Está en la página 1de 21

1

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION APLICADA ACA

METANO

ASHLEY STEPHANIE RODRIGUEZ MONTENEGRO

ashley.rodriguez@cun.edu.co

JAIME ARTURO CAMARGO CHIQUIZA

jaime.camargoc@cun.edu.co

OLGA PATRICIA UPARELA BALTAZAR

olga.uparela@cun.edu.co

YONATHAN HERNANDEZ GODIN

yonathan.hernandez@cun.edu.co

OSCAR JAVIER ROJAS QUIMBAYA

oscar.rojasq@cun.edu.co

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA FICHA 51293

BOGOTA D.C 2021


2

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se da a conocer acerca del compuesto químico conocido como el

METANO, cuyo término proviene del griego methy, y el sufijo ano, siendo considerado como el

hidrocarburo alcano más sencillo. Indicaremos sus características, propiedades y usos del

compuesto, realizando una descripción en su totalidad.

Es una sustancia que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. es

incoloro e inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida. En la naturaleza se produce

como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede

aprovechar para producir biogás. Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de

carbón se le llama grisú, es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo, el

metano no es tóxico, aunque su principal peligro para la salud son las quemaduras que puede

provocar si entra en ignición. Es altamente inflamable y puede formar mezclas explosivas con el

aire.
3

ACA1. EL METANO

El metano es un gas inodoro, incoloro y no es soluble en agua, su fórmula química es CH4.

Si bien no es tóxico, si es altamente inflamable. Este gas colabora negativamente con el cambio

climático con lo que se denomina efecto invernadero.

Este compuesto químico es el hidrocarburo más simple y su molécula está formada por un

átomo de carbono (C), al que se encuentran unidos cuatro átomos de hidrógeno (H). Es un gas

presente en la atmósfera siendo unas veinte veces más potente que el dióxido de carbono, es

más ligero que el aire, en la naturaleza se produce por la descomposición de la materia

orgánica, especialmente en los pantanos a temperatura ambiente.

El metano surge en la naturaleza a través de los siguientes procesos naturales:

• Descomposición de residuos orgánicos (vertidos y vertederos)

• Emanación a través de volcanes de lodo y fallas geológicas

• Proceso de digestión de animales herbívoros

• Fuentes naturales (pantanos)

• Metabolismo de ciertos tipos de bacterias, como las que se encuentran en los arrozales

• Calefacción o combustión anaeróbica de biomasa

• Extracción de combustibles minerales, principalmente petróleo

• Embalses hidroeléctricos

• Procesos industriales

• Quema de combustibles fósiles (automóviles)

• Producción de combustibles fósiles (carbón y gas).


4

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS:

El Metano Tiene Las Siguientes Propiedades Fisicoquímicas:

• En su estado natural el gas no posee cualidades características puesto que no tiene

olor, sabor ni color a pesar de su origen.

• Compuesto molecular con grupos de átomos unidos entre sí.

• Es más liviano que el aire con una masa molar de 16,0425 g/mol.

• Clasificado como un gas alcano por su proveniencia en los hidrocarburos.

• Su relación de masa y volumen es una densidad de 0,000717 g/cm 3

• Insoluble o muy poco soluble en agua (22.7 mg en 1 L).

• En su molécula los átomos poseen un enlace covalente.

• Se le considera el hidrocarburo más simple al poseer solo un átomo de carbono y con la

cadena más corta que existe.

• Está catalogado como un gas altamente inflamable.

• No es tóxico, pero colabora con el efecto invernadero.

• Su punto de fusión es -182.5 ° C y su punto de ebullición es de -161,6 ° C.

• Es inflamable en un punto de autoignición de 810 K (537 °C).

• Es soluble con el uso de solventes apolares como etanol (C H OH), tolueno (C H ),


2 5 7 8

benceno (C H ) y metanol (CH OH)


6 6 3
5

USOS DE LA SUSTANCIA

Usos Domésticos:

Al hablar al respecto de los usos domésticos podemos mencionar que se suele utilizar

mezclado con otros gases para formar el gas natural o el gas licuado de petróleo (GLP) el cual

podemos utilizar, como es conocido por la mayoría, para el calefón, calefacción de interiores.

