Está en la página 1de 10

ADOLESCENCIA

Definición: Edad que sucede a la infancia, transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad
hasta el desarrollo completo del cuerpo.

1 . INTRODUCCIÓN Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término


denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de
catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las
diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para
considerarse autónomos e independientes socialmente.

2. DESARROLLO FÍSICO  
El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos físicos. En
este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas
con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que
lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido crecimiento se produce antes
en las mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los
segundos. La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los
varones por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos
masculinos y los estrógenos femeninos. Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las
características sexuales secundarias. En los varones aparece el vello facial, corporal y púbico, y la voz se
hace más profunda. En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se
ensanchan. Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho,
algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus
contemporáneos que maduran más tarde.

3. DESARROLLO INTELECTUAL  
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la
capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El psicólogo francés Jean Piaget
determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que
puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría
en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin
embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad
43de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la
educación recibida.

4. DESARROLLO SEXUAL  
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En
esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia
de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la
actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están
interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las
enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos
a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas está aumentando.

5. DESARROLLO EMOCIONAL  El psicólogo estadounidense G. Stanley Hall afirmó que la adolescencia es
un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se
producen en la pubertad. Sin embargo, los estudios de la antropóloga estadounidense Margaret Mead
mostraron que el estrés emocional es evitable, aunque está determinado por motivos culturales. Sus
conclusiones se basan en la variación existente en distintas culturas respecto a las dificultades en la etapa de
transición desde la niñez hasta la condición de adulto. El psicólogo estadounidense de origen alemán Erik
Erikson entiende el desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida.
El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra
independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de
problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.

LA ADOLESCENCIA: ETAPA PERSONAL (I)

(Hablando de la adolescencia de forma sutil la podríamos clasificar como periodo que comprende desde que
empiezas a follar hasta que te cansas.)

La adolescencia es un periodo de subordinación, donde cada paso que das, donde cada trabajo que haces,
no buscas tú satisfacción propia; sino que por el contrario intentas satisfacer a personas que por su trabajo,
estudios, edad, etc. mandan de manera directa o indirecta sobre tu persona. Claro ejemplo de esto sería la
represión que sufre el alumnado por parte del profesorado. Está totalmente comprobado que nuestra opinión
resulta de nulo interés por parte de los profesores. Cierto es que se nos toma opinión, pero tan cierto es que
se nos pregunta como que nuestra respuesta no vale de nada.

Por eso, lucharemos contra la represión, lucharemos para que algún día el adolescente sea libre. Para que
podamos expresarnos en completa libertad, para que se nos oiga cuando hablemos, pero hasta que nuestra
lucha termine en victoria volveremos a la realidad, nuestros trabajos se centraran en conseguir escribir lo que
ellos quieres oír.

A si que, sin más contemplaciones comenzaremos el trabajo donde escribiré lo que ellos quieren oír.

Pero, haceos esta pregunta: ¿de qué vale un comentario personal cuando no se nos deja escribir lo que
pensamos?

Reflexionar como he reflexionado yo. Y creo que algún día llegaremos a un acuerdo.

LA ADOLESCENCIA: ETAPA PERSONAL (II)

Si habláramos de la adolescencia en general, diríamos que comienza al terminar la infancia, sobre los 14
años en los hombres y sobre los 12 en las mujeres.

Pero si hago lo que me piden, me centrare en un pequeño resumen sobre lo que ha sido mi adolescencia, una
adolescencia en la que he vivido tanto momentos desagradables como momentos entrañables. Una
adolescencia en la que he aprendido multitud de cosas, he aprendido a conducir, he cogido mis primeras
borracheras, me he o me han enganchado al tabaco, he adquirido unas ideologías determinadas;
determinadas en todo momento por el ambiente familiar, compañeros de clase, amigos, amigas etc.

Yo creo q la adolescencia es uno de los mejores periodos de nuestra “jodida” vida. Eres joven, con ganas de
pasártelo bien, apenas tienes responsabilidades, y por regla general se goza de una salud inmejorable.

