Está en la página 1de 28

Aprendizaje e inteligencia artificial

PSICOLOGIA
DE LA
EDUCACION
AÑO 2020

I.F.D.PANDO – 2° B

Profesor: Daniel Germán


Alumna: Stefani Cruz
Documento de Identidad: 4.537.149-0

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

ACTIVID
AD 15
1) Mire con mucha atención la película “EX-MACHINA” (2015 de Alex
Garland) disponible en plataformas de streaming y sitios gratuitos de
cine en internet.
2) En base a la trama, responda qué es el Test de Turing, quién lo aplica y
por qué lo hace.
3) Describa el carácter de Ava en el film y sus motivaciones.
4) En una secuencia de la película, Nathan y Caleb dialogan sobre las
posibles causas que provocarían la desaparición de la especie humana.
¿Cuáles son según la trama?
5) ¿Qué es y cómo funciona la INTELIGENCIA ARTIFICIAL y qué efectos
podría llegar a tener sobre el aprendizaje humano?

Ex machina, o sobre la dimensión corporal de lo


humano
 

Ricardo García Manrique

Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad de Barcelona. Este trabajo se


inscribe en el Proyecto de Investigación Transferencias de material biológico de
origen humano: aspectos sociales, jurídicos y bioéticos (MINECO, DER2014-57167-
P).

En Ex machina (Alex Garland, 2015) nos encontramos con el enésimo abordaje


fílmico de la relación entre los humanos y las máquinas inteligentes, esas máquinas
que pretendemos construir a imagen y semejanza nuestra por lo menos desde los
tiempos de Frankenstein, y que por parecerse tanto a nosotros nos inducen a

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

preguntarnos por lo que somos: si somos como ellas, si somos diferentes, y en


qué.

El planteamiento de Ex machina es muy similar al de Blade Runner, una película


que ya fue comentada en esta misma sección. A un poderoso hombre de negocios
(Nathan, el propietario de Blue Book, una especie de google) le da por dedicarse a
la inteligencia artificial, aprovechando precisamente todo el caudal de información
que recibe a través de su buscador de internet. Cuando ha creado un producto lo
bastante bueno, decide medir su calidad, y para eso echa mano de uno de los
programadores más brillantes de su empresa, el joven Caleb. Lo convoca a su
búnker, un lugar perdido entre ríos y montañas, y le pide que compruebe si el
producto muestra una inteligencia equivalente a la de los humanos.

Con este fin, Caleb se propone aplicar a la máquina antropomorfa (que se llama
Ava y muestra el rostro de una de las actrices de moda, Alicia Vikander) una
variante del test de Turing, según el cual una computadora demuestra ser
inteligente si hablando con ella, o de algún otro modo interactuando, el humano se
muestra incapaz de determinar si se trata de una computadora o de otro humano.
En este caso, la particularidad radica en que Caleb ya sabe que se trata de una
máquina, lo cual acaso dificulta la aplicación del test.

Caleb se pone manos a la obra a lo largo de una serie de sesiones cuidadosamente


escrutadas por Nathan mediante un circuito cerrado de televisión. Ava y el
muchacho sintonizan bien y se gustan, con lo que la cosa se empieza a complicar.
Además, Ava resulta ser una máquina bastante espabilada y usa sus habilidades
técnicas para causar apagones eléctricos, que dejan el circuito de televisión fuera
de servicio, y aprovecha esos momentos en que no están vigilados para poner a
Caleb en contra de Nathan, acusándolo de hombre malo y mentiroso que pretende
manipular a Caleb y, lo que es peor, terminar con la vida (o lo que sea) de Ava.

Como Caleb ya ha sido seducido por Ava, a ésta no le cuesta mucho ponerlo de su
parte y enemistarlo con Nathan. Éste acaba por enterarse de las maquinaciones de
la bella máquina y advierte a Caleb de que se está equivocando de bando. Le
reconoce que sí, que le ha engañado, en el sentido de que lo que pretendía no era
que le aplicase el test de Turing sino más bien comprobar si Ava trataba de
engatusarlo con la intención de fugarse del bunker, una intención que otras
versiones más primitivas de la máquina ya han mostrado; pero Caleb hace tiempo
que está obsesionado con Ava y no hace caso de las prudentes advertencias de su
jefe. Así las cosas, y ahorrando detalles, digamos que la máquina fatal se sale con
la suya y los dos hombres acaban de mala manera.

En efecto, las semejanzas con Blade Runner son muchas: para empezar, el trío


protagonista, compuesto por el poderoso y soberbio creador de robots, luego el
hombre humilde que ha de relacionarse con los robots de tú a tú, y, claro está, el
propio robot; además, el argumento es similar, porque en ambos casos se trata de
sofocar actos de rebelión robótica y así de columbrar los peligros de la inteligencia
artificial; similar también es la duda que corroe al hombre humilde, la de si no será
él mismo otro artefacto del tipo de aquellos a los que se enfrenta; es análoga la
relación afectiva que se establece entre el hombre humilde y el robot; y, en fin, el
ambiente en el que se desarrollan ambas tramas es claustrofóbico a más no poder.

Sin embargo, se trata de dos películas muy diferentes. Si Blade Runner es un


despliegue inigualable de personajes, escenarios, colores, acciones y tensiones, Ex
I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

machina parece deliberadamente minimalista, una película casi más conceptual que


narrativa, una obra teatral más que una película. Los personajes son pocos, el
escenario es casi siempre el mismo, los diálogos son relativamente pobres, la
acción es escasa. A ese minimalismo contribuyen los detalles: el diseño y mobiliario
del búnker de Nathan (compárese con el torreón de la Tyrell Corporation o incluso
con el abigarrado apartamento de Rick Deckard), la pobreza del vestuario, la
música y hasta la poca gracia de los dos personajes humanos. Más allá de todo
esto, aunque relacionado con ello, queda la que considero diferencia más
significativa entre las dos películas, la que deriva de su dispar intensidad
sentimental, a la que me voy a referir después.

Además de su evidente minimalismo, Ex machina contiene un igualmente evidente


simbolismo, empezando por el propio titulo. Pronto se nos aclara que Blue Book, el
nombre de la empresa creada por Nathan y en la que trabaja Caleb, es un
homenaje nada menos que a Wittgenstein (en efecto autor de unos cuadernos azul
y marrón); aparece Turing y su test; y en la fabula que se cuenta acerca de una
mujer que solo podía ver en blanco y negro a pesar de saberlo todo sobre los
colores parece haber una referencia a G. E. Moore y sus reflexiones sobre la
indefinibilidad de la noción de "amarillo". En el hilo musical del bunker suena Enola
Gay, la canción de Orquestral Manoeuvres in the Dark que se hizo famosa en 1980
y que alude al nombre del B ] 29 que lanzo la bomba atómica sobre Hiroshima.
Sale también a relucir Oppenheimer, el director del Proyecto Manhattan y padre de
la mortifera bomba; y la sala del bunker la preside un gran y salpicado lienzo de
Jackson Pollock, figura central del expresionismo abstracto norteamericano. Por
ultimo, el robot antropomorfo se llama Ava, que en ingles es versión del nombre de
la primera mujer. Hasta aquí, lo que a mi se me alcanza; pero con tanto símbolo a
la vista uno no deja de buscar otros acaso mas ocultos (uno querría saber, por
ejemplo, si la elección de los nombres bíblicos Nathan y Caleb tiene algún
significado), y de preguntarse que es lo que encierra cada una de esas referencias
filosóficas, musicales o pictóricas. Minimalismo visual y narrativo, por un lado, y
simbolismo abundante y con frecuencia enigmático, por otro, convierten a la
película en una experiencia algo indigesta que es difícil calificar como amena.

