Está en la página 1de 5

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 8570922
8603052

OPINIÓN Nº 064-2016/DTN

Entidad: Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional -


Provias Nacional

Asunto: Entrega y disponibilidad del terreno

Referencia: a) Comunicación recibida el 30.MAR.2016


b) Comunicación recibida el 8.ABR.2016

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia a), el Director Ejecutivo de Provias Nacional


realiza varias consultas respecto a la entrega y disponibilidad del terreno.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la "Ley"), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el "Reglamento").

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

2.1 “¿Dada la naturaleza de las obras que abarcan un tramo y/o área extensa de
terreno, como es el caso de carreteras, obras de saneamiento, canales de
irrigación, entre otros, es posible que la entrega del terreno se realice
conforme al avance del calendario de obra, es decir, es posible que los
terrenos se pongan a disposición del contratista en el momento en el cual
ejecute las actividades del cronograma de obra, y sin necesidad de acordar
con el contratista diferir la fecha de inicio de plazo de ejecución de la obra?”
(sic).

2.1.1 El último párrafo del artículo 20 del Reglamento señala que, en el caso una
Entidad requiera convocar un procedimiento de selección para la contratación
de una obra, debe contar, entre otros requisitos, "(…) con el expediente técnico
y la disponibilidad física del terreno." (El resaltado es agregado).

Al respecto, debe indicarse que la referida disposición tiene por objeto permitir
que el contratista pueda ejecutar la obra según lo programado y, de esta
manera, evitar que la ejecución de la obra se retrase y que el Estado asuma
2

sobrecostos derivados del atraso en la ejecución de la obra por la falta de


disponibilidad del terreno.

De conformidad con lo expuesto, la disponibilidad física del terreno constituye


una condición necesaria para convocar un procedimiento de selección para la
contratación de una obra, pues permite que el contratista ejecute la obra según
lo programado y al mismo tiempo reduce los riesgos1 vinculados a la falta de
disponibilidad del terreno.

2.1.2 Asimismo, es importante señalar que el numeral 2) del artículo 152 del
Reglamento establece como una de las condiciones para el inicio del plazo de
ejecución de obra “Que la Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar
donde se ejecuta la obra” (El subrayado es agregado).

Al respecto, debe indicarse que la referida condición se establece con la


finalidad de que las partes −sobre todo, el contratista− verifiquen que el terreno
donde se ejecutará la obra es compatible con lo señalado en el expediente
técnico2 y que se encuentra disponible para su ejecución3.

El carácter disponible del terreno implica que esté listo para usarse o
utilizarse4; es decir, que el contratista pueda ejecutar la obra libremente, sin que
los propietarios o terceros puedan impedir dicha ejecución.

En esa medida, para considerar cumplido el requisito señalado en el numeral


anterior −y, de esta manera, garantizar la disponibilidad del terreno−, se debe
procurar la entrega de la totalidad del terreno donde se ejecutará la obra ; es
decir, la Entidad le debe entregar al contratista todos los lotes o áreas que
formen parte del mismo, debiendo realizar, previamente, las gestiones que
correspondan cuando dichos lotes o áreas no pertenezcan a la Entidad.

2.1.3 Sin perjuicio de la regla detallada en el numeral anterior, es necesario precisar


que, dentro del alcance de una decisión de gestión y en el marco de sus fines
institucionales y competencias funcionales, una Entidad podrá entregar, en
forma excepcional y con el correspondiente sustento técnico, el terreno de
manera parcial (o con áreas no disponibles) cuando las condiciones particulares
de la obra lo requieran (por ejemplo, obras lineales ejecutadas por tramos o por
1
Como serían los sobrecostos asociados con los mayores gastos generales y las penalidades aplicables
a la Entidad por la demora en el cumplimiento de las condiciones para el inicio de la obra señaladas en
el artículo 152 del Reglamento.
2
El Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, define al “Expediente Técnico de Obra”
como “El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto
de obra, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el
caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios.” (El resaltado es agregado).
3
Para que la entidad cuente con la disponibilidad física de dichos terrenos no resulta indispensable
que sea propietaria de ellos, sino que quienes sean titulares del poder jurídico que permite determinar
u ordenar lo que debe hacerse u omitirse con ellos, ceda, a través de un título válido, dicho poder a la
Entidad, de conformidad con lo indicado en la Opinión N° 122-2009/DTN.
4
Según el diccionario de la Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición, “disponible”, en su
primera acepción, significa “Dicho de una cosa: que se puede disponer libremente de ella o que esta
lista para usarse o utilizarse.”. http://lema.rae.es/drae/?val=disponible
3

etapas), siempre que con ello se garantice la oportuna ejecución de la obra5 y


que las áreas de terreno pendientes de entrega o no disponibles al momento de
iniciar la ejecución de la obra estarán a disposición del contratista en el
momento que se requieran, según lo establecido en el calendario de avance de
obra.

Lo indicado anteriormente no impide que, durante la ejecución de la obra, el


contratista solicite las ampliaciones de plazo que correspondan, de existir áreas
de terreno cuya falta de disponibilidad afecte la ruta crítica del programa de
avance de obra.

2.1.4 Finalmente, debe indicarse que la posibilidad −establecida en el numeral 2) del


antepenúltimo párrafo del artículo 152 del Reglamento− que tienen las partes
de diferir el inicio del plazo de ejecución de la obra porque el terreno no está
disponible se aplica frente a situaciones originadas con posterioridad a la
convocatoria del procedimiento de selección respectivo y que impidan que la
obra pueda iniciarse según lo programado.