Se puede distribuir a los hogares a través de un sistema integral de tuberías, aún no se ha

aplicado este sistema en nuestro país, pero, puede ser una alternativa beneficiosa al ser más

barato que el GLP.

Usos Industriales:

En los usos que se le puede dar a nivel industrial existen dos tipos: la primera es la

producción única de energía eléctrica y la segunda es la producción conjunta de energía en

forma de calor y en forma de energía eléctrica. Por otra parte, también podemos mencionar que

en la industria el gas metano se puede usar como sustituto de combustibles como el Diesel,

carbón, madera, kerosene, entre otros. A continuación, se especifica los distintos tipos de

industrias que lo aprovechan:

Industria De Los Alimentos. En esta industria es utilizado como combustible en los

procesos de cocimiento y secado. El uso de este gas permite cumplir con exigencias de la

norma ISO, la cual es necesaria para ciertos productos de exportación.

Industria Textil. El gas natural permite el calentamiento directo por convección, en

sustitución del tradicional sistema de calentamiento mediante fluidos intermedios, con el

consiguiente ahorro energético (entre el 20 y el 30%).

Industria De Fundición De Metales. Para la industria metalúrgica existen varias

aplicaciones para el gas natural. Por sus características lo hacen apto para todos los procesos

de calentamiento de metales, como en el de calentamiento, fusión, y tratamientos térmicos.


6

Usos Automotrices. La industria automotriz ha tenido avances significativos en el desarrollo

de motores a metano, el mayor avance se ha manifestado en Europa principalmente en Italia

donde varias marcas reconocidas, entre ellas Mercedes Benz, Fiat que han lanzado al mercado

este tipo de vehículos y hoy en día llegan a ser el 3.81% del total de los vehículos del país. Esto

nos indica el gran potencial de crecimiento de esta nueva tecnología y de la creciente demanda

del gas metano.

SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA SUSTANCIA:

El metano no es tóxico y no es peligroso si se inhala en pequeñas cantidades; sin embargo,

si una gran cantidad de gas natural o metano desplaza el aire la falta de oxígeno podría

provocar asfixia, su ficha de seguridad Figura 1 indica la información necesaria en caso de

emergencias.

Manipulación:

La sustancia puede formar mezclas explosivas en el aire por lo tanto solo se deben utilizar

herramientas a prueba de chispas, solo con equipos específicamente apropiados para este

compuesto y en un ambiente a prueba de explosiones manejando la normativa general de

sustancias explosivas por calor como mantener alejados artefactos que emitan calor y provean

una fuente de ignición. Antes de utilizar el compuesto se debe analizar la compatibilidad con las

otras sustancias que se vayan a utilizar previniendo reacciones violentas o peligrosas

Para el manejo de la sustancia a nivel industrial se exige que sea en un ambiente

preferiblemente abierto y con circulación de aire para prevenir la asfixia. El operario debe portar

los elementos de protección personal para la manipulación de gases licuados: careta, tapa

oídos, guantes, botas de seguridad y un overol resistente.


7

Transporte:

En el transporte de la sustancia se deben utilizar solo medios de transporte autorizados por

las normativas nacionales e internacionales señalando de manera visible el tipo de sustancia

que se transporta; su peligrosidad, el riesgo a la salud y demás componentes de su ficha de

seguridad, indicando así el riesgo de la sustancia y los procedimientos a realizar en caso de

accidentes, además deberá estar separada de la cabina del conductor y en un contenedor

aislado. En cada caso las personas encargadas del manejo y transporte de la sustancia

deberán estar previamente capacitadas en los procedimientos a realizar en caso de

emergencias y estarán informados sobre la peligrosidad de la sustancia.

Almacenamiento:

Para su almacenamiento deberá seguir la normativa y con todos los requisitos legales

garantizando su almacenaje en envases aislados de condiciones que faciliten la corrosión, los

mismos deberán estar firmemente asegurados y en posición vertical manteniendo el mismo en

un ambiente no mayor a 50°C con una supervisión periódica para garantizar las buenas

condiciones de válvulas, estructura, tuberías y demás componentes del contenedor.

