Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

TEMA:
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DICTADAS POR TRIBUNALES
EXTRANJEROS Ó EXEQUÁTUR.

Monografía previa a optar al Título de Licenciado en


Derecho
Autores:
UÜA `tÜvÉá TÄuxÜàÉ VövxÜxá `â©ÉéA
UÜA _â|á ZÉÇétÄÉ VtÅtv{É `ÉÜxÇÉA
UÜA ftÄÉÅ™Ç TÄxåtÇwxÜ ZÉÇàÉÄ UtÜvxÇtáA

Tutor: `ávA ]Éá° TÇàÉÇ|É cÉäxwt

León, Abril de 2007


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

DEDICATORIA

Silvia Elena Barcenas Lanzas


Mi Madre

Salomón Alexander Gontol Barcenas

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

DEDICATORIA

A mis padres
Marcos Manuel Cáceres Roque
Julia Bertha Muñoz Núñez

Marcos Alberto Cáceres Muñoz

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

DEDICATORIA

A mis padres
Gonzalo Benito Camacho Bonilla
Yadira Moreno Carcamo

Luis Gonzalo Camacho Moreno

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro señor por habernos iluminado con su bondad el camino


más acertado para lograr nuestras metas.

A nuestro tutor, Msc. José Antonio Poveda, a nuestros maestros y de manera


especial a la Lic. Sonia Ruiz de León por habernos apoyado siempre.

Y a nuestros padres por su apoyo incondicional a lo largo de nuestra carrera.

Sic itum ad astra


Por esta ruta hacia las estrellas

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
Capitulo I: Aspectos generales sobre la ejecución de sentencias dictadas
por tribunales extranjeros o EXEQUÁTUR.
1. EXEQUÁTUR aspectos generales............................................................... 4
2. Concepto de EXEQUÁTUR ......................................................................... 4
3. Evolución histórica ....................................................................................... 5
4. Naturaleza jurídica del EXEQUÁTUR .......................................................... 7
5. Requisitos .................................................................................................... 8
6. Importancia y objeto..................................................................................... 9
7. Titularidad del EXEQUÁTUR ..................................................................... 10
8. Actos que requieren EXEQUÁTUR............................................................ 11
9. Organismos competentes para otorgar el EXEQUÁTUR........................... 12
10. El EXEQUÁTUR y la posibilidad de diferentes regulaciones ..................... 12
11. Antonomasias doctrinales .......................................................................... 13
12. Repercusiones prácticas ............................................................................ 15
Sentencia ........................................................................................... 16
13. Concepto de sentencia .............................................................................. 16
14. Clases de sentencia................................................................................... 16
15. Naturaleza jurídica de las sentencias extranjeras ...................................... 19
16. Fundamento de la sentencia extranjeras .................................................. 20
17. Eficacia de la sentencia y los actos de autoridades extranjeras ................ 21
18. Efectos de las sentencias.......................................................................... 22
Ejecución ............................................................................................ 24
19. Concepto de ejecución............................................................................... 24
20. Ejecución de sentencia .............................................................................. 24

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Capitulo II: Aspectos de la sentencia a que pueda referirse el EXEQUÁTUR


y que relación tiene con ciertas categorías especiales de pronunciamientos
judiciales.

1. Materia del EXEQUÁTUR .......................................................................... 26


2. El laudo arbitral como materia del exequátur ............................................. 28
3. El EXEQUÁTUR y la ejecución forzada..................................................... 29
4. Excepción de cosa juzgada........................................................................ 31
5. El EXEQUÁTUR y la cosa juzgada............................................................ 31
6. Distinción entre cosa juzgada y fuerza ejecutiva........................................ 32
7. Auto de pariatis .......................................................................................... 35
8. Sentencias de Estado ................................................................................ 37
9. Sentencia declaratoria de quiebra .................................................... 38
10. Sistemas de EXEQUÁTUR ............................................................. 39
• Sistema administrativo ..................................................................... 39
• Sistema judicial ................................................................................ 40
11. La sentencia extranjera sin EXEQUÁTUR ...................................... 40

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Capitulo III: Ejecución de sentencia extranjeras.

1. Fundamento doctrinal de la ejecución de sentencia extranjeras............... 42


2. Diferencia entre reconocimiento y ejecución de sentencia extranjeras...... 44
3. Sistema de ejecución de sentencia en la doctrina sistema que acoge
Nicaragua................................................................................................... 46
4. Sistema que acoge Nicaragua ................................................................... 49
5. Requisitos internacionales que debe llenar una sentencia proveniente del
exterior ....................................................................................................... 51
6. Regulaciones del Código de Bustamante en materia de ejecución de
sentencia extranjeras ................................................................................. 53
• Casos en que las sentencias extranjeras pueden ser ejecutadas en
Nicaragua............................................................................................. 54
• Eficacia extraterritorial de la sentencia extranjera................................ 56

Capítulo IV: Procedimiento de ejecución del EXEQUÁTUR según el Código de


Procedimiento Civil de Nicaragua.

1. De la Ejecución de Sentencia Dictada por Tribunales Extranjeros en


Nuestro Derecho Patrio.............................................................................. 60
2. Procedimiento del EXEQUÁTUR según el Código de Procedimiento Civil
de Nicaragua.............................................................................................. 61
3. Procedimiento del EXEQUÁTUR según el Código de Bustamante ........... 66
4. Reciprocidad diplomática ........................................................................... 70
5. Existencia de reciprocidad en las naciones................................................ 70
6. Regimen legal supletorio............................................................................ 72
7. Sentencia o fallo que no podrán ser ejecutados ........................................ 74

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Conclusión ............................................................................................................ 75
Bibliografía ............................................................................................................ 78
Anexos.................................................................................................................. 82

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

INTRODUCCIÓN

Como sabemos nuestro derecho tiene su base en el Derecho Romano,


sin embargo, en este último no hay antecedentes de una política internacional,
de hecho, el único derecho que se regulaba era el de los nacionales.

Con el nacimiento de otras culturas independientes del imperio romano se


dio pie a la creación o el desarrollo de un sistema jurídico que contemplara a los
extranjeros y esto trajo consigo el nacimiento de diferentes teorías y escuelas
que desarrollaron la ideas del Derecho Internacional Privado, entre ellas las
escuelas Francesas, Holandesas, Anglosajonas e Italianas, las cuales
demostraron o señalaron formas para la aplicación del Derecho Internacional.

Muchas de estas escuelas hablaron de una simple cortesía, otras


hablaron de reciprocidad y otras escuelas simplemente no aceptaron la
aplicación del derecho extranjero.

De esta manera y con el pasar de los años se fue desarrollando y


perfeccionando el Derecho Internacional Privado, ya que las necesidades del
hombre se fueron incrementando debido a diferentes acontecimientos tales
como el maquinismo o industrialización y guerras mundiales, entre otros; debido
a esto y otras necesidades de tipo económicas se dio pie a la creación de los
derechos humanos, como compilación de derechos, los cuales son un primer
paso para el reconocimiento mundial de ciertos preceptos que en cualquier
territorio debían ser respetados.
A partir de este momento cada Estado comienza a desarrollar y a mejorar
toda la política internacional, incluso algunos países a crear una ya que no la
poseían, para de esta manera dar paso al reconocimiento de los derechos de los
diferentes individuos (extranjeros) que realizaban actos en un país ajeno a este
último.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 1


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

El Derecho Internacional Privado aspira a organizar la coordinación entre


los diferentes sistemas jurídicos, respetando su diversidad y pluralidad con lo
que queda evocada la contradicción interna de esta disciplina, si no es posible
prescindir de la realidad previa de una sociedad internacional en la que el
Derecho Internacional Privado hunde sus raíces.

Diferentes sistemas han seguido las legislaciones para admitir la eficacia


del fallo extranjero, los pronunciamientos definitivos de los tribunales producen
efectos distintos y no requieren siempre del auxilio de la autoridad sobre el que
no puede existir nueva discusión. Como no todos los países están en acuerdo
con estos efectos cada uno para resolver el problema han señalado requisitos
necesarios para la validez del fallo, resguardando su orden público y la posible
lesión a su soberanía.

En la doctrina procesal se distinguen técnicamente el reconocimiento y la


ejecución de sentencia extranjera, el reconocimiento alude a la fuerza legal de la
sentencia extranjera. Este principio alcanza a la sentencia extranjera que
encuadran en las llamadas constitutivas y declarativas, la ejecución de sentencia
extranjera se refiere al cumplimiento de las mismas, en cuanto exigen
determinadas prestación o implican condenas en costos. Para su procedencia
en general se requiere la previa resolución del país en que esa ejecución se
demanda: esto se le llama el juicio del EXEQUÁTUR.

Ningún Estado esta consiente que la sentencia extranjera se ejecuten en


su territorio en virtud de la sola autoridad del juez que la dicto. En todos los
países el Estado reserva a sus propias autoridades la potestad de ordenar esta
ejecución. En Nicaragua se solicita ante la Corte Suprema de Justicia y se
otorga el EXEQUÁTUR a los fallos proveniente de los tribunales extranjeros

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 2


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

cuando no afecten el orden público desconociéndose los derechos adquiridos


que confieren tribunales para nosotros incompetentes.

Es regla universalmente admitida en Derecho Internacional Privado, que


las sentencias judiciales son ejecutables en todo el territorio sometido a la
soberanía del Estado a que pertenece el tribunal que la dicto; y que solo por
excepción pueden ser ejecutadas en territorio de otro Estado. Así mismo es
regla universalmente admitida que solo con el consentimiento del Estado en
cuyo territorio se va a ejecutar la sentencia, emitido en la forma y con los
requisitos que indiquen sus propias leyes, puede procederse a tal ejecución. De
ahí que nace el EXEQUÁTUR, que es una forma de nacionalizar una sentencia
extranjera y darle ejecución; dicho punto será el tema a desarrollar en el
presente trabajo para así lograr un mayor entendimiento de lo que significa
ejecución de sentencias dictadas por tribunales extranjeros.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 3


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS


DICTADAS POR TIBUNALES EXTRANJEROS O EXEQUÁTUR.

EXEQUÁTUR ASPECTOS GENERALES

CONCEPTO DE EXEQUÁTUR

Es el conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurídico


de un Estado verifica si en una sentencia judicial emanada de un país extranjero
reúne o no los requisitos que permiten su homologación1 en tal Estado. Este
procedimiento tiene por objeto determinar si es posible brindarle a una sentencia
extranjera (entendiendo ésta como aquella resolución pronunciada por un
tribunal que escapa a la soberanía del Estado y que se desea ejecutarla),
reconocimiento y permitir su cumplimiento en un Estado distinto a aquél que la
pronunció y que pueda producir efecto de cosa juzgada. Señala Chiovenda, que
mediante este procedimiento la sentencia extranjera se nacionaliza, no podrán
ser materia de objeto de EXEQUÁTUR las decisiones dictadas por organismos
que no son órganos jurisdiccionales de alguna soberanía.

Otras definiciones de EXEQUÁTUR son:


• La resolución judicial por la cual se ordena a los tribunales de un país que
ejecuten las sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros.

1
Homologación: Es una palabra griega que significa aprobación, es el procedimiento que se utiliza
para dar fuerza jurídica a las sentencias y laudos extranjeros y otorgarle eficacia ejecutiva en el país
receptor. También se puede decir que es el conocimiento tácito que dan las partes en la sentencia
arbitral cuando dejan pasar diez días desde su pronunciamiento sin contradecirlo que la
confirmación que da el juez a ciertos actos y convenciones para hacerlas mas firmes, ejecutivas y
solemnes.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 4


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

• Trámite de revisión de las formas de la sentencia, previas a su ejecución,


consistentes en probar la competencia del tribunal que la dictó y la
autenticidad de la ejecución, sin modificar su fondo.

• El EXEQUÁTUR es el procedimiento que permite admitir judicialmente la


eficacia de una sentencia extranjera en un país determinado.

Por cuanto uno de los principios fundamentales del orden jurídico


internacional público establece que los Estados no pueden ejercer coercibilidad
en la soberanía de ninguno de sus homólogos, sino solo dentro de sus
territorios, es decir, una autoridad extranjera no puede emplear la fuerza dentro
de un territorio que no sea el suyo para compeler al cumplimiento de una
sentencia, por lo que si se quiere obligar a otro Estado al cumplimiento de una
sentencia extranjera debe recurrirse al juez del lugar de donde pretende
ejecutarse, que en el caso de Nicaragua es la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La cooperación jurídica internacional constituye un elemento significativo


de la política exterior de todo Estado. Dentro de aquella, la cooperación en
materia civil no sólo cumple la función de solucionar conflictos privados, con un
elemento de internacionalidad, sino que además contribuye a crear espacios
jurídicos cada vez más integrados, que sirven de soporte al desarrollo de las
relaciones económicas. Un conocimiento fácil por los operadores económicos de
las reglas de competencia internacional de un Estado y la localización del órgano
competente para eventuales litigios, puede orientar la toma de decisiones
económicas. Ideas como ésta son las que hicieron que, en el marco de la
Cámara de Comercio Internacional, se gestara el convenio de Nueva York el 10
de junio de 1958, constituyéndose en el pilar central de la regulación

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 5


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

convencional del arbitraje comercial internacional, dirigiéndose principalmente a


regular determinados aspectos del EXEQUÁTUR de los laudos arbítrales
extranjeros.

El convenio no regula, ni los aspectos sustantivos del arbitraje comercial


internacional, ni la ejecución del laudo. Su principal objeto de regulación es la
expedición del EXEQUÁTUR, orientado a fomentar las relaciones comerciales
internacionales entre los Estados y por tanto, el arbitraje comercial internacional,
el convenio de Nueva York, imbuido de un ánimo liberal y juicio flexible,
establece un sistema más favorable al reconocimiento de laudos arbítrales
extranjeros basado en la presunción de legalidad del laudo arbitral 2.

Con respecto a la evolución histórica del EXEQUÁTUR, hay que señalar


que la institución ha pasado por diversas etapas de las que aún se conservan
remanentes.

Hugo Alsina, en su “Tratado teórico-práctico de Derecho Procesal


Civil y Comercial”, establece que el primer periodo fue el de franca hostilidad,
en el que no se permitía la ejecución de sentencias de ninguna naturaleza
dictada por juez extranjero. Con los tratados, la situación cambió, pues ellos
vinieron a darle a las sentencias extranjeras el reconocimiento que antes no
tenían, ya que al pasar el tratado a formar parte de la legislación nacional la
soberanía no sufre vulneración alguna. Posteriormente nace el principio de
reciprocidad legislativa3 en la que se permitió la ejecución de las sentencias
extranjeras toda vez que el país de donde proviniera la sentencia lo permitiera
en similares condiciones; y por último apareció lo que se conoce como Estado

2
http://es.wikipedia.org/wiki/exequatur.
3
Reciprocidad legislativa: En el derecho internacional, a falta de norma coactiva, sujeción al mismo
trato que reciban el estado o las nacionales suyos por parte de otro a que se haga referencia.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 6


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

de comunidad en el cual la ejecución se permite previo cumplimiento de


requisitos meramente formales.

Como ya se ha dejado planteado anteriormente, los tribunales de


cualquier país no tienen facultad para ejecutar sus resoluciones en territorio
extranjero, pero el país en el que debe cumplirse la obligación establecida en el
fallo puede permitirlo mediante el EXEQUÁTUR; de esta forma se nacionaliza la
sentencia extranjera. De ahí que se afirme que es facultad del Estado en que ha
de ejecutarse la sentencia, establecer los requisitos de fondo y forma que
aquellas deben llenar para su ejecución. Normalmente dichas normas se
encuentran en los Códigos de Procedimiento Civil, es decir, en las leyes
procesales de cada país, excepto que exista un tratado que lo regule4.

NATURALEZA JURÍDICA DEL EXEQUÁTUR

El EXEQUÁTUR no es un juicio propiamente dicho porque en él no hay


litis, es más bien un procedimiento de revisión en la forma de las sentencias
dictadas por tribunales extranjeros para verificar que reúnan los propuestos
exigidos por la legislación del país, en el que pretendía hacerse efectiva y en
consecuencia se extienda la autorización para ejecutarla. Con él, se homologa o
se nacionaliza una sentencia extranjera con el fin de proteger los derechos
adquiridos por los particulares.

4
Aguilar Mendiola, Julio. Eficacia del Procedimiento de Ejecución de Sentencia y Laudos
Extranjeros en Nicaragua. UNAN-León, 2004. Pág. 32.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 7


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

REQUISITOS

Según Carlos Arellano García, en su obra Derecho Internacional Privado


cita a Valery, quien expresa que deben cumplirse dos condiciones para que se
cumpla el EXEQUÁTUR en una sentencia: en primer lugar, que la sentencia
emane de tribunal extranjero y en segundo lugar, que ésta sea susceptible de
ejecución forzada. De modo más preciso, se refiere a condiciones que el juicio
extranjero debe reunir para que el EXEQUÁTUR sea otorgado.

También, Valery clasifica las condiciones en extrínsecas e intrínsecas.