En este periodo te vas dando cuenta de términos como el de igualdad o libertad, términos que según mi juicio
no existen, te das cuenta que en esta vida o comes o te comen, donde solo gana el más fuerte. Donde existe
una lucha interminable por la supervivencia. Donde se te juzga por tus títulos, por lo que sin ellos no eres
nada ni nadie.

Un periodo en el que vas espabilando a base de “ostias”, donde cada ostia es una lección, y cada lección es
un paso adelante, y donde caminar hacia delante, es la única opción para ser algo en la vida.

Aun con todos estos contratiempos u obstáculos (como los queráis llamar) pienso que esta vida tiene algún
sentido y que realmente vale la pena vivir, porque si pensara lo contrario de que coño valdría mi vida. Disfruta
mientras puedas y vive lo mejor que sepas. Vive con mentalidad de campeón, porque solo así se consigue lo
que uno quiere. Luchar, por lo que creáis vale la pena; y dejaros de dudas y gilipolleces, porque quien mucho
duda poco consigue.

Los errores son inevitables, lo que importa es saber soluionarlos.

Principales Teorías sobre la Adolescencia

Los distintos enfoques, de las distintas teorías, creemos que son importantes manejarlas para poder tener un
mejor dominio del proceso abordado en el presente trabajo, por tanto a continuación daremos un esbozo de
los principales teóricos o corrientes que tratan el tema.

Teoría psicoanalítica de FREUD:  Según esta teoría la adolescencia es un estadio del desarrollo en el que
brotan los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital.  Supone, por un lado, revivir
conflictos edípicos infantiles y la necesidad de resolverlos con mayor independencia de los progenitores y, por
otro lado, un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos objetos amorosos.

Teoría de la adolescencia de ERIKSON:  Para ERIKSON la adolescencia es una crisis normativa, es decir,
una fase normal de incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad
coherente y evitar la confusión de papeles.

  Visión psicosociológica:  Esta visión subraya la influencia de los factores externos.  La adolescencia es la
experiencia de pasar una fase que enlaza la niñez con la vida adulta, y que se caracteriza por el aprendizaje
de nuevos papeles sociales:  no es un niño, pero tampoco es un adulto, es decir, su estatus social es difuso. 
En este desarrollo del nuevo papel social, el adolescente debe buscar la independencia frente a sus padres. 
Surgen ciertas contradicciones entre deseos de independencia y la dependencia de los demás, puesto que se
ve muy afectado por las expectativas de los otros.

Escuela de Ginebra.  PIAGET:  Este autor señala la importancia del cambio cognitivo y su relación con la
afectividad.  El importante cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo
intelectual, confiando excesivamente en el poder de las ideas.

Teoría de ELKIND:  Como autor de orientación piagetiana, habla de dos aspectos de ese egocentrismo
adolescente: “la audiencia imaginaria”, que es la obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los
demás poseen de él, y la creencia de que todo el mundo le esta observando;  y  “la fábula personal” que es la
tendencia a considerar sus experiencias como únicas e irrepetibles.

Desarrollo Cognitivo del Adolescente

       El niño de 11-12 años va entrando en lo que la Escuela de Ginebra denomina:  “Periodo de operaciones
formales”, el pensamiento lógico ilimitado, que alcanza su pleno desarrollo hacia los 15 años.  (Estudios
posteriores lo prolongan hasta los 18-20 años).
 

         Este periodo (de las operaciones formales) se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de pensar
más allá de la realidad concreta.  La realidad es ahora un subconjunto de lo posible,  de las posibilidades para
pensar. 

En la etapa anterior el niño desarrollo un número de relaciones en la interacción con materiales concretos;
ahora puede pensar acerca de la relación de relaciones y otras ideas abstractas.

         El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados
verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente (pensamiento proposicional).  Es capaz de
entender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el
uso de metáforas en la literatura.  A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía y
moral, en las que son abordados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.

         Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético-deductivo, es decir, ante un problema o situación actúa
elaborando hipótesis (posibles explicaciones con condiciones supuestas), que después comprobará si se
confirman o se refutan.  Puede manejar las hipótesis de manera simultánea o sucesiva, y trabajar con una o
varias de ellas.

