Está en la página 1de 18

LABORATORIO NEUROCIENCIAS

EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE


xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Experimento 1. Análisis del potencial de acción

1. Producir un potencial de acción.

Estimulo
inicial

Potencial de
membrana en
reposo Despolarización Repolarización Hiperpolarizacion

Figura 1. Potencial de acción de membrana.


LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Potencial de membrana en reposo: Para este caso la gráfica muestra un potencial de


membrana en reposo de -60.8 mV sin embargo el valor del volteje frecuente en una
membrana de una célula nerviosa es -90mV, este periodo está regulado por la bomba Na/k
ATPasa en la que se da la salida de 3 iones de Na+ y entrada de 2 iones k+ de modo que se
pueda mantener una concentración constante de iones.
Estimulo inicial: Como se observa en la gráfica roja se necesita de un estímulo inicial para
que se llegue al umbral y se produzca el potencial de acción, para esta grafica el estímulo
inicial se produce a los 0.25 ms.
Despolarización:Comprende todo el periodo encerrado en color amarillo puesto que hay
una diferencia en el voltaje de la membrana (Vm) que la hace volverse más positiva, este
periodo se caracteriza por la permeabilidad de la membrana al ion Na+ lo que hace que
estos iones ingresen al interior de la membrana haciéndola más positiva, en la gráfica se
puede observar como el Vm varia de -60.8 mV y llega a 33.1 mV.
Repolarización: En este periodo encerrado en color verde, los canales de sodio
dependientes de voltaje comienzan a inactivarse y se da una apertura de canales de potasio
(K+) dependientes de voltaje, lo que permite la difusión de estos iones hacia el exterior,
esto hace a la membrana más electronegativa al interior (para la gráfica con un valor de
vuelta a -60.8mV) lo que permite volver al potencial de membrana en reposo.
Hiperpolarización: En este periodo encerrado en color azul, lo que va a suceder es que van
a salir demasiados iones de k+, lo que hará que la membrana al interior este muy
electronegativa, sobrepasando incluso el Vm que había en reposo, en este caso llega
incluso a -71.7 mV en un tiempo de 4.09 ms.

2. Variables del potencial de acción.


¿Qué es la corriente y la conductancia?
Corriente: Es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina
como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana
plasmática, secundario a un estímulo. La corriente eléctrica se define como la cantidad de
carga por unidad de tiempo, es decir, la derivada de la carga respecto al tiempo. Su unidad
es el Ampere (coulomb/segundo). (3)
Conductancia: Mide la facilidad de la membrana para transportar corriente eléctrica y
como ésta la transportan los iones, depende además de su concentración. Por eso suele
decirse que para que exista conductancia en una membrana se necesita que ésta sea
permeable, pero también que el ion esté presente. Aunque una permeabilidad elevada suele
significar una conductancia elevada, la relación no siempre es lineal. g (siemens) es su
unidad de medida (1)
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

3. corrientes y canales de potasio.


¿Con que unidad se mide la capacitancia?
La capacitancia se da en faradios (F). (F = coulombio por voltio) (µF = microfaradio 10-6
Faradio). El Faraday es también una unidad de carga eléctrica que puede definirse como la
carga de un mol de electrones o iones univalentes (2)
¿En cuál fase del potencial de acción estamos en este momento? ¿Cuál es el potencial
de membrana en reposo de este axón?
En este tiempo de 0.05 ms aún no se ha iniciado un potencial de acción puesto que
estamos en el periodo de membrana en reposo, aun la electronegatividad de la membrana se
mantiene por lo que no se presenta un estímulo para un potencial de acción. En este punto
el potencial de membrana en reposo para el axón es de -60.8 mv.
VALORES DE VOLTAJE DE LA MEMBRANA Y CORRIENTE DE POTASIO EN
ESTE PUNTO DEL TRAZADO.
Valor de voltaje de la membrana: -60.8 mV
Valor de la corriente de potasio: 0,004 mA/ cm2.
¿Qué es el potencial de equilibrio de Nernst? ¿Por qué la corriente de potasio (IK)
alcanza su pico antes que la conductancia para el mismo (gK)?.
El potencial de equilibrio de Nernst se refiere al equilibrio electroquímico en un solo ion
por ejemplo el potasio (K+), cuando la fuerza por gradiente de concentración (químico)
hace que el k+ salga de la membrana, existe un gradiente eléctrico que se opone a la salida
de estos iones y los atrae, llega un punto en el que las dos fuerzas se equiparan y entran la
misma cantidad de potasios que las que salen, a esto se le conoce como potencial de
equilibrio de Nernst. La ecuación de Nernst permite predecir la diferencia de potencial a
través de la membrana al conocer las distintas concentraciones de un ion; pero también se
puede utilizar para conocer si una solución está o no en equilibrio electroquímico (3)
¿Por qué la corriente de potasio (IK) alcanza su pico antes que la conductancia para el
mismo (gK)?.
El potencial de membrana depende de los gradientes de concentración de los diferentes
iones a través de la membrana y de la permeabilidad de la membrana (conductancia) a
dichos iones.
La corriente de potasio alcanza su pico máximo a los 2.52 ms aproximadamente, si se
observa el potencial de acción se corresponde con el periodo de la repolarización, por lo
tanto alcanza su pico ya que hay una gran carga de iones fluyendo al exterior de la
membrana, según el potencial de equilibrio de Nernst debe haber un equilibrio
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

