Está en la página 1de 8
LEY N¢ 27330 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. POR CUANTO: El Congreso de la Reptblica hha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado la Ley siguiente: MODIFICACIONES A LA LEY N° 26850, LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Axticula.1°. Modificaciones al articulado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado ‘Sustittiyase el toxto delos Articulos I", 2°, 3°, 7”, 8", 9°, 11°, 12", 18%, 14°, 16°, 177, 18°, 19°, 20°, 21°, 33° 25°, 96°, 27", 28°, 30°, 32", 33°, 34°, 36", 37”, 38°, 39°, 40", 41", 42”, 45°, 52", 53°, 54°, 57", 59", 61°, 62" inciso a) y 64°, y as Disposiciones ‘Transitorias Primera y Segunda de la Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, con Ja redaccién siguiente: “Articulo 1°.- Aleances La presente Ley establece las normas basicas que contienen los Iimites minimos y méximos que deben observar las Entidades del Sector Piiblico, dentro de criterios de racionalidad y transparencia, en los procesos de contrataciones y adquisiciones de bienos, servicios obras y regula las obligaciones y derechos que se derivan de los mismos. Dichos procesos comprenden todos los contratos que estén destinados a obtener bienes, servicios u obras nece- sarios para el cumplimiento de las funciones del Estado. Articulo 2°. Ambito de Aplicacién Se encuentran sujetas a la presente norma todas las entidades del Sector Piiblico, eon personeria juridica de derecho publico y las entidades reguladas por la Ley de Gestién Presuptiestaria del Estado. ‘Asimismo, se encuentran comprendidas dentro de los aleances de 1a presente Ley: las empresas del Estado de derecho publico 0 privado, ya sean de propiedad del Gobierno Central, Regional 0 Local; y las empresas mix- tas en las cuales el control de las decisiones de los érganos de gestion esté en manos del Estado y en general los, organismos y dependencias de! Estado a los que la Ley otorgue capacidad para celebrar contratos. ‘Cuando la presente Ley utilice el término genérico de Entidad, se entenders referido a todas aquellas entidades, comprendidas en el presente articulo. Igualmente, en adelante, para efectos de esta Ley, se denomina proveedo- res a las personas naturales 0 juridicas que venden bie- nes, prestan servicios 0 ejecutan obras; postores a las personas naturales o juridicas que participan en los pro- cesos de seleccién presentando propuestas; y contratistas @-quiones hayan sido contratados conforme a las disposi ciones de esta Ley. Articulo 3°.- Principios que rigen a las contrata- ciones y adquisiciones Los procesos de contratacién y adquisicién regulados por esta Ley y su Reglamento se rigen por los prineipios de moralidad, libre competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia, economia, vigencia tecnolégica y trato justo e igualitario; teniendo como finalidad garantizar que las Entidades del Sector Publico obtengan bienes, servicios y obras de la calidad requerida, en forma oportu- na y a precios o costos adecuados. Articulo 7". Plan Anual de Adquisiciones y Con- trataciones Cada Entidad elaborard un Plan Anual de Adquisicio- nes y Contrataciones. Dicho plan debe prever los bi servicios u obras que se requerirdn durante el ejercicio presupuestal y el monto del presupuesto requerido, El Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones sera apro- bado por el Titular del Pliego o la maxima autoridad administrativa de la Entidad. Articulo 8° De los Registros Para ser postor se requiere no estar incluido en el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado; en procesos de seleccién para la ejecucién o eonsultoria de obras sera necesaria ademas la inscripcién en el Registro Nacional de Contratistas. El Reglamento establecer la organizacién, funcio- nes y procedimientos de los Registros, asi como los requisitos para la inscripeién o inclusidn y la periodici Gad eon que se publieard en el Diario Oficial Bf Peruano Ja relacién de inhabilitados. Los registros deberdn ob- servar los principios contenidos en la Ley de Simplifica- cién Administrativa, En todos los casos para ser postor, se requiere que en Ja propuesta el postor presente una Declaracién Jurada de no tener sancién vigente segin el Registro de Inhabi- litados para Contratar con el Estado, Ia misma que, en caso de ser favorecido con la buena pro, deberd reempla- zar por un certificado emitido por el registro respectivo, salvo en los procesos de Adjudicacién Direeta de Menor Cuantia en los cuales a verifencin ser efeetuada por la intida Articulo 9. Impedimentos para ser postor y/o contratista Estan impedidos de ser postores y/o contratistas: a) El Presidente y los Vicepresidentes de la Reptiblica, os representantes al Congreso de la Republica, los minis- tros de Estado, los vocales de la Corte Supremade Justicia de la Republica, los titulares y los miembros del érgano colegiado de los organismos constitucionalmente autono- mos, hasta seis meses después de haber dejado el cargo; b) Los titulares de instituciones o de organismos publi- cos descentralizados, los alcaldes, los demas funcionarios Bblicos, los direetores y funcionarios delas empresas del sstado; [as personas naturales de la Entidad que tengan intervencién directa en la definicién de necesidades, espe- cificaciones, evaluacién de ofertas, seleccién de alternati- vas, autorizacién de adquisiciones 0 pagos; ©) El cényuge, eonviviente 0 los parientes hasta cl cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de las personas a que se reficre los literales precedentes, 4) Las personas juridicas en las que las personas