Está en la página 1de 2

Diferencias

A Frederick W. Taylor lo consideran el padre de la administración científica, y a Henri


Fayol lo consideran el padre de la administración clásica, ambas personas aportan sus
teorías, el primero se basa en estudiar el trabajo humano y elabora un método para estudiar
los tiempos y movimientos en el trabajo; el segundo define el acto de administrar como:
planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Taylor se basa en  una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y
remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo
estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos
conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop
Management.

Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un


proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la
función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al
cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las
máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol
resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa
debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del
mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en
equipo, la iniciativa, el interés general, etc.

Es difícil decidir quien a quien señalar como el padre de la administración porque las dos
aportaciones que realizan estas personas son importantes para cualquier empresa ya que
Taylor se enfoca mas al trabajo humano y Fayol a la estructura empresarial, si conjuntamos
estas dos teorías y las aplicamos, en la actualidad existen muchas empresas que manejan
estos dos modelos de forma integral. La teoría de Taylor es mas lineal donde el trabajador
es tomado en cuenta por su experiencia y su destreza y capacidad, mientras que Fayol
agrupa las funciones y da como resultado una estructura con divisiones bien definidas.
Como veredicto final considero en sus aportaciones como importantes las dos teorías por lo
que no puedo precisar como ganador a ninguno de los dos de ser el padre de la
administración más bien en el conjunto de estas dos teorías que son importantes para la
administración siendo estas dos personas visionarios para la época en la que publicaron sus
trabajos, algunos no lo conciben como algo científico sino como procesos necesarios por
eso son teorías pero no vamos a caer en esa discusión, porque las dos aportaciones son muy
valiosas en la época que se publicaron y en la época actual, para muchas empresas, aunque
el contacto humano se ha visto polarizado por la robotización y el manejo de procesos
sistemáticos.

Selección y entrenamiento del trabajador

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos mínimos
de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado.

Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación

Remuneración por unidad de trabajo. Una estructura de jefes o que debido a su mayor conocimiento
puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus subordinados.

Línea de ensamble del Modelo T de Ford

El taylorismo, basado en el principio de la ‘administración científica’ desarrollado por Frederick


Winslow Taylor, puede considerarse como la racionalización de los procesos productivos al
diferenciar las tareas de creación y ejecución, o lo que es lo mismo, al dividir la organización de la
producción de las tareas mecánicas, asegurando un mayor control de la producción por parte de los
gestores. El taylorismo es pues, la base de muchos de los procesos productivos actuales y representa
uno de los primeros pasos en lo que hoy llamamos Administración Gerencial.

Daribel Fernández de la Rosa 100350168

También podría gustarte