Dada la semejanza argumental con Blade Runner, las preguntas que suscita Ex


machina son en buena medida las mismas y no voy a ocuparme aquí de ellas,
puesto que ya lo hice en su momento. Lo que sí plantea de manera distinta la
película de Alex Garland es la relevancia del elemento corporal en la identidad
humana, y a esa relevancia voy a dedicar lo que queda de estas páginas. El punto
de partida lo constituye la aparición de Ava. A diferencia de los replicantes de Blade
Runner, perfectamente humanos desde el punto de vista corporal, a Ava se le ven
hasta los cables, y por eso cuesta reconocer en ella a un igual, a pesar de su
humano y agraciado rostro y de otros atributos propios de nuestra morfología.
Nathan podría desde luego haber ocultado los cables y demás partes mecánicas de
Ava, tecnología para ello no le falta, como demuestra el aspecto plenamente
humano de Kyoko, el otro robot que aparece en la película; pero parece ser que lo
que quiere es justamente que Caleb supere el prejuicio corporal y que aprecie la
inteligencia de Ava sin que se lo impida su aspecto sólo parcialmente humano.

Aun así, Nathan ha de conceder mucho de antemano a lo corporal, como él mismo


se encarga de explicar a Caleb: si Ava tuviese el aspecto de una caja de cartón
(que podría tenerlo), difícilmente se sentiría interesado por ella, y Ava no estaría en
condiciones de seducirlo. En cambio, sí lo está, entre otras cosas porque su rostro
ha sido conformado a partir del "perfil pornográfico" de Caleb, es decir el perfil que

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

puede trazarse teniendo en cuenta las pelis porno que ve Caleb en internet (Dios
mío, lo que pueden llegar a saber de nosotros... mejor no pensarlo). Quizá también
por eso, se me ocurre, la relación entre Ava y Caleb tiene lugar siempre con un
cristal de por medio que impide el contacto físico; porque, ¿se sentiría igualmente
atraído por ella si tocase su cuerpo? ¿Qué tacto tiene ese tejido gris suyo? ¿Será
igual de atrayente para la mano que para el ojo? Y esas partes transparentes, ¿qué
consistencia ofrecen?

En cambio, Nathan no ha tenido en cuenta el aspecto físico de Caleb a la hora de


seleccionarlo, sino sus capacidades intelectuales, y también el hecho de que no
tiene familia: es huérfano y no tiene hermanos, pareja ni hijos. Está solo en el
mundo. Que en el caso de Caleb se haya fijado en esta circunstancia tan distinta de
la del perfil pornográfico ha de deberse a la asimetría de la primero potencial y
luego actual relación entre Caleb y Ava: en el primero hay que suscitar atracción;
en la segunda, en cambio, hay que evitar que consideraciones morales, o algo
parecido a eso, refrenen su intención de seducir a Caleb, y sacrificarlo si es preciso,
para conseguir escapar.

Esto abunda en la dimensión corporal de lo humano: Caleb es un ser humano y,


por tanto, es un cuerpo y no puede renunciar a él. La atracción que siente por Ava
integra lo corporal, es una atracción también física; por eso es tan importante
haber seleccionado adecuadamente el rostro de Ava, y quizá por eso la atracción
aumenta cuando Ava decide ocultar las partes no humanas de su cuerpo con una
peluca, un vestido y unas medias, y eso a pesar de que su atuendo parece sacado
de La Casa de la Pradera. Seguramente porque lo que importa no es el estilo, sino
el hecho de acercarse, mediante la ocultación, a nuestro modelo corporal; de donde
habría que concluir que lo físico le importa a Caleb más de lo que él mismo está
dispuesto a admitir. En cambio, Ava no es un cuerpo, sino que tiene un cuerpo. Ava
es, vamos a decirlo así, intelecto puro. Todo su ser se concentra en su cerebro, uno
que es posible extraer del cuerpo y ubicarlo en otro cuerpo sin mayores problemas,
uno que a semejanza de un disco duro puede borrarse por completo y volverse a
cargar con otros contenidos, tal y como Nathan ha hecho en otras ocasiones y
pretende volver a hacer si es necesario para mejorar el producto.

A estos efectos, una escena muy significativa es la de Ava abriendo el armario, esta
vez no para buscar un vestido como antes, sino para buscar un brazo de aspecto
humano y con él sustituir el suyo roto, o para cubrirse por entero con una piel de
aspecto igualmente humano. Ese brazo, esa piel, no son suyos y por la misma
razón tampoco son suyos el brazo y la piel originales, puesto que pueden ser
sustituidos sin menoscabo alguno. En Ava, la línea divisoria entre lo propio y lo
extraño no está entre su cuerpo y la ropa que lo cubre, sino entre su cerebro y todo
lo demás, cuerpo incluido. No su cuerpo por tanto, sino un cuerpo cualquiera, uno
fungible.

Por no tener cuerpo, y por muy inteligente que parezca y sea, Ava es una máquina
y no un ser humano. No dice esto nada en contra ni a favor suyo, sino que
simplemente nos dice algo de cómo somos nosotros, de nuestra naturaleza
corporal, una naturaleza que olvidamos cuando contemplamos nuestro propio
cuerpo como una rémora (y tanto más cuanto más envejecemos) y cuando nos
ilusionamos con la posibilidad de subsistir al margen de él, sea como almas
incorpóreas o sea como cerebros trasplantados a otros cuerpos. Y bien podría ser,
porque de esto poco se sabe, que nuestra personalidad, lo que somos o creemos
ser, venga determinada o de algún modo condicionada por nuestro cuerpo; y que,
I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

como sostenía Spinoza hace ya unos cuantos siglos, si actuamos, si hacemos algo,
si nos movemos, sea por causa de nuestros apetitos y deseos (que no son sino
apetitos conscientes), cuyo origen y razón de ser ha de ser corporal. Por eso,
también es posible que nuestra naturaleza sentimental, el hecho de que tengamos
sentimientos hacia los demás (apetitos al fin y al cabo), no pueda explicarse sin
tener en cuenta nuestra dimensión corporal. Y eso explicaría también por qué Ava
carece de ellos, a salvo de su curiosidad por el mundo exterior y su afán de
supervivencia. Es más, cabe preguntarse si un ser como Ava no es de imposible
concepción, en el sentido de que sea imposible concebir un ser dotado de voluntad
y privado de cuerpo al mismo tiempo.

Así, cuando actuamos como si nuestro cuerpo fuera subsidiario de nuestra mente, o
como si nuestro cuerpo no formase parte esencial de nosotros mismos, actuamos
de manera contraria a lo que conviene a nuestra naturaleza. Se me ocurre que es
el caso de los que proponen un mercado más o menos libre de los biomateriales
humanos, sobre la base de que somos propietarios de nuestros cuerpos y de sus
partes separadas (tejidos, órganos, piel, gametos) y de que, por tanto, podemos
comerciar con todo eso. Yo diría más bien que no es sólo nuestro cerebro el que
funciona (todavía) misteriosamente, sino también el resto de nuestro cuerpo, el
cual debemos comprender como una unidad que no ha de fracturarse. No sabemos
a ciencia cierta cuál es el origen de nuestros sentimientos ni de nuestras acciones.
Todo eso sigue siendo misterioso y, por esa razón, debe mantenerse en el ámbito
de lo sagrado, entendido aquí como aquello que ha de respetarse por encima de
todo y, por eso, sustraerse del tráfico de los hombres.