En esa medida, no sería necesario que las partes suscriban un acuerdo para
diferir el inicio del plazo de ejecución de la obra en los supuestos en los que la
Entidad ya ha previsto que el plazo de ejecución de la obra se iniciará con el
cumplimiento de, entre otras condiciones, la entrega parcial −o con áreas no
disponibles− del terreno, siempre que se hayan cumplido con las condiciones
establecidas en el numeral 2.1.3 de la presente opinión.

2.2 “¿La Opinión N° 045-2015-DTN de fecha 30 de marzo de 2015, emitida por


la Dirección Técnico Normativa del OSCE, es de aplicación para los
supuestos contenidos en los artículos 20° y 152° del Reglamento (…)?”

Si bien la Opinión N° 045-2015-DTN se emitió para interpretar las


disposiciones del Decreto Legislativo N° 1017 y su reglamento 6, el
razonamiento e interpretación allí señalados pueden aplicarse para interpretar
las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado vigente, en
tanto, más allá de algunas precisiones, la nueva normativa mantiene las mismas
condiciones sobre la materia consultada en la referida opinión.

2.3 “¿El requisito contenido en el último párrafo del artículo 20° del
Reglamento (…), de contar con la disponibilidad del terreno previamente a
la convocatoria del proceso de selección para la ejecución de una obra, es un
requisito que debe cumplirse previo a la aprobación del expediente de
contratación?”

2.3.1 En este punto, debe indicarse que el primer párrafo del artículo 20 del
Reglamento señala que "Para convocar un procedimiento de selección, se
debe contar con el expediente de contratación aprobado, (…)." (El subrayado
es agregado).

Asimismo, el segundo párrafo del citado artículo establece que "Tratándose de


procedimientos de selección para la ejecución de obras se requiere contar
adicionalmente con el expediente técnico y la disponibilidad física del
5
De conformidad con el enfoque de gestión por resultados establecido en el artículo 1 de la Ley N°
30225.
6
Vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
4

terreno." (El subrayado es agregado). El objetivo de que este último requisito


deba cumplirse de manera previa a la convocatoria es de otorgarle a la Entidad
la mayor cantidad de tiempo para que pueda obtener la disponibilidad del
terreno donde se ejecutará la obra, pues con la normativa de contrataciones del
Estado anterior7 la disponibilidad del terreno debía obtenerse de manera previa
a la formulación del requerimiento8.

De esta manera, tanto la aprobación del expediente de contratación y la


disponibilidad física del terreno son condiciones que deben cumplirse antes de
convocar un procedimiento de selección para contratar la ejecución de una
obra.

En este punto, es importante precisar que el artículo 20 del Reglamento no


establece que dichos requisitos deban cumplirse siguiendo algún tipo de orden
o secuencia, pues ello dependerá de las condiciones particulares del terreno y
las características de la obra a ejecutar.

2.4 “¿En el supuesto que la disponibilidad del terreno no sea un requisito para
la aprobación del expediente de contratación, y teniendo en cuenta que la
convocatoria del proceso de selección está a cargo de los Comités de
Selección, quienes son responsables de realizar la convocatoria de los
procesos de selección, mas no de concretar la disponibilidad del terreno,
entonces en qué momento la entidad debe pronunciarse respecto a dicha
disponibilidad del terreno?” (sic).

De conformidad con lo indicado al absolver la consulta anterior, la


disponibilidad física del terreno constituye una condición para convocar un
proceso de selección para la contratación de una obra que debe verificarse
antes de convocar el procedimiento de selección correspondiente.

3. CONCLUSIONES

3.1 La regla general derivada de los artículos 20 y 152 del Reglamento es que la
Entidad debe entregarle al contratista la totalidad del terreno donde se ejecutará
la obra como requisito para convocar el respectivo procedimiento de selección
y como condición para iniciar el plazo de ejecución de obra; no obstante,
dentro del alcance de una decisión de gestión de su exclusiva responsabilidad y
en el marco de sus fines institucionales y competencias funcionales, una
Entidad podrá, en forma excepcional y con el correspondiente sustento técnico,
entregar el terreno de manera parcial o con áreas no disponibles, cuando las
condiciones particulares de la obra lo requieran, siempre que con ello se
garantice la oportuna ejecución de la obra y que las áreas de terreno pendientes
de entrega o no disponibles al momento de iniciar la ejecución de la obra
estarán a disposición del contratista en el momento que se requieran, según lo
establecido en el calendario de avance de obra.

3.2 Si bien la Opinión N° 045-2015-DTN se emitió para interpretar las


disposiciones del Decreto Legislativo N° 1017 y su reglamento, el
razonamiento e interpretación allí señalados puede aplicarse para interpretar las
7
Integrada por el Decreto Legislativo N° 1017 y su Reglamento, aprobada por el Decreto Supremo N°
184-2008-EF, vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
8
De conformidad con lo indicado en el penúltimo párrafo del artículo 13 del Decreto Legislativo N°
1017.
5

disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado vigente.

3.3 Si bien la aprobación del expediente de contratación y la disponibilidad física


del terreno son condiciones que deben cumplirse antes de convocar un
procedimiento de selección para la contratación de una obra, el artículo 20 del
Reglamento no establece que dichos requisitos deban cumplirse siguiendo
algún tipo de orden o secuencia, pues ello dependerá de las condiciones
particulares del terreno y las características de la obra a ejecutar.

Jesús María, 2 de mayo de 2016

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo

CVP/.

También podría gustarte