FIGURA N°1:

Ficha de seguridad del gas metano.

NOTA: https://images.app.goo.gl/ataX6SEw2w9ELC1b6
8

ESTRUCTURA MOLECULAR:

El metano es un hidrocarburo saturado de cadena más corta que existe. su fórmula

químicaes CH4, en su estructura molecular Figura 2 indica que cada uno de los cuatro

átomos de hidrógeno está unido a un átomo de carbono en el centro a través de un enlace

covalente de dos no metales formando cuatro caras triangulares. La masa atómica de cada

átomo es H 4.

1,008 y C 12.011 Es una sustancia con enlace covalente apolar porque la electronegatividad

delcarbono es de 2.5 y la del hidrogeno es de 0.4 generando una diferencia entre ellos. Esta

sustancia se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias y se caracteriza

por su elevada persistencia en la atmósfera.

FIGURA N°2:

Estructura molecular del metano

NOTA: https://images.app.goo.gl/KLfU4GRkPi9X4X5dA
9

ACA 2.

ANÁLISIS DEL ENLACE PRESENTE EN LA MOLÉCULA DEL GAS METANO:

La existencia de moléculas supone la unión de átomos iguales o diferentes por medio de

enlaces en los cuales participan electrones de valencia y los átomos enlazados. La molécula

CH4 Es la formación de un enlace covalente FIGURA 3 entre dos no metales, no polar por la

diferencia de electronegatividad, que es la medida de la capacidad del átomo para atraer a los

electrones en el enlace, En esencia los electrones compartidos actúan como una especie de

pegamento puesto que las atracciones entre el núcleo y los electrones son mayores que las

repulsiones, lo que da por resultado una fuerza neta que mantiene la unión.

El CH4 y todos los hidrocarburos compuestos formados únicamente por C y H son

considerados no polares y la polaridad tiene gran importancia en el estudio de la solubilidad y

miscibilidad entre compuestos, ya q permitirá predecir si ellos se pueden mezclar sin que

formen varias fases, bajo la regla general estableciendo lo semejante disuelve lo semejante, es

decir; un solvente polar disuelve un soluto polar y un solvente no polar a un soluto no polar.

Los enlaces se caracterizan por su energía, la cual se mide por el trabajo expresado en

calorías, es decir moles necesarios para romperlos y por la distancia Armstrong que separa al

átomo que forma el enlace, además del ángulo en el cuan están dispuestos. En el metano el

átomo de carbono C de la molécula resultante tiene cuatro pares de electrones de enlace,

formando una estructura tetraédrica de 109.5°, las nubes electrónicas estarán lo más lejos si se

extienden hasta las esquinas del tetraedro, en el cual las caras idénticas son formadas por

triángulos equiláteros, en la estructura molecular el átomo de carbono esta central en medio del

tetraedro mientas que las nubes electrónicas apuntaran hacia las cuatro esquinas.

Seguin Lewis la unión de dos átomos no metálicos entre si comparten pares de electrones,

el par de electrones compartidos queda entre el átomo e interactúa con el núcleo y se


10

mantienen juntos debido a las fuerzas de atracción coulombicas entre los mismos electrones y

el núcleo. Para el caso del gas metano la molécula orgánica más simple, según la estructura de

Lewis primero se cuentan los electrones de valencia disponibles en todos los átomos de la

molécula cumpliendo así la regla del octeto, ya que antes de formar la molécula del metano el

Carbono posee cuatro electrones de valencia y para adquirir la configuración de gas noble

necesita compartir otros cuatro, lo que hace con cuatro átomos de hidrogeno ya que cada uno

aporta un electrón, el compartimiento es casi equitativo ya que la electronegatividad del carbono

es de 2.5 y la del hidrogeno es de 2.1 una pequeña diferencia mayor de 0 significando un

enlace covalente de electrones no exactamente compartidos de igual manera, esta ligera

diferencia no altera significativamente las propiedades de la molécula ni el compuesto.

FIGURA N°3.