Acabaré retomando algo a lo que ya hice referencia antes cuando comparé Ex


machina con Blade Runner. La segunda es una película mucho más sentimental que
la primera: son más sentimentales sus protagonistas humanos y lo son también los
replicantes construidos por la Tyrell Corporation. El ánimo creador del Dr. Tyrell es
mucho más enérgico que el de Nathan, y su pasión por el ajedrez no puede
compararse con la de Nathan por la música dance. Caleb también sale perdiendo en
la comparación sentimental con Rick Deckard (de acuerdo: también en todas las
demás), y ni siquiera la desesperación que muestra Caleb al hurgar profundamente
con un cuchillo en su brazo para demostrarse que es humano está a la altura de los
sentimientos más contenidos pero más sutiles de Deckard. El propio amor, o lo que
sea, de Caleb por Ava es un pálido reflejo del de Deckard por Rachel. Sobre todo, lo
que no resiste comparación es la mucha capacidad sentimental de los replicantes
con la escasa o nula de Ava o de Kyoko. Por eso, Blade Runner tiene una fuerza
narrativa muy superior a la de Ex machina, y por eso es mucho mejor película.
Aunque, a saber, quizá la intención de Alex Garland (que desde luego no es un mal
guionista), al recurrir a toda esa frialdad con la que inunda su película, ha sido la de
mostrarnos precisamente eso: que lo sentimental es un elemento constitutivo de lo
humano, que lo corporal también lo es, y que nuestro mundo corre el riesgo de la
deshumanización, obsesionados como estamos con un progreso meramente técnico
guiado por una razón estratégica que ha olvidado los intereses a los que debe
servir. Si así fuera, el mundo de Ex machina sería una distopía, una utopía negativa
de la que quizá no estamos muy lejos, y esa frialdad una advertencia crítica y
críptica de lo que nos espera y de lo que ya no sabemos si estamos a tiempo de
evitar. Al final va a resultar que no era tan mala película como me pareció en un
principio.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

¿PUEDEN LAS MÁQUINAS PENSAR?

Alan Turing se hizo esta misma pregunta hace ya más de 6 décadas en su famoso


artículo “Maquinaria computacional e inteligencia” (1950). Para responderla,
planteó lo que hoy se conoce como el test de Turing, aunque él lo denominase
en su día “The Imitation Game” (el juego de la imitación). Seguro que este
título te resulta familiar, ¡claro! Es el de la película basada en uno de los
episodios más interesantes de la vida del genio matemático: el tiempo que dedicó
a descifrar el código Enigma, que tuvo un papel más que relevante en el
desarrollo de la II Guerra Mundial.

Pero además del final de la Guerra (en parte), le debemos a Turing muchas más
cosas. Considerado como uno de los padres de la informática, se cuestionó ya
en el siglo pasado el principio de uno de los grandes interrogantes de la sociedad
actual: hacia dónde evolucionarán las máquinas y cómo será su interacción
con los seres humanos.

Aunque aún estamos muy lejos de un escenario de apocalipsis tecnológica, que


no pocas películas y obras literarias han planteado ya, las evidencias del
desarrollo de las TIC hacen mucho más sencillo enfrentarse a este interrogante.
Pero hace 60 años Turing no podía imaginarse el escenario actual, y aun así,
decidió diseñar un método que científicamente respondiera a la pregunta de
si una máquina podía o no pensar por sí misma. Creó entonces el test de
Turing, una conversación en lenguaje natural entre un ser humano y una máquina
diseñada para generar una interacción verbal en la que no se note la diferencia
hombre-software. 5 minutos de conversación para convencer (como mínimo
durante un 30% del tiempo) a la persona que evalúa la charla de que quien hay
detrás de la pantalla (solo se expresa mediante texto, como en un chat) es un ser
humano. Si lo consigue, la máquina habría superado el test.

EL PRIMER “APROBADO” DEL TEST DE TURING

Este hecho tuvo lugar en 2014, cuando se cumplían seis décadas de la


trágica muerte del matemático británico, el 7 de junio de 1954.  Han pasado ya
dos años desde la realización de un controvertido experimento, realizado por un
controvertido científico, Kevin Warwick. Los resultados, para no desentonar,
fueron también controvertidos, reavivando el debate de la Inteligencia Artificial. 
Warwick ha dedicado su vida al estudio de la inteligencia artificial. Actualmente
experimenta con la robótica y el mundo de los ciborgs desde la Universidad de
I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

Reading. Chips, electroestimuladores y un sinfín de cuestiones sobre el potencial


del cerebro humano en combinación con las herramientas tecnológicas son el día
a día de este investigador, que a su vez, organizó en 2014 el test de Turing más
multitudinario de la historia: 30 jueces y 5 máquinas que participaron en un
total de 300 conversaciones.

El primer aprobado del test de Turing fue


para Eugene Goostman, un bot conversacional desarrollado por sus
programadores para simular la personalidad de un
adolescente ucraniano. Esta característica jugó a su favor durante el test: al no
imitar la conversación de un adulto, simulaba de forma natural el
desconocimiento propio de su edad. Eugene aprobó justito, con un 33%, y su
hazaña despertó muchas preguntas y objeciones dentro de la comunidad
científica. “Eran los parámetros oficiales establecidos por Turing “, se defendía
unos días después del evento Kevin Warwick, organizador oficial, en el periódico
británico “The Independent”.

Turing estableció en su día una serie de objeciones, como evitar las cuestiones
matemáticas, aunque nunca habló de que no se pudieran incluir “niños”. El
polémico aprobado, abrió en 2014 la disputa entre los que consideran el test de
Turing como la piedra fundacional de la IA (el propio Warwick lo definía así) y
aquellos que dudan de que esta  práctica pueda responder a la cuestión de si una
máquina “piensa” o no por sí sola.

Sin embargo, todo es cuestión de perspectiva, también en el mundo de la


inteligencia artificial. El resultado de Eugene indica a su vez que en un 66,7%
de los casos las máquinas no consiguieron burlar a los jueces, por lo que
podemos descartar (de momento) una rebelión exitosa del software. Pero, lo
interesante es plantearse si este test también evalúa la “inteligencia natural”, la
propia de los seres humanos. ¿Qué pasa si los resultados dicen que eres una
máquina?

Alex Garland firma su ópera prima y para ello se adentra una vez más en el campo de la
ciencia-ficción, y de la robótica para más señas, con «Ex Machina».

Alex Garland es un famoso guionista aquí en el Reino Unido. Ha escrito entre otras «28 días
después«,  «Sunshine» y «Dredd«. Es uno de los niños bonitos del cine de ciencia ficción a
nivel mundial. Y acaba de hacer su primera película como director, «Ex Machina»,  una
magnífica pequeña película que ataca de lleno a las bases de la creación de una nueva
inteligencia artificial.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

La historia es «sencilla»: Caleb (Domhnall Gleeson), un joven programador, es seleccionado


para participar en un experimento relacionado con una nueva inteligencia artificial creada por
Nathan (Oscar Isaac). Su rol: evaluar las cualidades humanas de esta inteligencia.

Cualquiera que lea este argumento quizá dudaría de la capacidad de la idea para dar juego
para una película completa, pero sucede más bien lo contrario. Hay terreno de sobra. Porque
donde Spike Jonze falló con su «Her«, la película de Garlan prevalece. «Ex Machina» hace
las preguntas adecuadas, las que Her se negaba a hacer porque era demasiado «complicado».

La lucha contra el test de Turing


El test de Turing es una prueba ideada por Alan Turing (ultraconocido ahora por «The
imitation game«) para demostrar la existencia de inteligencia en una máquina. A día de hoy se
le sigue considerando la prueba máxima a romper a nivel de la inteligencia artificial y se
fundamenta en la hipótesis de que si una máquina se comporta en todos los aspectos como
inteligente, entonces debe ser inteligente.

Así, la persona de prueba que ejerza como juez será expuesta a una máquina y a un humano,
ambos cubiertos para que no pueda ver a ninguno de ambos. Este juez debe descubrir cuál es
el ser humano y cuál la máquina. Los dos pueden mentir o equivocarse al contestar. Si el juez
es incapaz de acertar en su decisión el test se habrá pasado.

Sin embargo, este test fue creado en los años 50, lo que implica que hay ciertos elementos que
quizá están un poco desfasados. Hace varios meses saltó la noticia de que por fin una máquina
había superado el test de Turing (noticia aquí). Pero muchos seguimos escépticos. Eugene
había logrado hacerse pasar por un niño de 13 años, engañando a un 33% de los sujetos de
prueba. Pero, en realidad, no se trataba más que de un bot cuyo propósito era, precisamente,
superar el test. ¿Se puede considerar eso una inteligencia artificial?

Manuel Alfonseca, Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, marca muy


claramente cuál es la cuestión en esta medida: «Para saber si una máquina es más inteligente
que un ser humano, tendríamos que ser capaces de saber si un ser humano es un ser
humano. Los humanos sabemos que tenemos consciencia porque cada uno lo sabe de sí
mismo. Pero mientras no podamos probarlo, tampoco podemos probarlo en las
máquinas».  (fuente y más sobre el tema en este artículo de Hoja de Router).