         La comprobación de las hipótesis exige la aplicación del razonamiento deductivo:  capacidad de
comprobar sistemáticamente cada una de las hipótesis establecidas, después de seleccionarlas y analizarlas.

         Importante es mencionar que estudios posteriores han ido matizando algunas de las ideas expuestas
por Piaget, aunque los conceptos anteriores parecen mantenerse.

( Piaget, J., 1972)

Desarrollo Lingüístico del Adolescente

    Durante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose teniendo un mayor dominio de las estructuras
sintácticas, frases más largas, incremento del vocabulario y uso de terminología más abstracta.
Conjuntamente con esto, se va desarrollando un nivel de abstracción mayor, que facilita el desarrollo del
pensamiento formal.

  ( Piaget, J., 1972)

Búsqueda de identidad
Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la
niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala, este
esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es "un tipo de malestar de madurez"
sino por el contrario un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento total de del
ego del adulto.
Identidad frente a la confusión de la identidad:
Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una
persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la
búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de
identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación. La
identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero la
informaciónde la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más
temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica. Eriksson concluyó
que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir
una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el
rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente
llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la
sociedad adulta. Cuando los jóvenes tienen problemas para determinar una identidad
ocupacional se hallaran en riesgo de padecer situaciones perturbadoras como un embarazo o el
crimen. Erickson considera que el primer peligro de esta etapa es la confusión de la identidad,
que se manifiesta cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo para llegar para
llegar a la edad adulta (después de los treinta años). Sin embargo es normal que se presente
algo de confusión en la identidad que responde tanto a la naturaleza caótica de buena parte del
comportamiento adolescente como la dolorosa conciencia de los jóvenes acerca de su
apariencia. De la crisis de identidad surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un
sentido de pertenencia a alguien amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad representa
un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza; pues en la infancia era importante
confiar en otros, en especial a los padres, pero durante la adolescencia es importante confiar en
sí mismos.
Niveles de identidad: crisis y compromisos
De acuerdo con el psicólogo James E. Marcia, estos estudiantes se hallan en cuatro niveles
diferentes del desarrollo del ego. Marcia amplió y aclaró la teoría de Eriksson al determinar
varios niveles de identidad y correlacionarlos con otros aspectos de la personalidad; identificó
cuatro niveles que difieren de acuerdo con la presencia o ausencia de crisis y compromiso,
relacionando estos niveles de identidad con características de la personalidad con ansiedad,
autoestima, razonamiento moral y patrones de comportamiento; Marcia clasificó a las personas
en una de cuatro categorías:
Exclusión: (compromiso sin ninguna crisis) nivel de identidad descrito por Marcia, en el cual
una persona que no ha dedicado tiempo a considerar alternativas, es decir, que no ha estado en
crisis, se compromete con los planes de otra persona para su vida.