Enlace presente en la molécula

NOTA: https://image.slidesharecdn.com/tomosymolculasparaslideshare-110331202930-

phpapp01/95/tomos-y-molculas-sustancias-orgnicas-19-728.jpg?cb=1301603555
11

PRINCIPALES FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN (CONCENTRACIÓN, FORMA,

CANTIDAD)

El metano es utilizado principalmente en actividades donde se necesite su combustión, es

utilizado también como combustible en tecnología eléctrica En la industria química, el metano

es la materia prima elegida para la producción de hidrógeno, metanol, ácido acético y anhídrido

acético. El metano es el componente principal del gas natural y es, además, un gas de efecto

invernadero, lo que quiere decir que su presencia en la atmósfera afecta la temperatura y el

sistema climático de la Tierra.

Comercialización Del Metano.

Una nueva asociación internacional respaldada por Estados Unidos procura promover la

recuperación y el uso del metano como fuente de energía limpia. La Asociación del Metano a

los Mercados es una empresa público-privada en la que participan 15 gobiernos nacionales y

más de 90 organizaciones comprometidas a lograr beneficios económicos, ambientales y de

energía.

La División de Cambio Climático de la EPA Iniciada en noviembre de 2004, la Asociación del

Metano a los Mercados es una iniciativa multilateral que aún intereses públicos y privados para

promover la recuperación y el uso del metano como fuente de energía limpia. En la actualidad,

15 gobiernos nacionales y más de 90 organizaciones trabajan en colaboración para promover el

desarrollo de proyectos en tres importantes fuentes de emisión de metano: vertederos, minas

de carbón subterráneas y sistemas de gas natural y petróleo.

Se espera que las actividades de la asociación rindan beneficios significativos, entre ellos:

• Reducir emisiones mundiales de metano

• Aumentar el crecimiento económico

• Fomentar la seguridad energética


12

• Mejorar la calidad del aire

• Favorecer la seguridad industrial.

Importancia Del Metano En El Mercado.

El metano es un hidrocarburo y el componente primordial del gas natural, así como un

poderoso gas de efecto invernadero. A escala mundial, gran cantidad de metano se emite en la

atmósfera en lugar de ser recuperado y usado como combustible. Alrededor del 60% de las

emisiones mundiales de metano proceden de fuentes antropogénicas FIGURA 4 (generadas

por el hombre), enumeradas a continuación: vertederos, minas, operaciones con gas y petróleo

y la agricultura. El 40% de fuentes naturales, mayormente tierras pantanosas, hidratos de gas

(sólidos cristalinos formados por moléculas de metano, cada una de ellas rodeada de moléculas

de agua), permafrost y termitas.

FIGURA N°4:

Fuentes antropogénicas del metano

NOTA: https://www.monografias.com/trabajos36/metano/Image5686.gif
13

China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y otros países euroasiáticos son responsables de

casi la mitad de todas las emisiones de metano antropogénico. Las fuentes de emisión del

metano varían significativamente de un país a otro. Por ejemplo, las dos fuentes claves de

emisión del metano en China son la minería del carbón y la producción de arroz. Rusia emite la

mayor parte de su metano a partir de sistemas de gas natural y petróleo; las fuentes

primordiales de metano en la India son el arroz y la producción de ganado; y en Estados Unidos

los vertederos son la mayor fuente de emisiones de metano.

El gas natural es una mezcla de gases entre los que se encuentra en mayor proporción el

metano. La proporción en la que se encuentra este compuesto es del 75% al 95% del volumen

total de la mezcla. El resto de los componentes son etano, propano, butano, nitrógeno, dióxido

de carbono, sulfuro de hidrógeno, helio y argón.

El Gas Natural Se Utiliza Como Servicio Combustible Domiciliario E Industrial. La Ley

142 de 1994 define el servicio de gas combustible domiciliario como: “el conjunto de actividades

ordenadas a la distribución de gas combustible, por tubería u otro medio, desde un sitio de

acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación de un

consumidor final, incluyendo su conexión y medición. También se aplicará esta Ley a las

actividades complementarias de comercialización desde la producción y transporte de gas por

un gasoducto principal, o por otros medios, desde el sitio de generación hasta aquel en donde

se conecte a una red secundaria.” En este sentido, la regulación ha identificado dos

expresiones distintas de este servicio público:

• distribución de gas combustible por redes

• distribución de Gas Licuado de Petróleo - GLP en cilindros y tanques estacionarios.