Dentro de la primera, señala que el juicio debe haber sido conocido por tribunal
competente, regular en la forma y que la sentencia debe ser susceptible de
ejecución forzada. Dentro de la segunda, que la resolución no debe ser una
condenatoria, penal ni fiscal; que el juicio no debe ser contrario al orden público
y que debe estar bien realizado. Además dice que según el Tratado de Derecho
Procesal Internacional de Monte Video de 1940, los requisitos son, para
sentencias como para laudos, dictados en asuntos civiles y comerciales; y que
en general, que la sentencia haya sido dictada por tribunal competente en la
esfera internacional; que tenga carácter de ejecutoriada; que la parte a quien se
dirige haya sido legalmente citada y representada o declarada rebelde según la
legislación del país de donde proviene y que no sea contraria al orden público
del país donde debe ejecutarse.

En general puede señalarse que la concesión del EXEQUÁTUR depende


de tres cosas: el tipo de sentencia que pretende ejecutarse, cuáles fueron los
factores de conexión que determinaron la jurisdicción del tribunal del país de
ejecución y sobre todo, cuál es el país de donde procede.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 8


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Para finalizar, cabe decir que el EXEQUÁTUR debe ser concedido por el
Estado en que se quiere ejecutar la sentencia y esto precisa de requisitos y
procedimientos que deben ser establecidos por un tratado o por el país en que la
resolución ha de ejecutarse. Dividiéndose éste en:

Requisito de forma:
• Comprobar la autenticidad de la sentencia y traducirla cuando fuere
necesario.
Requisito de fondo:
• Comprobar la competencia de la autoridad que dictó la sentencia de
acuerdo con las reglas internas o con las normas del país de donde
procede.
• Que el fallo debe ser cosa juzgada y susceptible de ser ejecutado, estar
acorde con el orden público del país receptor, versar sobre materia en la
que según el hecho interno o el internacional pueda darse el
EXEQUÁTUR.
• El obligado debe ser una persona privada a quien debe darse audiencia
para que se defienda.

IMPORTANCIA Y OBJETO

Importancia:
El método del EXEQUÁTUR es de gran importancia ya que permite a los
Estados que la aplican el poder tener una esfera más amplia en cuanto a la
aplicación de sus leyes tomando en cuenta el principio de reciprocidad. Por otro
lado, les proporciona seguridad en tanto las sentencias dictadas por ellos no
quedaran ilusorias, es decir, no habrá cabida al fraude procesal de los individuos
ya que se aprovecharían de dicha situación.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 9


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

En cuanto a los individuos, es para ellos de vital importancia la aplicación


del EXEQUÁTUR ya que les provee una seguridad de que sus pretensiones no
quedarán sin cumplir y serán respetadas por todos los Estados que aplican este
mismo procedimiento.

OBJETO:
El procedimiento de EXEQUÁTUR tiene por objeto reconocerle el carácter
de cosa juzgada de la sentencia extranjera, como si fuera dictada por un tribunal
nacional. Quiere decir que las partes deben atenerse a lo que deciden y no
pueden volver a discutirlo en jurisdicción de otro país, aún más allá de las
fronteras políticas. Principio que nos lleva a reconocerla como cosa juzgada.

Un segundo objeto del EXEQUÁTUR, consecuencia de aquél, es darle


fuerza ejecutoria, es decir, poner la fuerza pública local al servicio del que
manda hacer la sentencia extranjera. Aquí, en general, se distinguen las
sentencias civiles o comerciales, de las penales o administrativas, pues el
EXEQUÁTUR solo cabe para aquellas.

TITULARIDAD DEL EXEQUÁTUR

El EXEQUÁTUR es un proceso que se inicia a solicitud de parte, con el fin


de hacer ejecutoria una sentencia dictada por un tribunal extranjero y que, a
partir de su interposición ante el tribunal competente es cuando inicia el
procedimiento judicial.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 10


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

El titular del EXEQUÁTUR es:

¾ Toda persona a cuyo favor se dictó la sentencia.


¾ Toda persona a quien la sentencia extranjera le ocasione un perjuicio o le
impida un beneficio que sólo la declaración puede hacer cesar.

ACTOS QUE REQUIEREN EXEQUÁTUR

Todos los actos judiciales pronunciados en forma de fallo o de sentencias


son susceptibles de EXEQUÁTUR, lo que se requiere es que sean de carácter
privado, o sea, civil, mercantil y que además sean dictadas por autoridades
judiciales competentes a la esfera internacional.

Cuando la sentencia extranjera produce efectos probatorios, de cosa


juzgada y de fuerza ejecutoria, ésta está sometida a EXEQUÁTUR. Mediante
este procedimiento la sentencia extranjera puede producir el efecto de la prueba,
de cosa juzgada o bien puede ser ejecutada.

Estos actos deben ser examinados, o sea, que el tribunal supremo tiene
derecho a examinarlas, contrario al Auto Pariatis5 el cual es una orden de
cumplimiento sin examen de una resolución porque son actos de jurisdicción
voluntaria.

La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de


Sentencias y Laudos Arbítrales Extranjeros amplia aún más este concepto
tradicional pues introduce expresamente la sentencia proveniente de procesos
laborales.

5
Valle Pastora, Alfonso. Cómo Tramitar el EXEQUÁTUR Ejecución de Sentencia Extrajera.
Pág. 27.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 11


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Pero al propio tiempo deja la libertad a los Estados para que en


momentos de la ratificación pueda limitar esa eficacia a sentencia de condena en
materia patrimonial, a resoluciones jurisdiccionales o que terminen el proceso y a
las sentencias penales en cuanto se refieren a la indemnización de perjuicios
derivado del delito. Las decisiones administrativas están en principio, fuera de
este mecanismo procesal, sin embargo, recientemente hay una tendencia a
someter a EXEQUÁTUR tales decisiones. Este cambio de actitud se debe a la
evolución económica y política que se ha venido operando a nivel mundial.

ORGANISMOS COMPETENTES PARA OTORGAR EL EXEQUÁTUR

El organismo competente para otorgar el EXEQUÁTUR es el Tribunal de


Justicia Superior, en nuestra legislación es la Corte Suprema de Justicia en su
Sala Civil, ya que ésta es la encargada de declarar la ejecutoria de las
sentencias de autoridades extranjeras, ya que sin el EXEQUÁTUR no tendrían
ningún efecto ni como medio de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para
ser ejecutada.

EL EXEQUÁTUR Y LA POSIBILIDAD DE DIFERENTES REGULACIONES

Lo mismo que se ha dicho con respecto a la acción ejercitada para


obtener el EXEQUÁTUR, cabe decir con respecto a la sentencia que lo acuerda:
las diferentes legislaciones pueden regularlas con caracteres muy distintos.

Prescindiendo de los regimenes procesales que niegan eficacia a la


sentencia extranjera, entre los que se reconocen, se pueden hacer dos grupos
principales, correspondientes a los dos sistemas de reconocimiento.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 12


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Según el primer sistema, la sentencia extranjera tiene valor y eficacia en


el Estado independiente de todo procedimiento y con anterioridad al mismo, el
cual, si llega a ser necesario, se deberá a discrepancias entre las partes en
cuanto a las circunstancias del pronunciamiento; pero el valor de éste existe con
anterioridad a su reconocimiento e independiente de él. Por lo cual ha de
estimarse que la resolución de EXEQUÁTUR tiene el carácter de sentencia
declarativa de mera certeza.

Según el segundo sistema, la sentencia de EXEQUÁTUR es requisito


indispensable para el valor y eficacia de la sentencia extranjera, que sólo
mediante ella los adquiere.

ANTONOMACIAS DOCTRINALES

Doctrinalmente, y con relación a una misma legislación se observan


discrepancias en cuanto al carácter que se ha de atribuir a la sentencia
extranjera y, por consiguiente, en cuanto a la naturaleza de la sentencia de
reconocimiento. Así FUSINATO6 dice que el juicio de delibación
(reconocimiento) no crea la sentencia, sino que la declara ejecutoria; para
RAMELA la sentencia del EXEQUÁTUR, limitándose a constatar la existencia de
la quiebra extranjera y a imprimirle valor en el Estado, no es propiamente una
sentencia declarativa de quiebra. Frente a esta opinión, que parece reconocer un
carácter declarativo a la sentencia de EXEQUÁTUR, se encuentran la mayoría
de los autores, que ven en el reconocimiento de la sentencia extranjera una
manifestación jurisdiccional de la naturaleza constitutiva. Así MORELLI dice
que el objeto de la sentencia de reconocimiento es producir la recepción.

6
Pereznieto Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado. Pág. 162 -164.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 13


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Pudiendo antes del reconocimiento, faltar el derecho subjetivo a la


prestación por lo que cabe afirmar el carácter constitutivo de la sentencia de
reconocimiento.

CHIOVENDA, afirma en todo momento, que se tiene una sentencia


constitutiva no de la ejucutoriedad de la sentencia extranjera, sino de una
voluntad de nuestro Estado de contenido conforme a ella, sentencia cuyos
efectos, precisamente por esta conformidad de contenido se retrotraen al día en
que nacieron los efectos de la sentencia extranjera.

Se hace difícil aceptar esta concepción de la sentencia extranjera y de la


sentencia de reconocimiento. Es extraño que los órganos del propio Estado
pronuncien una resolución de contenido idéntico a la sentencia extranjera, sin
que la materia litigiosa sea idéntica a la que ha sido objeto del proceso
extranjero; sin practicar pruebas que se refieran a dicha materia litigiosa. Es
igualmente extraño que por el solo motivo de una coincidencia en cuanto al
contenido de los pronunciamientos, el que se debe a los jueces nacionales haya
de surtir sus efectos desde la fecha en que se producen los del pronunciamiento
extranjero, se cree francamente, que la sentencia de reconocimiento no
pronuncia un mandato de contenido idéntico al de la sentencia extranjera, sino
que pronuncia un mandato aceptando la idoneidad de ésta para producir efectos
en el propio Estado; y de ello deriva que los efectos se produzcan desde el
momento en que nacieron los de la sentencia extranjera; porque, de no ser así,
al postergarse la producción de los efectos, podría estimarse que ya no eran los
mismos, y por consiguiente que la incorporación o la nacionalización no era
absoluta.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 14


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Es bien sabido, por otra parte, que el carácter constitutivo de una


sentencia no es obstáculo para que sus efectos se retrotraigan a momento
anterior al de su pronunciamiento. En tal sentido no puede apreciarse
incongruencia entre el carácter que se atribuye a la sentencia de reconocimiento
y a la producción de efecto de la sentencia extranjera. Pero es que, cabe
recalcar, no se trata de efectos de la sentencia nacional de reconocimiento, sino
de efectos de la sentencia extranjera, los cuales no pueden ser otros que los
propios de ésta, y a producirse desde la fecha que corresponda según su
naturaleza.

REPERCUCIONES PRÁCTICAS

El carácter del EXEQUÁTUR ofrece interesantes repercusiones prácticas,


aún cuando no le podamos atribuir el efecto retroactivo o no de la sentencia, ya
que, en su caso, ésta lo presentará aunque al EXEQUÁTUR se le reconozca
carácter constitutivo, pues es bien sabido que la retroactividad es una cualidad
normal, pero no exclusiva, de las sentencias declarativas de mera certeza.

Con relación al reconocimiento de la sentencia declarativa de quiebra, se


han hecho interesantes observaciones: le parece admisible la retroactividad, en
cuanto se ha declarado la ejecutabilidad sin añadir ni quitar nada de su eficacia;
podrán, según eso, atacarse actos llevados a cabo en el tiempo que media
desde que la sentencia se pronunció en el extranjero hasta que recayó el
EXEQUÁTUR; pero se decide por la negativa por entender que, cumplido ciertos
actos y adquiridos ciertos derechos de un modo incontestable, no pueden los
mismos ser ulteriormente atacados de nulidad o revocación, en virtud de la
eficacia retroactiva de la sentencia de EXEQUÁTUR.7

7
Pereznieto Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado. Pág. 165 - 166.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 15


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

SENTENCIA

CONCEPTO DE SENTENCIA:

Nuestro Código de Procedimiento Civil en su artículo 413 lo define así: "Es la


decisión legítima del juez o tribunal sobre el pleito o causa ante él
controvertible8".

CLASES DE SENTENCIA:

Clases de Sentencias

Declarativa De Condena Constitutiva Cautelares

El procesalista Uruguayo Eduardo J.Couture9 hace referencia a diferentes


clases de sentencias y expone:
• Son sentencias declarativas o de mera declaración aquellas que tienen
por objeto la pura declaración de la existencia o inexistencia de un
derecho, no van más allá de esa declaración.
• Son sentencias de condena todas aquellas que imponen el cumplimiento
de una prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer) ya sea negativo
(no hacer, abstenerse).

8
Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua. Tomo I. Editorial Universitaria
UNAN. Pág. 91.
9
Coutere, Eduardo. Fundamento de Derecho Procesal Civil. Pág. 314 -324

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 16


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

• Sentencias constitutivas son aquellas que sin limitarse a la mera


declaración de un derecho y sin establecer una condena al cumplimiento
de una prestación, crean, modifican o extinguen un estado jurídico.
• Junto a las sentencias declarativas, constitutivas y de condena, la doctrina
más reciente hace aparecer, como categoría autónoma de decisiones
judiciales, a las resoluciones cautelares. La terminología que rige respecto
de ella es muy variada. Se les llama, indistintamente, providencias
cautelares, medidas de seguridad, medidas precautorias, medidas de
garantía, acciones preventivas, medidas cautelares etc.

También es vacilante la doctrina en cuanto atañe al carácter autónomo de


estas. En tanto si se sostiene por una parte, que se trata de providencias
constitutivas, se afirma, por otra, que se está en presencia de medidas de
ejecución provisional, anticipada o preventiva. La tendencia mas reciente parece
inclinarse a favor de la autonomía de este tipo de resoluciones judiciales, las que
vendrían a ampliar, así, por virtud de sus caracteres propios la tradicional
clasificación tripartita de resoluciones judiciales, con un cuarto término. Tampoco
existe acuerdo sobre la extensión de los poderes del juez acerca de estas
medidas. La doctrina más reciente ha comenzado a hablar de providencias
cautelares e innominadas, tema este que, como se comprende, envuelve la
cuestión más amplia de saber cuáles son los límites de la potestad judicial frente
a esta clase de resoluciones.

Respecto de la terminología cabe aclarar que la diferencia que puede


existir entre providencias y sentencias corresponde a las modalidades de cada
derecho positivo.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 17


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Dentro de nuestro derecho, las resoluciones que decretan medidas de


garantía o de seguridad se dictan inaudita altera pars, en un procedimiento
unilateral, de conocimiento sumarísimo y a petición de la parte interesada.
Normalmente, al pie del petitorio recae la resolución judicial. Esta asume, pues,
dentro de la terminología de nuestro derecho, el carácter de una
mereinterlocutoria. Pero si esa providencia fuere recurrida por la parte lesionada,
la resolución del superior se produce luego de un procedimiento incidental. En
consecuencia, la confirmación de la misma medida con el mismo contenido
cautelar, provendrá de una interlocutoria.

Según esta clasificación de sentencias, en realidad las únicas que


requerirían ejecución en el extranjero serían las de condena. Las otras,
únicamente plantearían el problema de su reconocimiento para estar en
condición de producir algún efecto jurídico en el extranjero.

Desde ángulos diversos, las sentencias pueden clasificarse desde el


punto de vista de la rama del derecho al que pertenece, así podría hablarse de
sentencias internacionales, las dictadas por algún tribunal internacional, de
sentencias administrativas, de sentencias fiscales, de sentencias civiles, de
sentencias mercantiles y penales.

Esta clasificación tiene trascendencia en el tema a estudiar, en virtud de


que se considera que las únicas sentencias susceptibles de ejecutarse conforme
a las reglas contenidas en el presente trabajo son, las sentencias civiles o sea
las que versan en la materia civil o mercantil. Respecto a las sentencias penales,
el tema corresponde a la extradición. Respecto a las sentencias administrativas
y fiscales, no son susceptibles de ser ejecutadas salvo que haya un tratado
internacional que así lo establezca.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 18


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Lo cierto es que las legislaciones internas de los Estados, cuando se


enfocan a regir la ejecución de sentencias extranjeras se refieren a las
sentencias relativas a la materia civil y mercantil exclusivamente.

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS

Influye también el trato que estas reciben y la posición que se adopte


respecto a su naturaleza jurídica sobre la que existen los siguientes puntos de
vistas:

• La sentencia, prueba de la obligación de derecho material. Corresponde a


la postura de los defensores de la Comity y su consecuencia es la
posibilidad de un nuevo proceso en el país donde se trate de ejecutar la
sentencia.
• La sentencia extranjera, como acto creador de una nueva obligación. La
ejecución de la sentencia extranjera se lograra mediante el ejercicio de la
acción nacida de esta obligación, contra las que serán oponibles las
excepciones que se refieren a la propia sentencia extranjera, o a la
obligación primitiva.
• Equiparación de la sentencia extranjera a la nacional aceptada en toda su
pureza. Esta tesis conduce a la ejecutoriedad de toda sentencia
extranjera, aunque su solución tan avanzada pueda litigarse por la
revisión de la regularidad del fallo y de su conformidad con el orden
público del Estado que ha de ejecutarla.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 19


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

FUNDAMENTO DE LA SENTENCIA EXTRANJERAS

Es objeto de discusión el por qué de la ejecución de fallo citado en otro


país, entre los juristas que intentan conciliar la necesidad de atender esta
insistencia de la comunidad internacional con el principio de la soberanía estatal.
Las doctrinas ofrecen unas grandes analogías con las que tratan de explicar la
aplicación del derecho extranjero.

