Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


QUÍMICA I (BQU01) CICLO 2020-I

REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL 04: ESTADOS DE AGREGACION DE


LA MATERIA. SÓLIDOS. LÍQUIDOS. DISOLUCIONES. PROPIEDADES COLIGATIVAS.

SECCIÓN: M FECHA: 03/09/2020

INTEGRANTES (Apellidos, nombres y código):

➢ Alarcon Salazar, Bruno Joaquin 20192656A


➢ Cabello Lázaro, Kevin Franz 20191224K
➢ Cabrera Porras, Miguel Ángel 20192621C

➢ Canicani Ccahuana, Rubén Darío 20191398I

DOCENTES:

❖ Mg. Ing. María Isabel Rodríguez M.


❖ Dra. Lupe Pizán Toscano
❖ Msc. Raquel Medina Rodríguez

EXP (1) OBTENCIÓN DE SÓLIDOS CRISTALINOS.

1. Atender y estudiar el contenido del video “Proyecto de Físico-química: Redes Cristalinas”


publicado por la Universidad Autónoma de México. Profesor Raúl Rodríguez Diaz. Curso
Físico Química y en el formato presentado a continuación anotar donde corresponda los
datos y observaciones de entrada del experimento de formación de cristales de cobre
mostrados en el video, así como las observaciones y recomendaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=fLlMeuFVMJw
2. Atender el video “Crystals and their growth” de Paul M Wright Phd. Investigador Asociado
Argonne National Laboratory y publicado por Moisés López Caeiro. Profesor de Fisica,
Faculty of Physics of the USC, Universidad Santiago de Compostela. Tomar especial atención
en las recomendaciones que da el investigador para la obtención de cristales perfectos.
https://www.youtube.com/watch?v=cDNFQS4Ekx0
3. Atender el video “Growing Crystals of Copper (II) Sulfate Pentahydrate (Wisconsin Crystal
Growing Competition)” publicado por la Universidad de Wisconsin. Colocar las
observaciones, recomendaciones y conclusiones que le darían a los estudiantes que
participan en el concurso de formación de cristales convocado por la universidad de
Wisconsin. Encontrará en la tabla dos recuadros, en el izquierdo colocar la recomendación
que usted les daría y en el recuadro derecho la justificación de la recomendación.
https://www.youtube.com/watch?v=2zfxtrfO6II

1
FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL: Para el experimento mostrado por el equipo
de estudiantes del profesor Raúl Rodríguez Diaz de la Universidad Autónoma de México

Materiales: Un papel de filtro, un agitador, una balanza, sulfato de cobre (II), un hilo, un
recipiente, recipiente de vidrio y agua destilada.
DATOS

75 ml agua destilada

20 gr sulfato de cobre

Presión barométrica (mm Hg): 101 325 Pa

• Es necesario calentar la mezcla para que el soluto se disuelva y resulte


OBSERVACIONES

homogénea.
• Se observa que al paso de los días el agua se va evaporando y los cristales se van
precipitando y formando en el hilo.
• El hilo tiene múltiples irregularidades que actúan como puntos desde los cuales
crecerán pequeños cristales de sulfato de cobre.

El sulfato de cobre es un compuesto toxico y se recomienda el uso de guantes para su


RECOMENDACIONES

manipulación.

Se recomienda hacer el experimento en un lugar ventilado.

Se recomienda filtrar la solución para eliminar posibles impurezas.

• Mientras más tiempo pase suspendido el hilo el cristal que se forma será más
grande.
CONCLUSIONES

2
• El sulfato de cobre cristaliza en el sistema triclínico, siendo su forma básica un
prisma oblicuo con base rectangular

• También hay una formación de cristales en el fondo del recipiente.

3
FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL: Para la convocatoria “Growing Crystals of
Copper (II) Sulfate Pentahydrate” Wisconsin Crystal Growing Competition. Colocar en el formato
siguiente las observaciones, recomendaciones y conclusiones que le darían a los estudiantes que
participan en la competencia.

• La formación de un cristal más grande dependerá de los días en que la semilla


OBSERVACIONES

se encuentra en la solución.

• Después de un día de dejar la solución se observa cristales pequeños y grandes


los cuales se han fusionado.

• Se elige un cristal pequeño como semilla

Se recomienda el uso de guantes y gafas para mayor seguridad.


RECOMENDACIONES

Se recomienda la selección de la semilla con la morfología adecuada.

Se recomienda lavar la semilla con agua destilada y secarla con papel absorbente.

Se recomienda el uso de una placa Petri para solución esto se debe a una mayor
superficie.

4
¿Cuál es la característica distintiva de un cristal?
Son sus superficies lisas dispuestas simétricamente y la forma regular que poseen.

¿Al iniciar el crecimiento de cristales se empieza con una semilla, para que sirve y
por qué se recomienda usarla?
Se inicia con una semilla a partir de esta se fusionan los cristales para formar una más
DISCUSIONES

grande con una buena calidad y morfología.


Se recomienda porque el resultado final es un cristal muy uniforme a diferencia que
sus precipitados.

¿Qué métodos son los más usados para el crecimiento de cristales?


• Formación de cristales por el método de evaporación o del tarro cerrado.
• Formación de cristales calentando una sustancia hasta su fusión.
• Formación de cristales calentando una sustancia hasta llegar a su estado
gaseoso (sublimación).

• Este método de la semilla es eficaz porque el cristal resultante es de buena calidad


y morfología.