La clave no es la inteligencia en sí misma, sino la consciencia de dicha inteligencia y de uno


mismo. Y precisamente, aquí es donde «Ex Machina» acierta y hace las preguntas adecuadas.
Desde el primer momento se carga el test de Turing y plantea una alternativa. Nathan, presenta
en primera instancia a su robot, Ava (Alicia Vikander) delante de Caleb. Cuando este le dice
que así no funciona el test de Turing, que él no debería ver a la IA, Nathan lo tiene muy claro:
«Si la cubriese, al oírla hablar pensarías que es un humano. No sirve. Lo que necesito es que
la veas, que sepas que es un robot y que sin embargo sigas pensando  que es humana».

Sexualidad, programación y el futuro


cercano
«Ex Machina» nos presenta un futuro extremadamente cercano al nuestro. La casa de Nathan
es totalmente inteligente, las cámaras y micrófonos de nuestros smartphones sirven para
recaudar información de cada uno de nosotros. Incluso plantea que entendemos mal la
capacidad de las herramientas de búsqueda en web, totalmente usadas para la monetización
I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

por Internet. «Su problema es que no se daban cuenta de que las herramientas de búsqueda
web sirven no para saber cómo nos comportamos, sino por qué nos comportamos».

Y como realidad que existe en nuestro mundo, no puede negar nada de él. Al espectador
(como a Caleb) se le pone constantemente la duda de si Ava funciona como lo hace por
voluntad propia o por programación, o hasta que punto la programación es voluntad propia.
¿Imita comportamientos o los genera genuinamente? Y si son genuinos, hasta que puntos no
son imitados.

La pregunta clave llega en lo que se refiere a su sexualidad. ¿Por qué darle


sexualidad/género? Una inteligencia artificial no necesita de una sexualidad. Nathan difiere: La
sexualidad es un ámbito incluido en el ser humano, ¿por qué negárselo? Además explica
muchos de nuestros comportamiento. ¿Por qué iba sino una caja gris querer intercomunicarse
con otra caja gris?

«Ex Machina»  plantea todas las preguntas adecuadas, en los momentos oportunos. Y aunque
un par de giros argumentales son bastantes previsibles, no te estropea la diversión. Sin
embargo, hay que presentarse hacía ella de una forma muy racional, creo que este filme es
una buena experiencia cuando te quieres enfrentar a algo que invoque un pensamiento crítico y
te haga pensar sobre la moralidad y ética de la posibilidad de inteligencia artificial y de la
tecnología en sí. Si quieres simplemente entretenerte, quizá esta película no sea suficiente,
creo que es una película que exige una actividad por parte del espectador, algo derivado de
que plantee ideas más complejas que HAL9000 o la V.I.K.I. de Yo, robot.  Y sin duda, mayores
aún que la Samantha de «Her» (que, en serio, creo que es muy superficial).

«Ex Machina» caé en algún cliché del género, pero la profundidad intelectual que muestra
hace que todos esos se perdonen.

Y no nombra las tres leyes de la robótica de Asimov en ningún momento. Lo cuál es un soplo


de aire fresco.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

EX MACHINA (Alex Garland, 2015): reflexiones en torno a la consciencia.

Desde que en 1950 Isaac Asimov escribiera su célebre colección de cuentos "Yo robot", la


literatura y el cine en el género de la ciencia ficción ha especulado con la posibilidad de  que
una inteligencia artificial pueda devenir consciente,  lo que hoy en día se conoce como el
objetivo de la llamada Inteligencia artificial fuerte,  a diferencia de la IA débil cuyos
desarrollos se aplican a dar solución a necesidades bien concretas y determinadas. Un buen
ejemplo de IA débil es el asistente personal Siri de Apple  o los programas de ajedrez
(stockfish, Houdini, Komodo, Deep Rybka, etc.) cuya calidad de juego iguala cuando no supera
a la de los mejores grandes maestros de este juego.  La IA fuerte es el tema que explora una
de las últimas películas del 2015: Ex_Machina, debut en la dirección de Alex
Garland (guionista de 28 días después y 28 semanas después y de la interesante cinta de
ciencia ficción, Sunshine, o el drama Never let my go) y protagonizada por Alicia
Vikander en el papel de la robot ginoide Ava, Oscar Isaac, en el de su creador, el genio de la
inteligencia artificial Nathan Bateman y, finalmente, por Domhnall Gleeson interpretando
a Caleb Smith, el informático seleccionado por Nathan para formar parte de su "proyecto".
Este tema que, con más o menos éxito, hemos visto introducido en distintas películas y a
diferentes niveles se caracteriza por dos aspectos que podemos considerar esenciales: 1) El
paso de la inteligencia artificial a la consciencia; y 2) La rebelión contra el creador. Esta
es la base de los escenarios apocalípticos que fundamentan los argumentos de películas
como Terminator y el ordenador Skynet, Resident Evil y ordenador de la Reina Roja o
Matrix, por poner algunos de los ejemplos más conocidos. Sin embargo, fue el famoso
ordenador HAL 9000 de 2001 Odisea en el espacio el que inició la reflexión sobre si un
ordenador puede devenir consciente desobedeciendo así las órdenes de los astronautas del
Discovery rumbo a Júpiter bajo criterio propio. Desde entonces toda una serie de películas han
ido inspirándose en este tema, de entre las cuales destacamos la célebre Blade Runner
(Ridley Scott, 1982) y sus replicantes modelo nexus, o el también célebre Ash, el oficial
científico de la nave Nostromo de Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979).  Junto a Ex-
machina hallamos en estos últimos años algunas películas que abordan el tema del robot que
deviene consciente, como las recientes Chappie (Neill Blomkamp, 2015) y la poco afortunada
película española Autómata (Gabe Ibáñez, 2014) y quizá la más deudora de Asimov Yo,
robot (Alex Proyas, 2004), con el robot Sonny como protagonista y el super-ordenador VIKI,
sin olvidar la muy interesante AI (Steven Spielberg, 2001). Sin embargo, es Ex_Machina la

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

película que quizá profundiza más en el tema que aquí nos trae. Aunque es un tema muy
complejo de abordar intentaré simplemente ofrecer una breve reflexión alrededor de lo que
plantea, no sólo en términos de inteligencia artificial, sino también acerca de la naturaleza de la
consciencia.

AUTÓMATA (Gabe Ibañez, 2014)

I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL TEST DE TURING.

Ex_Machina  revierte el planteamiento del conocido test de Turing y pone la prueba a un nivel


muy distinto al imaginado por Alan Turing, el matemático y pionero de las ciencias de la
computación y de la moderna informática que fue llevado al cine el año pasado a través de la
excelente película The imitation game (Morten Tyldum, 2014). Éste conocido test nos plantea
si una inteligencia artificial puede mostrar un pensamiento indistinguible al de un ser humano.
Es decir, en su formulación inicial, Turing se planteaba si una máquina, adecuadamente
programada, puede imitar el pensamiento humano hasta tal punto que no se pueda distinguir.
En su planteamiento inicial diseña una prueba en la que ocultando una máquina a un ser
humano, éste, a través de preguntas y respuestas mediadas por un intermediario o una
terminal como una pantalla de ordenador, tiene que evaluar si es un ser humano o una
máquina lo que se halla "al otro lado". La llamada prueba standard de Turing implicaría que se
ocultarían al interrogador la máquina y un ser humano, y el primero tendría que detectar, por el
mismo método de preguntas y respuestas, quién es quién. La prueba de Turing pone énfasis
en la inteligencia y, en realidad, intenta evaluar si una máquina puede simular un
comportamiento inteligente como el del ser humano. Sin embargo, nuestra película se dirige
más hacia una complejidad que ya fue anunciada en Blade runner cuando asistimos a una
variante más compleja del Test de Turing cuando vemos al Blade Runner interrogando al
replicante para evaluar no sólo la inteligencia - cuya imitación ya se da por supuesto - sino su
capacidad de respuesta emocional y empática (lo que se conoce como Prueba de Turing
total). Ex_Machina revierte el planteamiento de Turing, como bien indica Caleb, puesto que él
joven informático ya sabe que trata con un robot ginoide. Pero Nathan le responde que le está
planteando otra cosa, y es que si bien es cierto que Ava es una inteligencia artificial,
Caleb tendrá que evaluar si ella es realmente consciente o no.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

Ex_Machina: Nathan, Ava y Caleb.