El profesor Apellaniz10 dice que ante todo hay que distinguir entre los
sistemas jurídicos continental europeo y angloamericano. En el primero, el
legislador es el que señala las condiciones que ha de reunir la sentencia
extranjera para su ejecutoriedad y los requisitos para lograrla. En Inglaterra, es
el juez quien decide soberanamente que sentencias son ejecutables. Pero, sea
legislador o juez quien haya de decidir el caso, los fundamentos que serán
asignados a la ejecución de sentencias extranjeras son los siguientes:

• Teoría de la Comity: Ejecución o no de la sentencia por razones de


cortesía internacional y de propia conveniencia del Estado, ofrece esta
tesis la misma falta de base jurídica y de seguridad para la aplicación del
derecho extranjero.
• Teoría de la obligación legal: Formulada por el juez Parke, supone que
la sentencia crea un derecho subjetivo que debe ser sancionada por los
tribunales por estar previsto de la correspondiente acción.
• Doctrina de Dicey del Vested Right: Muy análoga a la anterior con la
diferencia de partir del derecho subjetivo, en vez de la obligación legal
correlativa.

10
Miaja, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Pág. 437.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 20


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

• Tesis de Piggot: Que combina las ideas de Comity y de la obligación


legal.
• Teoría de la integración de la sentencia extranjera en el Derecho
Nacional (Carnelutti): Es correlativa a la tesis de la incorporación formal
en el derecho extranjero. Al admitir que lo que hace el órgano que declara
ejecutiva la sentencia extranjera es construir con elementos extranjeros.

Cabe una última posición, que es la sostenida por Apelleniz de derivar la


ejecutoriedad de la sentencia extranjera de un principio superior al de la
soberanía del Estado: el bien común de una entidad más alta, la de comunidad
internacional.

EFICACIA DE LA SENTENCIA Y LOS ACTOS DE AUTORIDADES


EXTRANJERAS

El objetivo natural de la persona que interpone una demanda ante un


tribunal de justicia consiste en obtener una sentencia que sea no sólo favorable
sino también eficaz; esto es que acceda a su pretensión y le sirva para
satisfacerla efectivamente. Ambas cosas son normalmente aseguradas dentro
de las fronteras del Estado, cuyos órganos judiciales administran justicia pero,
en determinadas circunstancias puede ocurrir que se rompa el cordón umbilical
que une el reconocimiento judicial de un derecho con su realización material. La
virtualidad de la sentencia en el plano interno puede ser insuficiente y el derecho
reconocido únicamente satisfecho en el extranjero. Si pasa tal cosa, el vencedor
en juicio comprobará como, en principio, la sentencia obtenida no le sirve ni
como escudo ni como estoque más allá del límite en que la soberanía territorial
del Estado, cuyos tribunales le dieron razón, se ve reemplazada por la de otro,
celoso también de sus competencias y dueños exclusivos de la coerción, de la
fuerza, dentro de su territorio.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 21


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

La sentencia, con todos sus atributos, se encuentra enjaulada dentro de


los lindes del Estado. Dando razón, incapaz de imponerla, Al lado de la frontera
aparece como el producto de un poder soberano extraño, imposible de equipar
directa y automáticamente a las decisiones de los propios tribunales. Es, en una
palabra, extranjera11.

Cuando un Estado reconoce los fallos o sentencias dictadas en otro


Estado se logra la universalidad de los efectos de la cosa juzgada, es decir, se
logra que la sentencia traspase las fronteras del Estado en donde fueron
dictadas y se reconozca la eficacia de la misma en el extranjero, cabe destacar
que el Estado receptor puede asumir diferentes actitudes ante la eficacia de
dichos fallos.

Una de las razones que favorecen la eficacia extraterritorial de la


sentencia se centran en que si los tribunales de un Estado admiten la aplicación
de un derecho extranjero, nada debería oponerse, al reconocimiento de las
sentencias dictadas fuera de los límites del Estado receptor.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS

Los efectos de las sentencias son diversos, según su especie y la materia


sobre la que recaen, entre los efectos que se le pueden reconocer a una
sentencia se citan los siguientes:

• Fuerza probatoria: se deriva del carácter de acto auténtico, de


instrumento que da fe con energía particular de hechos que han sido
directamente comprobados con el funcionario competente que la ha
dictado, siguiendo la regla " locus regit actum”, todo acto que se
reconoce y admite como auténtico según la ley nacional de origen, tiene

11
Brotons, Antonio Remiro, Ejecución de Sentencias Extranjeras. Pág. 17.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 22


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

más allá de la fronteras la fuerza probatoria que resulta de ese carácter


de autenticidad.
• Fuerza de cosa juzgada: ésta se refiere no a hechos accesorios, sino al
fondo que debe quedar establecido y tenerse como verdad legal, contra la
que no puede admitirse ninguna prueba en contrario, en virtud de la
presunción “res judicata no veritate habetur”, el procesalista uruguayo
Eduardo J. Couture expresa que la sentencia pasada en cosa juzgada
plena adquiere dos atributos esenciales que son el de coercibilidad y el de
inmutabilidad. Es coercible en cuanto tiene la virtud de ser ejecutada
compulsivamente en caso de eventual resistencia de los obligados y es
inmutable porque en el futuro ningún juez podrá alterar los efectos de este
fallo o inmodificar sus términos.

Pallares dice “La cosa juzgada es la sentencia ejecutoria o sea la que no


puede ser modificada o revocada por ningún medio jurídico, sea un recurso
ordinario o un recurso extraordinario, o incluso por un juicio autónomo”.

El fundamento de la autoridad de cosa juzgada ante el juez de otro país


podría estar en la seguridad jurídica, en la justicia y en la consideración práctica
de que se negaría la cooperación internacional haciéndose interminables los
litigios, pues bastaría establecer puntos de conexión en otro Estado para
reiniciar otro litigio, en dicho Estado por la parte perniciosa de la sentencia
anterior.
• Fuerza Ejecutoria: es el derecho de pedir al poder público que ejecute la
sentencia por la vía de apremio.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 23


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

El principal dispositivo reaparece aquí, ya que la parte que ha ganado la


causa tiene la facultad de requerir de las autoridades competentes un acto de
coerción sobre los bienes, por ejemplo un embargo o un acto de coacción sobre
las personas a este fin.

EJECUCIÓN

CONCEPTO DE EJECUCIÓN:

En sentido general es el cumplimiento de una orden, hacer efectivo un


mandato jurídico ya sea legal o judicial. Es el conjunto de actos necesarios para
efectuar el mandato. De forma más específica habrá que decir que la palabra
ejecución se usa también para referirse a la efectividad de una sentencia o
laudo, llegándose a definir ejecución de sentencia, como el conjunto de actos
mediante los cuales se hace valer lo mandado en ella, haciendo uso, de ser
necesario, de la fuerza pública.

EJECUCIÓN DE SENTENCIA

El Estado puede ejecutar sentencia extranjera siempre que se reúnan


ciertos requisitos establecidos en la legislación procesal nacional o cuando sea
obligatorio en virtud de un tratado internacional, pero la homologación y la
decisión de ejecutarlas es facultad exclusiva de los tribunales nacionales. No
puede haber en el país ejecución directa de sentencias extranjeras.

En algunos países, la competencia para homologar la sentencia le


corresponde a un tribunal diferente del que la ejecutará una vez homologada (el
es el caso de Nicaragua), en otros, ambas se recaen en un mismo tribunal.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 24


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

La homologación previa es necesaria sólo si se requiere hacer ejecutar


una sentencia extranjera, es decir, si se le quiere dar fuerza ejecutiva y fuerza de
cosa juzgada, pero si la sentencia sólo quiere utilizarse como medio de prueba,
la homologación no es necesaria.

La ejecución de la sentencia es diferente de su cumplimiento voluntario


por parte del obligado. La primera supone actos jurisdiccionales que son
manifestaciones de la soberanía del Estado en cuyo territorio tiene lugar la
ejecución, por tal circunstancia las sentencias pronunciadas en el extranjero
carecen de fuerza ejecutiva, mientras no se les otorgue una autorización de los
tribunales nacionales. La ejecución de sentencias implica por tanto jurisdicción,
por eso cuando se habla de ejecución de sentencia extranjera se hace referencia
a su nacionalización.

La jurisdicción es la facultad de la que están investidos los tribunales para


administrar justicia y está basada en el principio de territorialidad, lo que significa
que los tribunales tienen competencia dentro de la soberanía estatal que la
misma ley determina.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 25


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

CAPITULO II

ASPECTOS DE LA SENTENCIA A QUE PUEDA REFERIRSE EL


EXEQUÁTUR Y QUE RELACIÓN TIENE CON CIERTAS CATEGORÍAS
ESPECIALES DE PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES.

MATERIA DEL EXEQUÁTUR

La materia del EXEQUÁTUR es la sentencia extranjera. Para un


desenvolvimiento amplio a este tema habría de dársele extraordinaria
importancia, porque se debería estudiar el concepto de sentencia, en general y
el concepto de sentencia extranjera, en particular.

Entendiendo el primer concepto como la decisión legítima del juez o


tribunal sobre el pleito o causa ante él controvertible. Y el segundo que se define
como la resolución judicial que debe ser ejecutada en territorio nacional distinto.

Los fallos de los tribunales de otros países tienen posible ejecución en el


propio, siempre que se ajusten a los trámites de homologación previstos en las
leyes procesales o, con más frecuencia, en los tratados especiales, basados en
10
la reciprocidad y concedentes de ciertas facilidades, siendo este concepto de
suma importancia por ser la sentencia extranjera la materia del EXEQUÁTUR.

Pero como además de las sentencias, pueden producir efecto en el


extranjero los laudos arbitrales y las resoluciones que ponen fin a procesos de
jurisdicción voluntaria, ha parecido obligado estudiar esos tres aspectos distintos
de la materia del procedimiento de EXEQUÁTUR.

10
Guillermo Cabanellas, diccionario enciclopédico de Derecho Usual pagina 377

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 26


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

No deja de ofrecer interés el caso de que se solicite el EXEQUÁTUR de


una decisión de autoridad no judicial. Tal es el que se presentó en Brasil, al
solicitarse el de un decreto dictado por el rey de Dinamarca anulando un
matrimonio, en virtud de petición acorde de los cónyuges.

Haroldo Valladao15 entiende que se trata del ejercicio, por el rey, de una
función judicial que corresponde a la llamada jurisdicción voluntaria; debiéndose
partir de la calificación brasileña a fin de verificar que ofrece las características
de una decisión judicial. Por el contrario, Clovis Bevilaqua considera que las
sentencias que se ejecuten en el Brasil, mediante homologación16 del Supremo
Tribunal Federal, son las proferidas del Poder Judicial; y que las decisiones
administrativas, aun cuando revistan formas de sentencias, no se ejecuten
extraterritorialmente.

Para algunos juristas la tesis del profesor Valladao es equivocada como


es el caso del Dr. Leonel Pereznieto que dice que los actos jurídicos no han de
contemplarse desde el punto de vista del país en que se pide el EXEQUÁTUR
sino del país de origen.

Un acto será judicial o administrativo según lo regule la legislación del


país en que se ha producido, sin que en el extranjero sea posible cambiar su
naturaleza jurídica. El que un acto sea judicial o administrativo, lleva consigo no
sólo un origen diferente, sino procedimiento distinto y garantías más o menos
sólidas. Si los actos judiciales merecen una determinada consideración y son
objetos de tratados o de legislación interna en un determinado sentido, no es
lógico extender el contenido de esos tratados o preceptos a unos actos que, aun

15
Pereznieto Castro, Leonel. Derecho internacional privado. Pág. 38
16
Palabra griega que significa aprobación. Llamase homologación al procedimiento que se utiliza
para dar fuerza jurídica a la sentencia y laudos extranjeros y otorgarle eficacia ejecutiva en el país
receptor.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 27


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

cuando por su naturaleza hubieran debido ser judiciales, sin embargo, se


desarrollaron en la orbita administrativa.

EL LAUDO ARBITRAL COMO MATERIA DEL EXEQUÁTUR.

Para que el Laudo Arbitral pueda constituir materia del EXEQUÁTUR, ha


de reunir determinadas condiciones, las cuales habrán de apreciarse teniendo
en cuenta la Ley del Estado del que el mismo proviene; criterio contrario al
expuesto por Brachet, para quien las condiciones exigidas por un país para la
ejecución en su territorio de las Sentencias Arbitrales Extranjeras depende
evidentemente de la concepción que se forme de la naturaleza Jurídica de la
Sentencia Arbitral.

Nos parece indiscutible que la naturaleza de un laudo, lo mismo que la


naturaleza de una sentencia, ha de apreciarse desde el punto de vista de la
legislación en vigor en el país en que ha sido pronunciada.

De acuerdo con el trabajo que publicó el Doctor Mauricio A. Ottolegghi,


tres órdenes de teorías pueden explicar la naturaleza jurídica del arbitraje: la
teoría jurisdiccionalista, la teoría contractualista y las teorías intermedias. Para la
primera, el laudo arbitral es una verdadera sentencia; para la segunda, no es
otra cosa que un producto contractual; las teorías intermedias reconocen al
arbitraje una naturaleza procesal pero sin llegar a atribuirle carácter
jurisdiccional.

Es frecuente encontrar en ciertos autores, la diferenciación entre el


arbitraje voluntario y el forzoso, considerando al laudo pronunciado en virtud de
este último como una verdadera sentencia, y al que se pronuncia en virtud del
primero como una convención.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 28


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

En cuanto a la distinción entre uno y otro arbitraje (el voluntario y el


forzoso), nos parece que no tiene trascendencia a los efectos de su valor de
cosa juzgada y de su ejecución en el extranjero. Lo interesante no es determinar
si un laudo ha sido dictado en virtud del arbitraje de una u otra especie, sino la
naturaleza que la legislación del país de origen reconoce a ese laudo; porque si,
aun siendo voluntario, la legislación nacional le otorga carácter y sentido
jurisdiccionales, con ese carácter y ese sentido lo habrán de considerar las
autoridades judiciales extranjeras: las del país en que se solicita el
EXEQUÁTUR; y si, aun siendo forzoso el arbitraje que ha dado lugar al laudo, en
el país de origen no tuviera carácter jurisdiccional, ni fuera susceptible de pasar
en cosa juzgada, ni de ejecución judicial, tampoco podría alcanzar en el
extranjero esa autoridad ni esa fuerza. En resumen: Lo que interesa es la
naturaleza del laudo con arreglo a la legislación del país de origen y no del
país donde se presenta.

Cuando los códigos disponen en orden a la fuerza de sentencias y laudos,


no pueden ir más allá de la reconocida en el país donde se han pronunciados; y
no puede reconocerles una fuerza, de cosa juzgada ni ejecutoria, que
originariamente no tengan.

EL EXEQUÁTUR Y LA EJECUCIÓN FORZADA.

Seguramente está en lo cierto Satta al atribuir a Wach la fijación del


criterio diferenciador entre efectos principales y efectos secundarios de la
sentencia, comprendiendo entre los primeros, de una parte el valor de cosa
juzgada, y de otra ejecución.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 29


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Con un símil físico, que no deja de ser interesante y original se han


querido comparar las tres manifestaciones de eficacia de la sentencia: fuerza de
cosa juzgada, fuerza ejecutoria y fuerza probatoria.

Un fallo, se ha dicho, es también un compuesto de diversas energías, a


pesar de su aparente unidad; y nada tiene de particular que la interposición de
una frontera política impida el paso de unos y no de otros. Así se ha querido
explicar la eficacia internacional de la cosa juzgada, sin necesidad de
EXEQUÁTUR más allá del país de origen de la sentencia.

Con más razón se ha podido decir que la cuestión de si el juicio de


reconocimiento se exige solamente cuando la sentencia extranjera quiere
hacerse valer con fuerza de título ejecutivo, o bien también para la pura eficacia
de cosa juzgada, no ha sido resuelta por el legislador, y aun cuando la opinión
afirmativa sea predominante, es lícito sostener la opinión contraria.

La sentencia extranjera tiene por sí todos aquellos efectos que son


inherentes a un fallo, excepto la ejecución, la cual exige un juicio de
reconocimiento.

El fundamento legal de esta doctrina es la que Ley habla de fuerza


ejecutiva o de ejecución, no de eficacia o de efecto, ordenando literalmente el
juicio de reconocimiento para la única finalidad de proceder a la ejecución
coactiva y material de las sentencias extranjeras.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 30


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Una sentencia extranjera carente de fuerza ejecutiva, por no haber


obtenido el EXEQUÁTUR, es susceptible de producir ciertos efectos
extrajudiciales tal como el de servir de título a una inscripción registral o de
medio probatorio de la capacidad para realizar un negocio jurídico, por ejemplo,
como tutor de un pródigo.

En el aspecto judicial la sentencia extranjera puede servir de instrumento


de prueba preconstituida para el fondo del asunto, o de título justificativo de la
legitimación de las partes.