• Si la semilla permanece más tiempo en la solución el cristal resultante será más


grande.
CONCLUSIONES

5
EXP (2) ESTUDIO DE LOS SISTEMAS CRISTALINOS – REDES CRISTALINAS DE BRAVAIS
1.- Asistir al video “Sistemas cristalinos Una aproximación didáctica” publicado por la Universidad
Nacional de Colombia. A continuación, en la tabla del formato siguiente anotar en el recuadro
derecho e izquierdo de la parte de datos el nombre y la descripción de cada uno de los sistemas
presentados en el video, así como los ejemplos.
https://www.youtube.com/watch?v=yaYGIIelyXQ

Sistema cúbico
Se caracteriza:
• Sus tres ejes principales tienen la misma longitud.
• Sus ángulos comprendidos entre ellos son iguales y
rectos.
Ejemplos:
• Halita (NaCl)
• Hierro (Fe)
Wolframio (W)

Sistema tetragonal
Se caracteriza:
• Dos de los ejes tienen la misma longitud, pero el
tercero una longitud diferente.
• Sus ángulos comprendidos entre ellos son iguales y
rectos.
Ejemplos:
• Calcopirita (CuFeS2)
DATOS

Casiterita (SnO2)
Sistema ortorrómbico
Se caracteriza:
• Sus tres ejes tienen diferentes longitudes.
• Sus ángulos comprendidos entre ellos son iguales y
rectos.
Ejemplos:
• Azufre (S)
Enargita (Cu3AsS4)

Sistema hexagonal
Se caracteriza:
• Dos de los ejes tienen la misma longitud, pero el
tercero una longitud diferente.
• Dos ángulos rectos y uno de 120°.
Ejemplos:
• Esmeralda
• Cuarzo
Hematita (Fe2O3)

6
Sistema Trigonal
(Romboédrico)
Se caracteriza:
• Sus tres ejes de igual longitud.
• Sus tres ángulos iguales pero diferentes a 90°.
Ejemplos:
• Calcita (CaCO3)
Turmalina

Sistema Monoclínico
Se caracteriza:
• Sus tres ejes tienen diferente longitud.
• Dos ángulos rectos y uno diferente de 90°.
Ejemplos:
• Yeso (CaSO4·2H2O)
Calcosina (Cu2S)

Sistema Triclínico
Se caracteriza:
• Son tres ejes tienes diferente longitud.
• Sus ángulos son diferentes.
Ejemplos:
• Plagioclasas
• Tenorita (CuO)
Calcantita (Cu (SO4) ·5H2O)

• Se muestran las estructuras básicas primitivas de los sistemas cristalinos.


OBSERVACIONES

• En el video las bolitas de plastilina representan a los átomos de la red cristalina.

• En el video las caras están representadas por películas de solución jabonosa.

• Los enlaces pueden ser de tipo iónico, metálico y covalente.

2.- Asistir a los siguientes videos


a) “Estructuras Cristalinas” que utiliza un programa de la Universidad de Liverpool, Inglaterra,
que con animación en 3D describe y muestra las principales características de las celdas
unitarias y redes cristalinas.
https://www.youtube.com/watch?v=wQ3q5RsJpl8
b) “Estructuras cubicas cristalinas” publicado por el Tecnológico Nacional de México.
“Coordination Number-Crystal structure” publicada por “Fizică” educational page.
https://www.youtube.com/watch?v=8JElMByprMU

7
A continuación, en la tabla del formato siguiente anotar en el recuadro izquierdo
correspondiente a datos, los nombres de las estructuras cubicas identificadas. En el recuadro
derecho dibujar la estructura cristalina. En el recuadro de observaciones colocar características
comparativas. correspondiente a cálculos los números de coordinación según corresponda. En el
recuadro correspondiente a cálculos y resultados colocar en el recuadro izquierdo el nombre de
la celda unitaria observada y en el recuadro de la derecha mostrar gráficamente(dibujar) en 3D el
número de coordinación correspondiente.

8
Estructura Cubica Simple (SC)
DATOS

Estructura Cubica Centrada en el


Cuerpo (BCC)

Estructura Cubica Centrada en la


Cara (FCC)

ESTRUCTURA CUBICA SIMPLE:


• Tiene un átomo en cada uno de sus vértices.
• 1 átomo por celda unitaria.
• Factor de empaquetamiento: 0.52 (52%).
• Número de coordinación: 6 (vecinos más próximos).
OBSERVACIONES

ESTRUCTURA CUBICA CENTRADA EN EL CUERPO:


• Tiene un átomo en cada uno de sus vértices y uno en su centro.
• 2 átomos por celda unitaria.
• Factor de empaquetamiento: 0.68 (68%).
• Número de coordinación: 8 (vecinos más próximos).

ESTRUCTURA CUBICA CENTRADA EN LA CARA:


• Tiene sus átomos en sus vértices y en cada uno de sus caras.
• 4 átomos por celda unitaria.
• Factor de empaquetamiento: 0.74 (74%).
• Número de coordinación: 12 (vecinos más próximos).
ESTRUCTURA CUBICA SIMPLE:

N° de coordinación = 6
CÁLCULOS Y RESULTADOS

ESTRUCTURA CUBICA CENTRADA


EN EL CUERPO:

N° de coordinación = 8

ESTRUCTURA CUBICA CENTRADA


EN LA CARA:

N° de coordinación = 12
¿El número de partículas que rodean a un átomo es el número de coordinación?
El número de átomos vecinos más próximos.

¿Por qué se representa en el video el número de coordinación de partículas en 1D, 2D


y 3D?
Porque no ayuda a reconocer los átomos cerca a uno en específico.
Las gráficas en 1D y 2D nos facilita la observación del número de coordinación en una
estructura 3D.

¿Cuál es la estructura cubica cristalina donde es más sencillo visualizar el número de


coordinación y cuál la de más dificultosa visualización?