naturales 2 que se refieren los literales a), b) y ¢) tengan una participacién superior al cinco por ciento del capital social, dentro de los veinticuatro meses anteriores a la ‘convoeatoria; ¢) Las personas naturales o juridicas que se encuen- tren sancionadas administrativamente con inhabilita- cin temporal o permanente para contratar con entidades del Sector Publico, de acuerdo a lo dispuesto por la presen- te Ley y su Reglamento; y 1) La persona natural o juridica que haya participado como tal en la elaboracién de los estudios 0 informacion técnica previa queda origen al Proceso de Seleceidny sirve de base para el objeto del contrato, salvo en el caso de los contratos de supervisién. En los casos a que se refieren los incisos b),¢) y d) el impedimento para ser postor se restringe al ambita de la Jurisdiccién 0 sector al que pertenecen las personas a que serefieren los literalesa)y b). En el caso de los organismos constitucionalmente auténomos, el impedimento se cireunscribe a las adquisiciones y contrataciones que realizan dichas entidades, Las propuestas que contravengan a lo dispuesto en el presente articulo se tendrén por no presentadas, bajo responsabilidad de los miembros de! Comité. Los contra- tos celebrados en contravencién de lo dispuesto por el presente articulo son nulos sin perjuicio de las acciones a que hubiere lugar. Articulo 11°.- Requisitos del Proceso “Antes de convocar a procesos de seleccién, la Entidad deberd contar con el expediente debidamente aprobado para la adquisicién o contratacién respectiva, el mismo que incltira la disponibilidad de recursos y sui fuente de financiamiento, El Reglamento precisard los requisitos necesarios para los procesos previstosen el Articulo 17° de la presente Ley. Pueden efectuarse contratacionesoadquisicionescuyo desarrollose prolongue por mas de un ejercicio presupues- tario, en cuyo caso deberdn adoptarse las previsiones necesarias para garantizar el pago de las obligaciones. Articulo 12°- Caracteristicas de los bienes y servicios a adquirir 0 contratar La dependencia encargada de las contrataciones y adquisiciones de la Entidad debera definir con precision la cantidad y las caracteristicas de los bienes y servicios que se van a adquirir o contratar, los cuales deberdn cumplir obligatoriamente con las normas técnicas, metro- l6gicas y/o sanitarias nacionales si las hubiere. Para tal efecto, antes de iniciar los procedimientos de adquisicién o contratacién coordinara con las dependen- cias de las cuales provienen los requerimientos y efectua- rd estudios de las posibilidades que ofrece el mercado, de modo que se cuente con la informacién para la descripcién, yespecificaciones de los bienes, servicios u obras, asicomo para definir los valores referenciales de adquisicién 0 contratacién, la disponibilidad de los recursos y el Proceso de Seleccién mediante el cual se realizaré. En el caso de las obras, ademas, se debe contar con la informacién técnica aprobada y la disponibilidad del te- rreno o lugar donde se ejecutaré la obra. En los Procesos de Seleccién segin Relacién de Items, se podré convocar en un solo proceso Ia adquisicién y/o contratacién de bienes, obras y/o servicios, estableciéndo- se un valor referencia) para’cada item. El Reglamento establecerd los procedimientos adicionales a seguir en los procesos bajo esta modalidad. Articulo 13°.- Requisitos de la Convocatoria a Licitacién Publica 0 Concurso Puiblico En toda Licitacién Publica 0 Concurso Pblico se debera observar obligatoriamente lo siguiente: 1. Realizar la convocatoriaa través dela publicacién de Ja misma por lo menos en el Diario Oficial B] Peruano, en uuno de circulacién nacional 0 local en que se realiza la Licitacién Publica 0 Concurso Publico. El aviso debera contener por lo menos: a) La identifieacién de la Entidad que convoea; b) El tipo de Proceso de Seleccin; ©) La descripeién basica de los bienes, servicios u obras: a ejecutarse; {) Las aficinas donde pueden reeabarse las bases y 94 e) La fecha prevista para el acto publico de presenta- én de propuestas y para el acto de adjudicacién de la, buena pro; y El valor referencial, salvoen loscasos.a quese refiere el pentltimo parrafo del Articulo 26°. II, La existencia de un plazo razonable entre la convo- catoriay la presentacién de ofertas. Ei plazo seré estable- cido por la Entidad del Sector Publico atendiendo a las caracteristicas propias de cada proceso. En ninguin caso el plazo entre la convocatoria y la presentacién de propues- tas ser menor a veinte dias habiles. IIL. La existencia de bases aprobadas de acuerdo al Articulo 25° de la presente Ley. En el caso de obras, adicionalmente, se requeriré de la existencia del expe- diente técnico. TV. Lacelebracién de acto publico para la presentacién de propuestas y para la adjudicacién. Articulo 14°.- Procesos de Seleceién {Los procesos de seleccidn son: Licitacién Publica, Con- curso Publico, Adjudicacién Directa y Adjudicaciin de Menor Cuantia. El Reglamonto determinars las caracte- risticas, requisitos, procedimientos, sistemas y modalidades aplicables a cada proceso de seleccién. ‘Articulo 16°.- Concurso Puiblico El concurso piiblico se convoca para la contratacién da servicios de toda naturaleza, de consultorias y arrenda- mientos, dentro de los margenes que establece la Ley Anual de Presupuesto. Articulo 17°.