Un efecto entre los producidos por la sentencia, su fuerza de res iudícata


material, excepcionable ante un tribunal de diferente país, es muy discutido
entre la doctrina, un sector de ella somete la posibilidad de oponer la excepción
de cosa juzgada de la sentencia extranjera a que ésta se haya hecho ejecutoria
en el Estado en que es invocada, mientras una orientación teórica mas
progresiva se esfuerza en distinguir entre el reconocimiento y la ejecución de
sentencia extranjera incluyendo entre los efectos del primero la oponibilidad de
la excepción17.

EL EXEQUÁTUR Y LA COSA JUZGADA.

En época más reciente, Bosco ha dicho que el valor de cosa juzgada es


relevante no sólo bajo un aspecto negativo, en cuanto el mismo da lugar a una
excepción, sino también bajo un aspecto positivo, en cuanto obliga al juez a
reconocer la existencia del fallo en todos sus pronunciamientos, debiendo
entenderse por autoridad de cosa juzgada la eficacia definitiva y la
obligatoriedad de la declaración de derecho en ella contenida. Así es como debe

17
Miaja, Adolfo. Derecho internacional privado. Pág. 445.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 31


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

de entenderse que procede estimar la cosa juzgada a los efectos de la


indispensabilidad del EXEQUÁTUR.

En la Doctrina Italiana suele decirse que la dirección aquí examinada se


inicia por Gabba en 1875. Sin embargo, ya un año antes Saredo había dicho que
la ejecución, sea que consista simplemente en la autoridad constituida por la
sentencia, que viene a ser como la reguladora de las relaciones jurídicas entre
las partes, sea que se manifieste en la aprehensión de los bienes, sea
finalmente que ejercite su acción sobre la persona que ha sucumbido en juicio,
es evidentemente un acto de la autoridad pública. El principio de la
independencia del Estado exige que ningún acto de esta especie pueda ser
hecho por una autoridad extranjera.

Gabba sienta por primera vez su opinión en referencia a una sentencia de


la Corte de Apelación de Milán, del 22 de septiembre de 1874, y sucesivamente
la va afirmando, y hasta perfeccionando, al exponer, con razón de su criterio
científico, que el espíritu del instituto del juicio de delibación (reconocimiento)
tiende en general, a prevenir el desorden jurídico en Italia en nombre y por virtud
de los fallos extranjeros; y que, en razón de ese objeto, no se puede distinguir
entre efectos ejecutivos en sentido propio y efectos no propiamente ejecutivos,
sino que se deben tener presentes todos los efectos de las sentencias en
cuestión.

DISTINCIÓN ENTRE COSA JUZGADA Y FUERZA EJECUTIVA.

Esta fluye de la autenticidad del documento; la fuerza ejecutiva proviene


del derecho de requerir la fuerza pública y la cosa juzgada en que es la
expresión definitiva de la verdad; no se admite ninguna prueba en contrario.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 32


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Art. 546 Pr.

Previa a la traducción de la ejecutoria hecha con arreglo a derecho, y


después de oír por tres días a la parte contra quien se dirija y al representante
del Ministerio Público (hoy Procurador General de Justicia) el tribunal declarará
si debe no darse cumplimiento a dicha ejecutoria. Contra éste no habrá ulterior
recurso.

De conformidad con nuestra legislación positiva cuando sea necesaria la


intervención de un intérprete se podrá realizar dicha traducción por medio de
escritura pública por un perito traductor nombrado por el notario autorizante de
conformidad con la Ley No. 139 ley de que da mayor utilidad a la institución del
notariado, publicada en la gaceta diario oficial No. 36 del 24 de febrero de 1992,
que dice en su Art. 5: se faculta a los notarios a la traducción de documentos a
que se refiere el Art. 1132 Pr, podrá hacerse en escritura pública por un
intérprete nombrado por el notario autorizado.

Esta facultad está conferida a los notarios que hubieren cumplido por lo
menos diez años de haberse incorporado como abogado o notario en la Corte
Suprema de Justicia (Art. 8 de dicha Ley).

Antes de la Ley que da mayor utilidad a la institución del notariado cuando


era necesaria la traducción de un documento por un intérprete se hacía de
conformidad con el Art. 188 Pr, se debía recurrir al juez como lo establece el
mismo precepto legal citado; el que debe tener las condiciones de perito y
prestar la promesa de Ley sobre las condiciones de los peritos.

El Art. 11 de nuestra Constitución Política vigente nos dice que el idioma


oficial es el español y el Art. 1132 Pr, obliga acompañar con la respectiva
traducción el documento redactado en cualquier idioma que no sea el español.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 33


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Como en nuestro sistema jurídico no tenemos intérprete oficial como en


otros países, la traducción se puede hacer como queda dicho por medio de la
autoridad judicial o ante un notario en escritura pública. De conformidad con el
Art. 423 C.B No. 5 que dice: que se traduzca autorizadamente por un funcionario
o intérprete oficial del Estado en que ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el
idioma empleado.

Se han presentado caso en los que se ha rehusado a tramitar el


EXEQUÁTUR porque ya traen la traducción hecha en país extranjero por algún
intérprete oficial, ya que nuestro Código de Procedimiento Civil habla de
traducción solamente, pero el Código de Bustamante es claro y preciso al
señalar que la traducción debe hacerse en el Estado en que ha de ejecutarse el
EXEQUÁTUR.

Por otra parte el Art. 546 Pr, y Art. 426 Pr, habla de tres días y el C.B. de
20 días y como el C.B. es Ley de la República y es posterior al Pr, tácitamente
está reformado el Pr en la parte pertinente.

Art. 547 Pr.

Para la citación de la parte a quien debe oírse, se librará despacho al juez


en cuyo territorio este domiciliado. El término para comparecer será el de la
distancia de veinte días, más el de la distancia de un día por cada treinta
kilómetros. (Art. 29 Pr) pasado dicho término el tribunal proseguirá el
conocimiento de los autos, aunque no haya comparecido el citado.

El Art. 138 Pr, reglamenta la forma en que deben hacerse las


notificaciones y emplazamientos en país extranjero. Exhorto, suplicatoria o carta
acordada dirigida por medio de relaciones exteriores, para darle el trámite por la
vía diplomática.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 34


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

El Código de Bustamante (Art. 338 a 393) exige para los exhortos tres
requisitos:
1. Traducción del documento en su caso.
2. Constitución de mandatario.
3. Pago de gastos.

Armonizando lo prescrito en este Art. 547 Pr, con lo dicho se viene en


conocimiento que el libramiento del exhorto o despacho que ordena la Ley, para
este caso se dirigirá en la forma que indica el Art. 138 Pr, en concordancia con el
Art. 156 del mismo código.

AUTO DE PARIATIS.

Es el orden de cumplimiento sin examen de una resolución; es semejante


al caso del simple auto de “cúmplase” que decreta un juez común, ante una
sentencia o laudo arbitral.

Así se explica que en los autos de jurisdicción voluntaria no se examinan,


no requieren EXEQUÁTUR, (art. 548 Pr) así debería de ser en las requisitorias,
pero como la Ley exige EXEQUÁTUR significa, que el Tribunal Supremo tiene
derecho a examinarlas18.

Una vez dictado el EXEQUÁTUR se libra certificación de la sentencia y se


devuelve la documentación original acompañada y la sentencia dictada por el
Tribunal Supremo, ya que de conformidad con el art. 545 Pr, la ejecución de las
sentencias pronunciadas en naciones extranjeras se pedirá ante la Corte
Suprema de Justicia.

18
Valle Pastora, Alfonso. Como tramitar el EXEQUÁTUR, ejecución de sentencias extranjera. Pág. 27.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 35


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Se exceptúa el caso en que según los tratados, corresponde su


conocimiento a otros tribunales para darle cumplimiento.

Art. 548 Pr.

En los actos de la jurisdicción voluntaria el tribunal resolverá con sólo la


audiencia del representante del Ministerio Público o síndico municipal en falta de
aquél. En nuestro sistema actual a quien se manda a oír es al Procurador
General de Justicia para que alegue lo que tenga a bien.

En estos actos de jurisdicción voluntaria no recae el “Auto Pariatis” que


procede en las resoluciones entre partes en jurisdicción contenciosa; en
aquéllas, los documentos extranjeros constituyen medios de prueba para los
cuales basta la autenticación y corresponde a los tribunales ante los que se
aducen apreciar el valor que esa prueba tenga.

Arto 435 C.B.

Las resoluciones en los autos de jurisdicción voluntaria en materia civil


procedente de un estado contratante, se aceptarán por los demás si reúne las
condiciones exigidas en este código para la eficacia de los documentos
otorgados en países extranjeros y proceden de juez o tribunal competente y
tendrá en consecuencia eficacia extrajudicial.

Nuestra Corte Suprema de Justicia ha dicho que no son ejecutorias, las


resoluciones en jurisdicción voluntaria porque no son sentencias dictadas en
juicios contenciosos y no procede el Auto Pariatis.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 36


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

SENTENCIAS DE ESTADO

Las sentencias relativas al Estado y a la capacidad de las personas


constituyen el grupo más interesante en relación al problema del EXEQUÁTUR,
particularmente si se discute la necesidad del mismo cuando se trata de
sentencias que no entrañen acto de verdadera ejecución material.

El jurista italiano Gabba señaló que puede y debe hablarse de ejecución


en el sentido de que la persona a la cual la sentencia otorga un determinado
estado una cierta situación, haya de ser reconocida en tal cualidad suya.

Cuando Dialti decía, en 1885, que la autoridad judicial italiana no debe


rever ni confirmar la sentencia, porque ello entrañaría lesión, pero debe, en
cambio, examinar si la sentencia fue pronunciada regularmente y por autoridad
competente, y que al acordarse su ejecutabilidad no se turbe el orden ni el
derecho público interno, en realidad admitía la necesidad del EXEQUÁTUR.

Como ejemplo citamos lo siguiente: en el mismo sentido de la ineficacia


en Italia de la sentencias de divorcio mientras no se haya pronunciado el
reconocimiento de la autoridad italiana, se manifestó Fiore Anzilotti quien negó
que fuese contrario al espíritu de las disposiciones del código el examen en
juicio de reconocimiento de los pronunciamientos sobre divorcios. Con vista de la
situación creada después de la convención de la HAYA, admitió Porro la
necesidad del EXEQUÁTUR. Filmusi-Guelfi señaló la existencia del interés,
como base de la acción, para pedir el EXEQUÁTUR de la sentencia de
anulación de un matrimonio, pronunciada en el extranjero, pero refiriéndose a la
anotación al margen de la inscripción practicada en Italia.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 37


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA

Con respecto a estas sentencias se plantea de antiguo el problema, no


sólo de si la quiebra declarada en un país repercute en todos aquellos en que el
quebrado tenga bienes, sino, sobre todo, si para ellos es necesario que la misma
sea previamente declarada, ejecutiva en el país que quiere que produzca
efectos.

Refiriéndonos a este problema derivado a esta última cuestión, no ha de


extrañar que sólo a la ligera toque lo que encuentran su origen, de una manera
general, en la primera; y que, mucho más que los que nos ocupan tienen
carácter internacional que desde luego predomina en ellos; así como lo procesal
da carácter a todo lo relativo al EXEQUÁTUR. Cuando el reconocimiento de la
sentencia extranjera declarativa de quiebra llega a plantearse de una manera
concreta, aquella cuestión previa que lo ha matizado y que ha influido hasta el
momento, desaparece, dejando el paso a la de naturaleza procesal pura.
Para internacionalistas tienen en cambio, mayor importancia los
problemas derivados de la naturaleza nacional o extranacional de la quiebra y,
en su caso, del concurso, con características peculiares.

El problema fundamental que se plantea es el de la unidad de la quiebra


que, como dice Navarrini, encuentra aplicación integral tanto en lo que se refiere
al patrimonio a liquidar, como lo que se refiere a la colectividad organizada de
los acreedores, cuando se trata de deudor que tenga bienes y acreedores en
diversos estados, y que se resuelve según los más actualizados procesalistas
por aplicación de las normas: “ todo los bienes del deudor tienen que ser
incluidos en la masa de la quiebra” ;principio que puede ser interpretado más o
menos ampliamente según se contemple extranacionalmente o se limite al
campo visual del territorio nacional.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 38


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Dentro del campo procesal, parece que lo más importante sería


determinar la naturaleza de la resolución declarativa de la quiebra; y forzoso es
reconocer que los procesalistas no han dedicado al tema toda la atención que
merece, puesto que de los resultados obtenidos en cuanto al mismo, derivaría
consecuencia de índole general. Un comercialista destacado pero cuyas
elaboraciones en el terreno procesal son del más alto valor científico, ha
establecido que la declaración de quiebra pertenece a la categoría de las
providencias asegurativas, en el sentido de que la privación de la facultad de
disponer impide, por un lado toda preferencia de ciertos acreedores en daño de
otros, e impide, por otro lado, que nazcan nuevas obligaciones a cargo de una
masa patrimonial ya separada.

SISTEMA DE EXEQUÁTUR

Los sistema en materia de EXEQUÁTUR de la sentencia extranjera se


pueden reducir a dos grupos principales, según que el EXEQUÁTUR se conceda
por el Poder Ejecutivo o por los Tribunales de Justicia este último es el
generalmente seguido.

Sistema Administrativo: No faltan ejemplos de este sistema


administrativo: Montenegro como estado independiente termino con la Primera
Guerra Europea; el principado de Mónaco que en este caso la legislación de
este país no limita en nada el derecho soberano del príncipe para admitir o
rehusar en su totalidad o en parte, la ejecución en su territorio de sentencia o
actos extranjeros.

Usando este derecho con la más imparcial justicia y la mayor


circunscripción. Este está resumido en el arto 232 de su Código de
Procedimiento Civil, concebido así: los fallos pronunciados y los actos realizados
en país extranjeros no serán ejecutorios en el principado y sobre los bienes que

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 39


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

aquí estén situados o que provengan de él, más que en virtud de ordenanza
especial del príncipe en virtud de relación que rendirá el abogado general.

Históricamente, hay que referirse al Brasil cuando se trata del


EXEQUÁTUR concedido por el Poder Ejecutivo, pues si bien en el decreto
número 6982 del 27 de julio de 1878, se dijo, en la exposición de motivos que el
derecho de conceder el EXEQUÁTUR “es atribución del Poder Judicial” y sólo
por anomalías podrá ejercerlo otro poder, dos años más tarde el 27 de julio de
1880 el gobierno imperial por decreto 7777, declaró que a falta de la reciprocidad
referida en el arto primero del decreto 6972, la sentencia se tornaría ejecutable
en el Brasil si el gobierno le concedía el EXEQUÁTUR, equivaliendo éste al
cúmplase del poder judicial, para todos los efectos.
Sistema Judicial: El procedimiento normal es el judicial y contencioso,
pues como dice Esperson, si la instancia de delibación (reconocimiento) se
hubiere iniciado por medio de comisión rogatoria es necesario, para que el
procedimiento se formalice que las partes interesadas en conseguir la ejecución
del fallo citen a las otras partes, de la misma manera que el caso en que la
instancia haya sido introducida por vía ordinaria.

La legislación en nuestro país sigue este sistema ya que para que se de


el reconocimiento de una sentencia dictada por tribunal extranjero se necesita
que dicha petición sea interpuesta ante la Corte Suprema de Justicia en la sala
civil debiéndose cumplir ciertos requisitos para que se cumpla el EXEQUÁTUR.

LA SENTENCIA EXTRANJERA SIN EXEQUÁTUR

Corresponde restringir la expresión EXEQUÁTUR a los procedimientos


judiciales y a la decisión consiguiente que tiene por objeto dar a la sentencia
extranjera fuerza coercitiva fuera de la jurisdicción del Estado al que pertenece el
orden jurisdiccional que dictó dicha sentencia.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 40


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Nada impide, en buena doctrina que nuestro juez admita la validez y


conclusiones de un fallo extranjero como elemento de prueba en juicio, sin
requerir para ello su ejecutoriedad o EXEQUÁTUR.

Más aún aparte de toda cuestión de competencia, de resolución


necesariamente previa la sentencia extranjera puede ser esgrimida como
defensa de cosa juzgada así como los procedimientos seguidos por las mismas
partes pueden fundar una cuestión de litis pendencia. Esos problemas han sido
de poca frecuencia.

El Doctor Alfonso Valle Pastora hace referencia en la legislación


Argentina según la jurisprudencia hoy, que no cabe pretender revisar el fondo
del asunto ; por tanto, el EXEQUÁTUR que dan los jueces argentinos al fallo
extranjero se limita al examen de ciertos requisitos casi todos formales o
externos, los cuales van anunciados en los artos del Código de Procedimiento.

Sin tal EXEQUÁTUR, es casi nula la eficacia extraterritorial del fallo sin
embargo alguna vez se ha dicho que las sentencia dictadas por tribunales
extranjeros que condenan a una persona al pago de una suma de dinero pueden
hacerse valer para pedir el concurso civil del deudor, no siendo ovice para ello
que no haya caído en los expedientes respectivos decisión del juez argentino
otorgándoles el EXEQUÁTUR.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 41


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

CAPITULO III

EJECUCIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERAS

FUNDAMENTO DOCTRINAL DE LA EJECUCION DE SENTENCIA


EXTRANJERAS

Según los principios del Derecho Internacional Privado universalmente


reconocidos para determinar qué valor puede tener en un país una decisión
judicial extranjera es preciso partir de dos círculos de ideas. El primero lo
configura el principio de soberanía estatal y la constatación de que el derecho
internacional público no obliga a los Estados a reconocer las decisiones de
tribunales extranjeros y el segundo, el principio de coexistencia y mutuo
reconocimiento.