La más sencilla es en la estructura cubica simple.


DISCUSIONES

La más dificultosa es en la estructura cubica centra en la cara o también en una


hexagonal compacta.

¿Consiguió visualizar donde teóricamente están haciendo tangencia las partículas en


las diferentes estructuras cristalinas?
Depende de cada estructura los puntos de tangencia varia como se observa en los
siguientes gráficos.

Cubica simple Cubica centrada en las caras Cubica centrada en el cuerpo

7

CONCLUSIONES
Existen 7 estructuras cristalinas generales.

• Los átomos pueden estar unidos por enlaces tipo iónico, covalente y metálico.

• El número de coordinación es una medida de que tan compacto y eficiente es el


empaquetamiento de los átomos.

8
EXP (3) MEDIDA DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA SUSTANCIA ORGANICA
VOLATIL.

Asistir al siguiente video:


“Experimento- DETERMINANDO el PUNTO de EBULLICIÓN de una SUSTANCIA ORGÁNICA VOLÁTIL”,
publicado por la UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.

A continuación, en la tabla del formato correspondiente al experimento “MEDIDA DEL PUNTO DE


EBULLICIÓN DE UNA SUSTANCIA ORGANICA VOLATIL” anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos
los nombres de las variables medidas. En el recuadro derecho anotar los valores obtenidos.
https://www.youtube.com/watch?v=7i7VXV1vHxs

Nombre de la sustancia: etanol


DATOS

Temperatura de la primera burbuja de vapor (°C). 75

Temperatura de la última burbuja de vapor (°C) 78

Presión barométrica (mm Hg): 760

• Se usa vaselina líquida ya que esta tiene un punto de ebullición alto y se calentara
lentamente, de esta forma permite trabajar con el etanol el cual tiene un punto de
ebullición relativamente bajo.

• En un tubo de ensayo, colocamos etanol, luego introducimos en el tubo un


termómetro, al que se le ha atado con hilo un capilar con el extremo abierto hacia
OBSERVACIONES

abajo. Con una pinza, suspendemos el tubo con el termómetro en el recipiente


con vaselina, el tubo no debe tocar el fondo del recipiente.

• Encendemos el mechero, agitando la vaselina para que el calentamiento sea


uniforme. Cuando salen burbujas del capilar se apaga el mechero y se anota la
temperatura observada cuando sale del capilar la última burbuja. la temperatura
en la que sale la última burbuja será el punto de ebullición del líquido.

Temperatura de ebullición del etanol (°C) 78


CÁLCULOS Y RESULTADOS

Temperatura de ebullición del etanol referencial (°C) 78,37

Porcentaje de error experimental 0,47%

9
¿Qué fuerzas intermoleculares encontramos en el etanol? ¿Por qué su temperatura
de ebullición es menor a la del agua? Dibuje las estructuras moleculares y compare
Presenta fuerzas moleculares muy intensas como las Fuerzas de Dispersión de London,
Fuerzas dipolo-dipolo y Puentes de Hidrógeno. La temperatura de ebullición del etanol
es menor a la del agua, porque el etanol presenta una estructura molecular más
ramificada, lo cual hace que las fuerzas de atracción entre sus átomos disminuyan.
DISCUSIONES

¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las propiedades del
etanol?
Los enlaces Puentes de Hidrógeno en el etanol aumentan su punto de ebullición, las
fuerzas dipolo-dipolo también incrementan el punto de ebullición, aunque en menor
grado, esto debido a que cuanto más intensas sean las fuerzas intermoleculares más
difícil será separar sus moléculas y, por tanto, más alto será su punto de ebullición.
En el caso de la solubilidad, cuando una sustancia disuelve a otra, las moléculas de
ambas interaccionan, por tanto, cuanto más parecidas sean las fuerzas intermoleculares
entre ellas más fácil será el proceso de disolución.

¿A qué se debería los porcentajes de error en el experimento? ¿Cómo se podría


mejorar esto?
Se debe de tener en cuenta que estos experimentos son realizados siempre con un
cierto porcentaje de error con respecto a lo establecido teóricamente. Se podría mejorar
esto tratando de emplear métodos que nos puedan dar resultados más exactos.

10
• De forma experimental comprobamos que la temperatura en la cual sale la
última burbuja del tubo de ensayo, será el punto de ebullición del etanol.
CONCLUSIONES

• El método empleado para calcular el punto de ebullición del etanol fue uno en el
que obtuvimos resultados muy cercanos a lo establecido teóricamente.

• Las propiedades del etanol y de diferentes compuestos (tales como el punto de


fusión, punto de ebullición, solubilidad, etc.) varían o dependen de las fuerzas
intermoleculares ya que estas afectan su composición química.

EXP (4) MEDIDA DEL PUNTO DE FUSIÓN DE UN SOLIDO CRISTALINO. COMPUESTO


ORGANICO: NAFTALENO.
Asistir a los siguientes videos:
a) “Punto de fusión” publicado por la Universidad Politécnica de Madrid. Hasta: 5:26/13:34.
https://www.youtube.com/watch?v=dqvxh5fc3yI
b) “Melting Point of an Organic Compound - MeitY OLabs”, publicado por la Universidad de
Amrita.
https://www.youtube.com/watch?v=xaQUTlruvFU

Temperatura de fusión del Naftaleno

Temperatura del tiempo cero de calentamiento (oC) 65


DATOS

Temperatura a la que termina la curva de calentamiento


90
(oC)
Temperatura del tiempo cero del enfriamiento (oC) 90

Presión barométrica (mm Hg): 760


• Se introduce 5gr. de naftaleno molido en un tubo de ensayo, el naftaleno se ha
fundido y luego enfriado para que quede adherido a las paredes del termómetro.