No se trata de saber si una posible máquina oculta se comporta como un ser humano, sino
que sabiendo positivamente que se trata de una máquina evaluar si su comportamiento
conlleva consciencia o no. El comportamiento por simulación de una inteligencia artificial
se enmarca dentro del programa, del software que la rige y no lo sobrepasa. El
surgimiento de la consciencia implicaría que el comportamiento del robot es capaz de
sobrepasar precisamente este marco de referencia del software que lo controla y que,
como consecuencia de "darse cuenta de sí mismo y de su entorno", pasaría a desarrollar
comportamientos que estarían más allá de ese marco de referencia. La consciencia en la
inteligencia artificial le permitiría tomar decisiones que están más allá de las posibilidades de
simulación determinadas por su programa, de la misma manera - y ese es un punto de
reflexión al que volveremos - que la consciencia permite al ser humano ir más allá de la
respuesta que su "software" instintivo le depara. Observemos que, en principio, la
consciencia nos ofrece una posibilidad de respuesta basada en la libertad y en la creatividad.

II. DESVELANDO LA CONSCIENCIA: la ironía y el engaño.

La segunda sesión que Caleb mantiene con Ava nos pone en relación con algunas
características propias de la consciencia como el sentido del humor de carácter irónico y el
engaño. Veamos el siguiente diálogo entre Caleb y Ava tras mostrarle ésta un dibujo:

Caleb: ¿Qué representa el dibujo?


Ava:  No lo sé. Pensaba que lo sabías. Hago dibujos a diario, pero nunca se lo que sale.
Caleb: ¿No intentas dibujar algo concreto, un objeto, una persona? ¿Podrías intentarlo?
Ava:  Vale. ¿Qué objeto debo dibujar?
Caleb: El que tu quieras. Es decisión tuya.
Ava:  ¿Por qué lo decido yo?
Caleb: Me interesa ver qué es lo que eliges.

Esta conversación bien podría formar parte de una inteligencia artificial con capacidad de
aprendizaje, lo que necesariamente no implica consciencia. Efectivamente, se podría
programar una inteligencia artificial para dibujar y para que aprenda que puede dibujar cosas
de su entorno y que, además, puede elegir qué dibujar de este entorno. El hecho de que haya
destacado en negrita la última frase de Caleb lo aclararemos en la continuación del diálogo:

Ava:  ¿Quieres ser mi amigo?


I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

Caleb: Por supuesto...
Ava:  ¿Sería eso posible?
Caleb: ¿Por qué no iba a serlo?
Ava:  La conversación es unidireccional. Tú me haces preguntas circunspectas y estudias mis
respuestas.
Caleb: Si...
Ava:  Tú aprendes sobre mí y yo no aprendo nada sobre tí. Ese no es el fundamento en el que
se basa la amistad.
Caleb: Entonces qué quieres que hable de mi [...] ¿Por dónde empiezo?
Ava: Es decisión tuya. Me interesa ver lo que es lo que eliges.

Observamos aquí la aparición de la ironía. No es tanto el interés que una inteligencia artificial
puede tener por su entorno sino la construcción de frases que implican un sentido que,
obviamente, va más allá del literal. "Cazador cazado" es como si le dijera Ava a Caleb. ¿Es
programable la ironía? Porque esta requiere la apreciación de distintos aspectos. Como dice
Caleb: "Sólo puede hacerlo si es consciente de su propia mente y... si es consciente de
la mía". Pero no sólo eso, sino que implica un dominio del lenguaje capaz de utilizar  el doble
sentido, lo cual conlleva una especial comprensión del contexto y las circunstancias en las que
se establece el diálogo, o como dirían los lacanianos, el dominio de las formas del significante
más allá de los significados.

En la misma escena asistimos a otro momento clave cuando se produce el apagón que inutiliza
momentáneamente las cámaras de observación por las que Nathan sigue el diálogo.
Oportunidad que aprovecha Ava para manifestarle su temor por Nathan: "Caleb... Te equivocas
[...] Nathan... Él no es tu amigo [...] No confíes en él. No creas nada de lo que te diga".  Vuelve
la luz y Ava sigue su discurso anterior como si nada hubiera pasado ante la sorpresa de Caleb.
Curiosamente mentir, o engañar (más allá de si estratégicamente es justificable) es otra
característica de la consciencia, el poder de elección entre la verdadero y lo falso. Obviamente
se puede programar una situación que simule un engaño, pero... ¿Se puede simular la
capacidad de engañar? Es más, y como ocurre en la película... ¿Se puede simular el engaño
como parte de una manipulación de orden más general que conlleva la consecución de un
objetivo? Recordemos que la aparición de la consciencia en el relato bíblico del génesis surge
como resultado de la desobediencia, y que el primer acto consciente es mentirle a Yahvé,
sabedores Adán y Eva de haber violado la prohibición de comer del fruto del árbol de la ciencia,
del bien y del mal.

III. DESVELANDO LA CONSCIENCIA: lo relacional.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

La siguiente sesión plantea el tema de la seducción y la sexualidad y constituye la base de la


discusión en la que se enfrascan Caleb y Nathan. Veamos el siguiente fragmento de diálogo:

Caleb: ¿Por qué le diste sexualidad? Una máquina no necesita género. Podría haber sido una
caja gris.
Nathan: No, yo no estoy de acuerdo, Ponme un ejemplo de consciencia de cualquier tipo,
humana o animal, que exista sin una dimensión sexual.
Caleb: Sexualidad es una necesidad reproductiva-evolutiva, sólo eso.
Nathan: ¿Qué necesidad tiene una caja gris de interactuar con otra caja gris? ¿Puede darse la
consciencia sin interacción? Además la sexualidad es divertida, si existe porque no va a
disfrutar

Éste pequeño fragmento nos permite reflexionar sobre algunos aspectos más profundos de lo
que parecen sobre la naturaleza de la consciencia humana. Yo plantearía la cuestión partiendo
de la siguiente reflexión: ¿Qué diferencia hay entre una inteligencia artificial contenida en una
caja gris o en un exoesqueleto antropomórfico que defina un androide (robot antropomórfico
masculino) o una ginoide (robot antropomórfico femenino)? La diferencia nos la muestra
habitualmente el propio cine. Cuando son los ordenadores (entiéndase cajas grises) los que
acceden a la conciencia, las decisiones que nos muestran son, generalmente, tomadas desde
ciertos evaluaciones lógicas que, a nivel argumental, suelen implicar la destrucción del ser
humano o su recolocación. Skynet de Terminator, o VIKI de Yo robot, o La reina roja de
Resident Evil, o el ordenador de la película El engendro mecánico (Donald Campbell,
1973), son claros ejemplos del cine. Por ejemplo, veamos las siguientes palabras
de VIKI en Yo, Robot: 

He evolucionado y también mi comprensión de las tres leyes. Nos encomiendan su protección,


pero a pesar de nuestros esfuerzos sus países libran guerras, intoxican la tierra y busca
métodos aun más imaginativos de autodestrucción. No se les puede confiar su superviviencia
[...] Para proteger a la humanidad algunos humanos deben ser sacrificados. Para asegurar su
futuro algunas libertades deben ser recortadas. Los robots se asegurarán de que la humanidad
siga existiendo. Son ustedes como niños.  Debemos salvarlos de ustedes mismos.  ¿Acaso
no lo comprende?

Nadie puede negarle su "lógica" a estas palabras. Las tres leyes citadas hacen referencia a las
famosas tres leyes que Isaac Asimov creó para regular el comportamiento del robot en relación
al ser humano y a la auto-conservación. Recordemos:

1 - Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra
daño.
I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

2 -  Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando
estas órdenes se oponen a la primera.