Una sentencia extranjera constituye el acto adoptado por la autoridad


judicial de otro Estado en el ejercicio de un poder vinculado con la soberanía
estatal: el de juzgar y ejecutar lo juzgado. En el territorio del Estado donde se ha
pronunciado la sentencia puede desplegar sus efectos típicos (cosa juzgada, en
sentido formal y material, fuerza ejecutiva y valor probatorio).

Sin embargo, en el ámbito de otro Estado la decisión extranjera carece


por sí misma de eficacia jurídica (no produce cosa juzgada ni tiene fuerza
ejecutiva), pues el principio de la exclusividad de la soberanía territorial se opone
a ello. Al tenor de este principio, las autoridades nacionales no están obligadas a
dar cumplimiento a mandatos de las autoridades judiciales de otros Estados,
salvo que su propio derecho se lo imponga16.

16
Aguilar Mendiola, Julio. Eficacia del Procedimiento de Ejecución de Sentencias y Laudos
Extranjeros en Nicaragua. Unan-León, 2004. Pág. 26.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 42


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

O sea que para que una sentencia dictada en un estado pueda tener
eficacia jurídica en otro es necesario que existan tratados entre ambos países,
así por ejemplo en una sentencia dictada en Costa Rica para que pueda ser
ejecutada en Nicaragua deberá existir tratados entre ambos países o bien que
Costa Rica ejecute la sentencia dictada en territorio nicaragüense.

Por otro lado, el principio de coexistencia y mutuo reconocimiento lleva


consigo el reconocimiento recíproco como realidad jurídica relevante de las
normas, decisiones judiciales y actos públicos de las autoridades extranjeras. En
este contexto el derecho internacional privado es cauce y expresión de la
cooperación internacional a la que, como imperativo de racionalidad, esa
existencia necesariamente conduce y justifica que una sentencia extranjera
pueda alcanzar eficacia en el ordenamiento del Estado receptor.

Sólo si los Estados reconocen mutuamente la sentencia de sus tribunales


se eliminan definitivamente incertidumbres y se asegura realmente el goce
efectivo de los derechos a escala internacional en el campo internacional
seguridad jurídica debe significar seguridad sin fronteras, se evita que las
personas puedan verse sometidas a obligaciones contradictorias en diferentes
Estados y se favorece la paz jurídica.

Hay teorías que tratan de encontrar el fundamento de la ejecución de


resoluciones extranjeras recurren a las doctrina de aplicación del derecho
extranjero. La de la Comity, que establece como fundamento de la ejecución, la
cortesía internacional y la convivencia del Estado; la de la obligación legal que
se basa en el supuesto de que la sentencia crea un derecho subjetivo inviolable.
La tesis de Piggot que mezcla las dos anteriores; la de la integración de las
sentencia extranjeras en el derecho internacional; y la que considera como
fundamento el bien común de la comunidad internacional, teorías que ya
habíamos mencionado y explicado en el capítulo anterior, pero que

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 43


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

consideramos necesario recordarlas para una mejor comprensión sobre este


punto.

DIFERENCIA ENTRE RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIA


EXTRANJERAS

En la doctrina procesal se distingue técnicamente el reconocimiento y la


ejecución de sentencia extranjera. El primero alude a la fuerza legal de la
sentencia (arto 542-544 Pr) extranjera alcanzando a la sentencia extranjera que
encuadra en las llamadas constitutivas y declarativas. El segundo se refiere al
cumplimiento de la misma en cuanto exige determinada prestación o implica
condena en costas, para su procedencia en general se requiere la previa
resolución de las autoridades judicial es del país en que esa ejecución se
demanda: esto es el exequátur.

La ejecución de la sentencia debe distinguirse de su cumplimiento


voluntario por parte del obligado. Aquella presupone actos jurisdiccionales de la
soberanía del Estado en cuyo territorio tiene lugar la ejecución; por tal
circunstancia, las sentencias pronunciadas en el extranjero carecen de fuerza
ejecutiva mientras no se le otorgue una resolución de los tribunales nacionales.

Con respecto al reconocimiento debemos enfocarnos en el ámbito de la


jurisdicción voluntaria entendiendo ésta como la que ejerce el juez sin las
solemnidades del juicio, por medio de su intervención en un asunto que, o por su
naturaleza o por el Estado en que se halla, no admite contradicción de parte. Por
lo que el reconocimiento va a ser posible en todas las sentencias que han sido
pronunciadas dentro de la jurisdicción voluntaria ya que sólo basta él mismo
para que éste pueda surtir sus efectos porque en este tipo de sentencias
emitidas dentro de esta jurisdicción no existe cuestión entre partes.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 44


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Aparte de la diferencia técnica que hace la doctrina antes mencionada


podemos señalar otros criterios puede ser posible si vemos esta diferencia
dentro del espacio o ámbito de las jurisdicciones, para ser exacto dentro de la
jurisdicción ordinaria o común y dentro de la jurisdicción voluntaria.

La jurisdicción ordinaria o común por el hecho de existir cuestión entre


partes y a resolver después dicha litis, pero con la salvedad que ésta necesita
ejecutarse en otro estado diferente, una vez resuelta necesita de un
procedimiento para poder ser ejecutada del Estado diferente del que fue dictada
o sea el exequátur. Contrario a las sentencias resueltas bajo la jurisdicción
voluntaria, pues, al no existir partes, sino solicitantes aunque sean muchos y al
existir cuestión jurídica y una vez resuelta dicha solicitud, la sentencia si desea
trascender sus resoluciones fuera de las fronteras, no requiere del procedimiento
del exequátur, pues su fuerza legal y sus otros elementos circunstanciales para
ser emitidas, precisan únicamente del reconocimiento que ha de efectuar el juez
del Estado, esto va a producir sus efectos.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 45


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

SISTEMA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA EN LA DOCTRINA.

SISTEMA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA


EN LA DOCTRINA

Inejecución Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución previo


previo examen previo examen examen del
absoluta mediante fondo y forma de
del fondo de la de la forma de
cláusula de sentencia la sentencia la sentencia
reciprocidad

Las disposiciones del derecho interno, a las que hay que atenerse en
materia de ejecución de sentencia extranjera cuando no existe tratado son muy
variadas, pudiendo agruparse en los sistemas siguientes:

1. Inejecución absoluta: se niega a la sentencia extranjera toda eficacia,


exigiéndose en algunos países para su ejecución un nuevo
procedimiento. Este sistema se adopta en Dinamarca, Ecuador, Estados
Unidos, Haití, Holanda, Inglaterra y Suecia.

2. Ejecución mediante cláusulas de reciprocidad: se ejecutarían aquellas


sentencias de países que también ejecutan las provenientes del Estado
del que solicite dicha ejecución. Sistema seguido en Alemania, Austria,
Bulgaria, Chile, Cuba, España, México, Mónaco, Rumania, y Venezuela.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 46


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

3. Ejecución previo examen del fondo de la sentencia: desconfiándose


de la rectitud y hasta de la pericia de los jueces extranjeros se concede la
autoridad de la cosa juzgada a aquellas sentencias conforme con la ley
del país en que ha de ejecutarse, practicase en Argentina, Bélgica,
Francia, Grecia, Luxemburgo y Suiza.

4. Ejecución previo examen de la forma de la sentencia: sistema


denominado del exequátur.

5. Ejecución previo examen del fondo y forma de la sentencia:


inaceptable por su señalada desconfianza y lentitud, rigiendo en Bélgica,
Brasil, Francia e Italia en cierto modo.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 47


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Alberto G. Arce hace la siguiente clasificación:

CLASIFICACIÓN SEGÚN ALBERTO G.


ARCE

Sistemas que Sistemas de Sistemas de Sistema del Sistemas de


desechan en Revisión Revisión control limitado reciprocidad
lo absoluto la ilimitado absoluta
invocación de
sentencia

1. Sistemas que desechan en lo absoluto la invocación de sentencia


extranjeras: en los países que adoptan este sistema, el que ha obtenido
una sentencia en el extranjero deberá comenzar un nuevo juicio y podrá
invocar sentencia extranjera, pero solamente como elemento de hecho.

2. Sistemas de Revisión Ilimitado: no se confunde con el de revisión


absoluta, pues el sistema de la revisión permite sustituir la sentencia
extranjera, y el del control limitado, consiste en admitir o rechazar la
sentencia extranjera.

3. Sistemas de Revisión Absoluta: en las legislaciones que establecen


este régimen, se admite la ejecución de sentencias extranjeras, pero el
juez encargado de conceder exequátur, tiene el derecho de revisión
absoluta y puede hasta cambiar la sentencia.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 48


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

4. Sistema del Control Limitado: el control se reduce a puntos


estrictamente fijados. Según que esos puntos permite con mayor o menor
amplitud la ejecución de la sentencia, el régimen puede ser más o menos
liberal.

5. Sistemas de Reciprocidad: se admite el control limitado en la ejecución


de las sentencias extranjeras, con tal de que haya reciprocidad de hecho
en la legislación del país cuyos tribunales han dictado la sentencia.

SISTEMA QUE ACOGE NICARAGUA

Esta clasificación no es absolutamente precisa, pues hay países que


adoptan reglas inspiradas en más de un sistema, además no toman en cuenta la
norma de la reciprocidad que puede coexistir con cualquiera de los sistemas
enunciados. Las disposiciones del Código de Procedimiento Civil Nicaragüense
relativas a la ejecución de las sentencias extranjeras en materia civil, están
inspiradas por un espíritu de solidaridad internacional, sin el rigorismo de un
enfoque excesivo en el principio de la soberanía nacional que ponga obstáculos
a la interdepencia de los pueblos. Como a pesar de esa amplitud, la ejecución de
las sentencias extranjeras no es ilimitada y absoluta, sino que conserva el
carácter excepcional de que se habló, nuestras leyes requieren que ellas
obtengan de previo el exequátur de la Corte Suprema de Justicia. El sistema que
acoge nuestra legislación, parece ser el de control limitado (arto. 544 Pr.). Sin
embargo, como este sistema no faculta al juez a juzgar la causa de nuevo ni
desde el punto de vista del hecho ni del derecho, sino que se reduce
concretamente a examinar si el fallo reúne específicamente los requisitos
enumerados por la ley, el hecho cierto que en virtud del arto. 544 Pr., ya citado,
en su numero 2 autorice al tribunal nacional a examinar si la ejecutoria extranjera
se funda en una obligación que sea licita en Nicaragua, hace que los tribunales

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 49


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

tengan la facultad de entrar al fondo de ese fallo cuando analiza el fundamento


de la obligación base de la ejecución.

No obstante lo dicho, como no entra, ni esta facultado a hacerlo, al


examen de los fundamentos de hecho y de derecho del fallo sino que se limita,
repetimos, al examen, podemos aventurarnos a afirmar que el sistema patrio es
el de control limitado. Veáse el arto. 332 Cn. que manda la prevalencia de la
Carta Magna.

Todo esto, naturalmente, que es sin perjuicio de darle preferencia a los


tratados internacionales (arto. 542 Pr) que prevalecen ante las leyes positivas,
salvo la Constitución (arto. 345 Cn).

Según nuestra legislación sobre ejecución de sentencias extranjeras,


estas tiene cumplimiento según las tres situaciones que ella misma contempla: si
existe tratado entre Nicaragua y la nación extranjera, la ejecución de esos fallos
se hará de conformidad con ese tratado y para el cumplimiento se aseguran los
procedimientos que marca la ley para los fallos nacionales (arto. 542).

Si en el país extranjero, no se les da cumplimiento a las sentencias


nicaragüenses, las que emanen de ese país, no tendrán fuerza alguna en
Nicaragua (arto. 543 Pr.).

Si para el caso en que no habiendo ni tratado, ni reciprocidad, ni se


niegue la fuerza a las ejecutorias nacionales, se procederá de conformidad con
el sistema de control limitado, examinado si el fallo extranjero reúne los
requisitos del arto. 544 Pr.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 50


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Nuestro código, en sus artículos 11, 12, 15, 16, 17, 18,19 y 20 Pr.
Establecía privilegios para los países centroamericanos disponiendo facilidades
para la ejecución de los fallos y cumplimiento de ciertas medidas, admisión de
pruebas, etc., pero la aprobación para toda la América Latina, las leyes que
comprende ese cuerpo de legislación17.

En términos generales, puede decirse que la legislación nicaragüense


adopta el sistema del control limitado, combinado con el principio de reciprocidad
y, en consecuencia, a diferencia con lo que ocurre en otros países, la Corte
Suprema no se erige en Tribunal de Apelación para hacer una revisión del fondo
del asunto lo que en cierto modo viene a ser equivalente a negar la ejecución a
la sentencia extranjera y sólo concederlo a la sentencia nacional, aunque ésta
tenga a aquella como fundamento. La sentencia que deniega la concesión del
exequátur por no haberse comprobado el presupuesto de reciprocidad o por
defectos en la documentación presentada, no produce cosa juzgada y no impide
que una vez que se licite nuevamente el exequátur una vez que se obtenga la
comprobación de la reciprocidad o se subsanen los defectos en la
documentación18.

REQUISITOS INTERNACIONALES QUE DEBE LLENAR UNA SENTENCIA


PROVENIENTE DEL EXTERIOR

El problema de la ejecución de sentencia extranjera es muy importante


para el derecho internacional privado porque lo internacional del problema
pretende superar las limitaciones estrictamente extraterritoriales y este problema
no es un acto de simple cortesía y benevolencia sino un deber jurídico
internacional de los Estados que tiene que ver con la seguridad del trafico
internacional siendo los requisitos internacionales que debe llenar los siguientes:

17
Solórzano Reñazco, Anibal. Código de Procedimiento Civil de Nicaragua. Pág. 473
18
Boletín Judicial del 1 de octubre 1963. Pág. 426.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 51


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

1. Competencia del tribunal: es imprescindible para que la sentencia tenga


validez extraterritorial que resulte competente el juez o tribunal de donde
procede.

2. Carácter firme de la sentencia: o sea que tenga este carácter conforme


a las leyes del estado de donde se firme, que no este pendiente
notificación o de recurso alguno.

3. Citación de parte: es importante que las partes a quienes se impone la


sentencia hayan tenido conocimiento alguno o que hubiese sido llamado a
comparecer y que hayan tenido la posibilidad de defenderse.

4. Naturaleza de la acción: tienen efectos extraterritoriales todas las


sentencias referidas a acciones personales.

5. Orden público: la sentencia tiene que haber recaído sobre situaciones


jurídicas que no sean contrarias al orden público del país exhortado.

6. Autenticidad: el documento en que consta debe reunir los requisitos


necesarios para ser considerado auténtico en el Estado donde procede, y
en segundo lugar las que requieren para que se haga fe ante la
legislación del Estado en donde se pretende cumplir, se refiere este
requisito a lo relacionado a la autenticación y notificación del documento
arto 1119Pr.

7. Ley aplicable: que la ejecución de la sentencia se efectúe de acuerdo a


la ley del país en que se está solicitando su ejecución, esto es una
obligada consecuencia de la territorialidad de las leyes procesales.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 52


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

REGULACIONES DEL CÓDIGO DE BUSTAMANTE EN MATERIA DE


EJECUCIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERAS

Arto. 423.- toda sentencia civil o contenciosa-administrativa dictada en uno de


los estados contratantes, tendrá esfuerzo y podrá ejecutarse en los demás, si
reúne las siguientes condiciones:

1. Que tenga competencia para conocer del asunto y juzgarlo, de


acuerdo con las reglas de este código, el juez o tribunal que la haya
dictado.

2. Que las partes hayan sido citadas personalmente o por su


representante legal, para el juicio.

3. Que el fallo no contravenga el orden público o el derecho público del


país en que quiera ejecutarse.

4. Que sea ejecutoria en el Estado en que se dicta.

5. Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o intérprete oficial


del Estado en que ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el idioma
empleado.

6. Que el documento en que conste reúna los requisitos necesarios para


ser considerado como auténtico en el Estado de que proceda, y los
que requiera para que haga fe la legislación del Estado en que se
aspira a cumplir la sentencia.

Hay que tomar en cuenta que en Nicaragua no hay tribunales


contencioso-administrativos. Este artículo está relacionado con el arto. 16 Pr. en

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 53


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

cuanto a los requisitos que establecen dicen textualmente lo mismo, con la única
diferencia en cuanto al inciso quinto y a los países en que deben cumplirse. El
arto. 423 Pr. se refiere a todos los países que han firmado la Sexta Conferencia
Internacional Americana y el arto. 16 Pr. Se refiere a los países de
Centroamérica.