• Se introduce el ttubo en el vaso con agua, sin que el tubo toque el vaso, el nivel
OBSERVACIONES

del agua debe quedar por encima del naftaleno, luego se enciende el mechero.

• Cuando el termómetro marca 65°C se toma como t0 y se van anotando valores de


temperatura y tiempo cada medio minuto, hasta alcanzar los 90° C que es cuando
apagamos el mechero, así obtendremos la curva de calentamiento.

• Para el enfriamiento se hace el mismo proceso partiendo desde los 90°C, hasta
llegar a los 65°C.

11
Temperatura de fusión del Naftaleno (oC) 78,75

Temperatura de fusión del Naftaleno referencial (oC) 80,26

Porcentaje de error experimental 1,88%

Construir las tablas de calentamiento y enfriamiento aproximadamente partir de los


puntos rojos y azules que corresponden a las medidas realizadas (aproximar) que
pueden visualizarse en las curvas de calentamiento y enfriamiento mostradas en el
video.

Calentamiento Enfriamiento
CÁLCULOS Y RESULTADOS

T(°C) t(min) T(°C) t(min)


65 t0 = 0 90 t0 = 0
70 2 85 2
75 4 80 4
77,5 6 78,75 6 - 11
78,75 8 - 12 77,5 12
80 14 70 14
82,5 16 65 15
90 18

¿Qué fuerzas intermoleculares e intramoleculares se encuentran presentes en el


Naftaleno?
El naftaleno presenta enlaces covalentes entre sus átomos, y como fuerzas
intermoleculares presenta fuerzas de Dispersión de London y fuerzas dipolo-dipolo.

¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las propiedades del
Naftaleno?
Las fuerzas dipolo-dipolo afectan en su punto de ebullición, ya que mientras mayor sean
DISCUSIONES

las interacciones de esta fuerza mayor será el punto de ebullición, también en cuanto a
su solubilidad ya que al ser mas parecidas las fuerzas intermoleculares entre ellas más
fácil será la disolución en el caso del naftaleno este no es soluble en agua.

¿Qué tipo de errores podrían cometerse en el experimento y como pueden


influenciar en los cálculos?
Los errores podrían darse al momento de hacer el conteo del tiempo transcurrido y la
toma de medidas de temperatura, en el proceso de hallar la curva de calentamiento y la
curva de enfriamiento en la que para hallar la temperatura de fusión debíamos obtener
resultados similares.

12
• Cuando encendemos el mechero y la muestra de naftaleno con el recipiente se
va calentando podemos tomar medidas de la temperatura en intervalos de
tiempo para formar la curva de calentamiento. Tomando como temperatura
CONCLUSIONES

inicial a 65°C y temperatura final a 90°C.

• Realizando el proceso inverso, tomando valores de temperatura en iguales


intervalos de tiempo al caso anterior, formaremos la curva de enfriamiento
tomando como temperatura de inicio 90°C y la temperatura final a 65°C.

• Realizando ambos experimentos obtendremos la temperatura de fusión y de


cristalización, cabe resaltar que el tiempo que demora el naftaleno en
cristalizarse será menor al tiempo que demora en pasar de estado sólido a
líquido.

EXP (5) PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.


Asistir al siguiente video:
“Experimentación en Química Ingenieros. Preparación de disoluciones y su estandarización”
publicado por SAVUNISEVILLA, Universidad de Sevilla.
https://www.youtube.com/watch?v=2iPU1Qs8kBQ

13
A continuación, considerando solo las medidas realizadas hasta 3:51/6:53, en la tabla del formato
anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos los nombres de las medidas realizadas. En el
recuadro derecho anotar los valores de las medidas. En la parte de cálculos y resultados colocar los
cálculos que verifican los datos para las concentraciones que se están preparando.

Preparación de una disolución por “Disolución”

Masa de NaOHac (g) 2.11

Volumen final de solución (mL) 100.00


DATOS

Preparación de una disolución por “Dilución”

Volumen de KOHac (mL) 12.50

Volumen final de solución (mL) 25.00

Temperatura del laboratorio (oC): 25°C

• Las Disoluciones preparadas por “Disolución” deben de ser preparadas con una
OBSERVACIONES

cantidad menor a la disolución que se desea finalmente para diluirlo con agua.

• Las Disoluciones preparadas por “Dilución” deben de ser preparadas diluyéndose


con agua hasta obtener la normalidad que necesitamos.

• Todo tipo de Disolución hecho por Disolución o Dilución no son 100% exactas ya
que existe una margen al momento de medir los solutos y solventes.

Preparación de una disolución por “Disolución”

Masa de LiOHac (g): Primero se mide la cantidad de soluto


10
lo cual luego lo anotaremos en una libreta de notas.

Luego agregamos agua, una cantidad menor a la que


deseamos finalmente, y comenzamos a mover una vez que
150
este disuelto completamente el LiOH agregamos agua
hasta el volumen que deseamos finalmente. (mL)
CALCULOS Y RESULTADOS

Preparación de una disolución por “Dilución”

Primero medimos la cantidad inicial de Disolución. (mL) 15

Luego calculamos el volumen final que queremos con la


fórmula: N1V1 = N2V2 donde N es la Normalidad y V es el
50
volumen para diluirlo solo tendremos que agregar agua
destilada hasta obtener la normalidad deseada. (mL)

14
¿Cuál es el soluto que se utilizó y de qué tipo son sus enlaces intra e intermoleculares?
¿Cuál es la solubilidad que tiene con el agua?
El tipo de soluto que se uso fue el hidróxido de sodio y poseen una fuerza
intermolecular de ion-dipolo. Es muy soluble en el agua debido a que es una es un
compuesto iónico.
DISCUSIONES

¿Cuál es la solución que se utilizó para preparar otra por dilución y de qué tipo son los
enlaces intra e intermoleculares presentes?
Es una solución de hidróxido de potasio. El tipo de enlaces intramoleculares que
prevalecen son del tipo enlace iónico y el tipo de enlace intramolecular que más
prevalece es del tipo ion-dipolo.