electroquímico del ion a estudiar, en este caso el potasio (K+) tiene una gran permeabilidad
en la membrana y por gradiente químico o de concentración saldrá de ésta en el momento
de la repolarización, sin embargo hay un gradiente eléctrico que se encarga de equiparar
estas cargas y hacer que entre K+ nuevamente a la célula, el hecho de que la conductancia
se alcance luego, es porque los canales de potasio van a comenzar a abrirse de manera
mucho más lenta y así mismo tardan en cerrarse.
Pico de la corriente de potasio (IK), ¿en cuál fase del potencial de acción estamos?
En este punto del trazado el potencial de acción se encuentra en su fase de repolarización
(salida de iones de k+ hacia el exterior).
VALORES DE LAS MEDICIONES EN ESTE PUNTO DEL TRAZADO:
Valor del voltaje de la membrana: 0.1 mV.
Valor de la corriente de potasio: IK=0.685 mA/ cm2.
Punto más bajo de la corriente de potasio. ¿Cómo es posible que la corriente del
potasio se acerque a cero, pero la conductancia para el potasio aun sea un valor alto?
La conductancia se mantiene aún puesto que existen los canales pasivos o de fuga y la
bomba sodio potasio ATPasa que están actuando justo en el momento siguiente a la
hiperpolarizacion, al seguir transportando pasivamente iones, la conductancia se va a
mantener, además de esto los canales de potasio dependientes de voltaje tardan en abrirse y
por lo tanto tardan también en cerrarse. La corriente se acerca a cero sin embargo no llega a
cero, puesto que existe corriente que está siendo transportada por estos canales pasivos
aunque sea mínima.
VALORES DE LAS MEDICIONES EN ESTE PUNTO DEL TRAZADO.
Valor del voltaje de la membrana: -72.2 mV.
Valor de la corriente de potasio: IK=0.009 mA/ cm2.
4. Corriente y conductancia para el sodio.
Explica en tu trabajo porque las gráficas ocurren en sentidos diferentes. Otra cosa
interesante es que la corriente de sodio (INa) hace una pequeña muesca justo antes de llegar
a su pico. Explica la razón de esta muesca en tu trabajo. Además, vemos que el pico de INa
ocurre después que el pico de la conductancia para el sodio (gNa) explica en tu trabajo la
razón de esto.
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

¿Por qué las gráficas ocurren en sentidos diferentes?