Moratoria: (crisis sin compromiso) nivel de identidad descrito por Marcia, en el cual una
persona considera alternativas (está en crisis) y parece dirigirse hacia un compromiso.
Logro de la identidad:(crisis que lleva a compromiso) nivel de identidad descrito por
Marcia, que se caracteriza por el compromiso con opciones tomadas después de un período de
crisis, un tiempo delicado a pensar en alternativas.
Confusión de la identidad: (sin compromiso, crisis incierta) nivel de identidad descrito por
Marcia, que se caracteriza por la ausencia de compromiso y al cual, puede seguir un período de
consideraciones de alternativas.
Diferencia de género en la formación de la identidad:
El enunciado de Sigmound Freud: "La biología es el destino" implica que los diferentes
patrones de comportamiento en hombres y mujeres de casi todas las culturas, son el resultado
inevitable de las diferencias anatómicas. En la actualidad, los psicólogos en general creen que
la "Socialización es el destino" y que mayor parte de las diferencias entre hombres y mujeres
surgen primero de actitudes y prácticas sociales, aunque una investigación sugiere que se
presentan niveles de maduración diferentes entre los sexos. Cualquiera que sea la razón a las
razones, los sexos difieren en su lucha para definir la identidad. Solamente en los últimos años
los investigadores han explorado la búsqueda femenina de la identidad. Los análisis
estadísticos de 65 estudios sobre el crecimiento de la personalidad, incluye más 9.000 sujetos
donde se han encontrado diferencias de género; las niñas adolescente adolescentes parecen
madurar más rápido en cierta. La diferencia es pequeña en general y más notable durante la
secundaria; desciende de manera notoria entre los adultos que se hallan en la universidad y
desaparece por completo entre los hombres y las mujeres de edad; esta maduración de las
diferencias de género. En general las diferencias de géneros en el desarrollo de la personalidad
demostraron que las mujeres son mas avanzadas, pues cuando los muchachos aún son
egocéntricos, las niñas han pasado hacia la conformidad social, cuando los muchachos
comienzan a ser conformistas, las niñas se vuelven más auto concientes.
Investigación sobre la formación de la identidad femenina:
Después de estudiar a niñas y mujeres, Carol Guilligan concluyó que la definición femenina del
yo se interesa menos en lograr una identidad separada que en las relaciones con los demás.
Niñas y mujeres se juzgan según sus responsabilidades y su capacidad para cuidar de otros al
igual que de sí mismas. Incluso mujeres con un alto nivel de logros alcanzaron su identidad
más a través de la cooperación que mediante la competencia. James E. Marcia (1979) modificó
sus entrevistas originales para investigar sobre temas de la identidad femenina. Añadió
preguntas sobre actitudes acerca de las relaciones prematrimoniales, perspectivas del rol de las
mujeres y aspectos de interés relacionados con el estilo de vida; sus resultados fueron
sorprendentes: los hombres en nivel de moratoria se ajustaron más estrechamente con quienes
habían logrado la identidad, sin embargo las mujeres que se relacionaron con los hombres de
categoría de logro de la identidad estaban en el nivel de exclusión. ¿Por qué esto? Marcia
afirma que la sociedad presiona a las mujeres para transmitir los valores sociales de una
generación a la siguiente y, por tanto, la estabilidad de la identidad resulta en extremo
importante para ellos. Sugiere que para las mujeres, la exclusión de la identidad es una
adaptación en la lucha para llegar a ella. La opinión de Eriksson y Marcia de que la identidad y
la intimidad se desarrollan juntas en las mujeres se respalda en la investigación que indica que
la intimidad interesa más a las niñas que a los varones, incluso en el ámbito escolar.
JAMES MARCIA: Estado de identidad (crisis y compromiso)

