Está en la página 1de 7

ACCIONES PROCESALES PARA EL COBRO DE LAS OBLIGACIONES

DERIVADAS DE LOS TITULOS VALORES


(Manuel Muro Rojo)

Como es natural, las normas procesales de mayor importancia en la nueva Ley de


Títulos Valores (Ley Nº 27287) son las que tienen que ver con el ejercicio de las
acciones de cobranza o exigencia de pago de las obligaciones derivadas de los títulos
valores, cuando no hay posibilidades de obtener un cumplimiento espontáneo y
voluntario del deudor. En este caso se deben concordar las referidas normas de
contenido procesal de la Ley de Títulos Valores con las normas del ordenamiento
procesal común (Código Procesal Civil) que resulten aplicables según el caso concreto.

I. LAS ACCIONES DERIVADAS DE LOS TITULOS VALORES

En primer lugar, las prestaciones contenidas en un título valor deben ser cumplidas el
día señalado para ese efecto (art. 64.1 LTV), y quien, por consiguiente, paga o cumple
en tiempo oportuno queda válidamente liberado de la respectiva obligación (arts. 16.1;
64.3 LTV).

Por el contrario, si vencido el plazo señalado para el cumplimiento el deudor no


paga, el acreedor queda autorizado para emplear los medios legales a fin de que la
prestación sea cumplida, en aplicación de las normas generales (art. 1219 inc. 1 CC). Y
¿cuáles son los medios legales? El acreedor sin duda puede recurrir a tanto a las
acciones extrajudiciales como a las acciones judiciales, entre éstas últimas a la acción
cambiaria o a la acción causal.

En cuanto a las acciones extrajudiciales, el acreedor podrá efectuar los


requerimientos que estime convenientes a fin de que sin necesidad de proceso judicial el
deudor cumpla con el pago. En este ámbito se incluye el trámite del protesto —salvo
que no sea necesario por acuerdo privado o mandato legal— el cual no sólo constituye
un requerimiento de pago por vía notarial al deudor, sino también un mecanismo para
viabilizar la acción cambiaria y para dotar al título valor de mérito ejecutivo si es que
dicha acción se ejercitará en la vía ejecutiva.

En cuanto a las acciones judiciales (acción cambiaria y acción causal), el acreedor


puede recurrir a ellas una vez agotadas sin éxito las extrajudiciales o también en forma
directa, salvo en este último caso, cuando se requiera previamente del protesto si es que
la acción que se pretende ejercer es la acción cambiaria.

II. LA ACCION CAMBIARIA

a) Concepto.- La acción cambiaria es la que se ejerce con abstracción de la causa que


dio origen al título valor y por el sólo mérito de las obligaciones contenidas en él, en
virtud del principio de abstracción que irradia a los títulos valores.

El tenedor puede ejercer la acción contra el obligado principal y/o sus garantes
(avalista o fiador), en cuyo caso de trata de la acción cambiaria directa (art. 90.1 LTV);
pero además dicho tenedor está facultado también para ejercer en forma conjunta o
sucesiva a la acción directa, la acción cambiaria contra los endosantes, garantes de éstos
y demás obligados del título, distintos al obligado principal y/o garantes de éste, en
cuyo caso se trata de la acción cambiaria de regreso (art. 90.2 LTV).

Y, por último, quien cumple con el pago de un título valor en vía de regreso, puede
repetir dicho pago contra los demás obligados que hayan intervenido en el título valor
antes que él, en cuyo caso ejercitará la acción de ulterior regreso (art. 90.3 LTV).

Las acciones cambiarias directa y de regreso pueden ejercitarse acumulativamente, e


inclusive si es el caso también la acción de ulterior regreso (art. 11.4 LTV).

b) Requisitos y presupuestos.- Para el ejercicio de la acción cambiaria es necesario


observar los siguientes requisitos y presupuestos:

- En los títulos valores sujetos a protesto, haber realizado el mismo, pues se trata
de una formalidad necesaria para el ejercicio de la acción cambiaria (arts. 91.1.a; 70.1;
70.2 LTV). Desde luego, no será necesario el protesto cuando por pacto privado se ha
exonerado de ello (cláusula sin protesto) (arts. 52; 81 LTV).