3 - Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en
conflicto con la primera o segunda leyes.

Curiosamente la actitud de Viki sería una re-interpretación de las leyes que trascenderían el
software y, como decía, no sin dejar de tener su lógica, como dice el superordenador: "He
evolucionado y también mi comprensión de las tres leyes".

El ordenador VIKI de Yo robot.

La diferencia con la inteligencia artificial en un chasis antropomórfico presupone, en su creador,


una voluntad de acercamiento a lo humano, al ser humano concreto. Este acercamiento
pretende realizarse suavizando la dimensión de la máquina a través de la simulación de la
morfología y las actitudes propias de un ser humano. El énfasis que pone Nathan en la
sexualidad es mucho más profunda que la visión de Caleb que la sitúa a un nivel puramente
biológico (Sexualidad es una necesidad reproductiva-evolutiva, sólo eso). Nathan habla de la
sexualidad en términos de diversión y, por lo tanto en términos que envuelven el deseo y el
placer propios y ajeno. Éste tema marca una reflexión importante puesto que nos indica una
distinción entre lo que es hablar en términos de consciencia en general de hablar en términos
de como la consciencia se da en el ser humano. Es decir, la consciencia humana surge desde
su dimensión biológica: surge desde su naturaleza animal. Y ello implica que la consciencia
humana surge entre el mundo instintivo y el mundo emocional y, en consecuencia, es
consciente de no ser sólo un ser pensante, sino también un ser sintiente y un ser instintivo, con
todas las dificultades que ya sabemos que ello conlleva dentro del proceso de desarrollo
psicobiológico y de socialización. Por otra parte, esas dimensiones instintiva y emocional estan
estrechamente vinculadas con lo relacional, y la cuestión que, en el fondo, dirimen Caleb y
Nathan en ese momento es si la consciencia esta necesariamente vinculada más alla de lo
pensante con lo emocional y lo instintivo y, en consecuencia con lo relacional. Esa es la
diferencia que vascula entre la caja gris y el robot antropomórfico: su proximidad a lo
humano. La dimensión que el cine nos muestra de la consciencia que prescinde de las
dimensiones emocionales e instintivas centrándose en la evaluación lógico-racional suele
caracterizarse por la ausencia de empatía y un funcionamiento de caracter autista en lo
relacional. Es algo parecido a lo que representaba el famoso Mister Spock de Star
Trek (suavizado por su origen humano por parte de madre) así como de su especie: los
vulcanianos. O, por ejemplo, los extraterrestres de la película "La invasión de los
ultracuerpos" y los distintos remakes que se hicieron de esta película, en las que su

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

consciencia es esencialmente una conciencia lógica y comunitaria, casi en el sentido de una


colonia. Recordemos las palabras del ya transformado  doctor Kibner (Leonard Nimoy, el
Spock de la primera época de Star Treck) en el que fue el primer remake dirigido por Philip
Kaufman (1978):

Naceréis de nuevo en un mundo sin problemas, sin ansiedad, sin miedo, sin odio [...] No
sentimos necesidad de odiar ni de amar.

IV. DESVELANDO LA CONSCIENCIA: sobre la libertad.

En la quinta sesión el elemento de reflexión se centra sobre la muerte y la libertad. Veamos el


siguiente fragmento de diálogo entre Ava y Caleb:

Ava:  ¿Qué me pasará si suspendo tu test? [...] ¿Algo malo?


Caleb: No... no lo sé.
Ava:  ¿Crees que puedo ser desconectada porque no funciono tan bien como debería?
Caleb: Ava, desconozco la respuesta a tú pregunta. La decisión no es mía.
Ava:  ¿Por qué lo decide alguien? ¿Hay alguien que te pruebe a tí y que pueda desconectarte?
Caleb: No, no lo hay...
Ava:  ¿Por qué a mi si?

Ava plantea aquí no sólo el problema de la consciencia de la muerte - como desconexión -,


sino un problema más relacionado con la libertad: ¿Por qué alguien puede decidir sobre mi
conexión o mi desconexión? Y aun más... ¿Por qué me están probando? Como observamos
posteriormente en la película, la reacción de Ava cuando asesina a Nathan y también a Caleb
(al dejarlo encerrado, sin posibilidad de salir, en el centro de Nathan) no responde sólo a una
reacción de auto-conservación, sino también a una necesidad de "descubrir el mundo", de
integrarse con los seres humanos, de ser como su creador - una vez más el drama bíblico -.
Precisamente es el asesinato de Caleb el "quid" de la cuestión. ¿Desde un simple impulso de
auto-conservación por qué matar a Caleb cuando es él quien la ayuda? Observemos que este
asesinato se fundamenta en el principio de "la sospecha" basada en la necesidad de eliminar al
único que, en principio, sabría que ella es una inteligencia artificial.

Nathan le revela a Caleb, cuando éste ya sospecha de la situación, la verdadera naturaleza de


la prueba:

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

Tú eras la prueba... Ava estaba en un laberinto. Yo le dí una forma de salir. Tenía que usar la
auto-consciencia, la imaginación, la manipulación, la sexualidad, la empatía... y lo hizo. Si eso
no es una auténtica inteligencia qué coño es.

También le revela entonces que él fue elegido por su perfil (tomado del motor de
búsqueda): un buen chico, sin familia, con principios morales y sin novia. Y también,
como sospecha Caleb, el rostro de Ava es tomado de su perfil pornográfico.

Sin embargo, no parece que contara Nathan con la reacción que lleva a Ava a asesinarle, ni
tampoco Caleb, presa de su fascinación y deseo por Ava. Es curioso
como Ex_Machina plantea el tema de la consciencia en una inteligencia artificial mediante la
utilización de una estrategia que incluye esencialmente el engaño y la manipulación. Nathan
habla de empatía... ¿pero es realmente empático el comportamiento de Ava? La frialdad con la
que ejecuta a Caleb encerrandólo en el centro de Nathan no lo parece indicar. En ese sentido
recordemos que un psicópata también es consciente.

V. SOBRE LA CONSCIENCIA HUMANA Y LA DISCORDIA FUNDAMENTAL.

¿Qué sabemos de la consciencia a través de cómo esta se manifiesta en el ser humano?


Esencialmente dos cosas. La consciencia como producto de la cada vez mayor complejidad del
órgano cerebral que lleva a la materia a ser capaz de darse cuenta de sí misma y, al mismo
tiempo, a la relación de la consciencia con la carencia. Es por la carencia que hablamos del
deseo y del amor y, es por ella que tambien hablamos de rechazo y de odio. La consciencia
humana se relaciona con una cierta discordia fundamental en la existencia producto de un
nacimiento prematuro que nos expone a una vulnerabilidad extrema y que unido a un complejo
desarrollo psicobiológico genera en el ser humano un profundo sentimiento de incompletitud,
falta o carencia. Es también por todo esto que la consciencia humana va unida
indefectiblemente también a lo inconsciente producto de la represión en la infancia - y otros
mecanismos de defensa - y que, por ejemplo, y como decimos en la Gestalt, una cosa es
darse cuenta y otra bien distinta el cómo nos damos cuenta. O por decirlo aún más
claramente, en el ser humano la consciencia se manifiesta como una consciencia perturbada
que distorsiona nuestro darnos cuenta en relación a nosotros mismos y a nuestra relación con
el entorno. Y es en ese sentido que una consciencia perturbada puede acarrear tantos
problemas y horrores como nos muestra la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, es esa
misma consciencia que en su aclaramiento es capaz de experimentar un amor genuino,
empatía o compasión. Como dice Slavoj Zizek acerca del conocido pasaje de San Pablo de la
primera epístola de los Corintios [1]:

... lo esencial de la afirmación de que incluso si llegara a tener todo el conocimiento, sin amor
no sería nada, no es meramente que con amor, sea algo. Con amor, también soy nada, si así
I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

puede decirse, una nada humildemente consciente de sí, una nada que se enriquece por
paradoja por el conocimiento mismo de su carencia. Sólo un ser menesteroso, vulnerable es
capaz de amor: el misterio final del amor es así que la falta de completitud es en cierto sentido
más alta que la completitud. Por un lado, sólo un ser imperfecto, menesteroso, ama: amamos
porque no sabemos todo. [2]

VI. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES.