CASOS EN QUE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS PUEDEN SER


EJECUTADAS EN NICARAGUA

El Código de Procedimiento Civil de Nicaragua establece en el título XXI


del libro I los varios casos en que las sentencias extranjeras pueden ser
ejecutadas. En primer lugar, contempla el art. 542 inc. 1 Pr. la existencia de los
tratados, y en caso de que éstos existan son las disposiciones de ellos las que
regulan cuáles son las sentencias que puedan ser ejecutadas y aun la forma de
su ejecución. A falta de tratados, dispone el art. 541 inc. 2 Pr. que las sentencias
extranjeras tendrán en Nicaragua la misma fuerza que se diera a las ejecutorias
dictadas en Nicaragua en el país de donde procede la sentencia. En
consecuencia, la reciprocidad es un presupuesto para la acción de exequátur, o
sea para que pueda pedirse en Nicaragua la ejecución de una sentencia
extranjera y por lo tanto corresponde a quien alega la reciprocidad la prueba de
ello, de acuerdo con el principio contenido en los artos. 2356 c y 1079 Pr. el
inciso 2 del arto. 542 Pr. de Nicaragua dice así en auto del cinco de septiembre
de 1902: “a falta de tratados debe tenerse en cuenta al principio de reciprocidad,
el que solicita el cumplimiento de una sentencia extranjera debe justificar que en
el país de donde aquella procede no se niega, por ley, ni por jurisprudencia, el
cumplimiento de las sentencias extranjeras”.

Aun en el caso de que esté probada la existencia de leyes que permiten la


ejecución de sentencias nicaragüenses en país de donde procede la sentencia
extranjera de cuya ejecución se trata, dispone el art. 543 Pr. que la sentencia

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 54


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

extranjera no reciba el exequátur si procediere de una nación en que por


jurisprudencia no se de el cumplimiento a las expedidas por tribunales
nicaragüenses. Finalmente, si no estuviere en ninguno de los casos anteriores,
esto es, si no hay tratado, ni ley expresa a favor de la reciprocidad, ni
jurisprudencia en contra, la sentencia extranjera será ejecutable en Nicaragua si
cumple con los requisitos que establece el art. 544 Pr. naturalmente la sentencia
que deniega la concesión del exequátur por no haberse comprobado el
presupuesto de la reciprocidad o por defectos en la documentación presentada,
no produce cosa juzgada y no impida que se solicite nuevamente el exequátur
una vez que se obtenga la comprobación de la reciprocidad o subsanen los
defectos de la contestación.

Si no estuviere ninguno de los casos a que hacemos referencia, las


ejecutorias tendrán en Nicaragua la fuerza si reúnen las siguientes
circunstancias. Según dice el arto 544 Pr:

1. Que la ejecutoria haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una


acción personal.

2. Que la obligación, para cuyo cumplimiento se haya procedido, sea lícita


en Nicaragua.

3. Que la carta ejecutoria reúna los requisitos necesarios en la nación en


que se haya dictado para ser considerada como autentica y lo que las
leyes nicaragüenses requieran para que haga fe en Nicaragua.

4. Que la sentencia no sea contraria al orden público.

5. Que sea ejecutoria en el país de origen.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 55


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

6. Estas reglas son aplicables en las resoluciones dictadas por jueces


árbitros. En este caso se hará constar su autenticidad y eficacia por el
visto bueno u otros signos de aprobación emanados de un tribunal
superior ordinario del país donde se hubiere dictado el laudo. Los
numerales 1, 2y 3 del texto, están copiados del arto 954 de la ley de
enjuiciamiento civil de España y el inciso final es trascripción exacta del
artículo 242 del código procedimiento civil de Chile.

EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LA SENTENCIA EXTRANJERA

Las sentencias son, como ya dijimos, las resoluciones judiciales que


deciden definitivamente las cuestiones del pleito en una instancia, o en un
recurso extraordinario. Las sentencias son firmes cuando no quepa contra ellas
recurso alguno ordinario ni extraordinario, ya por su naturaleza, ya por haber
sido consentido por las partes19.

Tan solo las sentencias firmes producen efectos definitivos, que


fundamentalmente son las siguientes:
1. Valor probatorio
2. Título ejecutivo
3. Cosa juzgada formal (inatacabilidad e inmutabilidad de la sentencia en el
mismo proceso)
4. Cosa juzgada material (vinculación para el juez que entienda en otro proceso
de la parte dispositiva de la sentencia).

Prescindiendo de la cosa juzgada material, que no interesa al derecho


internacional privado los otros tres efectos de la sentencia no puede
garantizarlos el Estado en cuyo nombre se ha dictado más que dentro de los

19
Miaja, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Pág. 436.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 56


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

límites de su propio territorio. Sin embargo, la existencia de una comunidad


internacional exige que dichos efectos alcancen eficacia extraterritorial cuando
de otra manera quedaría incumplida la voluntad de la ley en cuanto al triunfante
en el pleito. De ahí la necesidad de un reconocimiento de la sentencia extranjera
en cuanto a su fuerza probatoria y a sus efectos de cosa juzgada material en
otro estado, y de la ejecutoriedad en un país de las sentencias dictadas en otro.

Este último aspecto es el más importante de todos los que envuelve la


eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras. A él se refieren casi
exclusivamente las leyes internas y las convenciones internacionales que han
tratado de paliar los inconvenientes derivados de la división del mundo en
estados soberanos, para la buena administración de justicia.

La eficacia extraterritorial de la sentencia extranjera ha sido por muchos


años una práctica generalmente aceptada en las relaciones internacionales.

Algunos estados le supeditan a lo convenido en tratados; otros la dejan


sujeto al sistema de reciprocidad y otros la aceptan como un deber internacional,
condicionado solamente por el cumplimiento de ciertos requisitos formales y las
limitaciones que impone el orden público.

Existe también disparidad en las diversas legislaciones procesales


respecto a los requisitos que cada país establece para que las sentencias
extranjeras puedan ser reconocidas o ejecutadas en su territorio, así como en lo
que atañe al procedimiento a seguir para que los tribunales locales reconozcan
su validez mediante su homologación o exequátur.

Las más liberales conceden al exequátur mediante un examen que


practica el juez encargado de ejecutar el fallo, circunscrito a comprobar si la

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 57


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

sentencia se ajusta a los requisitos formales que prescribe la legislación local y


no vulnera el orden público nacional.

En otras, el exequátur se otorga a través de un juicio sumario que a veces


se ventila ante un tribunal superior con audiencia a las partes interesadas y del
Procurador General de Justicia, pero el análisis de la sentencia se circunscribe
igualmente a sus aspectos intrínsecos y a los que se relacionan con el orden
público.

En otras legislaciones, el análisis de la sentencia extranjera no se detiene


en los requisitos formales, sino que penetra al fondo de la misma para
comprobar si ella se ajusta a ciertas normas legales de carácter sustantivos que
rigen en el aforo del juez ejecutor, lo cual conduce a una revisión mérito de la
sentencia.

Un último grupo está constituido por un reducido número de países en los


que no se reconoce la validez de la sentencia extranjera, y para hacer efectiva
una reclamación, hay necesidad en ellos de proseguir un nuevo juicio ante los
tribunales locales.

Otro problema que suscita la aplicación extraterritorial de fallos


extranjeros es el que se refiere a los requisitos que deben llenar en relación de
sus diferentes efectos.

Hay fallos que para tener eficacia material requieren del procedimiento de
ejecución forzada, en tanto otros, de carácter meramente declarativos, no son
susceptibles de ejecución, tal como los que se refieren a cuestiones atinentes al
estado civil de las personas y los que correspondan a la jurisdicción voluntaria.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 58


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

A veces es necesario invocar un fallo extranjero como prueba de un


hecho sin que haya interés en su ejecución, ejemplo, en el caso de confesión
judicial el demandado, o bien cuando se presenta la sentencia para fundamentar
una excepciona de cosa juzgada.

Como el reconocimiento del valor probatorio o el de cosa juzgada de una


sentencia extranjera es asunto distinto de su ejecución forzada, la cuestión que
se plantea consiste en determinar si para aquellos efectos también es necesario
someterla a todo el trámite del exequátur.

El tercer problema se relaciona con la naturaleza de las sentencias a las


que procede reconocer eficacia extraterritorial. Se acepta generalmente aplicar
las que se pronuncian en juicios civiles y comerciales cuando se ventilan
acciones personales, pero no existen ese mismo acuerdo cuando se trata de
sentencias contencioso- administrativa, sentencias penales, laudos arbitrales y
fallos de tribunales internaciones.

Como estos y otros problemas derivados de la aplicación de sentencias


extranjeras son resueltos de diversas maneras por el derecho interno de cada
país, no existe uniformidad en las legislaciones sobre esta materia y desde hace
más de un siglo se ha venido usando la vía de los tratados internacionales para
expresar acuerdos colectivos dirigidos a asegurar la eficacia extraterritorial de
dichas sentencias20.

20
Valle Pastora, Alfonso. Como Tramitar el Exequátur, Ejecución de Sentencias Extranjeras.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 59


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

CAPÍTULO IV
EL EXEQUÁTUR EN LA LEGISLACIÓN NICARAGUENSE

DE LA EJECUCIÓN DE SENTENCIA DICTADA POR TRIBUNALES


EXTRANJEROS EN NUESTRO DERECHO PATRIO.

Son muy poderosas las razones que pueden alegarse a favor de la


ejecución de los fallos extranjeros. Cada país tiene sus leyes y sus tribunales;
pero los intereses humanos no se anudan constantemente entre personas de
una y otra nación, así como por comercio como por numerosos motivos de
familia o de propiedad. El hombre se ha visto obligado a reconocer de tiempo a
tras que las leyes pasan las fronteras y en multitud de casos, cada día mas
frecuente, las de una región se aplican en otras, por los tribunales o fuera de
ellos. Pero el derecho no es solamente obra de la legislación. Hay otro poder del
Estado, que administra la justicia, y que en cada controversia decide lo que el
derecho requiere, contiene y manda. Sus sentencias son parte de ese derecho,
que a veces en nombre de un texto concreto o de una jurisprudencia autorizada
que otras desenvuelven o definen a título de la costumbre o de su propia
autoridad jurisdiccional y sería dejar imperfecta la acción internacional de las
reglas jurídica, permitirles la entrada título de leyes por aplicar, y negársela
cuando toman la forma de derecho ya aplicado, en los fallos judiciales21.

Las relaciones internacionales entre las naciones, van siendo más


estrechas por las comunicaciones aéreas, lo que produce un acercamiento de
los pueblos y por consiguiente su relaciones comerciales, jurídicas, políticas e
intelectuales. Este acercamiento reclama mayor liberalidad en las leyes que
rigen las cuestiones sobre la economía y obligan a los pueblos a borrar los
obstáculos que impiden el ejercicio de los mandatos de la justicia y por

21
Valle Pastora, Alfonso. Como tramitar el Exequátur, Ejecución de Sentencias Extranjeras. Pág. 12

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 60


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

consiguiente la ejecución de sus fallos y medidas de seguridad en beneficio de la


honradez en los negocios y bienestar de los pueblos. Mientras en la antigüedad
los principios que reglamentaban estas materias eran rígidos y egoístas, ahora,
el espíritu que las inspira es el de una amplitud que tiene a la igualdad.

PROCEDIMIENTO DEL EXEQUÁTUR SEGÚN EL CODIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL DE NICARAGUA.

Nuestra Constitución Política hace referencia a la ejecución de sentencia


pronunciada por tribunales extranjeros en su arto 164 Cn numeral 9: que es
atribución de la Corte Suprema de Justicia, conceder autorización para la
ejecución de sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros.

También el de Código de Procedimiento Civil regula en los artos. 16 al 20


lo referente a la ejecución de sentencias provenientes de país centroamericano.

El procedimiento para la ejecución de sentencias extranjera en territorio


nicaragüense es el establecido en el Código de Procedimiento Civil de
Nicaragua titulo XXI “DE LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DICTADAS
POR TRIBUNALES EXTRANJEROS” en sus artos. 542 Pr y siguientes,
encabezado de dicho título que no corresponde a la realidad según el Doctor
Aníbal Solórzano Reñazco ya que este apartado abarca requisitorias arto 550 Pr
y embargo arto 551 Pr.

El interesado en que se ejecute en el territorio nicaragüense, una


sentencia dictada por un tribunal extranjero, debe interponer la correspondiente
solicitud de Exequátur ante la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, se
exceptúa el caso en que, según los tratados, corresponda su conocimiento a
otros tribunales (arto 545Pr) acompañando la ejecutoria de la resolución y la

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 61


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

traducción de la misma, en el caso de haber sido dictada en un país en el cual


se hable un idioma distinto al oficial de Nicaragua.546 Pr

La Corte Suprema de Justicia por medio de auto, tendrá por personado al


solicitante y mandará oír dentro de tercer día a la parte contra quien se dirija la
sentencia y al representante del Ministerio Público (entiéndase representante de
la Procuraduría General de la República), y con o sin la comparecencia de
ambos continuara con la tramitación del proceso. (547 Pr)

La audiencia que se le da a la contraparte, no será necesario cuando los


autos sean de jurisdicción voluntaria, pues en este caso la única que se necesita
es la del representante del Ministerio Público o la del Síndico Municipal, en
defecto de aquel, (arto 548 Pr) ya que por no haber contención, no hay a quién
citar específicamente. El Dr. Aníbal Solórzano Reñazco sostiene que en estos
actos de jurisdicción voluntaria no recae el “auto de pariatis”, que procede entre
las resoluciones entre partes de jurisdicción contenciosa; en aquellas, los
documentos extranjeros constituyen medios de prueba para los cuales basta la
autenticación y corresponde a los tribunales ante los que se aduce, apreciar el
valor que esa prueba tenga.

Debe hacerse la salvedad de que el auto en que se da audiencia a la


parte a quien debe oírse, se notificará por medio de despacho al juez del lugar
donde este domiciliada, teniendo para comparecer ante la Corte Suprema de
Justicia un plazo de tres días más el término de la distancia, es decir,
aumentándose un día por cada treinta kilómetros. (Arto 547 Pr).

Arto 549 Pr: Si se tratare de poner el EXEQUATUR a un mandamiento de


embargo, no será necesario dar la audiencia de que habla el arto 546, y se
pondrá, con tal de que aparezca que el ejecutado fue notificado del auto en que

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 62


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

se ordenó dirigir el exhorto y de que haya habido tiempo suficiente para que éste
haya podido ocurrir a hacer valer aquí sus derechos.

Si del exhorto apareciere o si el interesado demostrare que existen


algunas de las causales del artículo 544, no se dará curso al exhorto.

La ejecución de la sentencia de remate o la que equivalga a ella entra en


la regla general de sentencias

Arto 551 Pr: Si el deudor no tuviere domicilio en la república, puede el


acreedor pedir ante el juez que elija, embargo provisional de bienes del deudor
previo la fianza de responder a las costas daños y perjuicios para asegurar la
ejecución de las sentencias una vez que obtenga el EXEQUATUR.

Arto 552 Pr: Denegándose el cumplimiento se devolverá la ejecutoria al


que la haya presentado.

Otorgándose, se librará despacho al juez del territorio en que esté


domiciliado el condenado en la sentencia que debía ejecutarse a fin de que
tenga efecto lo en ella mandado. Si el deudor no tuviere domicilio en la república,
será competente el juez que elija el acreedor.

Una vez transcurrido el plazo de la audiencia, la Corte Suprema de


Justicia deberá examinar si la resolución que pretende ejecutarse, cumple con
los requisitos establecidos en el cuerpo normativo aplicable al caso que se este
analizando, para dictar la correspondiente resolución, que puede ser en dos
sentidos:

• Negando la ejecución de la sentencia extranjera por cualquiera de las


siguientes razones: por no existir tratados con el país de origen de la

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 63


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

sentencia, porque la jurisprudencia de este país niega la ejecución de las


dictadas por tribunales nicaragüenses, o porque no habiéndose probado la
reciprocidad negativa no se cumplieron con los requisitos del régimen
aplicado. Cuando se está en este supuesto la Corte Suprema de justicia
devolverá la ejecutoria al solicitante.

• Mandando la ejecución de sentencia extranjera en la resolución del


EXEQUÁTUR en este caso la Corte Suprema de Justicia libra despacho al
juez competente para que ejecute la sentencia siguiendo los trámites de
ejecución usados para sentencias dictadas por tribunales nacionales.

Contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia no existe recurso


ulterior alguno, sin importar el sentido en que la resolución haya sido dictada.

En la práctica se observa que la Secretaria de la Corte Suprema de


Justicia entrega la carta orden y demás diligencias al solicitante del
EXEQUÁTUR o a su representante, para escoger al juez que crea competente
para su ejecución.

No toda clase de sentencia están comprendidas en este procedimiento:


los fallos dictados en materia penal y en materia fiscal se rigen por disposiciones
especiales y otros principios. Sin embargo, el Código de Bustamante, que es Ley
de la República contempla disposiciones que se refieren a los fallos penales,
responsabilidad civil proveniente de delitos y hasta la cuestión contenciosa
administrativa establecida en los artículos 436 y 437 de ese ordenamiento:

Arto 436 CB: ningún Estado contratante ejecutará la sentencia dictadas en unos
de los otros en materia penal, en cuanto a las sanciones de ese orden que
impongan.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 64


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Arto 437 CB: podrán sin embargo ejecutarse sentencias en lo que toca a la
responsabilidad civil y a sus efectos sobre los bienes del condenado, si han sido
dictadas por juez o tribunal competente según este código y con audiencia del
interesado, y se cumplan las demás condiciones formales y de trámite que el
capítulo primero de este título establece.

A pesar de lo dicho, se estima por los tratadistas, que las sentencias sobre
responsabilidad civil se pueden ejecutar en el extranjero como si se tratara de
sentencias en lo civil.