- En los títulos valores sujetos a formalidad sustitutoria del protesto, haber


obtenido la constancia de la falta de pago, lo cual es también formalidad necesaria para
poder ejercer la acción cambiaria (arts. 91.1.b; 70.1; 70.2; 82 LTV).

En estos dos casos, ante la falta de protesto dentro del plazo legal o de la obtención
de la formalidad sustitutoria, se permite la restitución del efecto cambiario del título
valor perjudicado si dentro de los plazos de prescripción de la respectiva acción
cambiaria a que se refiere el art. 96 LTV el tenedor logra obtener, en forma expresa o
ficta el reconocimiento judicial en su contenido y firma del título valor (art. 91.2 LTV).

- En los títulos valores no sujetos a protesto ni a formalidad sustitutoria (art. 84


LTV), bastará que el plazo haya vencido o resulte exigible la obligación, pudiéndose
anexar a la demanda que contiene la acción cambiaria la constancia de haber informado
a la Cámara de Comercio correspondiente el incumplimiento respectivo. En su defecto,
el juez o tribunal arbitral ordenarán que se curse copia de la demanda a la Cámara de
Comercio provincial que corresponda (art. 87.2 LTV).

- Si se trata de títulos valores emitidos o aceptados en forma incompleta, para


ejercitar cualquier derecho o acción derivada de éste, deberá primero completarse
conforme a los acuerdos adoptados (art. 10.1 LTV).

- De otro lado, como es común para el ejercicio de cualquier acción, es necesario


que ésta no haya prescrito, regla que se aplica por supuesto a la cobranza de títulos
valores. En este sentido el art. 95.1 LTV señala que para el ejercicio de las acciones
cambiarias derivadas de los títulos valores se requiere cumplir con los requisitos y
formalidades señaladas en el art. 91 LTV, las mismas que acabamos de reseñar, pero
además es indispensable que la acción se ejerza dentro de los plazos de prescripción que
se señalan en el art. 96 LTV. Esta norma establece que las acciones cambiarias
derivadas de los títulos valores, prescriben a los tres años la acción directa contra el
obligado principal y/o sus garantes; al año la acción de regreso contra los obligados
solidarios y/o garantes de éstos; a los seis meses, a partir de la fecha de pago en vía de
regreso, la acción de ulterior regreso contra los obligados y/o garantes de éstos,
anteriores a quien lo ejercita y dentro de este mismo plazo la acción de repetición que
corresponda al garante del obligado principal contra éste.

c) Vías procesales.- La acción cambiaria puede ejercerse en cualquier vía procesal


reconocida por el ordenamiento adjetivo, es decir no sólo por la vía ejecutiva que es la
más aconsejable, sino también por una vía distinta a ella tal como lo dispone el art. 18.2
LTV (es decir las vías procesales de conocimiento, abreviado y sumarísimo) y tal como
lo reitera el art. 94.4 LTV al establecer que si el tenedor opta por ejercitar la acción
cambiaria podrá recurrir a cualquiera de las vías procesales que admita la ley procesal.

En el caso que se opte por la vía ejecutiva, que es lo común, el título valor con el que
se apareja ejecución debe contar con el mérito ejecutivo correspondiente (art. 18.1 LTV;
arts. 688 inc. 1, 693 CPC). Conforme a las últimas modificaciones introducidas por la
nueva Ley de Títulos Valores al Código Procesal Civil, se puede promover proceso
ejecutivo en mérito a títulos valores que confieren la acción cambiaria que estén
debidamente protestados o con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto,
cuando sea el caso (art. 693 inc. 1 CPC); o con la constancia de inscripción de
titularidad en el caso de títulos valores representados por anotación en cuenta (art. 18.3
LTV; art. 693 inc. 2 CPC). Asimismo, cuando se trate de títulos valores perjudicados
que hayan recuperado su mérito cambiario en virtud de reconocimiento real o ficto
tramitado por la vía de la prueba anticipada (art. 693 inc. 3 CPC).

d) La pretensión.- Los alcances de la pretensión contenida en la demanda cambiaria


deben referirse al importe y/o los derechos patrimoniales representados por el título
valor a la fecha de su vencimiento; los intereses compensatorios más moratorios que se
hubieren pactado según el texto del título valor o del respectivo registro; o, en su
defecto, los intereses legales a partir de su vencimiento; los gastos de protesto o de la
formalidad sustitutoria en su caso y otros originados por la cobranza frustrada, incluidos
los costos y costas judiciales o arbitrales, debidamente sustentados, de haberlos (art.
92.1 LTV).

