Está en la página 1de 8

KEVLAR

TRATAMIENTO CRIOGENICO

LICENCIATURA EN INGENIERIA INDUSTRIAL - DUAL.

INGENIERÍA EN MATERIALES

ALUMNO

DAVID IRAN BORGHES ZUÑIGA

PROFESOR

XAVIER GUERRERO
KEVLAR

¿Qué es el Kevlar?
Kevlar es un polímero de tipo poliamida que se emplea en la
elaboración de hilos con prestaciones de resistencia
extraordinarias y cuya mecanización (rotura), resulta muy
difícil.
Su síntesis se lleva a cabo en una solución de N-metil-
pirrolidona y cloruro de calcio, a través de una polimerización
por pasos. Esta reacción se lleva a cabo a temperaturas bajas
Su descubrimiento se lo debemos a la química polaco-
estadounidense Stephanie Kwolek, que sintetizó por primera vez
esta poliamida en 1965.
Kwolek, que de pequeña soñó con ser diseñadora, acabó por
decantarse por la química, graduándose en la Universidad de
Carnegie Mellon en 1946. Al poco tiempo se unió a la
multinacional química estadounidense DuPont, donde
desarrolló toda su carrera. Fue allí donde descubrió Kevlar, que
empezaría a comercializarse en 1972.

Propiedades del Kevlar


El Kevlar tiene una serie de propiedades que la convierten en
una fibra muy versátil. Las prendas elaboradas con hilo de
Kevlar presentan gran resistencia ante impactos, absorbiendo
a la perfección la energía del golpe. También son idóneas para
resistir altas temperaturas. Por todo ello los tejidos de Kevlar
son perfectos para la elaboración de prendas de protección,
refuerzos o trajes ignífugos, entre otras muchas aplicaciones.
Fuerte
Los tejidos con este material presentan una gran resistencia a
la tracción (8 veces más que el acero) y a la rigidez. Sin
embargo, el Kevlar es ligero, por lo que lo hace perfecto para
su uso textil.
Resistente a altas y bajas temperaturas
Los tejidos elaborados a partir de hilo de Kevlar resisten
altísimas temperaturas. Se descomponen entre 420 y 480 ºC,
manteniendo todas sus propiedades mecánicas casi hasta
llegar a esas temperaturas. Esta característica hace de este
hilo la materia perfecta para los tejidos diseñados para
soportas las altas temperaturas.
Su comportamiento es igual de bueno en temperaturas muy
bajas, ya que a penas se notan efectos de degradación hasta
los -195 ºC.
Resistencia química
El Kevlar puede resistir con facilidad los ataques de una amplia
gama de productos químicos, tales como disolventes y aceites,
por ejemplo. Aunque si estos agentes son ácidos o bases
fuertes, y la exposición es prolongada, la respuesta es
sensiblemente inferior.
Difícil separación
Las moléculas de este polímero son extremadamente difíciles
de separar. Se necesita una gran cantidad de energía para
romperlas, por lo que los tejidos de Kevlar son perfectos para
crear prendas difíciles de penetrar, reduciendo altamente el
daño.
¿Qué aplicaciones tiene Kevlar?
El Kevlar presenta unas características únicas, que hacen que
sea una fibra extremadamente versátil, y su uso en la industria
sea extendido, aplicándose en múltiples campos.
 Blindaje

Por sus propiedades el hilo de Kevlar se emplea en la


elaboración de chalecos antibalas. Sus fibras, que presentan
una dificultad a la separación, se entrelazan en diferentes
capas. Así consiguen frenar la fuerza cinética de la bala hasta
detenerla. Esta propiedad también consigue frenar las
punciones que se puedan hacer por arma blanca.
Su ligereza lo hace ideal, ya que por lo general estos equipos
tienen un peso elevado.
 Protección

Su resistencia a altas temperaturas, así como a algunos


agentes químicos lo convierten en un material muy usado en
los equipos de protección. Guantes contra cortes, aislantes
térmicos, mantas ignífugas o cascos, son algunos de los
ejemplos de uso de este material.
 Motor

Una disciplina tan competitiva como la fórmula 1 se sirve de


las extraordinarias propiedades del Kevlar. Se emplea en los
cascos de los pilotos, en la construcción de los motores y en
los tanques de combustible de los bólidos.
Más allá de la alta competición, el Kevlar también tiene un uso
más terrenal. Su resistencia a la fricción lo convierten en un
material ideal para las coderas y rodilleras de los trajes de
motorista.
 Deportes