EXP (6) PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. AUMENTO


EBULLOSCÓPICO.
Asistir al siguiente video:
“Propiedades Coligativas de las Disoluciones. Aumento Ebulloscópico” publicado por
Cienciabit: Ciencia y Tecnología. A continuación, en la tabla del formato correspondiente al
experimento “PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. AUMENTO EBULLOSCÓPICO”,
considerado el experimento mostrado anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos los
nombres de las variables medidas. En el recuadro derecho anotar los valores medidos.
https://www.youtube.com/watch?v=C4xDxNrxHic
15
Medida del aumento ebulloscópico.

Temperatura de ebullición del agua con cloruro de Sodio


107.5
(oC)
DATOS

Aumento Ebulloscópico (oC) 7.5

Temperatura de ebullición del agua con cloruro de


119.3
Calcio (°C)

Aumento Ebulloscópico (oC) 9.3

16
Presión barométrica (mm Hg): 763.56

• En el experimento se vio que al agregar NaCl al disolvente (agua) y disolverse el


OBSERVACIONES

NaCl la temperatura de ebullición de la disolución aumenta hasta un valor de


107.5 oC superior al del solvente que es de 100 oC.

• Además, luego al cambiar de soluto por CaCl2 y agregarlo a la disolución vemos


en este caso que la temperatura de ebullición vuelve a aumentar, pero esta vez
hasta un valor de 119.3 oC mucha mayor que el caso anterior.

¿Qué fuerzas intermoleculares encontramos en el agua?


En el agua encontramos las fuerzas intermolecular dipolo-dipolo, específicamente
puente de hidrogeno.

De acuerdo al enlace químico (dibuje) ¿qué tipo de soluto es el cloruro de Sodio?


¿Cuál es su solubilidad en agua?
El NaCl presenta un metal y un no metal, entonces presenta enlace iónico y por lo tanto
es una sal. La solubilidad de del NaCl es de 36 a 20 °C y aumenta la cantidad de soluto
disuelta al aumentar la temperatura.
DISCUSIONES

De acuerdo al enlace químico ¿qué tipo de soluto es el cloruro de Calcio?


¿Cuál es su solubilidad en agua?
El CaCl2 presenta un metal y un no metal, entonces presenta enlace iónico y por lo tanto
es una sal. La solubilidad de del NaCl es de 75 a 20 °C y aumenta la cantidad de soluto
disuelta al aumentar la temperatura.

¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares existe entre el agua y el cloruro de Sodio?


El tipo de fuerza intermolecular presente es ion-dipolo que se presente en una
solvatación entre un compuesto iónico y una sustancia polar.

17
¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las propiedades del
agua?
Estas fuerzas causan que el punto de ebullición normal del agua aumente debido a que
se necesita mayor energía para vencer la nueva fuerza de atracción que ha aparecido.

¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares existe entre el agua y el cloruro de Calcio?


Al igual que el NaCl la fuerza intermolecular presente es ion-dipolo que se presente en
una solvatación entre un compuesto iónico y una sustancia polar.

¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las propiedades del
agua?
Este tipo de fuerzas al igual que Nacl causan que el punto de ebullición normal del agua
aumente debido a que se necesita mayor energía para vencer la nueva fuerza de
atracción que ha aparecido.

¿A qué se debería los porcentajes de error en el experimento? ¿Cómo se podría


mejorar esto?
Los porcentajes de error se presentan por hay errores en la medición de la cantidad de
soluto usado o porque podría presentar ciertas impurezas. Una forma de mejorar es
establecer una cantidad determinad de soluto a usar.

18
• Podemos concluir que el Na y el Ca en un disolvente aumentan el punto de
ebullición del disolvente, ya que hay interacciones de tipo ion-dipolo entre la
molécula de agua y los elementos alcalinos y alcalino terreo haciendo que sea
CONCLUSIONES

mayor la energía necesaria para romper esta fuerza y por tanto mayor la
temperatura.

• Otra de las razones por las cuales aumenta el punto de ebullición seria que los
iones en solución tienden a colocarse en superficie con una capa haciendo más
difícil que las moléculas de agua escapen hacia el exterior y necesitando mayor
energía para lograrlo.

19
EXP (7) PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. DESCENSO
CRIOSCÓPICO.
Asistir al siguiente video:
“Determinación de Masas Moleculares por Crioscopia” publicado por SAVUNISEVILLA de la
Universidad de Sevilla.
https://www.youtube.com/watch?v=kqBandpkhV4
A continuación, en la tabla del formato correspondiente al experimento “PROPIEDADES
COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. DESCENSO CRIOSCÓPICO”, considerado los experimentos
mostrados en el video anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos los nombres de las
variables medidas. En el recuadro derecho anotar los valores obtenidos. Desarrollar además los
cálculos necesarios para determinar el peso molecular de la sustancia utilizada como soluto en el
experimento.