Quien reclama en vía de ulterior regreso, exigirá el reembolso del total de la suma
pagada, más los intereses correspondientes a dicha suma desde el día en que verificó el
pago, y los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria en su caso y otros
originados por la cobranza frustrada, incluidos los costos y costas judiciales o arbitrales
debidamente sustentados si los hay (art. 92.2 LTV).

Es pertinente mencionar que sólo cabe demandar por el importe que el título valor
indica, en aplicación del principio de literalidad, pues el texto del documento determina
los alcances y modalidad de los derechos y obligaciones contenidos en el título valor o,
en su caso, en hoja adherida a él (art. 4.1. LTV), debiendo observarse lo dispuesto en los
arts. 5.2 y 5.3 LTV en relación las eventuales disconformidades en la forma de expresar
el importe, de modo que en caso de diferencia del importe del título valor expresado en
letras o en números o mediante codificación, prevalecerá la suma menor y en caso de
diferencia en la referencia de la unidad monetaria, se entenderá que su importe
corresponde a la moneda nacional, si uno de los importes estuviere expresado en dicha
moneda.

III. LA ACCION CAUSAL


a) Concepto.- La acción causal está contemplada en la Ley de Títulos Valores como
una acción alternativa (art. 94), es decir que se constituye en una vía más a favor del
tenedor del título valor que le permite reclamar el cumplimiento del deudor invocando
la observancia de las prestaciones que forman parte del objeto del negocio jurídico
privado (relación causal) del cual precisamente emergió el título valor.

b) Requisitos y vía procesal.- Requisito de procedencia esencial de esta acción es que


las calidades del tenedor y del obligado principal del título valor correspondan,
respectivamente, al acreedor y al deudor de la relación causal de la que se derivó la
emisión de dicho título valor, caso en el cual procede a elección del tenedor el ejercicio
alternativo de la acción cambiaria que es inherente al título o la respectiva acción causal
(art. 94.1 LTV). La ley agrega que igual derecho le asiste al endosatario respecto a su
inmediato endosante, siempre que el endoso fuere absoluto y derivase de una relación
causal en la que uno y otro tuvieren las calidades de acreedor y deudor, respectivamente
(art. 94.2 LTV).

Como es natural, la acción causal ha de ejercerse en tiempo hábil, es decir mientras


no hay prescrito ni caducado. Al respecto es pertinente señalar que la caducidad y la
prescripción de la acción causal correspondiente al negocio jurídico que dio lugar a la
emisión, aceptación, garantía o transferencia del título valor, operan en los plazos que
les corresponda según la naturaleza de las relaciones jurídicas de las que ellas se deriven
(art. 100 LTV), siendo de aplicación por lo tanto las normas contenidas en los arts. 2001
y 2004 del Código Civil.

La acción causal se concreta con la demanda de obligación de dar suma de dinero


que, en todos sus aspectos, se sujeta a las exigencias procesales comunes aplicables a
todo tipo de acción, esto es, a la observancia de los requisitos generales contenidos en
los arts. 424 y 425 CPC, así como a las reglas generales sobre la competencia, debiendo
tenerse presente sobre todo las concernientes a la competencia por razón de territorio y
por razón de cuantía.

La cuantía será el dato elemental para decidir sobre la vía procesal a utilizarse, pues
dependiendo de ella se tramitará la acción por la vía correspondiente al proceso de
conocimiento, al proceso abreviado o al proceso sumarísimo.

Finalmente, cabe mencionar que la acción causal queda abierta también para
supuestos especiales a que se refiere la Ley de Títulos Valores, entre los cuales
podemos citar a manera de ejemplo la acción para exigir la prestación contenida en un
título valor emitido sin observar las formalidades de ley (art. 1.2 LTV); o los derechos
contenidos en la hoja adherida a un título valor que no se firmó en la forma como la ley
indica (art. 4.2 LTV); o los mayores derechos que se pretendan en caso de títulos
valores que revelen disconformidad entre la cantidad de los montos dinerarios o la
unidad monetaria, que son supuestos de diferencia en el importe (arts. 5.2, 5.3 LTV).