La ligereza del Kevlar, unida al resto de sus propiedades, han


hecho que esta fibra tenga bastante presencia en artículos
deportivos.
Así, podemos encontrarla en equipamiento de escalada como
botas o cuerdas. También en prendas como impermeables o
chaquetas para alta montaña.
Su uso se extiende a los deportes náuticos. Su resistencia a la
tensión hace que sea perfecto para las velas de barco, así
como en la construcción de veleros de alta competición o
kayaks de descenso.
Otros de los usos que tiene el Kevlar es en los cascos de
hockey, las raquetas de tenis ligeras o en zapatillas de crossfit.
 Aeronáutica

Su ligereza y resistencia consiguen que el empleo del Kevlar


esté muy extendido dentro de la industria aeronáutica.
Así pues, el Kevlar se utiliza en la fabricación de las alas de los
aviones, así como en el blindaje antimetralla de los motores jet
de avión.
También tiene su aplicación en los contenedores de carga,
conocidos por sus siglas en inglés ULD (Unit Load Device), que
se utilizan para llevar mercancías en los aviones.
Curiosidades sobre Kevlar

 Fruto de un error

Se podría decir que el descubrimiento del Kevlar es fruto de la


casualidad. Para Kwolek el resultado de Kevlar era erróneo ya
que la mayoría de los polímeros eran de consistencia viscosa,
mientras que el nuevo material era una solución cristalina.

 A la conquista del espacio

El Kevlar se ha utilizado de forma habitual en la elaboración de


los trajes espaciales. Por su ligereza y resistencia es ideal para
que los astronautas puedan tener un traje seguro pero que
pese poco. Por lo general los trajes llevan una capa de Kevlar
entre la capa exterior y la que está en contacto con la piel. De
esta forman evitan que los cortes y desgarros por impacto de
basura espacial hagan perder presión al traje.
También ha formado parte del sistema de aterrizaje de la Mars
Pathfinder, la nave que ha explorado durante años la superficie
del planeta rojo.
TRATAMIENTO CRIOGENICO

Qué es un tratamiento criogénico y para qué sirve

Para tratar de comprender las transformaciones provocadas en los


materiales por las temperaturas criogénicas, es preciso ser
conscientes de que nuestra vida se desarrolla en el entorno de los 300
K (≈23 °C). Esto quiere decir que en los materiales existe todavía un
considerable margen de temperatura con el que poder jugar y, a pesar
de lo que pudiera creerse, son muchos los que responden a las
bajadas de temperatura experimentando transformaciones
estructurales que, a su vez, tienen un reflejo en sus prestaciones.

En esencia, un tratamiento criogénico no es más que un tratamiento


térmico en el que el material es sometido, durante alguna o algunas
fases del mismo, a temperaturas criogénicas.

Un tratamiento criogénico típico consiste en enfriar lentamente el


material hasta llegar a unos -180 °C, mantenerlo a esa temperatura
durante un periodo prolongado de tiempo (frecuentemente del orden
de un día) y volver a calentarlo hasta la temperatura ambiente.
Normalmente el proceso se complementa con uno o más revenidos.
Este es el esquema habitual de los tratamientos criogénicos
empleados en la industria que, como puede apreciarse, tienen en su
larga duración un inconveniente claro (pueden ser necesarios dos o,
incluso, más días para completar un proceso/tratamiento de este tipo).

A finales de los 90 se desarrolló un nuevo tipo de tratamientos que, en


esencia, se basa en la repetición ciclos criogénicos cortos y rápidos. A
este tipo de procesos se les denomina tratamientos criogénicos
multietapa o ‘thermal cycling’. Este esquema de tratamiento permite
reducir notablemente el tiempo de proceso (un tratamiento multietapa
típico puede durar menos de 15 horas), lo cual permite reducir
consumos y costes. A esto hay que añadir que los resultados que se
alcanzan con este tipo de procesos son, en general, superiores a los
que se obtienen con los tratamientos criogénicos convencionales
descritos anteriormente. No obstante, aún hay muy pocas empresas
en el mundo que realizan procesos criogénicos multietapa (IK4-
Azterlan es una de ellas) por lo que el sistema convencional todavía
es el utilizado mayoritariamente en la industria.

También podría gustarte