En el modelo eléctrico la entrada de iones positivos en la célula –o la salida de iones
negativos– se considera una corriente de ‘entrada’ y, por convención en las curvas
corriente-voltaje, se representa hacia abajo (1)
Cuando el sodio ingresa al interior de la membrana este lleva consigo cargas positivas que
hace más electropositiva el interior de la membrana y comienza la fase de despolarización.
Conviene saber también que una corriente de entrada produce una desviación del potencial
de membrana hacia valores más positivos, es decir, ‘despolariza’ la membrana, mientras
que una corriente de salida ejerce el efecto contrario sobre el potencial de membrana y se
dice que la ‘hiperpolariza’ (1).
¿La corriente de sodio (INa) hace una pequeña muesca justo antes de llegar a su pico,
Por qué?
La muesca representa la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje, si
relacionamos en el cursor el punto de la muesca coincide con el final del periodo de la
despolarización, en donde los canales se irán inactivando, sin embargo esto sucede de
forma consecutiva, por lo tanto todos los canales de Na+ dependientes de voltaje no van a
cerrarse a la vez, sino progresivamente.
¿El pico de INa ocurre después que el pico de la conductancia para el sodio (gNa), Por
qué?
El pico de la conductancia para el Na+ ocurre antes puesto que la membrana al producirse
el estímulo va a permitir la apertura inmediata de los canales de sodio dependientes de
voltaje, cae este pico justo cuando en el potencial de acción se presenta la repolarización, lo
que tendría lógica en este descenso de la curva de la conductancia es que los canales se van
a inactivar, para el pico de la corriente de sodio este llega después puesto que representa la
concentración máxima de Na+ que hay en el interior de la membrana sin embargo si
podemos comparar ya no se presentaría conductancia en este punto puesto que los canales
están inactivos y posteriormente cerrados.
La conductancia alcanza su pico entre más se acerque al potencial de Nernst para el ion
estudiado, en este caso el sodio, el pico de conductancia tiene un valor de 31.3 mV, el cual
es el valor que más se aproxima al voltaje en equilibrio para el sodio que en la gráfica rodea
los 40 mV aproximadamente.
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Experimento 2. Propiedades del potencial de acción


1. Cambiando las condiciones.

Modificación del estímulo.

Figura 2. Modificación de la duración del estímulo a 0.1 ms.

Podemos observar que al modificar la duración del estímulo, en este caso de 0.25 ms a 0.1
ms en la gráfica no se produce un potencial de acción, esto es porque el estímulo tuvo una
reducción en el tiempo en el que fue ejecutado, por lo tanto no alcanzo el umbral para
despolarizar la membrana. En conclusión el estímulo fue demasiado corto para lograr
excitar la neurona.
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Figura 3. Modificación de la amplitud del estímulo a 30 mA.

¿Qué pasa con el axón en este punto?


En este punto se modificó la amplitud del estímulo de 10 mA a 30mA, hay que tener en
cuenta que la duración del primer pulso es tan solo 0.1 ms, en el caso anterior no se produjo
un potencial de acción esto es porque la duración de la corriente fue muy poca para
producirlo, en este caso así la duración sea la misma se aumentó el amperaje, como
consecuencia se produjo un potencial de acción, en conclusión podría determinar que a
pesar del que estimulo dure poco tiempo si se aumenta el amperaje habrá mayor
probabilidad de lograr alcanzar el umbral de la neurona y producir un potencial de acción.
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Figura 4. Efecto de la temperatura en la cinética de los canales.

En este caso la temperatura inicial fue de 6.3°c sin embargo al modificarla y aumentar la
temperatura a 18°c se puede observar como la gráfica cambia drásticamente, lo que sucede
es que se da una apertura de canales mucho más rápido, en lo que la entrada de iones Na+
permite una rápida despolarización e igual con los canales de potasio.
La cinética de apertura y cierre de estos canales depende de la temperatura (T), la cual
posibilita o no el ingreso y salida, respectivamente, de la cantidad necesaria de cationes
para la formación del potencial de acción. Esto es, a mayor temperatura, mayor rapidez de
apertura y cierre, y a mayor rapidez de apertura y cierre, menor es el número de iones que
pueden pasar a través de ellos hacia el interior o exterior celular. (4)
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Experimento 3. Dos potenciales de acción.

Figura 5. Dos potenciales de acción en el pulso 1 y pulso 3.


LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Figura 6. Modificación de la amplitud del primer impulso a 6 mA.

¿Por qué modificando la amplitud del primer estímulo no se produce el segundo


potencial de acción?
No hay una corriente eléctrica lo suficientemente fuerte para que se dé el segundo potencial
de acción, entre menor sea la corriente aplicada o sea la amplitud, menor será la posibilidad
de crear un nuevo potencial de acción.
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Figura 7. Modificación de la duración del pulso 2 a 10 ms.