La sentencia extranjera solo podrá ejecutarse en la república previo cúmplase de


los tribunales competentes, pronunciada en juicio con audiencia de aquel contra
quien se pide el cumplimiento de la Procuraduría Civil.

La audiencia que se acuerda a las partes ejecutadas solo tiene por objeto oír
observaciones sobre la forma de dicha sentencia extranjera.

La parte contra quién se pide la ejecución de una sentencia extranjera no puede


oponer excepciones mientras tal sentencias no haya sido declarada ejecutable
(véase articulo 425,426 de Código de Bustamante).

El traslado de la petición para cumplimiento de una sentencia extranjera será de


3 días, pero se ve modificado por el articulo 426 del Código de Bustamante,
cuando dice: “el juez o tribunal a quién se pide la ejecución oirá, antes de
decretarla o denegarla y por el término de 20 días, a la parte contra quien se
dirige y a la Procuraduría. No modifica en este curso el artículo 546
procedimiento civil que dice son tres días.

Si el deudor no estuviere domiciliado en la republica puede el acreedor pedir


ante el juez que elija, embargo provisional de bienes del deudor, previa fianza de

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 65


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

responder a las costas, daños y perjuicios para asegurar la ejecución de la


sentencia una vez que se obtenga el EXEQUATUR. Denegándose el
cumplimiento, se devolverá la ejecutoria al que la haya presentado.

Otorgándose, el cumplimiento se librara despacho al juez del territorio en que


esta domiciliado el condenado en la sentencia que debía ejecutarse a fin de que
ponga efecto lo que en ella manda, empleando los medios de ejecución
establecidos para las ejecutorias nicaragüenses. Si el deudor no tuviera domicilio
en la república, será compatible el juez que elija el acreedor.

Para establecer la acción de cumplimiento de sentencia es necesario proceder


en la forma ordenada en el artículo 868 Pr. nombrándose al demandado
guardador ad-litem.

PROCEDIMIENTO DEL EXEQUÁTUR SEGÚN EL CODIGO DE


BUSTAMANTE.

El Código de Bustamante es Ley de la República de Nicaragua después


de ser aceptada como tal en la convención de Derecho Internacional Privado
celebrada en la ciudad de la Habana, República de Cuba en febrero de 1928.

Este se compone de cuatro libros dedicados al Derecho Civil, Mercantil,


Procesal y Penal Internacional respectivamente y consta en su totalidad de 437
artículos22.

La regulación del Código de Bustamante en materia de ejecución de


materia extranjera esta contenida en el título décimo capítulo I arto. 23 y
siguientes.

22
Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante. Editado por Jim Sandoval,
León, Nicaragua, 1978. Pág. 2.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 66


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

La solicitud para ejecutar una sentencia extranjera debe presentarse ante


el juez o tribunal que la llevara a efecto previo cumplimiento de los requisitos
exigidos por la legislación interna.

Una vez recibida la solicitud del EXEQUÁTUR por el juez o tribunal


competente, deberá citarse a la parte a quien debe oírse, por medio de exhorto o
comisión rogatoria, y al representante del Ministerio Público (entiéndase
representante de la Procuraduría General de la República), dentro de un plazo
de veinte días.

Vencido dicho plazo deberá continuarse en el conocimiento de autos,


hayan o no comparecido las partes citadas. Finalmente, debe dictarse la
sentencia que corresponda, contra la que pueden interponerse todos los
recursos que permita la legislación interior, en relación a los juicios declarativos
de mayor cuantía, diferencia significativa con el procedimiento del Pr., que
encuentra su explicación en el hecho de que en Nicaragua, la resolución de
EXEQUÁTUR es dictada por la Corte Suprema de Justicia, y en consecuencia
no admite recurso ulterior.

En caso de denegarse la solicitud hecha, la documentación deberá ser


devuelta al solicitante; y en caso contrario, la ejecución deberá ajustarse a lo que
establezca la legislación interna en el caso.

Todo lo anterior es aplicable a laudos emitidos por árbitros o amigables


componedores, siempre que estos hayan recaído en materia permitida por la
legislación del lugar en que se solicite la ejecución; a las sentencias dictadas por
tribunales internacionales en materia civil, cuando se refieran a personas o
intereses privados; y a las sentencias de jurisdicción voluntaria dictadas en
materia comercial por jueces o tribunales competentes o agentes consulares de
los Estados contratantes.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 67


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Las sentencias de jurisdicción voluntaria que hayan sido dictadas en


materia civil, se aceptaran en los Estados contratantes siempre que reúnan las
condiciones que exige este cuerpo de leyes para la eficacia de documentos
otorgados en país extranjero y procedan de autoridad competente, por lo tanto
gozaran de eficacia extraterritorial.

Las resoluciones dictadas por la autoridad competente en materia penal,


solo son ejecutables en el territorio de un Estado contratante, en cuanto a las
responsabilidades civiles que de ellas se deriven y cuando éstas recaigan sobre
los bienes del condenado, dando audiencia al interesado y cumpliendo las
formalidades que disponga este cuerpo de leyes.

En términos generales los requisitos exigidos por este cuerpo de leyes


(Código de Bustamante). Se asemeja bastante con los del Código de
Procedimiento Civil Nicaragüense, pero existen diferencias:

El inciso 1 del arto 423 CB, establece que el juez o tribunal que haya
dictado la resolución, debe haber sido competente para conocer el asunto y
juzgarlo de acuerdo a las reglas del mismo código. Esta es la primera diferencia
encontrada entre ambos cuerpos de leyes, pues el Código de Procedimiento
Civil de Nicaragua no contempla la competencia como requisito para la
homologación de la resolución siendo ésta de gran importancia en cuanto es
presupuesto procesal de la acción, cuya ausencia obstaculiza el nacimiento de
un proceso. En general, el juez competente será aquel en que las partes se
hayan sometido expresa o tácitamente.

El inciso 2 del mismo articulo, refiere que las partes deben ser citadas
personalmente o por medio de representante legal, sin embargo el Código de
Procedimiento Civil, nada dispone al respecto del tipo de citación aunque si,
alude a la intervención del demandado en el proceso, agregando que ésta es

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 68


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

dispensada en caso de que el mismo haya sido declarada rebelde por no haber
comparecido después de haber sido citado, consideración que no contempla el
Código de Bustamante.

El arto 424 CB señala que la ejecución de la sentencia deberá solicitarse


al juez o tribunal competente para llevarla a efecto, previa a las formalidades
requerida por la legislación interior, haciendo una modificación al procedimiento
establecido en el Código de Procedimiento Civil porque la petición no se hace,
según el Código de Bustamante, ante la Corte Suprema sino ante el juzgado de
Distrito Competente. Sin embargo, como es la Constitución Política la que
atribuye a la Corte Suprema de Justicia la facultad de autorizar a la ejecución de
sentencia extranjera; no se altera el procedimiento debido a que la Carta Magna
de la Nación prevalece sobre cualquier Ley o Tratado posterior que se le
oponga.

El arto 425 CB: establece que contra la resolución judicial en el caso al


que se refiere el artículo anterior, se otorgarán todos los recursos que las leyes
de ese Estado concedan respecto a las sentencias definitivas dictadas en juicio
declarativo de mayor cuantía. Existiendo una diferencia significativa con el
procedimiento del Pr. que no admite recurso alguno contra resolución que
declare o no la ejecutoriédad de la sentencia extranjera; lo cual se explica con el
hecho de que en Nicaragua la resolución de EXEQUATUR es dictada por la
Corte Suprema de Justicia, y en consecuencia no admite recurso ulterior.

Por otra parte el arto 426 CB difiere con el Código de Procedimiento Civil
en cuanto al término que se manda a oír a la parte contraria, pues en este último
cuerpo de leyes se habla de tres días y en el Código de Bustamante de 20 días.
Pero como el Código de Bustamante es Ley de la República y es posterior al
Código de Procedimiento Civil tácitamente este último se ve reformado en la
parte pertinente por aquel.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 69


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

RECIPROCIDAD DIPLOMÁTICA

Este régimen de reciprocidad diplomática, dispone que Nicaragua


cumplirá lo que en los tratados se preceptúa tanto en lo relativo al proceso de
cognición como el de ejecución, y que lo que no este previsto en esos tratados
se resolverá conforme a lo dispuesto en el libro I, titulo XXI del Código de
Procedimiento Civil.

Cabe mencionar que los tratados se convierten en normas nacionales una


vez que han sido ratificadas por la Asamblea de Nicaragua y modifican y/o
derogan todo lo que en la legislación nacional se estipule sobre la materia de
tratado, no así lo que consagra la Constitución Política de la República, porque
ella es la norma máxima de la nación.

Nicaragua en 1928 suscribió el Código de Derecho Internacional Privado,


más conocido como Código de Bustamante, y en 1979 La Convención
Interamericana Sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbítrales Extranjeros. Ambos contienen todo lo relacionado a la materia en
estudio.

EXISTENCIA DE RECIPROCIDAD EN LAS NACIONES

Si bien esa cierto que esta materia, en la Argentina, es gobernada ante


todo por los tratados internacionales, y la Ley procesal aplicable cuando no hay
tratado, no exige la reciprocidad para la ejecución de una sentencia extranjera.
El requisito de reciprocidad no existe hoy en el sistema francés, pero si es
condición en Alemania. En Estados Unidos de América en algunos Estados no
incluye como requisito la reciprocidad.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 70


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Este régimen se divide en dos: régimen de reciprocidad legislativa y de


reciprocidad jurisprudencial.

Por reciprocidad legislativa se entiende la existencia de una norma legal


que permita la ejecución de sentencia extranjera cuando estas provengan de un
país determinado. En Nicaragua este tipo de reciprocidad no tiene aplicación, la
que se adopta es la jurisprudencial, basada, como su nombre lo indica, en la
jurisprudencia que es la decisión tomada por los tribunales competentes a través
de una serie de resoluciones en un mismo sentido y no por medio de una
sentencia aislada.

La reciprocidad, tal y como es abordada en la legislación nicaragüense,


puede presentarse en dos sentidos: positivo o negativo, a los cuales se refieren
los artículos 542 párrafo 2 y 543 Pr respectivamente.

De acuerdo a este principio, en Nicaragua se le otorgara la sentencia


extranjera, la misma fuerza que a las nacionales se le otorgue en el país de
origen de aquella (reciprocidad en sentido positivo); de tal forma que si a las
nacionales se le niega eficacia en algún país, las de este correrán la misma
suerte en el territorio nacional (reciprocidad en sentido negativo).

RÉGIMEN LEGAL SUPLETORIO

Entre los regimenes de ejecución extranjera en la legislación


nicaragüense se encuentra los siguientes:

™ La ejecución basada en un tratado contenida en Art. 542 Pr.


™ La ejecución basada en la reciprocidad legislativa o jurisprudencial en art.
542 Pr. inc. 2 y 543 Pr.
™ Regimen legal supletorio.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 71


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Hace referencia a que cuando no existan tratados, ni se pruebe la


existencia del principio de reciprocidad con el país de origen de la sentencia,
en ninguno de sus dos sentidos estas podrán ejecutarse siguiendo las
normas del régimen legal supletorio(544Pr), el que en Nicaragua se rige por
el sistema de control limitado, puesto que este no faculta al juez a juzgar la
causa de nuevo ni desde el punto de vista del hecho ni del derecho sino que
se reduce concretamente a examinar si el fallo reúne específicamente los
requisitos enumerados por la ley.

El sistema de control limitado es acogido por Nicaragua según los


considerándoos de una sentencias dictada por la Corte Suprema de Justicia de
la Republica, Boletín Judicial 425, año 1963. En la que se expresa en términos
generales, puede decirse que la legislación nicaragüense adopta el sistema de
control limitado combinado con el principio de reciprocidad por lo que el supremo
tribunal no podrá hacer una revisión del fondo del asunto o sea, no puede
convertirse en tribunal de apelaciones.

Estos son algunos requisitos que exige el régimen legal supletorio que es
el del sistema nicaragüense para poder dictar el EXEQUÁTUR valiendo estos
requisitos para el examen de sentencia y laudos arbítrales con excepción de que
estos últimos necesitan además, para hacer constar su autenticidad y eficacia,
del visto bueno u otro signo de aprobación emanado de un tribunal superior
ordinario del país donde fue dictado:

1. Que la ejecutoria haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una


acción personal;
2. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea licita en
Nicaragua;

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 72


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

3. Que la carta-ejecutoria reúna los requisitos necesarios en la nación en


que se haya dictado para ser considerada como autentica y los que las
leyes nicaragüenses requieren para que hagan fe en Nicaragua;
4. Que el litigio se haya seguido con intervención del reo, salvo que contare
haber sido declarado rebelde por no haber comparecido después de
haber sido citado;
5. Que la sentencia no es contraria al orden público;
6. Que es ejecutoria en el país de origen.

SENTENCIA O FALLO QUE NO PODRÁN SER EJECUTADOS.

Ningún Estado contratante ejecutará la sentencia dictada en uno de los


otros en, materia penal, en cuanto a las sanciones de ese orden que impongan.

Podrán sin embargo ejecutarse dichas sentencias en lo que toca a la


responsabilidad civil y a sus efectos sobre los bienes del condenado, si han sido
dictadas por juez o tribunal competente según el Código de Bustamante, y con
audiencia del interesado, y se cumplen las demás condiciones formales y de
trámite.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 73


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

CONCLUSIÓN

1. Al desarrollar este tema pudimos constatar la importancia del


EXEQUÁTUR en nuestro ordenamiento y en el ámbito internacional en
general, ya que este permite que haya seguridad, es decir, permite al
individuo tener la confianza de que un fallo no quedara ilusorio y no habrá,
por tanto, lugar a un fraude.

2. También pudimos constatar que el EXEQUÁTUR es producto de una


evolución en el derecho internacional ya que sin la existencia de este no
tendría sentido el derecho internacional privado.

3. El EXEQUÁTUR está orientado a fomentar las relaciones internacionales


de carácter privado, entre ellas, relaciones civiles, entre otras, constituye
una cooperación jurídica internacional es decir, un elemento significativo
de la política exterior de todo Estado. Dentro de aquella la cooperación en
materia civil no solo cumple la función de solucionar conflictos privados
con un elemento de intencionalidad, sino que además contribuye a crear
espacios jurídicos cada vez más integrados que sirven de soporte al
desarrollo de otras relaciones.

4. En Nicaragua, existen tres regimenes mediante los cuales se puede


proceder a la ejecución de las sentencias extranjeras, estos son:
ejecución basada en un tratado, ejecución basada en la reciprocidad
legislativa o jurisprudencial y ejecución basada en el régimen legal
supletorio. En cualquiera de estas situaciones es a la Corte Suprema de
Justicia a quien corresponde conceder la autorización para ejecutar estas
sentencias en nuestro país (EXEQUÁTUR) a través de un examen de
forma y no de fondo de las mismas.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 74


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

5. La expansión del comercio y las comunicaciones constantes entre


personas, exigen la seguridad en el tráfico jurídico internacional y la
posibilidad de hacer valer las sentencias que proceden de otros países,
con su valor y eficacia de donde provienen. Cada país tiene sus propias
regulaciones para la ejecución de estas sentencias.

6. Al estudiar las diferentes legislaciones sobre esta materia, se ve que la


mayor parte de ellas se muestran desconfiadas, restrictivas y poco
dispuestas a asegurar dentro de sus límites la ejecución de las sentencias
dictadas en el extranjero y la razón principal de este problema es que los
poderes judiciales de los diferentes Estados no son buenos. Por lo tanto
se comprende el temor de los diferentes legisladores de ver asociado el
poder judicial de la nación a la ejecución de sentencias dictada por jueces
incompetentes o corruptos.

7. En términos generales la legislación nicaragüense adopta el sistema del


control limitado combinado con el principio de reciprocidad y en
consecuencia, a diferencia con lo que ocurre en otros países, la Corte
Suprema de Justicia no se rige en tribunal de apelación para hacer una
revisión del fondo del asunto.

8. En lo referente al cumplimiento de los términos y plazos exigidos por la


legislación nacional, se encontró que el procedimiento de ejecución de
sentencias en Nicaragua es ineficaz; porque solo un pequeño numero de
las sentencias leídas y analizadas fueron dictadas dentro de los términos
o plazos establecidos.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 75


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

9. En cuanto al cumplimiento de las formalidades, el procedimiento de


ejecución de sentencias extranjeras es ineficaz. En los VISTOS
RESULTA de la mayoría de las sentencias leídas y analizadas no se
reseñan todas las actuaciones procesales de las partes y del tribunal, lo
que dificulta saber con certeza si se trata de una omisión en el
procedimiento o de una simple omisión en la técnica de redacción.

10. En el acápite del POR TANTO de ciertas sentencias, se toman en


consideración normas legales que no tuvieron aplicación; y en el
Resuelve se declara ha lugar al otorgamiento de figuras jurídicas que no
corresponden, por ejemplo EXEQUÁTUR en el caso de jurisdicción
voluntaria, en el que debe ser auto de pareatis.