Entre las industrias que más consumen este servicio están, La Industria del vidrio, Industria

textil, Industria química e Industria del cemento tiene un gran poder calorífico. Su combustión es
14

regulable y produce escasa contaminación. Incluso la producción de CO2 es un poco mayor de

la mitad de la producida por los restantes combustibles fósiles.

Generación Eléctrica. El gas natural se ha convertido en el combustible más económico

para la generación de la electricidad y ofrece las mejores oportunidades en términos de

aumentos y reducción del impacto ambiental.

Sector Automotriz. Generalmente se utiliza el gas natural comprimido (GNC), también

conocido como gas natural vehicular (GNV) como combustible de vehículos con motores de

combustión interna en remplazo de las gasolinas.

Como Materia Prima. En la industria petroquímica para la obtención de amoníaco, metanol,

etileno, butadieno y propileno.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL METANO CON EL AGUA:

El metano es la molécula de hidrocarburos más simple y ha sido considerada un buen

modelo para entender las interacciones hidrofóbicas, las cuales son importantes en el

doblamiento de proteínas y ensamblaje de membranas. Moléculas pequeñas no polares, como

el metano, tienen energías libres de hidratación cerca de las condiciones ambientales que es en

gran parte entrópica, es decir, que depende más de la cantidad de formas en que todas las

moléculas de agua pueden formar puentes de hidrógeno que de sus energías. Por tal razón, el

número de moléculas de agua en la primera capa de hidratación de moléculas pequeñas no

polares

Diversos estudios, tanto experimentales como teóricos, se han realizado a lo largo de los

años para entender la interacción del metano con diferentes medios acuosos, incluyendo gas,

metano disuelto en agua y los cristales de los clatratos hidratos de metano. La baja solubilidad

del metano en agua dificulta la realización de estudios experimentales en tales sistemas.


15

Los hidratos de gas, cloratos o compuestos de inclusión, son compuestos formados por

moléculas de agua en forma cristalina y moléculas de gas. Las moléculas formadas de gas

(huésped) son rodeados por las moléculas de agua que forman una estructura hueca (cavidad)

donde se aloja este formador del hidrato. Las celdas cristalinas son formadas por la energía de

los puentes de hidrogeno de las moléculas de agua

Experimentalmente los hidratos de gas pueden existir a partir de cualquier gas o mezcla

entre estos; el termino de hidratos de gas natural se reserva a aquellos por gases minerales

asociados con el petróleo y que se encuentran en depósitos de rocas en el subsuelo, fondo

marino o en los conocidos permafrost que solo existen en regiones frías del planeta. Las

condiciones de formación de los hidratos de gas ocurren cuando las fases de gas y agua están

en contacto a temperaturas bajas cercanas a los 273.15 K y presión con valores por arriba de la

atmosférica

HISTORIA DEL METANO:

En el año 1776 el químico y físico italiano Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta

descubre el compuesto de manera accidental identificando que el aire en los pantanos era

inflamable, tal descubrimiento generaría el análisis y el aplicativo de la sustancia en diferentes

procesos en la historia desde combustible en turbinas de gas, gas domiciliario en zonas

residenciales, calefacción y también a nivel industrial produciendo grandes beneficios al generar

más energía calorífica y lumínica por masa que cualquier otro hidrocarburo. En la era

prehistórica la concentración de la sustancia era mayor por el gran número de pantanos

funcionando como fuente directa calculando un promedio de mil veces más que la medida

actual. Como sabemos el metano es un compuesto químico que pertenece a los gases de

efecto invernadero, teniendo en cuenta y muy importante es que el metano es un combustible

que puede explotar si tiene interacción con el aire. El metano es un hidrocarburo encontrado en
16

todas partes en nuestro hábitat humano “el medio ambiente” ya que este es formado por