IV. LA CONTRADICCION

Un último punto que merece destacar en la nueva Ley de Títulos Valores es el


relativo al derecho de defensa especial que tiene el demandado, pues se ha contemplado
una regla específica relativa a la denominada contradicción, estipulándose que
cualquiera que fuere la vía en la que se ejerciten las acciones derivadas del título valor
(cambiaria o causal), el demandado puede contradecir la acción fundándose en el
contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste; en la falsedad
de la firma que se le atribuye; en la falta de capacidad o representación del propio
demandado en el momento que se firmó el título valor; en la falta del protesto o en el
protesto defectuoso o de la formalidad sustitutoria, cuando es el caso; en que el título
valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma contraria a los acuerdos
adoptados; y en la falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el
ejercicio de la acción cambiaria (art. 19.1 LTV).

Igualmente el deudor puede contradecir la acción proponiendo las defensas que se


deriven de sus relaciones personales y las que resulten procedentes, según las normas
del Código Procesal Civil (art. 19.2 LTV).

MODELO DE DEMANDA EJECUTIVA


(Acción Cambiaria)

Sec:
Exp:
Cuaderno principal
Escrito Nº 1
Demanda ejecutiva de Obligación de Dar Suma de Dinero

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, con D.N.I. ......., con dirección domiciliaria en .................... y con
domicilio procesal en la Casilla ... del Dpto.
de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:

I. PETITORIO:

En vía de PROCESO EJECUTIVO interpongo demanda de EJECUCION DE


OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO contra don BBB BBB, a quien se
notificará en Av. ................, a fin de que cumpla con pagarme la suma de US$.
............... más los intereses legales que correspondan, en atención a los fundamentos
que paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1) Con fecha .......... giré tres letras de cambio por el importe de US$. .......... dólares
americanos cada una, haciendo un total de US$. ........., constituyéndome en beneficiario
de dichas cambiales

2) El vencimiento de dichas letras de cambio se estableció para los días ..........,


............. y ............., respectivamente, siendo aceptadas por el demandado don BBB BBB
...............

3) Producido el vencimiento de los respectivos plazos para el pago de las letras de


cambio, procedí a efectuar el protesto correspondiente y a requerir al obligado para que
honre su obligación, sin embargo, como quiera que aquél no ha pagado ni demostrado
su voluntad de cancelar tales obligaciones, me veo en la necesidad de iniciar la presente
acción.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

Amparo mi pretensión en lo dispuesto por los arts. 5, 61, 71, 92 y 94 de la Ley 16587
(Ley de Títulos Valores), y los arts. 688 y ss. del Código Procesal Civil.

IV. MONTO DEL PETITORIO:

El monto demandado asciende a la suma de US$. ................, importe total de las letras
de cambio puestas en ejecución; más los intereses legales por concepto de mora en el
pago de la obligación, los que se liquidarán en ejecución de sentencia.

V. VIA PROCEDIMENTAL:

En aplicación de los arts. 693 y ss. del Código Procesal Civil, el presente proceso
deberá tramitarse en la vía del PROCESO EJECUTIVO.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

Se ofrecen los siguientes:

1) Original de las tres letras de cambio ...... de fechas ........... y con vencimiento los
días ......., por las sumas de ...... cada una, las mismas que están debidamente aceptada.

VII. ANEXOS: Se adjuntan los siguientes:

ANEXO 1.a) Copia legible del documento de identidad del demandante, don ......

ANEXO 1.b) Original de la letra de cambio Nº ......

ANEXO 1.c) Original de la letra de cambio Nº ......

ANEXO 1.d) Original de la letra de cambio Nº ......

ANEXO 1.e) Comprobante de pago de la tasa judicial respectiva.

POR TANTO:

A Ud. Sr. Juez, solicito admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su


naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA, con expresa condena de costas y
costos.

PRIMER OTROSI DIGO: De conformidad con el art. 80 del Código Procesal Civil,
otorgo al Abogado que me patrocina, Dr. Manuel Muro Rojo, las facultades generales
de representación del art. 74 del mismo Código, debiéndose tener presente mi domicilio
personal señalado en este recurso y declarando que el suscrito está instruído de la
representación que otorga.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Adjunto cédulas de notificación y copias suficientes de la
presente demanda y sus anexos.

Lima, .... de ......... de ......

FIRMA DE ABOGADO FIRMA

También podría gustarte