- Adjudicacién Directa y Adjudica- cién de Menor Cuantia La Adjudicacién Directa se aplica para las contrata- ciones y adquisiciones que realice la Entidad, dentro de los margenes que establece la Ley Anual de Presupuesto, En este caso el proceso exige la convocatoria a por lo ‘menos tres postores. El Reglamento senalar los requisits y las formalida- des mfnimas para el desarrollo del presente proceso de selecciGn, en el que se consideraré a la pequefia y microe- mpresa, La Adjudicacién de Menor Cuantia se aplica para las contrataciones y adquisiciones que realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima parte del limite m{nimo establecido por la Ley Anual de Presupuesto para Ja Licitacién o Concurso Paiblico, segtin corresponda. En este caso para el otorgamiento de la buena pro basta la evaluacién favorable del proveedor 0 postor seleccionado. Si la contratacién o adquisicién se realiza con cargo al Fondo para Pagos en Bfectivo, al Fondo para Caja Chica ‘similares, conforme alas norias de tesoreria correspon- dientes y a las que disponga el Reglamento, sdlo se requerira cumplir con el procedimiento y la sustentacién que ordenen las indicadas normas de tesoreria. En ambos casos, el procedimiento se regir4 por los principios previstos enol Artieulo3" dela presente Loy,en lo que le fuere aplicable, Articulo 18°.- Prohibicién de fraccionamiento ‘Queda prohibido fraccionar adquisiciones, ast como la contratacién de obras o de servicios con. el objeto de cambiar la modalidad del proceso de selectién. Esta pro- hibiciOn se aplica sobre el monto total de la etapa, tramo, paquete o lote a ejecutar. ‘Las contrataciones y adquisiciones por etapas, tra- mos, paquetes 0 lotes adlo serén posibles en funcién ala naturoleta del objeto de la contratacion 9 adguisicion La maxima autoridad administrativa de la Entidad es la responsable del cumplimiento de esta prohibicién. Articulo 19°. Exoneracién de Licitacién Publ ca, Coneurso Publico o Adjudicacién Directa Estn exonerados de los procesos de Licitacién Publi- ca, Concurso Publico o Adjudicacion Directa, segtin sea el ‘caso, las adquisiciones y contrataciones que se realicen: a) Entre Entidades del Sector Publico, de acuerdo a los ctiterios de economia que establezca el Reglamento, b) Para contratar servicios publicos sujetos a tarifas cuando éstas sean tinicas; ©) En situacién de emergencia o de urgencia declara- das de conformidad con Ja presente Ley; ) Con cardcter de secreto militar o de orden interno or parte de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional, que Seban mantenerse en reserva conforme @ Ley, previa opinién favorable de la Contralorfa General dea Repibli- a. En ningtin caso se referirdn a bienes, servicios u obras de cardcter administrativo u operative de acuerdo al Reglamento; ©) Porlas Misiones del Servicio Exterior de la Repabli- ca, para su funcionamiento y gestion, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento; ®) Cuando los bienes o servicios no admiten sustitutos; Para prorrogar el plazo de contrains de arrenda- miento de inmuebles ocupados por la Entidad, siempre y ‘cuando la renta no se incremente en una tasa mayor al crecimiento del indice general de precios al por mayor, y h) Para servicios personalisimos, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, Articulo 20*.. Formalidades de los Procedimien- tos no sujetos a Licitacién Publica y Concurso Piablico o Adjudicacién Directa Las adquisiciones 0 contrataciones a que se refiere ol articulo precedente se realizaran mediante el procedi- miento de Adjudicacin de Menor Cuantia, ‘Todas las exoneraciones, salvo la prevista en el literal b) del Articulo 19°, se aprobardn mediante: a) Resolucién del Titular del Pliego de la Entidad; b) Acuerdo de Directorio, en el caso de las Empresas del Estado y las de Economfa Mixta a que hace referencia vel Articulo 2" de la presente Ley; y ¢) Acuerdo del Concejo Municipal, en el caso de los Gobiernos Locales. Las Resoluciones o Acuerdos sefialados en los incisos precedentes requieren obligatoriamente de un informe ‘téenico-legal previo y serdn publicados en el Diario Oficial El Peruano, excepto en los casos a que se refiere el inciso 4) del Articulo 19° de la presente Ley. Copia de dichas Resoluciones o Acuerdos y el informe jue los sustenta deben remitirse a la Contraloria General le la Repiiblica, bajo responsabilidad del Titular del Pliego, dentro de los diez dias calendario siguientes a la fecha dou aprobacién, En todos los casos de exoneracidn, la ejecucién de los contratos se regula por esta Ley, su Reglamento y normas complementarias. Articulo 21°.- Situacién de Urgencia Se considera situacién de urgencia cuando la ausencia extraordinaria e imprevisible de determinado bien o set vicio compromete en forma directa e inminente la cont nuidad de los servicios esenciales 0 de las operaciones productivas que la Entidad tiene a su cargo. Dicha situa- cién faculta ala Entidad ala adquisicién ocontratacion de Jos bienes, servicios u obras s6lo por el tiempo o cantidad, ‘gegtin sea el caso, necesario para llevar a cabo el Proceso de Seleccién que corresponda. Articulo 23°,- Del Comité Especial Para cada proceso de seleccin la Entidad designaré ‘un Comité Especial que deberd llevar adelante el proceso. Asimismo podré designar un Comité Especial permanen- te para los casos previstos en el Articulo 17° dela presente El Comité Especial estaré integrado por no menos de tres miembros y se conformaré con la participacion de personas que tengan conocimiento técnico de los bienes 0 servicios a adquirir. En caso de bienes sofisticados, servi- cios especializados u obras, podrén participar en el Comi +é Especial uno o mds expertos independientes, ya sean enonas naturales juridicas, que no labore en la idad contratante o funcionarios que laboran en otras Entidades del Sector