procesos de descomposición y putrefacción. Por tanto, cualquier emanación de metano que se

produjera en la superficie se iría elevando y mezclándose de forma uniforme (disolviéndose) en

la troposfera. Investigando todos los orígenes del metano que es una sustancia que se produce

en forma de gas expandiéndose a temperaturas muy propensa, en gran parte es proveniente

del factor invernadero por descomposición de diferentes residuos orgánicos por

bacterias. Fuentes naturales (pantanos): 23%, extracción de combustibles fósiles: 20% (el

metano tradicionalmente se quemaba y emitía directamente, hoy día se intenta almacenar en lo

posible para aprovecharlo formando el llamado gas natural). Los procesos en la digestión y

defecación de animales. 17%. (Especialmente del ganado). Las bacterias en plantaciones de

arroz: 12%. Digestión anaeróbica de la biomasa. Materia viva vegetal: (Se ha descubierto que

plantas y árboles emiten grandes cantidades de gas metano).

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las

plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Muchos

microorganismos anaeróbicos lo generan utilizando el CO2 como aceptor final de

electrones. Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama grisú y

es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo.

Metano En Marte:

Los modelos de composición y dinámica de la atmósfera de Marte muestran que cualquier

producción de metano en su superficie estaría disuelta de forma prácticamente regular hasta

una altura de diez kilómetros en 24 horas. Los modelos también muestran que cualquier

liberación de metano se distribuirá de forma uniforme en toda la atmósfera de Marte en un plazo

inferior a un mes. Por lo tanto, se deduce que cualquier metano que se libere por cualquier
17

medio en la atmósfera de Marte permanecerá en ella durante muchos años, incluso en el caso

de que no se siguiera liberando.

Sobre el origen del metano en Marte se han barajado distintas hipótesis, si bien hasta ahora

ninguna está demostrada ni mucho menos cuantificada. Una posible explicación de base

biológica indica que el metano estaría producido por posibles bacterias en un ambiente

subterráneo.

Sin embargo, la posibilidad de detectar cualquier signo de vida en Marte, y el metano

atmosférico es uno de ellos, no perdió interés como objetivo científico. Aunque tuvo que esperar

al año 2004, cuando tres equipos diferentes, dos de ellos desde observatorios en tierra y uno

con un espectrógrafo en órbita marciana anunciaron, de nuevo, el descubrimiento de metano en

la atmósfera de Marte.

EFECTOS AMBIENTALES DEL GAS METANO:

El metano a lo largo del tiempo y desde que empezaron a descubrirse en los diferentes

lugares donde provenía su existencia ha impactado en el medio ambiente para los seres

humanos en aspectos negativo y positivamente ya que al conocerse que es una sustancia

química que al ser interactuada con el aire podría provocar una mescla explosiva, no obstante

ofrece un gran beneficio, ya que produce más energía calorífica y lumínica por masa que otro

combustible fósil, como el carbón o la gasolina refinada a partir del petróleo, produce mucho

menos dióxido de carbono y otros contaminantes que contribuyen a la formación del smog y del

aire insalubre. Esto quiere decir que cuanto más gas natural se use, en lugar de carbón, para

generar electricidad o en lugar de gasolina para los automóviles, camiones o autobuses,


18

menores serán las emisiones de gas de efecto invernadero o los contaminantes relacionados

con el smog.

Sin embargo, el metano que se libera a la atmósfera antes de que se queme es perjudicial

para el medio ambiente. Como puede atrapar el calor en la atmósfera, el metano contribuye al

cambio climático. Aunque la duración del metano en la atmósfera es relativamente corta

comparada con la de otros gases de efecto invernadero, es más eficaz a la hora de atrapar el

calor que esos otros gases. A pesar de que existen procesos naturales en el suelo y reacciones

químicas en la atmósfera que ayudan a eliminar el metano de la atmósfera, es importante que

todas las actividades que realiza el ser humano que contribuyan a emitir metano en la

atmósfera se realicen de forma que estas emisiones se reduzcan progresivamente. Por

ejemplo, se pueden desarrollar procesos para capturar el metano que de otro modo se liberaría

a la atmósfera y usarlo como combustible.

