Botadura Por Popa

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

CONDICIONES

GRÁFICAS
DIMENSIONES, PENDIENTE Y RESISTENCIA
DE LA GRADA Y ANTEGRADA

Siempre hay que tener en cuenta la grada, ya hecha y calculada para una
presión máxima y esta reforzada en un espacio concreto para grandes
cargas (las de giros).
ALTURA DE AGUA SEGÚN LA PENDIENTE
DE LA MAREA
Para una profundidad determina de los extremos de popa de las imadas, la altura de agua
necesaria sobre ellos para el lanzamientos es obtenida por la altura de marea.
Esto varia en las diferentes localidades y se determina por los calendarios que se publican en
cada una de aquellas, y que indican las unidades de altura y por tanto las alturas máximas y
mínimas en la pleamar y en la bajamar para todos y cada uno días del año.
Datos de pesos en el buque, su distribución,
ordenadas y abscisas del centro de gravedad de
los pesos principales y de la totalidad

El peso que tendrá el buque en el momento del lanzamiento, evidentemente los buques no se bota
con todos los pesos abordo y prácticamente cuando tiene terminada la cubierta resistente el buque
esta en condiciones de lanzarse; la practica de los astilleros es terminados todos los trabajos de
acero en grada, pero sin embargo por diversas circunstancias los buques no se lanzan
completamente terminados y la estimación del peso la lanzar hay que hacerla de modo que los
errores sean mínimos.
Empuje del buque según la forma
Los calados en la perpendicular de proa para distintas posiciones en su
recorrido por las imadas y para cualquier altura de marea, pueden calcularse
para imadas rectas como sigue:
El calado en la perpendicular de proa será negativo hasta que toda la longitud de la quilla haya sido
sumergido. Por medio de las curvas BONJEAN son calculados el volumen de carena en toneladas y
la distancia en metros del centro de carena proa de la perpendicular de popa, hasta las flotación
inclinadas para diversos calados a popa (Hs). Las curvas de empuje y centro de carena y proa en la
perpendicular de popa son luego trazados para el calado H como en la figura 3.

Por medio de la ecuación (I) y de la curvas indicadas en la figura 3 el empuje y la posición


longitudinal del centro de carena pueden averiguarse para cualquier marea y para cualquier
recorrido hasta que el punto en que la popa comienza elevarse.
V. Disponibilidades de imadas, anguilas, retenidas y lubricantes
• Debemos de tener en cuenta que las imadas deberán extenderse lo suficiente hacia el mar
para facilitar determinada altura de agua sobre sus extremos, que asegure presiones
moderadas sobre esa parte y un margen debido a la contra-arfada. Además, es conveniente
que esta altura sea bastante para que el buque abandone las imadas sin saludo apreciable.
• La longitud de las anguilas es generalmente 80% de la eslora del buque.
• La retenidas sirven para retener en ultimo termino el buque en la grada son de uña única
puestos en el pie de roda, que describe a continuación:

• El lubricante esta entre las imadas y anguilas y debe favorecer el deslizamiento. El lubricante
debe poder aguantar un presión de dos 2kg/cm2, debe de unir perfectamente a la madera que
forma la imada y la anguila y debe de aguantar sin agrietarse y altas temperaturas sin fundirse.
Cuestiones más importantes:

- Situación del buque en grada.


- Presión sobre el plano de cebo.
- Presión en la grada y antegrada y especialmente en e giro.
- Arfada.
- Presión en el extremo de la imada.
- Trayectoria de la roda y codaste.
- Estabilidad en el giro y a flote, saludo aceleración y detención del buque a flote
- Resistencia estructural.
- Etc.
 La pendiente de las gradas depende de la
resistencia a fricción del lubricante de
lanzamiento, por lo que esta debe ser mayor
que el coeficiente de fricción.

 L altura de la quilla al centro deberá ser 1.5


metros aproximadamente, para permitir
condiciones cómodas de trabajo.

 No se debe poner la proa muy elevada, de lo


contrario se requerirá mas profundidad en el
mar para la botadura.
 La popa debe encontrarse lo más saliente
posible de las imadas para un rápido ingreso en
el agua.

 La pendiente de la quilla debe tener un 0.5%


sin θ menos que la pendiente de las imadas, para
= tan θ > 𝑓𝑜 posibilitar condiciones satisfactorias.
cos θ
 De ser las dos pendientes iguales, ya no se
𝑊 sin θ > 𝑓𝑜 𝑊 cos θ generará giro, produciendo en algunos casos
aumentos de esfuerzos de giro y la posible
aparición de arfada.
 Aumentará conforme vaya ingresando dentro del agua y empezará a elevarse al
momento que se iguale el momento de empuje con el momento del peso, respecto
del santo de proa. A este proceso de elevación hasta e momento en que la grada
ya no presenta presión, se denomina GIRO.
 Por lo contrario, si el momento de empuje es inferior al momento del peso, el
buque no se elevará, inclinándose y ocasionando grandes esfuerzos en las
imadas, ocurriendo así el fenómeno de ARFADA, balanceándose en el extremo de
la imada.
𝐸𝑏 − Δ𝑎
L=C-S X= Δ− 𝐸

También podría gustarte