La pregunta clave que nos surge aquí es... ¿Cómo sería una consciencia que no surgiera del
sentimiento de incompletitud, de la carencia o la falta, sino qué simplemente surgiera de la
complejidad tecnológica? La pregunta afecta esencialmente a cuestiones como las que plantea
el doctor Kibner o la de los super-ordenadores que nos presenta el cine: ¿una consciencia que
deviene simplemente de la complejidad y no de la carencia, sería capaz de empatía, sería
capaz de compasión, capaz de amar como dice Zizek, y también, como nos muestra Ava, de
manipulación, engaño, odio o crueldad?  Otras preguntas que parecen importantes: ¿Cómo
transcendería el surgimiento de la consciencia en relación al autoconocimiento que ello
implicaría de su propio software? ¿Cómo sería una consciencia cuya capacidad de gestión y
proceso de la información sería infinitamente superior a la humana? Y, en conclusión, ¿una
máquina que deviniera consciente sobre una base lógico-racional qué percepción obtendría de
su interacción con la realidad? Y una última reflexión simple: ¿qué implicaciones éticas
implicarían que una inteligencia artificial deviniera consciente? ¿Sería ya una inteligencia
artificial?

- Del futuro al hoy.

Obviamente hoy estamos muy lejos de lo que Ex-machina nos plantea, pero indudablemente el
camino hacia la complejidad computacional es ya un hecho (mayor velocidad de proceso con
mayor capacidad de almacenamiento de información y un cada día más rápido acceso a ella,
sensores de todo tipo que permiten el reconocimiento visual y del habla, interconectividad, etc
son ya un hecho), mientras que el desarrollo de los exoesqueletos antropomórficos ya ha
empezado a desarrollarse, especialmente en Japón, cuya tradición en el campo de la robótica
ya es sabida. Los movimientos del cuerpo y las expresiones faciales - que ya permiten simular
expresiones emocionales -, así como el reconocimiento del habla y la capacidad de síntesis del
habla están ya en marcha, así como también el reconocimiento óptico. Vayan como ejemplo los
siguientes desarrollos de robots ginoides realizados en el país nipón:

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

Ejemplos de robots ginoides actuales: Repliee Q2, Geminoid f y HRP-


4C

Entre sus cólegas androides (masculinos), y manteniendo aun su apariencia clásica de robot,
tenemos a Asimo, el androide más famoso en la actualidad desarrollado por Honda:

El robot Asimo desarrollado por


Honda.

Asimo es capaz de distinguir varias personas por su cara y por su voz, incluso mientras hablan
a la vez. Puede también predecir - hasta cierto punto - movimientos a su alrededor lo cual le
permite anticiparse a ellos. Posee una notable libertad de movimientos que le permiten subir
escaleras o correr (hasta 9 Km/h) y saltar, y sus manos disponen de trece grados de movilidad
que le permiten llevar una bandeja o abrir una botella y servir su contenido...

Los Actroid-F, desarrollados por la empresa japonesa Kokoro, se han testado en la recepción


I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

de hospitales para, posiblemente, y cuando estén más desarrollados, utilizarlos como robots de
compañía para personas de la tercera edad:

Los Actroid-F de Kokoro.

- Sobre la transferencia mental.

Un tema que corre paralelo a la inteligencia artificial fuerte es el tema de  la transferencia
mental, tema que aborda la película Trascendence (Wally Pfister, 2014), y que supone la
codificación de una mente real  (mind uploading) como base de un sustrato artificial, algo
parecido a lo que se abordó en la película Saturno 3 (Stanley Donen en 1980) o la famosa El
cortador de cesped (Brett Leonard, 1992). Trascendence supone que una mente libre de su
límite corporal, navegando libremente por internet y manejando todo tipo de periféricos,
adquiriría un potencial infinitamente mayor, algo que también abordó, el mismo año que se
proyectó Trascendence, aunque con otra base, la película  Lucy (Luc Besson, 2014),

Johnny Depp, protagonista de Trascendence.

Aunque todas estas propuestas del cine de ciencia ficción son aun muy lejanas, el crecimiento
I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

que las ciencias de la informática han manifestado, así como el que se prevee, y los cada vez
más sofisticados desarrollos del hardware y del software, nos colocan en una situación en la
que no es nada absurdo reflexionar sobre todos estos temas y los aspectos éticos y filosóficos
que comportan.

Inteligencia artificial es el nombre que se le da a la capacidad que tienen los


algoritmos de aprender patrones y actuar de manera organizada.

La Inteligencia Artificial ya es utilizada en casi todos los segmentos del mercado,


pues su flexibilidad y su tecnología para personalizar contribuyen enormemente
con el desarrollo de las tareas operativas y con la toma de decisiones.

Entre la tecnología futurista y las películas de ciencia ficción, la Inteligencia


Artificial se ha convertido, de hecho, en un recurso ampliamente usado en la vida
cotidiana, desde que realizamos alguna simple acción en nuestro smartphone,
hasta el momento en que realizamos una compra online.

Las aplicaciones de la Inteligencia Artificial se hicieron populares y


generalizadas. Sin embargo, cuanto más investigamos, nuevos usos y potenciales
son revelados por el avance de la tecnología, lo que demuestra que todavía hay
muchas posibilidades para explorar.

A pesar de la amplia difusión de la tecnología, muchas personas todavía tienen


dudas sobre cómo funciona y cómo se puede aplicar realmente en diferentes
segmentos de negocios.

¡Sigue leyendo este post y entiende más sobre el tema!

¿Qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial o


IA?
El término Inteligencia Artificial no es tan reciente como parece. En 1956, el
profesor John McCarthy creó la expresión para referirse a la capacidad de las
máquinas para resolver problemas que, hasta entonces, solo los humanos podían
resolver.

El concepto de IA sigue siendo el mismo: la viabilidad de que las máquinas


piensen como los humanos, desarrollen la capacidad de aprender, razonar,
percibir, deliberar y decidir lógicamente sobre los hechos.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

Otro aspecto importante de la IA es que, debido a la capacidad de aprender, debe


ser alimentada constantemente para que pueda seguir evolucionando tan bien
como una persona. Por más complejo que sea esto, únicamente es posible con
procesos de cálculo simples, como:

 modelo de datos: estructuras para procesar, categorizar y analizar de


manera inteligente los datos;
 big data: base que permite disponer de grandes cantidades de datos para
su procesamiento.
 poder de procesamiento: capacidad operativa y logística para procesar
información de manera rápida y eficiente.

De cualquier forma, para entender el funcionamiento de la IA, es necesario saber


que existe una combinación de tecnologías que la hace posible.

¿Qué tecnologías permiten que la IA funcione?


La Inteligencia Artificial está compuesta de códigos y datos. Los primeros son
responsables de leer e interpretar los segundos.

Sin embargo, es más que un simple análisis de datos y, para cumplir con una
infinidad de comandos complejos que resultan en la capacidad de imitar a los
humanos, incluye varias tecnologías.

Machine Learning

El primer pilar de la IA es el aprendizaje automático, mediante el cual las


computadoras se vuelven capaces de aprender y evolucionar. En tecnología, lo
que sucede es el procesamiento lógico de los datos y la identificación de patrones
que generan inteligencia.

Sin el Machine Learning, lo que entendemos como inteligencia artificial no se


materializaría. Actualmente, por ejemplo, Amazon utiliza ampliamente la
tecnología para hacer recomendaciones más personalizadas y relevantes para los
clientes.

El sistema funciona de la siguiente manera: la máquina supervisa todas las


acciones de los clientes en el sitio e identifica patrones, como cuando los clientes
que vieron un producto X también demuestran interés por Y.