En particular, el metano de las plantas de tratamiento de aguas residuales o de las lecherías

puede capturarse y usarse como combustible para reducir la cantidad de metano que entra en

la atmósfera, y además disminuye la dependencia de los combustibles fósiles.

Las normativas federales dictan la forma de determinar el nivel de riesgo que representa el

metano y qué acciones tomar para declarar cuando los sitios sean seguros. En términos

simples, los sitios de las emisiones de metano son peligrosos solamente cuando el metano se

concentra o puede llegar a concentrarse en un área cerrada y exista una fuente de ignición

cerca. Las normativas afirman que los sitios que no presentan este tipo de riesgos deben

considerarse no peligrosos y se les permite existir, siempre y cuando se supervisen de manera

regular o se programe su reparación futura.


19

En el año 2017, el metano (CH4) representó aproximadamente el 10,2% de todas las

emisiones de gases de efecto invernadero en EE. UU. a raíz de las actividades del ser humano.

Entre las actividades del ser humano que emiten metano se incluyen sistemas de gas con fugas

y la cría de ganado. El metano también tiene fuentes de emisión naturales como los pantanos

naturales. Además, los procesos naturales que se registran en la tierra y las reacciones

químicas en la atmósfera ayudan a eliminar el CH4 de la atmósfera. La persistencia del metano

en la atmósfera es mucho más reducida que la del dióxido de carbono (CO2), pero el CH4 es

más eficiente en la captura de radiación que el CO2. Kilogramo por kilogramo, el impacto

comparativo del CH4 es más de 25 veces más grande que el del CO2 en un período de 100

años. A nivel global, el 50-65% del total de emisiones de CH4 proviene de actividades del ser

humano ya que es producido en actividades relacionadas con la energía, la industria, la

agricultura y el manejo de residuos.


20

BIBLIOGRAFIA

• Luis Javier Mosquera y Luz Mery Triana Rocha directora técnica de gestión de gas

combustible (17 oct. 2019). "Boletín Tarifario de Gas Combustible | 1er Semestre 2019."

Se consultó el 18 jun. 2021.

• Sandoval Pérez Uriel Fernando, Ruciles Cervantes Julio Cesar, Cruz Hernández
Christian, Barriga Corral Felipe de Jesús - (Base de datos monografías.com) "El metano-

Usos y soluciones página 2 " Se consultó el 18 jun. 2021

• Carey Bylin, Gerente de Programas U.S. Environmental Protection Agency (EPA).

"Perspectiva General de la Asociación Metano a Mercados ... - US EPA." 5 nov. 2008.

Se consultó el 18 jun. 2021.

• Aquilino Aubad, Rubén Zapata, Arcesio Garcia (1985). “Hacia La Química” Bogotá

Colombia Editorial Temis S.A

• Jhon S. Phillips, Victor S. Strozak, (2000). “Chemistry Concepts And Applications”

Mcgraw-Hill, Companies Inc Interamericana de Editores S.A

• Mcmurry E. John, Fay C. Robert (2009). “Química General” México D.F Pearson

Educación

• P.W Atkins, L.L Jones (2005,2002,1999). “Chemical Principles The Quest For Insight”

tercera edición Montevideo Uruguay, Libermet Verlag S.A

• Connes, J, (1966) “La larga historia del (no) metano en Marte” Revista IAA.". Se

consultó el 9 jun. 2021

• US EPA,(2007) “Emisiones de metano La energía y el Medioambiente “. Se recuperó

el junio 22. Se consultó el 9 junio. 2021.


21

• Hugo Isidro Pérez López (2018) “Estudio Del Proceso Hidratos de Metano”

Tesis Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. México D.F. Se

consultó el 9 junio. 2021.

• UAEH Paz María de Lourdes Cornejo Arteaga. (2007) Aplicaciones del

metano - Boletín Científico. México D.F Universidad Autónoma Del Estado

De Hidalgo. Se consultó el 9 junio. 2021.

• OMS | Seguridad de las sustancias químicas - WHO | “World Health”. Se

consultó el 9 junio. 2021.

También podría gustarte