Está en la página 1de 6

MARCO TEÓRICO

CARBONATACIÓN DEL CONCRETO

DEFINICIÓN:
La carbonatación del concreto es producida por la pérdida de pH que ocurre cuando el
dióxido de carbono atmosférico reacciona con la humedad y los componentes
alcalinos que están dentro de los poros del concreto y convierte al hidróxido de calcio
(pH entre 12 y 13) a carbonato de calcio, que tiene un pH más neutral
(aproximadamente 9). Esto es un problema ya que el concreto en un ambiente alcalino
protege al acero de refuerzo contra la corrosión. Esta protección se logra por la
formación de una capa de óxido pasivo sobre la superficie de acero que permanece
estable en el ambiente alcalino. Esta es la misma capa pasivadora que atacan los
cloruros cuando alcanzan el acero de refuerzo expuesto a sales descongelantes y
ambientes marinos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CARBONATACIÓN:
- Humedad relativa:
El proceso de difusión del CO2 no se producirá en concretos que estén saturados de
agua y en concretos totalmente secos no reacciona, es por ello que la humedad
relativa ideal para propiciar el fenómeno está entre el 50% y 70%
- Cantidad de CO2
La concentración de CO2 en la atmósfera puede variar desde 0,03% para ambientes
rurales y más del 0,1% para ambientes urbanos, estos últimos tienen una mayor
incidencia para que se presente la carbonatación y, por último, un incremento de
temperatura podría acelerar notablemente la velocidad de carbonatación.
- Concreto:
Un inadecuado proceso de curado y una mala compactación, es decir, concretos más
permeables sufren una carbonatación más rápido. Dado esta situación, a relaciones
agua/cemento bajas se reduce la movilidad del CO2 en el hormigón, limitando la
carbonatación a la superficie.
- Recubrimiento del concreto y defectos de superficie.
La carbonatación puede inclusive causar problemas de corrosión aun en concreto de
alta calidad. Un recubrimiento bajo del concreto y defectos de superficie tales como
grietas y pequeños hoyos proporcionan una ruta directa al acero de refuerzo. No
pasará mucho tiempo antes de que el acero en el área de esta grieta empiece a
corroerse debido a la pérdida de pasivación. 

PROBLEMAS PRESENTADOS EN LA ESTRUCTURA POR LA CORROSIÓN


La corrosión es una de las causas más comunes de deterioro de las estructuras de
concreto armado, esta puede afectar al acero (por reducción de su sección y de sus
propiedades mecánicas), al concreto (por su fisuración) y a la sección en conjunto (por
su pérdida de adherencia)
- Efectos en el concreto:
Debido a la formación de productos derivados durante el proceso de corrosión
de armaduras dentro de un elemento estructural, ocurre un fenómeno de
expansión volumétrica, esta expansión a su vez provoca tensiones radiales que
generan esfuerzos de tracción al concreto. Cuando la generación de estos
productos de corrosión es excedida por la capacidad de migración de los
mismo a través de los poros del concreto, en algún punto los esfuerzos a
tracción producidos por los productos derivados de la corrosión. Esto genera
fisuración y desprendimiento
En elementos sometidos principalmente a compresión (por ejemplo, las
columnas) y en la cual se llega a desprender el concreto, la consecuencia es la
pérdida de sección resistente, lo cual disminuye la sección del elemento.
Cuando se trata de elementos sometidos a flexión, por ejemplo las vigas, se
produce la pérdida de resistencia a la compresión del concreto circundante a la
armadura corroída, lo cual disminuye la ductilidad y aumenta la presencia de
grietas.

- Efectos en el acero:
La reducción de la sección transversal de la armadura de refuerzo más inmediato de la
corrosión, debido a la disolución del metal en las zonas anódicas. Esto implica la
pérdida de capacidad resistente de forma progresiva y afecta a la seguridad y la
funcionalidad de la estructura. La corrosión por carbonatación se produce de manera
uniforme a lo ancho de la sección de la armadura, en estos casos la perdida de
resistencia es aproximadamente proporcional a la de la sección.

DETECCIÓN DE LA CARBONATACIÓN EN EL CONCRETO


Un primer síntoma apreciable de que se produciendo la carbonatación es cuando se
empieza a notar una zona descolorida de concreto.
Luego para la comprobación debemos romper un pedazo de concreto
(preferentemente cerca de un borde) en donde se sospeche que hay carbonatación.
Después de limpiar todo el polvo residual del espécimen, se coloca una fenolftaleína
sobre el concreto. Las áreas carbonatadas del concreto no cambiarán de color,
mientras que las áreas con un pH mayor a 9 tomarán un color rosado brillante. Este
cambio apreciable de color muestra cuál es la profundidad de carbonatación dentro de
la masa de concreto.