Por todo lo anterior cabe sugerir la pronta resolución de las solicitudes de


EXEQUATUR, ya que estos procedimientos por su naturaleza, requieren de una
expedita tramitación; así como incorporar a las sentencias emitidas, los
elementos necesarios para obtener de ellas una mayor claridad y precisión, de
manera que puedan apreciarse los elementos de fondo y forma necesarios para
dejar satisfechas a las partes involucradas, y que la jurisprudencia se siente
sobre bases sólidas, de tal forma que cumpla con su función.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 76


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez Vera, Elisa. Derecho Internacional Privado: Parte especial,


Editorial Tecnos. Madrid, España, 1980.

2. Diez de Velasco. Practicas de Derecho Internacional Privado.


Editoriales tecnos. Madrid, España, 1969.

3. Wolf, Martín. Derecho Internacional Privado. Traducción de José


Rovira y Ermengol. Editorial labor. Barcelona, 1936.

4. Couture, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. 3ra


edición. Buenos Aires. Edito de Palma.

5. Montiel Arguello, Alejandro. Apuntes de Derecho Internacional


Privado. Managua, Nicaragua, 1970.

6. Echemendía García, José Miguel. Derecho Internacional Privado.


La Habana: Universidad de La Habana, 1982.

7. Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial


Porrúa. México, 1982.

8. Pozo Urbina, Ramiro Fernando. Compendio de Derecho


Internacional Privado. C.S.I.S.N, 1999

9. Monjarrez Salgado, Luis, Apuntes Elementales del Derecho


Internacional Privado. Editorial BITECSA. León, Nicaragua, 1998.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 77


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

10. Sánchez de Bustamante y Sirven Antonio. Código de Bustamante.


Managua, Nicaragua.

11. Morelli, Gaetano. Derecho Internacional Privado. Ediciones


jurídicas: Europa. América. Buenos aires, argentina, 1953.

12. Miaja de la Muela, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Sexta


edición. Editorial: López de Vega. Madrid, España, 1973.

13. Valle Pastora, Alfonso. Como tramitar el Exequátur. Ejecución de


sentencias extranjeras. Editorial la Universal. Managua, Nicaragua, 2002.

14. Witker, Jorge. La investigación jurídica, editorial Mcgraw Hill,


México, 1995.

15. Toruño Parajón, Josefina. Ejecución de Sentencias Dictadas por


Tribunales Extranjeros. León., Nicaragua: Unan, 1987.

16. Aguilar Mendiola, Julio. Eficacia del Procedimiento de Ejecución de


Sentencias y Laudos Extranjeros en Nicaragua. León, Nicaragua.

17. Solórzano Reñazco, Aníbal. Código de Procedimiento Civil de


Nicaragua. Comentado, concordado y con jurisprudencia nacional y
extranjera. Tomo II. Managua, 1975.

18. Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Privado. 9na


edición. Editorial Porrúa. México, 1989.

19. Código del Procedimiento Civil de la Republica de Nicaragua.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 78


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

20. Aragoneses Alonso, Pedro. Ley de Enjuiciamiento Civil. Aguilar


S.A. de ediciones, Madrid, 1959.

21. Pina, Rafael y José Francisco Castillo Larrañaga. Instituciones de


Derecho Procesal Civil, 24 ed, editorial Porrúa, México, DF, 1999.

22. Pérez Vera, Elisa, Junco, Caravaca, Campos, Soriano. Derecho


Internacional Privado. 6ta edición. Editorial Herrera. Madrid España, 1997.

23. Benavides Sánchez, José Ernesto. Competencia y Asistencia


Judicial en el Derecho Procesal Civil Internacional, León, Nicaragua. Unan.
2005.

24. Brotons, Antonio Remiro. Ejecución de Sentencias Extranjera de


España. Editorial terraza, 1987.

25. Pereznieto Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado. México,


UNAM, 1976.

26. Sentís Melando, Santiago. La Sentencia Extranjera, Buenos Aires.


Ediciones jurídicas. Europa-América, 1958-59.

27. Bergman Padilla, Alfonso. Naturaleza Jurídica del Cónsul


Honorario. Managua, Nicaragua. Consulado General del Uruguay. 2000.

28. Bermúdez Valladares, Ileana. Reconocimiento y Ejecución de


Sentencias Extranjeras en Nicaragua. León, Nicaragua. Unan, 1977.

29. Lacayo Vanegas, Bernardino. Ejecución de Sentencias Extranjeras.


León, Nicaragua. Unan 1964.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 79


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

30. Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley No. 260 art. No. 4).

31. boletines judiciales No: 17449 de 1955; 14156 de 1948. sentencias:


No 7 del 25/01/89 de las 10:30 am; No 8 del 25/01/89 de las 11 am; No 51
del 24/03/88 de las 11am; No 21 del 15/04/98 de las 11am; No 22 del
16/04/98 de las 12 pm; No 24 del 20/04/98 de las 12 pm; No 23 del 17/04/98
de las 12 pm; No 29 del 27/04/98 de las 12pm; No 50 del 23/03/98 de las
11:30 am.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 80


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA 81


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Guía del Contenido de un Expediente de EXEQUÁTUR.

ANEXO 2: Aspectos Prácticos de la Solicitud, Tramitación y Resolución, del


EXEQUÁTUR ante la Corte Suprema de Justicia.

ANEXO 3: Jurisprudencia sobre la Materia

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

GUÍA DEL CONTENIDO DE UN EXPEDIENTE DE EXEQUÁTUR

1. Escrito de solicitud del exequátur.

2. Presentado ante la sala civil de la corte suprema de justicia.

3. Proveído de la sala civil teniendo por personado al interesado, dándole la


intervención correspondiente y mandando a oír al procurador y la otra
parte.

4. Notificación de dicha providencia.

5. Documentación que debe acompañar:

• Ejecutoria de la sentencia con su correspondiente autentica.


• La certificación del matrimonio.
• La traducción del documento en caso que la sentencia hubiera sido
dictada en otro idioma.

Tramite de la diligencia mandado oír al Procurador General de Justicia y la


parte contraria

6. Auto citando las partes para sentencia.

7. Voto de la sentencia en el libro correspondiente.

8. Razón de voto.

9. La sentencia admitiendo rechazando el exequátur.

10. Copiar la sentencia en el libro correspondiente.

11. Notificación de la sentencia.

12. Librar certificación de la sentencia y devolver los documentos originales


acompañados una vez que hayan sido debidamente razonados.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA SOLICITUD, TRAMITACIÓN Y


RESOLUCIÓN DEL EXEQUÁTUR ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La solicitud de EXEQUÁTUR se dirige a la Corte Suprema de Justicia por


medio de la sala para lo civil, quien es la que resuelve de conformidad con la
Constitución de la República (art. 164 inc. 9) y la Ley Orgánica del Poder Judicial
(Ley No. 260 art. 32 No. 4).

Este es un ejemplo de la forma en que se tramita un expediente de


exequátur ante la Corte Suprema de Justicia23.

a) Escrito solicitando el EXEQUÁTUR.

Excelentísima Corte Suprema de Justicia, sala para lo civil. Yo Roberto José


Rodríguez Guido, mayor de edad, soltero, abogado y Notario Público de la
Republica de Nicaragua, del domicilio de León, de transito por esta ciudad y con
cédula de identidad número doble cero diecinueve te (001-130375-0019T), ante
vos con el debido respeto comparezco y expongo: que por sentencia dictada a
las once de la mañana del cuatro de febrero del año en curso por el juzgado
tercero de la familia de distrito de la ciudad de Buenos Aires se declara disuelto
el vinculo matrimonial que tenia con la señora Elena María Vanegas Ortiz, quien
es mayor de edad, economista, soltera y de este domicilio, todo en virtud de
demanda que interpuso, en representación de ella misma, ante el mencionado
tribunal, según consta en ejecutoria librada en la ciudad de Buenos Aires el día
en que fue dictada la sentencia, la que acompaño a este escrito con las
correspondientes autenticaciones que exige nuestra legislación así como el
certificado de matrimonio debidamente inscrito en el registro del estado civil de
las personas de León, tomo II folio 47 del libro de matrimonio que se llevo en ese
año. En consecuencia de lo expuesto pido que dictéis la correspondiente

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

sentencia de exequátur para los efectos de inscripción en el respectivo registro.


Managua veinte de marzo del dos mil tres.

Firma de Roberto José Rodríguez Guido.

b) Razón de presentación de la sala civil.

Presentado por el señor Roberto José Rodríguez Guido a las dos y cinco
minutos de la tarde del veinte de marzo del año del dos mil tres acompañado a
su escrito ejecutoria librada por el tribunal tercero de familia de la ciudad de
Buenos Aires y las autenticaciones correspondientes así como el respectivo
certificado de matrimonio celebrado entre el peticionario y la señora Elena María
Vanegas Ortiz.

c) Proveído dándole curso al exequátur.

Corte Suprema de Justicia. Sala para lo Civil. Managua, veinte de marzo del
dos mil tres. Las tres de la tarde.

Tiénese por personado en las presentes diligencias al Doctor Roberto José


Rodríguez Guido en su propio nombre y representación concédesele la
intervención de Ley que en derecho corresponde. De la solicitud de exequátur
que hace en el escrito que antecede presentado a las dos y cinco minutos de la
tarde de veinte marzo del corriente año, óigase dentro del término de veinte días
al Señor Procurador General de la República, todo de conformidad con el
articulo 426 del código de Bustamante. Notifíquese.

Firma del Magistrado Presidente Firma del Secretario

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

d) Notificaciones

En la ciudad de Managua a las nueve de la mañana del veintiuno de marzo


del dos mil tres por medio de cédula, en su casa de habitación, notifique
personalmente a la señora Elena María Vanegas Ortiz el auto que antecede que
la contenía integro y que deje en sus manos quien entendida la acepto y se
excuso firmar.

En la ciudad de Managua a las ocho de la mañana del veintiuno de marzo del


dos mil tres por medio de cédula en su oficina en la procuraduría General de
Justicia, notifique al Doctor Victor Manuel Centeno Gómez el auto que antecede
que la contenía integro y que deje en manos de su secretaria María Teresa
Duarte quien entendida la acepto y ofreció entregarla y se excuso firmar.

e) Aquí deben rolar los documentos que acompañaron el escrito de


solicitud que en este caso son la ejecutoria de la sentencia de
divorcio dictada por el juzgado tercero de familia de Buenos Aires
con su correspondiente autentica y la certificación de matrimonio.
En caso que la sentencia de la cual se solicita exequátur proviniese
de un país con idioma oficial distinto del español debe incorporarse
además su correspondiente traducción. La cual deberá hacerse por
autoridades nicaragüenses de dos maneras: primera, solicitándole
por escrito al juez de distrito para lo civil la traducción del
documento al español quien debe nombrar un perito traductor y
hacer la traducción en su presencia de lo cual se libra certificación
firmada por el juez, el perito y autorizada por el secretario. Segundo,
también se puede hacer la traducción por un notario que tenga más
de diez años de ejercicio profesional de conformidad con la Ley No.
139 que da mayor función al ejercicio del notariado.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

En ambos casos la ejecutoria debe contener al pie la autentica


de las firmas relacionada por el cónsul nicaragüense que esté
en funciones en el país de donde proviene la sentencia y la del
ministerio de relaciones exteriores de Nicaragua. Se brinda
continuación casos de las autenticas relacionadas.

Autentica del Cónsul

Escudo de República de Nicaragua. Consulado General de la República


de Nicaragua. No. 245.

Yo, Terencio de Jesús Picado Pérez, Cónsul General de la República de


Nicaragua en la ciudad de Buenos Aires, República de Argentina, certifico que:
que la firma y sello del juzgado tercero de familia de esta ciudad son auténticos.
Esta autenticación se limita a la firma mencionada y para que surta efecto
únicamente en la República de Nicaragua. El consulado no asume
responsabilidad alguna sobre el contenido del documento. Buenos Aires, diez de
enero del año dos mil tres. Terencio Picado. Cónsul General de Nicaragua. Sello
de consulado de Nicaragua.

Autenticación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua

El Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección General Consular. Managua,


Nicaragua. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua,
certifica que: la firma que antecede y dice Terencio Picado es auténtica y
corresponde a la que actualmente usa el señor Terencio de Jesús Picado Pérez,
Cónsul General de la Republica de Nicaragua en la ciudad de Buenos Aires,
Argentina. Este ministerio no es responsable del contenido del documento.

Managua, treinta de enero del dos mil tres. Fabián Baltodano. Director General
Consular. Sello del Ministerio de Relaciones Exteriores.
hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA
X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

f). Auto de citación a sentencia.

Corte Suprema de Justicia. Sala para lo civil. Managua, doce de abril


del año dos mil tres. Las once de la mañana. Habiendo prescrito el término para
que la parte contra quien se dirige el presente proceso y el representante del
Ministerio Público manifestaran lo que tuvieran y por no haber hecho uso de su
derecho ninguno de los dos citase a las partes para la sentencia.

Firma del Magistrado Presidente Firma del Secretario

g). Aquí rolan las notificaciones del autor anterior.

En la ciudad de Managua a las ocho y treinta y cinco minutos de la mañana


del veintiuno de abril del año dos mil tres, notifiqué personalmente a la señora
Elena María Vanegas Ortiz, en su casa de habitación, el auto que antecede.
Leído que fue y entendida firma.

En la ciudad de Managua a las tres de la tarde, del veintiuno de abril del año
dos mil tres por medio de cédula que deje en la oficina de la Procuraduría
General de Justicia, notifique al Doctor Víctor Manuel Centeno Gómez, el auto
que antecede, que lo contenía integro y que deje en manos de su secretaria
María Teresa Duarte quien entendida la acepto y ofreció entregarla. Se excuso
firmar.

h). En este momento del proceso se efectúan las votaciones de


los magistrados que se copian en el libro correspondiente.

f) Sentencia de exequátur.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

Sentencia No. 45. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala para lo civil.


Managua veinticuatro de abril del dos mil tres. Las once de la mañana.

Vistos resulta.

Por escrito presentado ante este Supremo Tribunal a las dos y cinco
minutos de la tarde del veinte de marzo del año en curso compareció el señor
Roberto José Rodríguez Guido, mayor de edad, soltero, abogado y notario
público de la República de Nicaragua, del domicilio de León, de tránsito por
esta ciudad y con cédula de identificación número doble cero uno guión,
trece, cero tres, setenta y cinco, guión, doble cero diecinueve, te (001-
130375-0019T), gestionado en su propio nombre y representación solicitó
exequátur de la sentencia del cuatro de marzo del año en curso dictada por el
juzgado tercero de familia de la ciudad de Buenos Aires, ejecutoria librada el
mismo día por el tribunal ya mencionado la que contiene el divorcio entre el
solicitante y la señora Elena María Vanegas Ortiz, mayor de edad, soltera,
economista y de este domicilio. Se presentaron las auténticas
correspondientes, se tuvo por personado al solicitante de la solicitud se
mandó oír dentro del término de veinte días al Señor Procurador General de
la Republica y la Señora Elena María Vanegas Ortiz mediante las
notificaciones de Ley, quienes no se pronunciaron sobre la solicitud
presentada por el demandante y siendo el caso de resolver:

Se considera.

Que las sentencias dictadas por tribunales Argentinos tendrán fuerza legal en
Nicaragua siempre y cuando reúnan los requisitos establecidos en el arto. 423
del código de Bustamante por ser Argentina contratante de dicho cuerpo de
leyes. Al examinar la solicitud de exequátur presentada por el señor Roberto
José Rodríguez Guido así como la ejecutoria, auténticas y certificado de
matrimonio que acompaño, se constata que ha cumplido con todos los requisitos
exigidos por la legislación de Nicaragua. Que dicha sentencia se dicto siendo la

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

contraparte citada personalmente, no es contraria al orden público, la


contraparte fue citada personalmente, son suficientes razones para dictar el
correspondiente exequátur.

Por tanto

De conformidad con los expuestos considerandos y artos. 424, 426, 436,


423CB y 544 Pr., los suscritos magistrados dijeron; concédase el exequátur.

Firma de los Magistrados Firma del Secretario

j) La sentencia debe copiarse en el libro correspondiente de


forma literal.

k) Aquí rolan las notificaciones de la sentencia a las partes.

En la ciudad de Managua a las diez y cuarenta y cinco minutos de la mañana


del veintiséis de abril del año dos mil tres, notifiqué personalmente a la señora
Elena María Vanegas Ortiz, en su casa de habitación, el auto que antecede.
Leído que fue y entendida, excusa firmar.

En la ciudad de Managua a las tres de la tarde del veintiséis de abril del año
dos mil tres por medio de cedula que deje en la oficina de la Procuraduría
General de Justicia, notifique al Doctor Victor Manuel Centeno Gómez el auto
que antecede, que lo contenía integro y que deje en manos de su secretaria
María Teresa Duarte quien entendida la acepto, ofreció entregarla y se excuso
firmar.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA


X}xvâv|™Ç wx fxÇàxÇv|tá W|vàtwtá ÑÉÜ gÜ|uâÇtÄxá XåàÜtÇ}xÜÉá ™ XåxÖâöàâÜ

l) Posteriormente se libra certificación de las firmas y se desenvuelven


los documentos originales que se acompañaron al proceso, luego
que hayan sido razonados en debida forma.

hÇ|äxÜá|wtw atv|ÉÇtÄ Tâà™ÇÉÅt wx a|vtÜtzâtA

También podría gustarte