¿Cuánto tienes que subir el amperaje para que se produzca un potencial de acción?
Inicialmente la amplitud para el pulso 3 estaba en 10 mA, para que se produjera un
potencial de acción, debí subir 3 mA más hasta llegar a 13 mA, en este punto se produce un
potencial de acción.
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Figura 8. Modificación de la amplitud del pulso 3 hasta 50 mA.

¿Se produce un nuevo potencial de acción? ¿Qué crees que está pasando?
Desde mi punto de vista no se produce un nuevo potencial de acción, por dos razones, la
primera es que se redujo el tiempo en la duración del pulso 2 a 2ms, la cual es demasiado
corta entre el primer pulso y el tercero y no se puede producir un nuevo potencial,
observando la gráfica si este tiempo aumentara a los 12 ms que había anteriormente, si se
produce un nuevo potencial de acción, ya que se han cumplido las fases del potencial
anterior y la membrana esta lista para un nuevo estimulo, en este caso no. Segundo, en el
periodo en el que se da esta corriente de 50mA, el potencial de acción se encuentra en su
fase de repolarización, por lo que aquí los canales de Na+ estarán inactivos, lo que coincide
con el periodo refractario absoluto e impide que se produzca un potencial nuevo, esta
“pronunciación” o “curva” que se produce, la relaciono es con la perturbación en el
potencial de acción por el estímulo de una corriente con gran amplitud (50 mA).
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Experimento 4. Propagación del potencial de acción.

Figura 9. Tres potenciales de acción, con electrodo de estimulación (Ist) y tres electrodos de registro.

Electrodo V1 V2 V3
Ubicación en el 0 cm 2.5 cm 5cm
axón
Tiempo del 1.77 ms 3.84 ms 6.20 ms
potencial de acción
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Velocidad de conducción del axón.


Vm (velocidad media), d (distancia), t (tiempo).
Para hallar la velocidad de conducción se debe tener en cuenta la distancia total recorrida
por el axón y el tiempo total de ese estimulo, desde el inicio hasta que termina. Para ello es
necesario halla la velocidad media (Vm).
d 2−d 1
Vm=
t 2−t 1
5 cm−2.5 cm
Vm=
6.20 ms−3.84 ms
2.5 cm
Vm=
2.36 ms
cm
Vm=1.0
ms

MODIFICACIÓN DE LA AMPLITUD DEL PRIMER PULSO A 30 mA.


¿La velocidad de conducción se modifica haciendo esto?
Al aumentar en el pulso 1 la amplitud de 10 mA a 30 mA la corriente que va a estimular a
que se produzca un potencial de acción será mucho mayor y tendrá más intensidad que la
que se obtuvo con 10 mA, se observa en la gráfica como aumenta rápidamente el voltaje
haciéndose cada vez más positivo, la conducción nerviosa se verá modificada puesto que a
mayor corriente, mayor será la velocidad en el axón.
MODIFICACIÓN DEL RADIO DEL AXÓN. (400 UM)
Electrodo V1 V2 V3
Ubicación en el 0 cm 2.5 cm 5cm
axón
Tiempo del 1.27 ms 2.89 ms 4.73 ms
potencial de acción
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Velocidad de conducción del axón.


Vm (velocidad media), d (distancia), t (tiempo).

d 2−d 1
Vm=
t 2−t 1
5 cm−2.5 cm
Vm=
4.73 ms−2.89 ms
2.5 cm
Vm=
1.84 ms
cm
Vm=1.3
ms
¿Por qué se necesita un estímulo mayor en un axón más ancho? ¿Se modifica la
velocidad de conducción?
La velocidad de propagación de un potencial a lo largo de una fibra nerviosa es una función
del tamaño de la fibra. Existe una relación directamente proporcional con el diámetro de la
fibra y la velocidad de conducción. Las fibras gruesas son muy mielinizadas y tienen
velocidades de conducción rápidas (6) Se necesitó aumentar el estímulo de 10 mA a 30mA
para que se produjera un potencial de acción, puesto que al ser de un calibre mayor el axón
necesita de mayor corriente para poder alcanzar el umbral y permitir la apertura de canales
dependientes de voltaje, por otra parte la velocidad de conducción si se modificó puesto
que entre más ancho sea el axón habrá menos capacitancia y resistencia, lo que permite una
mayor velocidad del paso de corriente por el axón.
MODIFICACIÓN DEL RADIO DEL AXÓN. (100 UM)
Electrodo V1 V2 V3
Ubicación en el 0 cm 2.5 cm 5cm
axón
Tiempo del 0 ms 4.16 ms 7.73 ms
potencial de acción No se produce
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Velocidad de conducción del axón.