Determinar cuál es la profundidad de la carbonatación en una estructura de concreto es un


importante factor a la hora de determinar cuánto será el recubrimiento necesario para
proteger al acero.

COMO EVITAR LA CARBONATACIÓN Y QUÉ


HACER CUANDO YA SE HA PRODUCIDO
El empleo de barreras, a menudo resulta una buena opción como método preventivo. Los
selladores o recubrimientos tienen la función de proteger al acero de refuerzo minimizando la
entrada de humedad en el concreto. Estos productos deben cumplir algunos requisitos, pues
sus propiedades estarán condicionadas por las características de exposición y solicitaciones a
las que será sometida dicha estructura. De forma general, a estos productos puede exigírseles
las siguientes propiedades: resistencia al intemperismo; buena adherencia; impermeabilidad
al agua y a los cloruros; resistencia a la difusión de gases como el CO2, el vapor de agua y el
oxígeno; resistencia a la abrasión y a los cambios de temperatura; resistencia a los agentes
químicos, y por último, estética.

Una vez que el fenómeno de la corrosión se ha iniciado debido a que el frente de


carbonatación ha alcanzado al acero de refuerzo y el concreto ya no protege al acero, se debe
recurrir a métodos correctivos. El más común es el que estipula quitar todo el concreto que ya
no protege al acero y que está dañado; pudiéndose entonces limpiar y tratar al acero
descubierto. Posteriormente, se podrá reconstruir la sección con un mortero de reparación
especialmente comercializado para este fin.

Otros métodos como los electroquímicos y el uso de inhibidores de corrosión, persiguen


controlar la corrosión desde la superficie del concreto. En términos generales, las reparaciones
convencionales muchas veces no son lo suficientemente eficaces, a no ser que el concreto
carbonatado se retire y remplace completamente. Sin embargo, esta acción puede resultar
peligrosa y provocar problemas de adherencia entre el concreto original y el mortero de
reparación. En otro orden, los métodos electroquímicos suelen ser eficaces, pero también
pueden resultar en extremo costosos. De acuerdo a lo anterior, es importante que de inicio los
concretos se elaboren de buena calidad, poco porosos, densos y con buenas prestaciones
mecánicas; garantizándose además un buen nivel de recubrimiento en el acero de refuerzo.
Estas especificaciones son especialmente importantes en estructuras expuestas a
medioambientes agresivos. Respecto a la carbonatación, las Normas Técnicas
Complementarias del Distrito Federal para Diseño y Construcción de Estructura de Concreto de
2004 establecen en su apartado de “Diseño por Durabilidad”, que de acuerdo a las
características de exposición, las estructuras deberán cumplir con un cierto nivel de resistencia
a la compresión, y adicionalmente el acero de refuerzo deberá tener un nivel de recubrimiento
determinado.

Así, por ejemplo, una estructura con un nivel de exposición medioambiental agresiva
(ambiente de exposición C), deberá considerar niveles de recubrimiento entre 6.0 y 7.5 cm, y
niveles de resistencia a la compresión altos, incluso mucho mayores a los 300 kg/cm2, con
mezclas elaboradas con relación agua/cemento no mayor a 0.40, y una cantidad de cemento
en donde no deben de sobrepasarse los 350 kg/m3.

De acuerdo a lo referido en este escrito, es importante decir que la concepción de concretos


de buena calidad, sin duda debe ser un importante parámetro a la hora de evitar el desarrollo
del fenómeno de la carbonatación. Esta situación a su vez atenuará el desarrollo de la
corrosión en el acero de refuerzo, fenómeno que resulta común en estructuras ubicadas en
zonas medioambientalmente agresivas, en donde internacionalmente se suelen invertir
importantes montos económicos, en la resolución de estas situaciones.
FUENTES:

http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/viewFile/866/923

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24384/1/Paper%20Paredes-
Prieto.pdf

http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/view/1270/1398

https://www.patologiasconstruccion.net/2014/05/carbonatacion-fondo-3-ensayo-y-
determinacion-1-de-2/

http://www.imcyc.com/revista/2000/dic2000/carbonatacion.htm

También podría gustarte