Pablico, El Comité Especial tendré a cargo la organizacién, ‘conduceién y ejecucién de la intogridad del proceso hasta antes de la suscripeién del contrato Por convenio las Entidades podrén encargar a otras Entidades del Sector Pubblico la realizacion de los procesos de soleccién. Articulo 25° Condiciones minimas de las Bases Las bases de una Licitacién o Concurso Piblico seran aprobadas por el Titular del Pliego que lo convoca o por el funcionario designado por este tltimo o por el Directorio en el caso de las empresas del Estado y deben contener obligatoriamente cuando menos, lo siguiente: a) Mecanismos que fomenten la mayor participacién de postores en funcién al objeto del proceso y la obtencién de la propuesta técnica y econsmica més favorable No constituye tratamiento discriminatorio la exigencia de rrequisitos técnicos y comerciales de cardcter general esta- Dlecidos por las bases; b) El detalle de las caracteristicas de los bienes y servicios a adquirir; el lugar de entrega, elaboracion @ construccién, segiin el caso. Este detalle puede constar en un Anexo de Especificaciones Técnicas 0, en el caso de obras, en un Expediente Técnico; ©) Garantfa de acuordo a lo que establezea el Regla- mento; 4) Plazos y mecanismos de publicidad que garanticen la efectiva posibilidad de participacién de los postores. €) La definicién del sistema y/o modalidad a seguir, el cual sera uno de Jos establecidos en el Reglamento; 1) El calendario del Proceso de Seleccién; 8) El método de evaluacién y califieacién de propues- tas; hh) La proforma de contrato, en la que se sefale las condiciones de la operacién. En el caso de contratos de obras figurara necesariamente como anexo el Cronogra- ma General de Ejecucién de la obra, el Cronograma de los Desembolsos previstos presupuestalmente y el expedien- te téenico; i) Formulas de Reajustes de Precios, de ser el caso; 4) Las normas que se aplicarén en easo de financi miento otorgado por Entidades Multilaterales oAgencias Gubernamentales; y, k) Mecanismos que aseguren Ia confidencialidad de las propuestas. 1 establecido en las bases, en la presonte Ley y su Reglamento obliga a todos los postores y a la Entidad convocante. Articulo 26°.- Valor Refereneial La Entidad del Sector Publico establecers el valor referencial de la adquisicién 0 contratacién, a fin de determinar el proceso de seleccién correspondiente y 1a asignacisn de recursos necesarios. El valor referencial sera determinado sobre la base de Jos eostos estimados por la dependencia o dependencias responsables de la Entidad, con una antigtiedad no mayor a los dos meses anteriores a la convocatoria al proceso de seleccién. E] valor referencial sora siempre publico, salvo que la Entidad determine que éste tenga cardcter reservado, mediante decisién debidamente sustentada, cuando el procedimiento de adquisicin lo haga recomendable. El Reglamento sealaré los mecanismos para la deter- minacién del valor referencial en las convocatorias cuyo abjeto sea Ia contratacion de gervicios de cobranzas,recu- peraciones o similares, Articulo 27°.- Consultas El calendario a que se refiere el inciso 39) del Articulo 25° de la presente Ley, debe contener un plazo para la presentacion de consultas sobre las bases, el que podré variar de acuerdo a la complejidad de la adquisicién o contratacién y un plazo para su absolucién. Las respuestas a las consultas deben ser fundamenta- das y sustentadas, se harn de conocimiento; oportuno y simiultneo de los adquirentes de las bases vse considera- én como parte integranto de las bases del proceso. Los plazos a que se refiere el presente articulo serén establecidos en el Reglamento de In Ley. Articulo 28° Observacién a las Bases Los adquirentes de las bases podran formular obs vaciones, debidamente fundamentadas relativas al in- cumplimiento de las condiciones minimas, mediante es- crito dirigido al Comité Especial. El procedimiento y plazos para tramitar las observa- ciones se fijard en el Reglamento Cuando se acoja una observacién, la comunicacién de la correccién a que hubiere lugar Se hard a todos los adquirentes de las bases. Articulo 30°.- Presentacién de Propuestasy Otor- gamiento de la Buena Pro ‘La presentacidn de propuestas y el otorgamiento de la Buena Pro en los Procesos de Licitacién o Concurso Publi- co se realizard en acto piblico en una o més fechas sehaladas en la convocatoria, con presencia de Notario Pablico o Juez de Paz cuando en Ia localidad donde se efectite no hubiera el primero. Los procedimientos y requi- sitos de dicha presentacién seran regulados por el Regla- mento. Este acto piblico podra ser postergado por el Comité Especial por causas debidamente sustentadas, dando aviso a todos los adquirentes de bases. Del acto de presentacién de propuestas y de otorga- mientose levantard un acta que serd suserita por todos los miembros del Comité Especial y por los postores que deseen hacerlo. En todos los procesos de seleccién sélo se consideraran como ofertas validas aquellas que cumplan con los requi- sitos establecidos en las bases. Los resultados correspondientes en los casos de Licita- cién 0 Concurso se publican, y en los demas se hace de conocimiento por lo menos de los interesados. Articulo 32° Proceso de Seleccién Desierto El Comite Especial declarara desierta una Lieitacién Pablica, Concurso Publico o Adjudicacién Directa cuando quede valida una dnica oferta, salvo que se trate de un proceso de adquisicién de bienes que por la naturaleza de su comereializacién tienen un precio fijado por cotizacion internacional o se trate de los casos a que se refieren los ‘casos sefalados en los literales a) de los incisos 1) y 2) del presente articulo, La declaracion de desierto de un Proceso de Seleccién obliga a la Entidad a evaluar las causas que motivaron dicha declaratoria antes de convocar nuevamente. 