consumen tos que ha de introducir en cada uno de ellos, de
tiempo, como es el caso de los medicamentos es- manera que el trabajo se realiza con mayor orden, ra-
tupefacientes. Las primeras experiencias publica- pidez y seguridad. Existe un sistema que mediante un
das en hospitales españoles describen las aplica- brazo robótico que opera sobre raíles verticales y ho-
ciones de dispositivos automáticos a estas rizontales, toma dosis de medicamentos de sus luga-
actividades. res de almacenamiento y los deposita en el cajetín in-
dividual del paciente: recupera un medicamento cada
3.4. Descripción de dispositivos automáticos tres segundos y es capaz de depositar en los cajetines
El primer dispositivo para la automatización 700 dosis por hora.
que se ha empleado es el tubo neumático, que es Conforme evoluciona el hospital hacia una asis-
un sistema electromecánico que permite enviar rá- tencia más eficiente, caracterizada por una mayor ro-
pidamente, punto a punto, dosis de medicamentos tación de camas y un descenso de la estancia por pa-
desde el Servicio de Farmacia a cualquier unidad ciente, mayor necesidad tiene el sistema de
de enfermería del hospital. Los cambios urgentes de dispensación de ser más accesible, estar más próxi-
medicación y las dosis que se reclaman desde las mo a los lugares donde se necesitan los medicamen-
unidades de enfermería porque no han sido envia- tos para responder con mayor rapidez a los cambios.
das por errores en el llenado de cajetines, pueden Parece que existe un acuerdo en considerar que
dispensarse eficientemente utilizando este disposi- el despliegue de los armarios de dispensación con-
tivo. También es muy útil para el transporte de do- trolada ha de comenzar en las llamadas zonas oscuras
sis de medicamentos que se preparan en farmacia y de dispensación, aquellas en las que el sistema de dis-
que se prescriben extemporáneamente cuando se pensación de medicamentos en dosis unitarias no ha
conoce el resultado de los niveles plasmáticos de sido implantado, tales como urgencias, cuidados in-
los medicamentos (p.e., ciclosporina). tensivos y quirófanos. Está demostrado que su im-
Integrados en el sistema de información de la far- plantación proporciona resultados a corto plazo: dis-
macia o funcionando de forma autónoma, se han em- minuye el inventario de medicamentos depositados
pleado desde hace años dispositivos para envasar e en esas unidades, se controla eficientemente el pro-
identificar medicamentos en dosis unitarias, o para en- ceso de medicación, disminuye el tiempo de dedicación
vasar e identificar las dosis de un enfermo concreto pa- de las enfermeras a trabajos derivados del uso de me-
ra un periodo definido, o para envasar e identificar las dicamentos y permite la facturación exacta a cada en-
dosis que se tienen que administrar en una unidad de en- fermo de los medicamentos utilizados. Esta primera
fermería a una hora determinada. etapa puede servir como banco de prueba del cam-
La siguiente etapa es la utilización de dispositivos pa- bio de sistema y para formar y adiestrar al personal.
ra el almacenamiento controlado de medicamentos. Finalmente algunos hospitales optan por utilizar-
Hay dos tipos que se diferencian por su finalidad prin- los en todas las unidades de enfermería como almacén
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 411

de todos medicamentos que puedan necesitar, susti- camento contenido en el armario hasta el más res-
tuyendo al sistema de dispensación de medicamen- trictivo de acceder sólo a la dosis programada para
tos en dosis unitarias por intercambio de carros de una hora concreta. En todas las configuraciones se
medicación. cumple que cualquier medicamento que se retira ha de
El sistema está compuesto de armarios de acceso ser cargado a un enfermo concreto previamente se-
controlado electrónicamente que se ubican en las leccionado.
unidades de enfermería. Existen también sistemas de
armarios móviles que se pueden trasladar hasta las 3.5. Control de los sistemas automatizados
camas, equipados con tecnología de radio frecuencia
inalámbrica. Cada armario dispone de un número va- Esta variedad de configuraciones es lo que hace
riable de contenedores independientes que se abren o decir a los redactores de la ASHP Guidelines sobre es-
cierran también bajo control electrónico, que se des- ta actividad que “experiencias con dispositivos auto-
tinan a contener uno o varios medicamentos. Están in- máticos sugieren que cuando se usan adecuadamente
terconectados con la base de datos del servicio de ad- pueden materializarse los beneficios (propuestos)”. Pe-
misión del hospital de manera que, en su ro “cuando los dispositivos automáticos no son usa-
configuración mínima, permiten realizar automática- dos adecuadamente, su complejidad, variabilidad de di-
mente el cargo a un enfermo concreto de la dosis re- seño y funciones, requisitos para su mantenimiento,
tirada del contenedor. Periódicamente se producen requisitos para el entrenamiento del personal y otros
transferencias de datos al sistema de información del factores pueden tener efectos indeseables y compro-
Servicio de Farmacia para que se repongan las dosis de meter la seguridad del paciente”.