Solvente Puro

To. (oC) 1

Temperatura de ebullición del agua referencial (oC) 100

Disolución
DATOS

Peso de soluto 1.27

Peso de disolución (soluto+solvente) 124.34

T (oC) 0.4

Presión barométrica (mm Hg): 763.56

• Se observó que la temperatura de la disolución disminuyo. Se comparó primero la


OBSERVACIONES

temperatura del punto de congelación del disolvente puro y luego el soluto más
disolvente mezclados en solución.

• Se considera al punto de congelamiento de la disolución a aquella temperatura


que se obtiene luego de que llegue a su punto más bajo de temperatura y suba un
poco estabilizándose.
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Cálculo del descenso crioscópico °C


0.6

Cálculo del peso molecular del soluto


32.23 g/mol

Cálculo del porcentaje de error.


46.28 %

20
¿Qué fuerzas intramoleculares e intermoleculares encontramos en el soluto?
En el soluto podemos encontrar como fuerza intramolecular al enlace iónico y como
fuerza intermolecular esta la fuerza ion-ion de la interacción de iones.

¿Qué fuerzas intermoleculares encontramos en la disolución?


Como fuerza intermolecular en la disolución encontramos a la fuerza ion-dipolo cuando
interaccionan los iones en solución con compuestos polares.

¿Por qué la temperatura de congelación disminuye?


Porque al agregar un soluto a un disolvente el soluto hará que la entropía de la solución
aumente haciendo que el desorden de las partículas sea mayor, entonces será necesaria
una menor temperatura para que la disolución pueda pasar a un estado sólido de mayor
DISCUSIONES

orden.

¿A qué se debería los porcentajes de error en el experimento? ¿Cómo se podría


mejorar esto?
El error se puede deber a que al pesar en la balanza este ya tiene un error, luego al
medir la fracción de disolvente quizás no fue muy precisa y también hay un aumento de
error. Se podría mejorar afinando las medidas tomadas del soluto como del disolvente y
revisando la presencia de impurezas en las muestras o al momento de tomar la muestra.

• Se puede concluir que la temperatura de congelamiento de un disolvente se


CONCLUSIONES

puede disminuir al agregar un soluto como puede ser una sal, el cual disminuya
su estabilidad.

• Esta característica de los disolventes puede ser usada para derretir el hielo de las
carreteras en zonas donde hay una acumulación de nieve en temporada de
invierno o también como anticongelante.

21
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Formato APA):

o Petrucci, R. H; Herring, F.G; Madura, J.D; Bissonnette, C. (2017) Química General:


Principios y Aplicaciones Modernas, 11va. Edición. España: Pearson Educación
o Brown, T.L; Lemay, H.E; Bursten, B.E; Burdge, J.R. (2004) Química la Ciencia
Central. Novena edición México: Pearson Educación.
o Ander, P; Sonnessa, A. (1992) Principios de Química. México: Editorial Limusa, S.A.
o Raymond Chang (2013) Química. China: Mc Graw Will.

CUESTIONARIO:

1. Escriba cuales son los estados de agregación de la materia y explique el modelo de


distribución de partículas que tiene cada uno de ellos.

El comportamiento de la materia se explica actualmente con la teoría cinética basada en


los siguientes supuestos:
La materia está compuesta por partículas muy pequeñas en continuo movimiento, entre
ellas hay espacio vacío. Las partículas pueden ser átomos, moléculas, iones... La energía
cinética de las partículas aumenta al aumentar la temperatura. Las partículas se mueven
en todas las direcciones. En el caso de un gas chocan continuamente entre ellas y con las
paredes del recipiente que lo contiene. La cantidad de choques que por unidad de tiempo
se producen sobre las paredes del recipiente está relacionado con la presión (a mayor
número de choques, más presión se ejerce sobre las paredes del recipiente).

Estado Sólido Estado Líquido Estado Gaseoso


En el estado sólido las En este estado las fuerzas En el estado gaseoso las
partículas se encuentran entre las partículas son fuerzas entre las partículas
unidas por grandes fuerzas más débiles que en el son prácticamente nulas y
que las mantienen unidas a sólido lo que implica que éstas se pueden mover
distancias relativamente éstas tengan libertad de libremente y la distancia
pequeñas. El movimiento movimiento, así las entre ellas es mucho mayor
de las partículas se limita a partículas están dotadas de que en los estados sólido y
ser de vibración, sin que se movimientos de vibración, líquido. Por ello, las
puedan desplazar. rotación y traslación. No partículas de los gases
Conforme aumenta la obstante, las partículas aún ocupan todo el volumen
temperatura, la amplitud se mantienen cercanas disponible del recipiente.
de la vibración de las unas a otras. Por eso los
partículas se hace mayor líquidos adoptan la forma
por lo que el sólido se del recipiente que los
dilata. contiene, pero ocupan un
volumen fijo.

22
2. Definir material cristalino y amorfo

Solido cristalino:
• Un sólido cristalino es aquel que tiene una estructura periódica y ordenada, que se expande
en las tres direcciones del espacio, por lo que presenta una forma invariante, salvo por las
variaciones de las fuerzas externas.
• Se reconocen como cristalinos porque las partículas macroscópicas que los forman (los
cristales) tienen formas regulares: si examinamos cristales de cloruro de sodio bajo una
lente de aumento veremos que los cristales tienen forma de pequeños cubos.
• Son anisotrópicos.
• Tiene punto de fusión definidos.