1. En el supuesto de que una Licitacion Publica 0 un Concurso Pablico sean declarados desiertos en dos opor- tunidades, se procede a un proceso de Adjudicacién Diree- ta, en euyo caso: a) Si quedara valida una tinica oferta, se le otorgard la buena pro. 'b) Sino quedara valida oferta alguna, se procedea una Agjudicacién de Menor Cuantia. 2. En el supuesto de que una Adjudicacién Directa sea declarada desierta, se procede a una segunda convocato- ria, en cuyo caso: a) Si quedara valida una tinica oferta, se le otorgara la buena Pro, b) Si no quedara valida oferta alguna, se declararé desierta y se procede a una Adjudicacién de Menor Cuan- tia. Se declararé parcialmente desierto un Proceso de Seleccién segtin Relacién de hems cuando quede valida tuna tinica oferta en uno 0 més Items identificads parti cularmente. Dicha situacién sélo acarrea la declaracién de desierto del proceso respecto al item en particular. Articulo 33°.- Requisitos de las propuestets Las propuestas que excedan en més de diez por ciento el valor referencial en todos los casos serdn devueltas por el Comité Especial teniéndolas por no presentadas. ‘Las propuestas inferiores al cincuenta por ciento del valor relerencial en los casos de bienes y servicios, y al setenta por ciento en los casos de ejecueion y consultoria de obras serdn devueltas por el Comité, teniéndolas por no presentadas. Para otorgar la buena pro.a propuestas que superen el valor referencial, hasta el limite antes establecido, se deberd contar con asignacién suficiente de recursos y la aprobacién del Titular del Pliego. Articulo 34°.- Cancelacién del Proceso En cualquier estado del proceso de seleccién, hasta antes de la adjudicacién, la Entidad que lo convoca puede cancelarlo, por razones de fuerza mayor 0 caso fortuito, cuando desaparezca la necesidad de contratar o adquirir © cuando persistiendo la necesidad, el presupuesto asig- nado tenga que destinarse a otros propositos de emergen- cia declarados expresamente; bajo su exclusiva responsa- bilidad. En ese caso, la Entidad debera reintegrar el costo de Jas bases a quienes las hayan adquirido, La formalizacion de la cancelacién del proceso debera realizarse mediante resolucién 0 acuerdo debidamente sustentado, del mismo o superior nivel de aquél que dio inicio al expediente de contratacion o adquisicién, debién- dose publicar conforme lo disponga el Reglamento. Articulo 36°- Del Contrato El contrato debera celebrarse por escrito y se ajustaré ala proforma incluida en las bases con las modificaciones aprobados por la Entidad durante el proceso de seleccién. Et Reglamento sefala los casos en que el contrato puede formalizarse con una orden de compra o servicio, a la misma que nose le aplicaré lo dispuesto en el Articulo 41° de la presente Ley. El contrato entra en vigencia cuando se cumplan las condiciones establecidas para dicho efecto en las bases y podré incorporar otras modificaciones, siempre que no impliquen variacién alguna en las caracteristicas técni- cas, precio, objeto, plazo, calidad y condiciones ofrecidas Proceso de Seleceién. Articulo 37°.- Ofertas en Consorcio En los procesos de seleccidn podrin participar distin- tos postores en consorcio, sin que ello implique crear una persona juridiea diferente. Para ello, serd necesatio acreditar la existencia de una yromesa formal de consorcio, la que se perféccionard luego del otorgamiento de la’ buena pro y antes de la suscripeién del contrato. Las parte del consorcoresponderén soldariamenteante Ja Entidad por todas las consecuencias derivadas de su rticipacién individual oen conjunto dentro del consorcio en [psprocesosdeseleccién yenlaejecueiondel contrato derivado de éste, deberdn designar un representante 0 apoderado ‘comtin con poderes suficientes para ejercitar los derechos y ‘cumplir las obligaciones que se deriven de su calidad de postores y del contrato hasta la liquidacién del mismo. Las partes del consorcio no deben estar incluidas en el Registro de inhabilitados para Contratar con el Estado, y enel caso de obras deberan estar inscritas en el Registro Nacional de Contratistas. Articulo 38°.- Subcontratacién Fi contratista podra subcontratar, previa aprobacién de la Entidad, parte de sus prestaciones en el contrato, salvo prohibicién expresa contenida en las bases. El contratista mantendra la responsabilidad por la ejecucién total de su contrato frente a la Entidad, sin perjuicio de la responsabilidad que le puede corresponder al subcontratista, Para ser subcontratista se requiere no estar incluido en el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado. En el caso de obras y consultorfa de obras, el subcontratista deberd estar inscrito en el Registro Nacio- nal de Contratistas, Sin perjuicio de lo dispuesto en los parrafos preceden- tes, los contratistas extranjeros podran subcontratar con sus similares nacionales asegurando a sus subcontratis- tas capacitacién y transferencia de tecnologia Articulo 39°.