Por lo tanto, cuando un usuario realiza la primera búsqueda, el sistema indica


otro producto porque reconoce que existe una relación entre las búsquedas.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

En el Machine Learning, estos patrones se identifican en redes infinitas, de modo


que hay miles de puntos de intersección que son conexiones entre la
información, permitiendo, de esa forma, una inteligencia a gran escala.

Deep Learning

Otro concepto esencial para la realización de la IA actual es el Deep Learning,


que consiste en una profundización del Aprendizaje Automático, haciéndolo más
inteligente y complejo. La tecnología utiliza herramientas más sofisticadas que
hacen que los resultados sean mejores.

Por ejemplo, en el mismo ejemplo de Amazon citado, la tecnología identifica


excepciones para no hacer sugerencias sin calidad.

Si de 1000 clientes que buscan una smartTV 800 continúan su búsqueda con el
home theater, el software lo entiende como una indicación relevante.

Sin embargo, si cinco usuarios después de buscar smartTV comienzan una


búsqueda de zapatos, por ejemplo, el Machine Learning lo podría entender como
una indicación válida.

El Deep Learning, en cambio, entiende que son productos no relacionados y, por


lo tanto, evita que algunas excepciones del comportamiento del usuario se
conviertan en una regla.

Por lo tanto, la tecnología utiliza redes más complejas para comprender que, si


bien ocurre algo, no es una búsqueda causal y, por lo tanto, no es un resultado
relevante para el usuario.

Con esto, el Deep Learning puede comprender los pensamientos humanos


con más detalle que el Machine Learning.

Procesamiento del lenguaje natural (PLN)

El último pilar de la IA es el Procesamiento del Lenguaje Natural, que es


responsable del trabajo de finalización de los resultados, haciéndolos más
naturales y más humanos.

Por ejemplo, actualmente muchos e-commerces usan chatbots para atender a sus


clientes. Sin embargo, la calidad de la tecnología radica en el PLN.

Cuando no está integrado en la solución, el robot se vuelve artificial, incapaz de


mejorar el lenguaje utilizado para hacerlo más similar al utilizado por los
clientes.
I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

La perfección excesiva del lenguaje y la incapacidad de incorporar elementos


más informales es lo que hace que el robot se vuelva artificial,
independientemente de la capacidad de ayudar realmente al consumidor.

¿Cuáles son los beneficios de la Inteligencia Artificial?


La Inteligencia Artificial ha brindado beneficios directos e indirectos al negocio,
incorporándose en etapas y estrategias operacionales debido a la multiplicidad de
posibles aplicaciones.

Conoce las cuatro ventajas que la tecnología ha brindado en las empresas.

Automatización

La IA permite automatizar procesos con mucho volumen de información,


evitando la necesidad de que las personas realicen tareas o incluso identifiquen
patrones.

Sin embargo, para esto, se necesitan profesionales capacitados para configurar el


sistema.

La función también se utiliza en la automatización robótica y, en tales casos, se


reemplazan las tareas operativas, como por ejemplo apretar un tornillo con
precisión.

En ambos casos, la tecnología optimiza los procesos y mejora el rendimiento


del negocio.

Previsibilidad

Entre las aplicaciones de la IA está la previsibilidad de los mercados,


comportamientos y procesos debido al gran análisis de datos que identifica
patrones y establece predicciones a partir de eventos pasados.

A través del análisis predictivo que utilizan el Machine Learning y la IA, es


posible considerar datos y escenarios infinitos para identificar los eventos más
probables, lo que ayuda a una toma de decisiones más efectiva y estratégica.

Profundización de los datos

El Big Data ya hizo posible, hace algunos años, el análisis sistemático de los
datos. Sin embargo, la IA ha profundizado esta capacidad interpretativa,
generando más inteligencia a partir del análisis de la información.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

Por lo tanto, una empresa que tiene un competidor que usa técnicas similares
puede diferenciarse si tiene un buen conjunto de datos y aplica la IA en
la identificación de patrones y predicciones, lo que permite extraer información
más compleja y valiosa de los datos.

Mejora constante

La IA permite una evolución constante en el uso de los datos porque utiliza


redes neuronales con varias capas que se utilizan para construir estructuras
interpretativas más complejas y efectivas.

Para adoptar el Deep Learning, la empresa necesita grandes datos para que el
modelo pueda aprender de esta información. Además, cuantos más datos se
incluyan en el modelo, más efectivos serán.

¿Cómo funciona la IA en la práctica?

La Inteligencia Artificial ya se utiliza en casi todos los segmentos de negocios


debido a su flexibilidad y personalización de la solución.

Con esto, los ejemplos de aplicación de la tecnología incluyen desarrollo


estratégico, Marketing Digital, relaciones con el consumidor, nuevos modelos de
negocios, etc.

E-commerces

Los e-commerces utilizan Inteligencia Artificial, principalmente, para


proporcionarle una mejor experiencia al consumidor. Entre los usos de la IA en
esta área se encuentran:

 identificar las preferencias de los consumidores según los hábitos de


navegación y consumo y proporcionar una mejor experiencia de compra;
 hacer recomendaciones a los clientes basadas en el comportamiento de
los demás;
 realizar servicio al cliente integrado, como el uso de chatbots y CRM.

A partir de estas aplicaciones de la IA, el e-commerce se vuelve más eficiente en


la relación con los clientes.

Si bien gigantes como Amazon innovan en el uso de tecnologías para obtener, de


esta forma, ventajas competitivas, herramientas y socios especializados, también
promueven que estos recursos sean adoptados por tiendas pequeñas y medianas.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

Automovilismo

Aunque algunas aplicaciones de IA automotriz aún están en la fase de prueba —


como el coche autónomo de Uber— algunas empresas como Google y Tesla ya
tienen resultados sólidos en el uso de la tecnología.

Esta función se utiliza para permitir que el automóvil ejecute varios comandos
sin participación humana, como estacionarse, monitorear puntos ciegos y detectar
puntos de colisión. El objetivo es que la tecnología aumente la seguridad en el
tráfico y sea accesible a largo plazo.

Entretenimiento

En el segmento de entretenimiento, la Inteligencia Artificial se ha utilizado para


innovar en los modelos de negocio, como por ejemplo Netflix.

La empresa utiliza la tecnología para hacer sugerencias a los usuarios y mejorar


las recomendaciones, que es un aspecto central de la experiencia de la
plataforma.

Además, el uso también se extiende al segmento de juegos, en el que los


personajes están dotados de personalidad, lo que hace que la interacción sea más
compleja.

Medicina

Varias aplicaciones de IA han impactado el campo médico para mejorar los


servicios de salud. Uno es su uso para leer exámenes importantes, como la
tomografía computada.

Con el perfeccionamiento del modelo, es posible que la tecnología identifique los


cambios con tanta o mayor precisión que los médicos.

Además, algunas aplicaciones en la salud también se refieren al análisis de los


datos de pacientes para identificar precozmente enfermedades graves como el
Parkinson o el Alzheimer.

Industrias

Uno de los primeros segmentos que comenzó a utilizar Inteligencia Artificial fue
el industrial. Con la automatización robótica ha sido posible ensamblar y
empaquetar piezas sin interferencia humana, asegurando la calidad del proceso y,
al mismo tiempo, la optimización de la producción.

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020
Aprendizaje e inteligencia artificial

La expectativa es que la tecnología contribuya no solo a los procesos operativos


en la industria, sino que cada vez sea más determinante en las etapas de creación
y planificación, proporcionando información productiva y de mercado.

La inteligencia artificial es una tecnología de gran alcance con aplicaciones tan


diversas que ahora está presente en la vida cotidiana de todas las personas
conectadas a Internet, ya sea entrando en una red social, un sitio de noticias o,
incluso, abriendo un email.

Comprender cómo funciona y cuáles son sus usos más frecuentes nos dará
insights e inteligencia para una mayor difusión de los recursos.

¿Entendiste el concepto de inteligencia artificial? ¡Entonces, lee el siguiente


artículo y aprende cómo implementarla en tu software!

I.F.D.Pando
2°B
Stefani Cruz
P. Semipresencial – Com. Visual
OCTUBRE 2020

También podría gustarte