medicamentos retiradas del armario. Para ejercer el control es preciso que el servicio de
La configuración de máximo control sobre el sis- farmacia establezca estándares de funcionamiento del
tema de medicación del hospital permitiría una se- sistema y prevea mecanismo para identificar desvia-
cuencia de acciones como la que sigue: para adminis- ciones y adoptar medidas correctoras. Es innecesario re-
trar las dosis de medicamentos que le corresponden a petir que es condición ineludible que la orden médica
un enfermo concreto a una determinada hora, la en- que entra en el sistema sea validada por un farmacéutico
fermera accede al armario de su unidad mediante la in- antes de que se dispense la primera dosis. Los farma-
troducción de su propia y secreta clave de acceso, e céuticos necesitamos formarnos para implantar y rea-
inmediatamente, en la pantalla del dispositivo apare- lizar el control efectivo de los sistemas automatizados.
Tendremos que saber bien cómo funcionan adecua-
ce la relación de enfermos con la medicación que se les
damente, cómo reconocer los fallos, cómo compen-
debe administrar, de acuerdo con la orden médica re-
sar los fallos para que no perjudiquen al paciente y có-
gistrada en el sistema de información del sistema de
mo hacer para que los fallos se corrijan. Los siguientes
dispensación en dosis unitarias. La enfermera selec-
puntos son importantes para el control de calidad del sis-
ciona el enfermo y la pantalla le informa de las dosis
tema:
que ha de administrar a esa hora concreta, al mismo
tiempo que se abre el contenedor correspondiente
3.6. Introducción de la orden médica
con la dosis unitaria lista para su uso. La enfermera
comprueba mediante lector de código de barras que Los sistemas automáticos integrados en el sistema
efectivamente es la dosis de medicamento que co- de información serán tan seguros como segura sea la in-
rresponde al enfermo. Al cerrar el contenedor se pro- troducción de la orden médica: existe el riesgo de que
duce el registro de la dosis en el sistema de informa- un error en esta actividad pueda repetirse numerosas ve-
ción. ces sin que se detecte.
Las configuraciones intermedias disminuyen el
nivel de control del sistema, permitiendo que exista – Averías y paradas.
más de una dosis unitaria en cada contenedor, inclu- Debe desarrollarse y ensayarse un plan de emergen-
so más de un medicamento aunque separados den- cia.
tro del mismo. También es gradual la libertad de acceso – Llenado de los contenedores.
de la enfermera al contenedor del medicamento, li- Debe utilizarse tecnología de código de barras para
bertad que va desde poder acceder a cualquier medi- verificar su exactitud.
412 FARMACIA HOSPITALARIA
– Control de caducidades. developement of a centralized inut dose dispensing
Establecer procedimientos para vigilar que los me- system, part I: description of the experimental
dicamentos de los armarios no estén caducados systemn. Am J Hosp Pharm 1963; 20:568-79.
– Condiciones de almacenamiento. 8. Barker KN, Mcconnell WE, Brennan JJ, et al. The
Vigilar el mantenimiento de las condiciones adecua- developement of a centralized inut dose dispensing
das de temperatura, humedad y luz para conservar los system, part II: why centralize the preparation of in-
medicamentos. ut dose? Am J Hosp Pharm 1963; 20:612-23.
– Adiestramiento y formación. 9. Barker KN, Mcconnell WE, Brennan JJ, et al. The
Adiestrar y formar a todas las personas que vayan a developement of a centralized inut dose dispensing
trabajar con sistemas automáticos con respecto a las system, part III: an editing center for physicians me-
capacidades del sistema, a cómo pueden producirse dications orders. Am J Hosp Pharm 1964; 21:67-77.
los fallos y que competencias han de tener los ope- 10. Barker KN, Mcconnell WE, Brennan JJ, et al. The
radores, mediante un programa formativo estándar developement of a centralized inut dose dispensing
y evaluable. system, part IV: the roles and responsibilities of the
– Errores del dispositivo. pharmacist and nurse under the experimental
Los sistemas automáticos pueden producir erro- system. Am J Hosp Pharm 1964; 21:230-37.
res imprevistos por fallos de programación o por 11. Barker KN, Mcconnell WE, Brennan JJ, et al. The
otros defectos. La exactitud y fiabilidad de los da- developement of a centralized inut dose dispensing
tos debe ser conocida previamente, en particular system, part V: the pilot study-introduction and
los fallos de funcionamiento detectados en expe- work measurement. Am J Hosp Pharm 1964;
riencias previas. 21:609-25.