- Adelantos ‘A solicitud del contratista, y siempre que haya sido previsto en las bases, la Entidad podra entregar adelan- tos en los casos, montos y condiciones seftalados en el Reglamento. Para que proceda el otorgamiento del adelanto, el contratista garantizard el monto total de éste. E] adelanto se amortizard en la forma que establece el Reglamento, Articulo 40° Garantias Las garantias que deberdn otorgar los contratistas son Jas de fiel cumplimiento del contrato, por los adelantos y por el monto diferencial de propuesta; sus montos y condiciones serdn reguladas en el Reglameno, garantias que acepten las Entidades deben ser inconiclonales 20 lidarias, irrevocables y de realizacion automatica en el pais al solo requerimiento de la respec- tiva Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que las emiten, fas mismas que deberdn estar dentro del Ambito de supervisién de la Superintendencia de Banca y Seguros o estar consideradas en la dltima lista de Bancos Extranjeros de primera categoria que periédicamente publica el Banco Central de Reserva, En virtud de la realizacién automatica, a primera solicitud, las empresas no pueden oponer excusién alguna ala ejecucién de la garantia, debiendo limitarse a honrar- la de inmediato dentro del plazo maximo de tres dias. ‘Toda demora generard responsabilidad solidaria para el cemisor de la garantia y para el postor o contratista y daré Tugar al pago de intereses en favor de la Entidad. El Reglamento sefialard el tratamiento a segnuirse en los casos de contratos de arrendamiento y de aquéllos donde la prestacién se cumpla por adelantado al pago. Articulo 41°.- Cldusulas obligatori tratos de Adquisicion y Contratacié: ‘Los contratos de obras, de adquisicién do bienes o contratacién de servicios incluirdn necesariamente y bajo responsabilidad clausulas referidas a: a) Garantias: La Entidad estableceré en elcontratolas garantias que deberdn otorgarse para asegurar la buena ejecucién y cumplimiento del mismo, sin perjuicio de las penalidades aplicables que serén establecidas en ol Re- Elamento de la presente Ley. A falta de estipulacién expresa en el contrato, se aplicardn las penalidades esta- blecidas en el Reglamento. b) Clausula de Soluci6n de Controversias: Cuando en la ejecucién o interpretacién del contrato surja entre las partes una discrepancia, ésta seré definida mediante el procedimiento de conciliacién extrajudicial o arbitraje, segiin lo acuerden las partes. ¢) Cldusula de Resolucién de Contrato por Incumpli miento: En caso de incumplimiento por parte del con- tratista de alguna de sus obligaciones, que haya sido previamente observada por la Entidad, esta ultima podré resolver el contrato, en forma total o parcial, mediante la remisién por Ja via notarial del acuerdo 0 resolucién en la que se manifieste esta decisién y el motivo que la justifica. Dicho acuerdo o resolucién seré aprobado por autoridad del mismo nivel jerarquico de aquella que haya suscrito el contrato. El cantrato queda resuelto de pleno derecho a partir de la recepcion de dicha comunicacién por el contratista. Igual derecho asiste al contratista ante el ineumplimiento por la Entidad de sus obligaciones esenciales, siempre que el contratista la haya emplazado mediante carta notarial y ésta no haya subsanado su incumplimiento. Articulo 42°.- Adicionales y ampliaciones La Entidad podré ordenar y pagar directamente la ejecucién de. prestaciones adigionales hasta por el quince por ciento de su monto, siempre que sean indispensables para alcanzar la finalidad del contra- to. Asimismo, podra reducir obras o servicios hasta por el mismo porcentaje. En el supuesto de que resultara indispensable la realizacién de obras adicionales por errores del expedien- te técnieo o situaciones imprevisibles posteriores a la suscripeién del contrato, mayores a las establecidas en el arrafo precedente, la Entidad, sin perjuicio de la respon- sabilidad que pueda corresponder al proyectista, podré decidir autorizarlas, Para ello se requerira contar con la autorizacién del Titular del Pliego ola maxima autoridad administrativa de Ja Entidad, debiendo para el pago contar con la autorizacién previa de la Contraloria Gene- ral de la Repablica y con la comprobacién de que se cuentan con los recursos necesarios; debiendo hacerse de conocimiento, bajo responsabilidad de la més alta autori- dad de la Entidad, de la Comisidn de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la Repiblica y del Minis terio de Economia y Finanzas. Alternativamerite, la Entidad podré resolver el con- trato sin responsabilidad para las partes. En este ultimo caso, el contrato queda resuelto de pleno derecho desde su comunicacién al contratista y la Entidad procedera a pagar al contratista lo efectivamente ejecutado, con loque el contrato se entiende liquidado. El contratista podra solicitar la ampliacién del plazo pactado por atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad, atrasos en el cumplimiento de sus presta- ciones por causas atribuibles a la Entidad contratan- te, ¥ por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados que modifiquen ol calendario contrac- tual. Las diserepancias respecto de la procedencia de la ampliacién del plazo se resuelven de conformigad con el rocedimiento establecido en el inciso b) del Articulo 41° lela presente Ley. Articulo 45°.- Resolucién de los contratos Las partes podrén resolver el contrato de mutuo acuerdo por casas no atribuibles a éstas o por caso fortuito o de fuerza mayor estableciendo los términos de la resolucién. Cuando se ponga término al contrato, por causas imputtables a la Entidad, ésta deberd liquidarle la parte que haya sido efectivamente ejecutada y resarcitle los danos y perjuicios ocasionados. En los supuestos de caso fortuito o fuerza mayor, se liquidard en forma exhaustiva la parte efectivamente ejecutada, [ua Entidad deberd reconocer en el acto administrativo resolutorio los conceptos indicados en los parrafos preceden- tes, Para hacer efectiva la resolucion debera contar con la aprobacién del Titular del Pliego o la maxima autoridad administrativa de la Entidad, bajo responsabilidad, ‘La resolucién del contrato por causas imputables al con- {rasta le origina ls sanciones que leimponga el Consejo ‘Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, ast como el resarcimiento de las datos y perjuicios ocasionades. Articulo 52°.