Está en la página 1de 6

1.

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ

La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley fundamental sobre la
que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y sobre la base de la
que se organiza el Estado Peruano.

La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la República, en


1821, luego de que José de San Martín decretara la independencia del Perú.

EVOLUCION:

• 1823: Fue el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente del
Perú.
• Fue aprobada por los colegios electorales de la República, ante la imposibilidad de que
se reuniera un Congreso Constituyente, siendo promulgada por el Consejo de
Gobierno presidido por el mariscal Andrés de Santa Cruz el 30 de noviembre de 1826,
por ausencia de Bolívar.
• 1828: Fue la tercera carta política de la República Peruana, discutida y aprobada por el
segundo Congreso General Constituyente del Perú y promulgada el 18 de abril de 1828
por el Presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar.
• 1834: Fue discutida y aprobada por la Convención Nacional, nombre que adoptó un
Congreso Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834. Promulgada el 10
de junio de 1834 por el presidente provisorio de la República, general Luis José de
Orbegoso.
• Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la
República.
• Fue promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la
República.
• 1860: Fue discutida y aprobada por el Congreso de la República reunido en Lima en
1860. Fue promulgada por el presidente constitucional de la República, mariscal
Ramón Castilla, el 13 de noviembre de ese mismo año.
• 1867: La Constitución Política del Perú de 1867, fue discutida y aprobada por el
Congreso Constituyente de 1867, el 29 de agosto de ese año y promulgada el mismo
día por el Presidente provisional de la República, coronel Mariano Ignacio Prado.
• 1920: La Constitución para la República del Perú de 1920, fue aprobada el 27 de
diciembre de 1919 por la Asamblea Nacional convocada plebiscitariamente por el
presidente provisorio de la República Augusto B.
• 1933: La constitución peruana de 1933, oficialmente Constitución Política del Perú, fue
la décima carta política de la República del Perú, que fue discutida y sancionada por el
Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de 1933 bajo el gobierno
del Presidente Constitucional de la República Luis Sánchez Cerro.
• 1970: La Constitución para la República del Perú de 1979 fue la carta magna de la
República del Perú que fue redactada en las postrimerías del Gobierno Revolucionario
de las Fuerzas Armadas por la Asamblea Constituyente de 1978, convocada por el
mismo con el fin de facilitar el retorno de la democracia, tras una década de gobierno
militar.
2. DERECHOS HUMANOS: DEFINICIÓN, PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS
a. Definición:
Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la
persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna,
«sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición».
b. Principios:
La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las
autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.
El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos
humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no
discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las
circunstancias o necesidades específicas de las personas.
Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se
encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así
como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos
que se encuentran vinculados.
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser
fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de
tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma integral por todas las
autoridades.
Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos, sean éstos
los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la
libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al
trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera,
la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso
en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una
prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe
proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel
logrado.
c. Características:
Los Derechos Humanos poseen básicamente seis características, estas son:
Son universales, porque todos los individuos poseen los mismos derechos, sin distinción
alguna.
Son indispensables, porque sin ellos las personas no pueden subsistir dignamente como
seres humanos dentro de la sociedad.
Son connaturales o inherentes, pues nacen con la persona misma y no son resultado de
actos de autoridad, es decir, que su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos,
sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana.
Son limitados, porque terminan donde comienzan los derechos ajenos.
Son obligatorios, los Derechos Humanos imponen una drástica obligación a todas las
personas y al Estado, de respetarlos y hacerlos cumplir. Es así como los Derechos Humanos
son indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables.
Son integrales, se parte del principio de que todos los derechos son fundamentales por lo
que no existe diferencias de importancia entre ellos.
3. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando
que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas
causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer, en
una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, con
el fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del
cuerpo social, le recuerde permanentemente sus derechos y sus deberes; con el fin de que
los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo .La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente
francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de muchos de los documentos fundamentales de
la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los personales y los de la
comunidad, además de los universales. Influida por la doctrina de los derechos naturales,
los derechos del hombre se entienden como universales. En consecuencia, la Asamblea
Nacional reconoce y declara los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano:
Artículo 1
Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2
La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e
imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
Artículo 3
El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún
individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.
Artículo 4
La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demás. Por ello, el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tan sólo tiene como límites los que
garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales
límites tan sólo pueden ser determinados por la Ley.
Artículo 5
La Ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la Sociedad. Nada que no
esté prohibido por la Ley puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer algo que
ésta no ordene.
Artículo 6
La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los Ciudadanos tienen derecho a
contribuir a su elaboración, personalmente o a través de sus Representantes. Debe ser la
misma para todos, tanto para proteger como para sancionar. Además, puesto que todos
los Ciudadanos son iguales ante la Ley, todos ellos pueden presentarse y ser elegidos para
cualquier dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción
que la de sus virtudes y aptitudes.
Artículo 7
Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, salvo en los casos determinados
por la Ley y en la forma determinada por ella. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan
ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados; con todo, cualquier ciudadano que sea
requerido o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecer de inmediato, y es culpable si
opone resistencia.
Artículo 8
La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y tan sólo se
puede ser castigado en virtud de una Ley establecida y promulgada con anterioridad al
delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9
Puesto que cualquier hombre se considera inocente hasta no ser declarado culpable, si se
juzga indispensable detenerlo, cualquier rigor que no sea necesario para apoderarse de su
persona debe ser severamente reprimido por la Ley.
Artículo 10
Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, siempre y cuando su
manifestación no perturbe el orden público establecido por la Ley.
Artículo 11
La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos
del Hombre; por consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e imprimir
libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos
determinados por la Ley.
Artículo 12
La garantía de los derechos del Hombre y del Ciudadano necesita de una fuerza pública;
por ello, esta fuerza es instituida en beneficio de todos y no para el provecho particular de
aquéllos a quienes se encomienda.
Artículo 13
Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta
indispensable una contribución común, la cual debe repartirse equitativamente entre los
ciudadanos
Artículo 14
Todos los Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus
representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar
su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15
La Sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a cualquier Agente público.
Artículo 16
Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la
separación de los Poderes, carece de Constitución.
Artículo 17
Por ser la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella,
salvo cuando la necesidad pública lo exija de modo evidente.
4. RETOS POLÍTICOS Y SOCIALES DE LA JUVENTUD EN EL CONTEXTO PERUANO ACTUAL.
5. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL (NIVELES DE POBREZA EN EL PERÚ).
6. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ.
7. PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ.
8. CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ.
9. SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.

También podría gustarte