Vm (velocidad media), d (distancia), t (tiempo).
d 2−d 1
Vm=
t 2−t 1
5 cm−2.5 cm
Vm=
7.73 ms−4.16 ms
2.5 cm
Vm=
3.57 ms
cm
Vm=0.7
ms
¿Se modifica la velocidad de conducción?
Como ya se dijo en el punto anterior al modificar el calibre del axón esto tendrá
repercusiones en la velocidad de conducción del axón, en este caso al disminuir el calibre a
100 um, la resistencia del axón aumenta lo que hace que disminuya la velocidad, se ve
comprobado también por el resultado del cálculo de la velocidad, a pesar de tener un mismo
estimulo (30 mA) disminuyo la velocidad a comparación del axón de 238 um y 400um.
MODIFICACION DE LA TEMPERATIRA DE 6.3°C A 18°C.
Electrodo V1 V2 V3
Ubicación en el 0 cm 2.5 cm 5cm
axón
Tiempo del 0.81 ms 2.22 ms 3.77 ms
potencial de acción

Velocidad de conducción del axón. Vm (velocidad media), d (distancia), t (tiempo).

Vm=d 2−d 1
t 2−t 1

Vm= 5 cm−2.5 cm
3.77−2.22ms

Vm= 2.5 cm
1.55 ms
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

cm
Vm=1.6
ms

¿Se modifica la velocidad de conducción?


En este ejercicio no se modificó la amplitud del estímulo por lo tanto se dejaron los valores
iniciales (10 mA) si se afecta la velocidad de conducción puesto que es muchísimo más
rápida.
Otro aspecto que influye en la velocidad de propagación del impulso es la temperatura. A
bajas temperaturas se disminuye la permeabilidad de la membrana. (6)
Ambientes fríos o la vasoconstricción como consecuencia de la evaporación por
transpiración pueden bajar rápidamente la temperatura de la piel. Hay estudios que
demuestran que existe una directa relación entre la velocidad de conducción nerviosa y la
temperatura. Estos prueban que la VCN baja 2,5 m/s por cada 1ºC que disminuye la
temperatura (5)

Referencias
1. J.A. Lamas. Evolución del concepto de potencial de reposo neuronal. Aspectos
básicos y clínicos. REV NEUROL [internet] 2005[consultado 9 Jul 2020]; 41 (9):
538-549. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/136f/66e9170bcdd82ef4dec81e78033cb89ca3c3.pd
f
2. http://163.178.103.176/FolletosHTML/Bioelect/3ElecFisF/AElecFis.html
3. Carrillo N. Modelación de la actividad neuroeléctrica [Internet]. Ciudad de México.
Universidad Nacional Autónoma de México; 2010 [citado el 9 de Jul 2020].
Disponible en:
http://www.dynamics.unam.edu/DinamicaNoLineal/Tesis/tesisNatalia.pdf
4. Hernández Bustos, Oscar Emilio, Hernández Bustos, Lilibeth. Relación entre
conductancias de sodio y potasio al estilo Hodgkin y Huxley y su efecto en la
propagación de potenciales de acción a 40 ° C. Salud Uninorte [Internet]. 2011
[Consultado 9 Jul 2020]; 27 (2): 223-235. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722541007
5. Carrasco E, Sandomingo Y. Relación grado de preferencia motora y velocidad de
conducción nerviosa en nervios medianos humanos [internet]. Santiago de Chile.
LABORATORIO NEUROCIENCIAS
EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON NERVE
xxxx
Neurociencias, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
2020

Universidad de Chile; 2004 [citado 10 Jul 2020]. Disponible en:


http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/carrasco_e/sources/carrasco_e.pdf
6. Luis Zarco. Bases neurofisiológicas de la conducción nerviosa y la contracción muscular y
su impacto en la interpretación de la neuronografía y la electromiografía [internet].
Disponible en: http://www.acnweb.org/guia/g7cap1.pdf

También podría gustarte