- Sanciones El Consejo Superior de Contrataciones y Adquisicio- nes del Estado impondra a los contratistas, en los casos que esta Ley 0 su Reglamento lo sefialen, las sanciones siguientes. a) Suspensin: Consiste en la privacién, por un perfodo determinado, del ejercicio de los derechos de participar en procesos de seleccién. b) Inhabilitacién definitiva: Consiste en la privacién permanente del ejercicio de los derechos del contratista de Participar en procesos de seleccién. ©) Econémicas: Son aquellas que resultan de la ejecu- cién de las garantias otorgadas a la presentacin de recursos de revisién gue son declarados infundados 0 improcedentes por el Tribunal de Contrataciones y Ad- quisiciones del Estado. Las sanciones que se imponen no constituyen impedi- mento para que el contratista cumpla con sus obligacio- nes; por lo tanto, deberd proseguir con la ejecucién de los contratos que tuviera suscritos hasta Ja liquidacién final de los mismos. Articulo 53° Solucién de controversias Durante el proceso de seleccién las Entidades estan en Ja obligacién de resolver las solicitudes y reclamaciones que formulen los postores con arreglo alas normas deesta Ley y del Reglamento. El Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado constituye la dltima instancia administrativa y sus resoluciones son de cumplimiento y precedente administrativo obligatorio. Las controversias que surjan sobre la ejecucién.o interpretacién del contrato se resolverdn obligatoriamen- te mediante los procedimientos de arbitraje o coneilincién. Si la conciliacién concluyera eon un acuerdo parcial o sin acuerdo, las partes deberén someterse a arbitraje para que se pronuncie sobre las diferencias no resueltas 0 resuelva la controversia definitivamente. El arbitraje sora resuelto por un érbitro tnieo o por un, Tribunal Arbitral designados de conformidad a lo que establezca el Reglamento, El laudo arbitral sera inapelable, definitivo y obliga- torio para las partes Asimismo se comunicaré de inmediato al ‘Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones, quien impondré las san- ciones correspondientes, Los procedimientos de conciliacién y arbitraje so suje- tardn —_ supletoriamente a lo dispuesto por las leyes de Ja materia. Articulo 54°.- Recursos impugnativos ‘Las discrepancias relacionadas con actos administrativos producidos desde la convocatoria hasta la suscripcién del contrato inclusive solamente podran dar lugar a la interposi- ign de los recursos de apelacién y revisién. E] Reglamento establecerd los plazos, requis, tasas y garantias. Por esta via no se podran impugnar las bases. La apelacién sera conocida por el Titular del Pliego 0 Ja maxima autoridad administrativa de la Entidad que convoeé al proceso. Lo resuelto por esta instancia puede ser materia de recurso de revisién presentado ante el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. La Entidad esta obligada a remitir el expediente corres- pondiente, bajo responsabilidad. La interposicién de la accién contencioso-administra- tiva cabe tinicamente contra lo resuelto pore! Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; dicha inter- posicién no suspende la ejecucién de lo resuelto por el referido Tribunal. Articulo 57° Nulidad E! Tribunal en los easos que conozea declararé nulos los actos administrativos expedidos por las Entidades, cuando hayan sido dictados por érgano incompetente, contravengan las normas legales, contengan un imposible jurfdico, o prescindan de las normas esenciales del proce- dimiento 0 de la forma prescrita por la normatividad aplicable, debiendo expresar en la Resolucién que expida Ia etapa a la que se retrotraerd el proceso. Articule 59°.- Funciones El Consejo Superior de Contrataciones y Adquisicio- nes del Estado tiene las siguientes funciones: a) Volar por el cumplimiento y difusién de esta Ley, su Reglamento y normas complementarias y proponer las modificaciones que considere necesarias; b) Resolver err tltima instancia administrativa los asuntos de su competencia; ©) Administrar el Registro Nacional de Contratistas asi como el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado, los mismos que son pulblicos; 4) Absolver las consultas sobre las materias de su competencia; €) Aplicar sanciones a los proveedores, postores y contratistas que contravengan las disposiciones de esta Ley, su Reglamento y normas complementarias; ‘ Poner en conocimiento de la Contralora General de la Republica los casos en que se aprecie indicios de incompetencia, negligencia, corrupeién o inmoralidad detectados en él ejercicio de sus funciones; y g) Las demds que le asigne la legislacion, Articulo 61°.- Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones 11 Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones es el 6rgano jurisdiccional del Consejo Superior de Contrata- ciones y Adquisiciones del Estado. Se organiza en Salas, las cuales estén conformadas por tres Vocales. Estos serdn nombrados mediante resolucién suprema, refren- dada por el Presidente del Consejo de Ministros, por un plazo de tres afios renovables, El numero de Salas se establecerd por decreto supre- mo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros. Articulo 62". Requisitos e Impedimentos (a) a) Haber ejercido profesién universitaria afin a las materias de esta Ley por un minimo de cinco afios; a) Articulo 64°.