Solido amorfo:
• El sólido amorfo es un estado sólido de la materia, en el que las partículas que conforman el
sólido carecen de una estructura ordenada. Estos sólidos carecen de formas bien definidas.
• Al ver el cristal a escala molecular veríamos que sus moléculas están relativamente fijas en
sus posiciones, pero la disposición no es regular. Algo así como si mezcláramos muchas
partículas de la misma forma con una melaza muy viscosa. Las partículas tendrían poca
libertad de movimiento debido a la viscosidad del medio, pero no estarían dispuestas
regularmente.
• Las moléculas de los sólidos amorfos están distribuidas al azar lo que se traduce en que las
propiedades físicas macroscópicas del sólido son isótropas, idénticas en todas las
direcciones.
• Sus puntos de fusión no son definidos.

23
3. Explique que es red cristalina, celda unitaria y cristal

CELDA UNITARIA:
Parte más pequeña que permite reproducir total la red por traslación.
Existe siete clases de celdas unitarias.

RED CRISTALINA:
Disposición tridimensional de puntos coincidentes con las posiciones de los átomos (o
centro de las esferas). Los átomos están ordenados en un patrón periódico, de tal modo
que los alrededores de cada punto de la red son idénticos.

24
CRISTAL:
Un cristal es un sólido cuyos átomos, moléculas o iones presentan una estructura interna
ordenada siguiendo un patrón en sus tres dimensiones.

4. Escriba los nombres de los siete sistemas cristalinos, los empaquetamientos compactos
y de los huecos que se dan en las estructuras cristalinas.

Los sistemas cristalinos son los siguientes: Cúbico, Tetragonal, Ortorrómbico,


Romboédrico o Trigonal, Hexagonal, Monoclínico, Triclínico.

Los empaquetamientos compactos son los siguientes:

1. Hexagonal compacto: Colocarla en los mismos huecos intersticiales en los que


están los huecos de la primera capa, es decir, si A es la primera capa y B es la
segunda, la tercera capa va a colocarse de forma análoga a la de A, de tal forma
que la secuencia de las diferentes capas sería ABABA.

2. Cúbico compacto: Colocarla en los huecos intersticiales de la segunda capa, pero


que no coincida con la disposición de la primera. Es decir, si llamamos C a la
tercera capa, la secuencia de apilamiento sería ABCABC.

3. Hexagonal simple: dos capas de empaquetamiento hexagonal compacto en la


secuencia AA.

4. Hexagonal compacta: dos capas de empaquetamiento hexagonal compacto en la


secuencia ABAB.

5. Cúbica simple: dos capas de empaquetamiento cuadrado en la secuencia AA.

6. Cúbica centrada en caras: tres capas de empaquetamiento hexagonal compacto


en la secuencia ABCABC.

5. ¿Qué es una titulación o valoración volumétrica? ¿Es necesario titular las soluciones
después de su preparación?

La titulación o valoración volumétrica es un método de análisis químico cuantitativo en el


laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a
partir de un reactivo con concentración conocida. Si, ya que esto nos ayudaría a estar
seguros si la concentración que preparamos es la correcta.
25
6. ¿Qué ventajas y/o desventajas presenta la expresión de la concentración en molal en
lugar de la concentración Molar?

Las ventajas son que la molalidad no depende del volumen y es independiente de la


presión y temperatura, en cambio la molaridad depende del volumen y en parte de la
temperatura.

7. ¿Qué es una disolución ideal?

La ley de Raoult explica muy bien que es una disolución ideal “Es aquella en la que las
moléculas de las distintas especies son tan semejantes unas a otras que las moléculas de
uno de los componentes pueden sustituir a las del otro sin variación de la estructura
espacial de la disolución de la energía de las interacciones intermoleculares.

8. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido puro cuando se agrega un soluto no
volátil?

Se producirá un descenso de la presión de vapor, ya que el soluto reduce la capacidad del


disolvente a pasar de fase liquida a la fase de vapor (la aparición de fuerzas
intermoleculares dificulta el paso de la fase liquida a vapor).

9. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido puro cuando se agrega un soluto
volátil?
Lo que ocurre es que la presión de vapor del disolvente disminuye. Esto se debe a que las
moléculas del disolvente disminuyen en la superficie y ahora predominan las moléculas del
soluto creando como un efecto malla que evita la evaporación de las moléculas del
disolvente. Por otro lado, las moléculas del soluto van a generar fuerzas atractivas sobre
las moléculas del disolvente impidiendo que estas puedan evaporarse.

10. ¿Qué es la presión osmótica? Mencione 4 aplicaciones


Es la presión que se ejerce en una disolución para evitar que se difunda en ella partículas
de disolvente puro a través de una membrana semipermeable.

26
Aplicaciones:

➢ Producción de agua de alta pureza usada en la industria electrónica.

➢ Desalinización del agua de mar para conseguir agua potable.

➢ Reutilización de aguas residuales.

➢ Para la producción de agua para consumo humano a partir de aguas salobres.

11. ¿Cómo prepararía 100 mL de una solución de HCl 5 M a partir de una solución
concentrada de HCl 37% cuya densidad es 1.184 g/mL a 20 oC?

Pasos:

• Primero calculamos la molaridad de la solución concentrada de HCl.

• Posteriormente calculamos la cantidad necesaria de agua que hay que agregar


mediante la relación M1V1=M2V2 para llevarlo a 5 M.

• Luego mediante una dilución agregamos agua hasta completar los 100 ml de solución
diluida 5M.

27
CUESTIONARIO (GUÍA):

1. Definir los términos: Higroscopía, Delicuescencia, Sublimación, Sólido Amorfo, Sólido


Cristalino, Anisotropía, Isotropía, Alotropía, Polimorfismo.

Higroscopía: Es la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio


circundante. También es sinónimo de higrometría, que es el estudio de la humedad, de sus
causas y sus variaciones (en particular, de la humedad atmosférica).