– Etiquetado. 12. Chlebik MH. Dispensing Direct to the patient. Am
Las etiquetas han de ser impresas por la propia má- J Hosp Pharm 1966; 23:581.
quina, contener toda la información necesaria y ser fá- 13. U.S. General Accounting Office. Unit life cycle cost
cilmente legibles. analysis and application to a recently constrcted he-
– Mantenimiento del equipo. alth care facility. Study of health care facilities cons-
Establecer procedimientos para mantener el equipo truction cost. Report to the Congress by the United
adecuadamente sin que se interrumpa el trabajo.
States General Accountig Office, 1972.
– Detección de errores de medicación.
14. Stolar MH. National survey of selected hospital
Vigilar, medir y evaluar los errores de dispensación y
pharmacy practices. Am J Hosp Pharm 1976;
administración.
33:225-30.
15. Tousignaut DR. Joint Comission on Accreditation
BIBLIOGRAFÍA
of hospitals 1977 standards for pharmaceutical ser-
1. Guía de gestión de los servicios de farmacia hospita- vices Am J Hosp Pharm 1977; 34:943-50.
laria. Instituto Nacional de la Salud, 1997; 29-35. 16. Santell JP America Society of Health-System Phar-
2. Clebik MH. Dispensing direct to the patient. Am macists national survey of hospital-based pharma-
Profess Pharmacits 1994; 6:105. ceutical services 1994; 52:1179-98.
3. Heller WM. Shoud the pharmacits assume respon- 17. Ferrándiz JR. Distribución unidosis de medica-
sabilities for medication preparation? Am J Hosp mentos en hospitales. XIX Asamblea Nacional de
Pharm 1961; 18:520-24. Farmacéuticos de Hospitales, Torremolinos 8-13
4. Mcconnell WE, Barker KN, Garrty LF. Centralized octubre 1974.
unit dose dispensing: report of a study. Am J Hosp 18. Mendaza M, et al. Farmacia Hospitalaria en España:
Pharm 1961; 18:531-41. Situación y análisis. FEFH 1989.
5. Shwartau N, Sturdavant MA. A system of packaging 19. Schondelmeyer SW, Echarri E, Seoane EC. Situa-
and dispensing drugs in single doses. ción de la Farmacia Hospitalaria. Encuesta 1995.
6. Barker KN, Mcconnell WE. The problems of de- Boletín Informativo FEFH 1996; 20(76):2-100.
tecting medication errors in hospitals. Am J Hosp 20. Delaney T. EAHP survey of hospital–based phar-
Pharm 1962; 19:361-69. maceutical services in Europe, 1995. European
7. Barker KN, Mcconnell WE, Brennan JJ, et al. The Hospital Pharmacy 1996; 2(3):92-105.
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN PREVIA DEL FARMACÉUTICO:DOSIS UNITARIAS 413

21. Barker KN, McConnell WE, Brennan JJ, et al. The 34. Sociedad Española De Farmacia Hospitalaria. In-
development of a centralized unit dose dispensing forme sobre el personal auxiliar del Servicio de Far-
system, part VI: the pilot study–medication errors macia, Madrid, 2001.
and drug losses. Am J Hosp Pharm 1964; 21:609- 35. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de gestión de
25. los Servicios de Farmacia Hospitalaria, Madrid,
22. Allen El, Barker KN, Cohen MR, et al. Draft guide- 1997.
lines on preventable medications errors. Am J Hosp 36. Velázquez M. Dispensación y distribución de medi-
Pharm 1992; 49(3):640-648. camentos en dosis unitarias. Servicio bibliográfico
23. Barker KN. Unit-dose injectables and the hospitals KRZ, Barcelona, 2000.
medication error problem. Bul Parenter Drud As- 37. Lacasa C, Humet C, Cot R. Errores de medicación:
soc 1966; 20(5):157-65. Prevención, diagnóstico y tratamiento. FEFH y Soc.
24. Encuesta Europea sobre Famacia Hospitalaria 2000: Esp. de Calidad Asistencial, Barcelona, 2001.
http://www.fefh.es/power/mdex.html 38. Anuncibay O, Fernández M, Gil P, et al. Sistema de
25. Programa Oficial de Formación en la Especializa- dosis unitaria informatizado. Ventajas para el perso-
ción de Farmacia Hospitalaria. Comisión Nacional de nal de Farmacia. Comunicación I Congreso Mun-
la Especialidad. http://www.fefh.es/residentes/ dial sobre envasado de medicamentos en dosis uni-
programa taria, Alicante, 2000.