En esta etapa los adolescentes están en plena búsqueda del “yo” o estado de “identidad”, para establecer los
estados de identidad, Marcia plantea 4 tipos de identidad:

Logro de identidad: Caracterizado por el compromiso de elecciones hechas después de una crisis, un
periodo dedicado a explorar alternativas. Padres estimulan para que tome sus propias decisiones, no
presionan Ej.: “Estarías dispuesto a renunciar a ese trabajo si tuvieras algo mejor”

Aceptación sin Raciocinio (compromiso sin crisis): Es cuando una persona no dedica tiempo a considerar
alternativas (es decir, que no ha estado en crisis) se compromete con los planes de otra persona para su vida.
Ej.: el adolescente obedece las órdenes de sus mayores (como puede ser los padres)

Moratoria (crisis sin ningún compromiso): Es cuando una persona considera alternativas (crisis) y parece
guiado por el compromiso. Ej.: tiene las ganas de hacer algo (pololear), tiene la confianza en sí mismo, pero
no se atreve.

Difusión de identidad (ni compromiso, ni crisis): En esta etapa esta la ausencia de compromiso y la falta
de alternativas. No está seguro de sí mismo y tiende a no cooperar, todo le da igual, lo toman todo a la ligera.

1. Perspectiva psicoanalítica: Basada en las teorías psicosexual y psicosocial. La


teoría psicosexual (Sigmund Freud) se fundamenta en que la conducta está
controlada por poderosos impulsos inconscientes y utiliza la observación clínica como
técnica de estudio en donde se consideran las etapas y, donde el individuo es pasivo en su
desarrollo mediante la modificación de factores innatos a través de las experiencias. La
teoría psicosocial (Erik Erikson) se fundamenta en que la personalidadestá influida
por la sociedad y se desarrolla a través de una serie de crisis. Utiliza, también, la
observación clínica como técnica de estudio considerando las etapas, pero ve al individuo
como ente activo del proceso mediante la interacción de factores innatos y de las
experiencias.
2. Perspectiva de social: La teoría del aprendizaje social (Albert Bandura) se
fundamenta en que los niños aprenden en un contexto social al observar e imitar modelos
y utiliza los experimentoscientíficos rigurosos como técnica de estudio. Tampoco toma en
cuenta las etapas y ve al individuo como un ente pasivo y activo en el proceso mediante la
modificación de las experiencias por factores innatos.
3. Perspectiva cognoscitiva: La teoría cognoscitiva por etapas (Jean Piaget) se
fundamentan en que los cambios cualitativos del pensamiento ocurren entre la infancia y
la adolescencia y utiliza las entrevistas flexibles y las observaciones meticulosas como
técnicas de estudio tomando en cuenta las etapas. El individuo es activo en el proceso
mediante la interacción y de la experiencia.
4. Perspectiva moral: Basada en las teorías del desarrollo moral, la teoría motivacional
y la teoría del razonamiento moral. La teoría del desarrollo moral (Lawrence
Kohlberg) se fundamenta en que el ser humano se desarrolla a través de
transformaciones físicas. Su énfasis se basa en la interacción y transición en las áreas
socio-emocionales del individuo.El individuo es activo (Papalia, Wendkos Olds & Duskin
Feldman, 2005). La teoría del razonamiento moral (Eugenio M. de Hostos) se
basa en la intención de la formación del ser humano completo y la obtención de su
libertad. Su énfasis es que la razón tiene que prevalecer sobre la voluntad. Ve al individuo
como el ser con la capacidad de razonar y de relacionar, de idear y de pensar, de juzgar y
conocer (Gutiérres, 2004). La teoría motivacional o de jerarquía de necesidades
(Abraham Maslow) se basa en que el desarrollo de la personalidad humana se realiza a
partir de una necesidad o impulso supremo. Su énfasis es la necesidad de cubrir las
necesidades básicas y biológicas del ser humano para alcanzar su plenitud. El individuo
es visto como activo en la toma de decisiones para determinar cuáles son sus prioridades
y cómo las cubrirá (Ardovin, Bustos & Jarpa, 1998).