Delicuescencia: Los materiales delicuescentes son sustancias (en su mayoría sales) que
tienen una fuerte afinidad química por la humedad y que absorben cantidades
relativamente altas de agua si se exponen a la atmósfera, formando una solución líquida.
Ejemplos de sustancias delicuescentes son: el cloruro de calcio, el cloruro férrico, el cloruro
de magnesio, el cloruro de zinc, el carbonato de potasio, el hidróxido de potasio y el
hidróxido de sodio.

Sublimación: Es un proceso de cambio de estado de una materia, que se transforma de


sólido a gas directamente, sin transitar el estado líquido. Consiste en una transición de fase
de la sustancia, que sucede a una temperatura y presión por debajo de su punto triple.

Sólido Amorfo: Son aquellos que no poseen una estructura ordenada de largo alcance. Son
lo opuesto a lo que se conoce por un sólido cristalino. Sus partículas se asocian de un modo
desordenado, parecido al de los líquidos, pero con la fuerza suficiente para que cohesionen
en una estructura sólida.

Sólido Cristalino: Son aquellos que tienen una estructura periódica y ordenada, que se
expande en las tres direcciones del espacio, por lo que presentan una forma invariante,
salvo por la acción de las fuerzas externas.

Anisotropía: La anisotropía en relación a los sólidos cristalinos aplica cuando existen ciertas
propiedades físicas que dependen de la orientación espacial del cristal o del instrumento de
medida. En los que se evidencia una relación directa con la estructura atómica y molecular
del cuerpo en cuestión.

Isotropía: Es la característica de algunos cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de


la dirección en que son examinadas. Cuando una determinada magnitud no presenta
isotropía se dice que presenta anisotropía.

Alotropía: Es la propiedad que tienen ciertos elementos químicos de aparecer con


diferentes características o con distintas estructuras moleculares.

Polimorfismo: Es la capacidad de un material sólido de existir en más de una forma


o estructura cristalina. El polimorfismo se encuentra en cualquier material cristalino
incluyendo polímeros, minerales y metales, y se relaciona con la alotropía, referida
a elementos químicos.

28
2. Definir los términos: Punto de Fusión, Punto de ebullición, Presión de vapor de sólidos y
Presión de vapor de líquidos.

Punto de Fusión: Se llama punto de fusión al grado de temperatura en el cual la materia en


estado sólido se funde, es decir, pasa al estado líquido. Esto ocurre a una temperatura
constante y es una propiedad intensiva de la materia, lo cual significa que no depende de su
masa o de su tamaño: la temperatura a alcanzar será siempre la misma.

Punto de Ebullición: Es la temperatura en la cual la presión de vapor de un líquido alcanza la


del medio en que se encuentra, o en otras palabras, la temperatura en la cual un líquido
abandona su estado y pasa al estado gaseoso (vapor).

Presión de vapor de sólidos: Los solidos tienden a sublimarse, es decir pasan directamente
a la forma de vapor, dicho vapor ejerce una presión denominada presión de vapor.

La presión de vapor será mayor en algunos sólidos, generalmente se cumple que:


molecular > metálico > covalente > iónico

Presión de vapor de líquidos: Es la máxima presión que ejerce el vapor de un líquido a


determinada temperatura, el vapor producido por la evaporación de un líquido ejerce una
presión denominada presión de vapor.

3. Mediante un cuadro, establezca las características de los sólidos: Covalente, iónico,


Molecular, metálico. Indicar la naturaleza del enlace y dar ejemplos.

SÓLIDOS COVALENTE IÓNICO MOLECULAR METÁLICO

TIPO DE ENLACE
Fuerzas de Van
(FUERZAS DE Enlace covalente Enlace iónico Enlace metálico
Der Walls
ATRACCIÓN)

TEMPERATURA DE Muy alto (mayor Alto (mayor a Entre moderado y


Bajo
FUSIÓN a 1000°C) 400°C) alto

Dureza variable,
Poseen elevada Poseen mayor Baja dureza, son
dúctiles y
dureza, malos dureza, conducen frágiles, malos
OTRAS maleables,
conductores de la electricidad conductores
CARACTERÍSTICAS buenos
electricidad, solo fundidos o eléctricos, se
conductores
excepto el grafito disueltos en agua subliman
eléctricos.

Grafito y
NaCl, KCl, KNO3, Glucosa, hielo, Todos los metales
EJEMPLOS diamante, cuarzo
CaCO3, Al2O3 CO2 sólido, S8 (excepto el Hg)
(SO2), SiC

29
4. Establezca un ejemplo de un sólido cubico de cara centrada; de cuerpo centrado; simple y
Hexagonal, número de átomos por celda, factor de empaquetamiento atómico, número
de coordinación, densidad teórica.

El galio se presenta en una estructura ortorrómbica dónde a = 0.45258 nm, b = 0.45186 nm


y c = 0.76570 nm. Su radio atómico es 0.1218 nm, la densidad 5.904 g/cm3 y la masa
atómica 69.72 g/mol.

a) Determine el número de átomos por celda

El número de átomos por celda se calcula de la siguiente forma:

30
b) Calcule el factor de empaquetamiento atómico

Factor de empaquetamiento Volumétrico:

c) Número de coordinación

De acuerdo a la forma de la molécula y la estructura formada el número de coordinación


será igual a 6

d) Calcule el número de densidad teórica

El número de densidad teórica se calcula de la siguiente manera:

31
5. Mostrar el diagrama de fases del agua y del CO2 (P Vs tºC), Identifique: punto triple,
punto crítico, curvas de equilibrio, estados. Explique las diferencias.

Dra. Lupe Pizan Toscano


FIEE-UNI
Agosto del 2020.

32

También podría gustarte