25. Barker KN. The effects of an experiental medica- 39. Planells C. Prescripción asistida por ordenador e in-
tion system on medication cost. I. Introduction and tercambio terapéutico. La transformación esencial.
erros study. Am J Hosp Pharm 1969; 26(6):324-33. Seminario XLVI Congreso Nacional de la SEFH,
26. Barker KN. The effects of an experiental medica- Valencia, 2001.
tion system errors and cost. II The cost study. Am J 40. Gimeno E, Pérez C, Ferri C, et al. Sistema informá-
Hosp Pharm 1969; 26(7):388-97. tico integral de dispensación de medicamentos en
27. American Society of Health-System Pharmacits. dosis unitaria. Comunicación I Congreso Mundial
ASHP statement on unit dose drug distribution. Am sobre envasado de medicamentos en dosis unitaria,
J Hosp Pharm 1989; 46:2346. Alicante, 2000.
28. American Society of Health-System Pharmacits. 41. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía para la eva-
ASHP technical assistence bulletin on hospital drug luación y mejora de los Servicios de Farmacia Hos-
distribution and control. Am J Hosp Pharm 1980; pitalaria, Madrid, 1998.
37:1097-1103. 42. Codina C, Ribas J, Roca M. Dispensación y distribu-
29. Comisión de Farmacia y Terapéutica, Hospital Son ción de medicamentos. Farmacia Hospitalaria, 2ª ed.
Dureta. Programa de Equivalentes Terapéuticos, ju- 1992, Ed. Médica Internacional.
nio 2001. 43. Codina C, Roca M, Massó J, et al. Evolución de la
30. Font I, López E, Ordovás JP, et al. Evaluación y me- dispensación de medicamentos en los últimos diez
jora de la calidad asistencial de los Servicios de Far- años. El Farmacéutico Hospitales, 1999; 100:31-34.
macia Hospitalaria en la Comunidad Valenciana. 44. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Normas
Programa VALOR en Farmacia Hospitalaria, Va- y Procedimientos sobre el control y la distribución
lencia, 2000-2001. de medicamentos en los Hospitales. Madrid, 2001.
31. Jiménez J. Manual de Gestión para Jefes de Servicios 45. Ruano M, Jiménez E. Modelos de dispensación pa-
Clínicos. Conceptos básicos, Ed. MSD, Madrid, ra mejorar la calidad en la atención al paciente. Re-
1997. vista de Calidad Asistencial, 1998; 13 (2):136-140.
32. Joint Commission. Estándares de Acreditación de 46. Valverde MP, Martín RM, Arribas O, et al. Evaluación
Hospitales, Fundación Avedis Donabedian, Barce- de la calidad de un sistema de dispensación en dosis
lona, 1997. unitaria. Comunicación I Congreso Mundial sobre
33. Mas P, Agustí C, Alerany C, et al. Manual de calidad envasado de medicamentos en dosis unitaria, Ali-
y Procedimientos. Guía del Servicio de Farmacia de cante, 2000.
Hospital, según la Norma UNE-EN-ISO-9002. Ed. 47. Bellés RD, Olivero JR, Casterá E, et al. Integración del
Colegio Farmacéutico de Barcelona, Barcelona, SDDMDU en el Sistema de información de la ges-
2000. tión hospitalaria. Farm Hosp 1997; 21 (3):157-161.
414 FARMACIA HOSPITALARIA
Bibliografía recomendada 5. Barker KN, Felkey BH, Flynn EA, et al. White Paper
on Pharmacy Automated Drug Distribution
1. ASHP Guidelines on the Safe Use of Auromated Systems. Consult Pharm 1998; 13(3):256, 261, 265-
Medication Storage and Distribution Devices. Am J 266, 274-276, 283-284, 286, 289-290, 293. http://
Health-Syst Pharm 1998;55:1403-7 www.ascp.com/public/pubs/tcp/1998/mar/
2. American Society of Hospital Pharmacists. ASHP feature2.shtml
technical assistance bulletin on single unit dose and 6. Stachnick, J. Strategies for Preventing Medication
unit dose packages of drugs. Am J Hosp Pharm Errors through Automation Technology. http://
1985; 42:378-9. www.omnicell.com/Support/default_CE_Test01.as
3. American Society of Hospital Pharmacists. ASHP p
statement on unit dose drug distribution. Am J
Hosp Pharm 1989; 46:2346.
4. Barker KN. Ensuring safety in the use of automated
medication dispensing systems. Am J Health-Syst
Pharm 1995; 52:2445-7.

También podría gustarte