Se debe tomar en consideración que no son las únicas perspectivas del desarrollo humano
existentes. Pero, son éstas las más conocidas a nivel mundial. Cada teoría tiene una visión
particular sobre la adolescencia y el comportamiento de las personas que pasan por esta etapa
de la vida. Es importante tener en claro estas visiones de la adolescencia para trabajar de
manera efectiva con los mismos. Se debe tener en cuenta que no todos los adolescentes se
desarrollan de la misma manera ni están envueltos en las mismas experiencias y circunstancias
de la vida.
Visión de la adolescencia en las perpectivas teóricas
Los teóricos han tomado su tiempo en considerar a la adolescencia en sus estudios. Los mismos
han dedicado sus esfuerzos en determinar cuáles son las características más predominantes en
esta etapa del desarrollo y cada uno de ellos tiene sus propios estatutos al respecto. Tomando
en cuenta las perspectivas antes estudiadas, y considerando los exponentes ya mencionados,
sus aportes al tema son:
Freud establece que durante la adolescencia ocurren cambios fisiológicos que realimentan la
líbido, energía que estimula la sexualidad. Se establecen las relaciones heterosexuales y
exogámicas. Y es ésta la última etapa, antes de entrar a la edad adulta. Por su parte, Erikson, la
categoriza como la etapa en que el adolescente se encuentra en el proceso de la busqueda de la
identidad vs la confusion confusión de esa misma identidad. El adolescente debe determinar el
propio sentido de sí mismo. Según, Erickson, los adolescentes se basan en juicios donde la
fidelidad juega un gran papel.
Para Piaget, la adolescencia es la etapa de las operaciones formales. Esta comienza a los doce
años hasta la edad adulta. La persona puede pensar en términos abstractos, enfrentar
situaciones hipotéticas y cavilar en posibilidades. Es la etapa en que aprenden a ser
independientes del medio ambiente que le rodea.
Por su parte, Maslow deja ver que es en esta etapa en que la persona sufre cambios físicos
rápidos y profundos iniciandose la madurez reproductora. Los adolescentes pasan por un
proceso difícil de la búsqueda y consolidación de la identidad. El grupode iguales ayuda a
desarrollar y probar el autocontrol. Es durante esta etapa en que el individuo desarrolla el
pensamiento abstracto y el empleodel razonamiento científico. El egocentrismo se presenta en
algunos comportamientos, pero en términos generales, las relaciones con los padres son
buenas
Kohlberg divide la adolescencia en tres etapas distintas. La primera de ella es la etapa Pre-
Convencional. Esta etapa se caracteríza por el pro-adolescente donde las interpretaciones son
en base a lo inculcado por su familia, generalmente manejado con el concepto de "bueno y
malo" y reforzado con el "premio y castigo".Le sigue la etapa Convencional que se observa en el
adolescente temprano y medio, quien todavía mantiene un respetoa las expectativas y reglas
familiares, grupo, país, como expresión de acato al orden social. Por ultimo, la etapa Post-
Convencional que se presenta al final de la adolescencia, cuando ya la persona tiene conceptos
propios y toma decisiones independientes del grupo y de la familia (Ardovin, Bustos & Jarpa,
1998).
Bandura, por su parte, establece que los adolescentes adquieren un sentido de utilidad
encaminado a la consecución de unos fines. Las consecuencias del comportamiento se
configuran como reguladoras del comportamiento futuro. El adolescente toma referencia de
conducta de los modelos observados en su medio ambiente (Wanadoo, 2005).

Por último, para Hostos en el adolescente funciona principalmente la inducción. Hostos piensa
que la adolescencia es la edad de los más vivos placeres intelectuales. La razón actúa con todas
las funciones hasta donde alcanza la fuerza de la función predominante (Santos y Vargas,
2001).
Son diversos los estatutos teóricos referentes a la adolescencia. Esto hace que las tendencias
educativas sean difíciles de llevar a cabo debido a las diferentes implicaciones de las mismas en
la escuelay, el rol del maestro y el estudiante. El currículo de la Salud Escolar no está excento
de esta difícultad y sus implicaciones.
Relación entre las perpectivas teóricas
Para tener un mayor conocimiento en el uso de las teorías del desarrollo en el momento de la
creación de curriculos de enseñanza, y hacer de los mismos unos eficaces, es importante
conocer las relaciones existentes entre cada una de las perspectivas señaladas. Para determinar
estas relaciones se ha tomado en consideración los estatutos que cada una de ellas exponen y sí
utilizan o no etapas como método de medición para establecer patrones de conductas. La
siguiente tabla muestra de manera sencilla la información a considerar:

Teoría / Exponente Perspectiva de la adolescencia Uso de las etapas

Teoría psicosexual de Freud Cambios físicos que despiertan la Sí (Oral, Anal, Fálica, Latente y
sexualidad. Genital)

Teoría psicosocial de Erikson Búsqueda del yo Sí (8 etapas de confianza vs


desconfianza)

Teoría aprendizaje social de Imitación moral y búsqueda del yo. No (Cree que el desarrollo depende
Bandura del conocimiento mediante
modelaje)

Teoría Cognoscitiva de Piaget Conocimiento mediante Sí (Sensoriomotriz, preoperacional,


operaciones formales. operación concreta y operación
formal)
Teoría desarrollo moral de Imitación moral y búsqueda del yo. Sí (preconvencional, convencional y
Kohlberg posconvencional)

Teoría razonamiento moral de Uso de la razón mediante la Sí (infantil, adolescencia, juvenil y


Hostos inducción. adultez)

Teoría motivacional o de Cambios físicos, búsqueda del yo, No (Cree en el desarrollo de las
jerarquía de necesidades de despertar de la sexualidad, potencialidades mediante el alcance
Maslow pensamiento abstracto y de metas)
razonamiento.

También podría gustarte