- Organizacion La organizacién dol Consejo Superior de Contratacio- nes y Adquisiciones del Estado, las caracterfsticas de los, rogistros referidos en el inciso ¢) del Articulo 59° de la presente Ley y demds normas necesarias para su funcio- namiento serdn establecidas en su Reglamento de Orga- nizacién y Funciones. ‘Los recursos del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado son los que establece la Ley de Gestién Presupuestaria DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera. La Comisién de Promocién de la Inversién Privada (COPRD podrd exceptuar, mediante acuerdo, de la aplicacién total o parcial de esta’ Ley las adquisiciones y contrataciones vinculadas a los procesos a que se refieren él Decreto Legislative N° 674 y el Decreto Supremo N° 059-96- PCM, publicado el 27 de diziembre de 1996. El mismo trata miento tendrénla Comisién de Formalizacién delaPropiedad Informal (COFOPRI y el Registro Predial Urbano (BI Se aplica a los funcionarios de las entidades a que alude ef parrafo precedente, las mismas incompatibili- dades a que se refiere el Articulo 9° de la presente Ley. Segunda.- Las Empresas del Estado que se dediquen a la produecidn de bienes podran adquirir los insumos directos que se utilicen para los procesos productivos que efectien conforme al giro de su negocio a través del procedimiento de Adjudicacién de Menor Cuantia, a pre- cios de mercado; las mismas que deben informarse semes- tralmente al Ministerio de Econom\a y Finanzas, asi como ala Contraloria General de la Republica cuando corres- ponda, bajo responsabilidad del Directorio.” Articulo 2” Adicién de disposiciones comple- montarias a la Ley N° 26850 ‘Adiciénanse las Disposiciones Complementarias Quin- ta, Sexta y Sétima a la Ley N’ 26850, con el texto siguiente: "Quinta. En las contrataciones y adquisiciones de dienes y servicios realizadas con rectirsos publicos para fines de la reconstruceiin de las zonas afectadas. por desastres naturales, las Entidades del Estado prefieren, en condiciones de similar precio, calidad y capacidad de suministro, aquellos producidos o brindados por la peque- fia y microempresa nacional. Sexta.- Las Entidades, adicionalmente a los métodos documentarios tradicionales, podrin utilizar medios electré- nicos de eomunicacién para e! cumplimiento de los distintos actos que se disponen en Ja presente Ley y su Reglamento, En todos los casos se deberén utilizar las tecnologias necesarias que garanticen la identificacién de los parti- cipantes y la confidencialidad de las propuestas. El Reglamento establece Jas condiciones necesarias para la utilizacién de los medios electronicos de comuni- cacién. ‘Sétima.- La presente Ley no es de aplicacién para: a) La contratacién de trabajadores. servidores o fun- cionarios publicos sujetos a los regimenes de Ja carrera administrativa o laboral de la actividad privada; b) La contratacién de auditorfas externas en o para las entidades del Sector Publico, la misma que se sujeta espectficamente alas normas que rigen el Sistoma Naci. nal de Control. Todas las demas adquisiciones y contrata- ciones que efectie la Contralorfa General de la Repiiblica se sujetan a lo dispuesto en la presente Ley y su Regla- mento; ¢) Los contratos de locacién de servicios que ealebren las ‘entidades y empresas comprendidas dentro del smbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresa- rial del Estado, los cuales se sujetan a las disposiciones que establera el Replamento de in presente Ley y 4) La ejecuci6n de obras publicas mediante las modali- dades de administracién directa o por encargo, entre las entidades del Sector Publico.” i. Texto Unico Ordenado El Poder Ejecutivo, mediante decretos supremos re- frendados por el Presidente del Consejo de Ministros yen el plazo maximo de 120 (ciento veinte) diaz naturales contados a partir de la publicacién de la presente Ley, aprobaré el Texto Unico Ordenado dela Ley de Contrata- ciones y Adquisiciones del Estado, asf como el nuevo Reglamento de dicha Ley, adecuando la nueva denomina- cidn de los titulos y capftulos de acuerdo a su naturaleza. Articulo 4°.. Entrada en vigencia de la Ley La presente Ley, salvo lo dispuesto en el Articulo 3°, entrar en vigencia a los 30 (treinta) dfascalendario de la publicacién de Jos decretos supremos antes sofialndos. Articulo §°.- Norma Derogatoria Derdgase la Ley N° 27051, el Articulo 3° de 1a Ley 1N* 26224, y déjase sin efecto el Decreto Supremo N” 006- 99-PCM. Comuniquese al seior Presidente de la Republica para su promulgacién, En Lima, a los diecisieta dfas del mes de julio del dos mil MARTHA HILDEBRANDT PEREZ TREVINO Presidenta del Congreso de la Reptiblica RICARDO MARCENARO FRERS: Primer Vicepresidente del Congreso de la Replica AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dadoen a Casa de Gobierno, en Lima, alos veinticinco dias del mes do julio del aito dos mil. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la Republica ALBERTO BUSTAMANTE BELAUNDE Presidente del Consejo de Ministros FE DE ERRATAS LEY N° 27330 Fe de Brratas de la Ley N°27330, "Modificaciones a la Ley 1N*26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado", publicada en nuestra edicin del dfa 26 de julio de 2000, en la pagina 190887. Articulo 1 ) contratacién da servicios (.) Debe decir...) ontratacion de servicios (..) Articulo 17. (tercer pérrafo) Dice: (..) ala pequena y microe-mpresa. Dobe decir: (..) a la pequetia y microempresa, Articulo 25°. (literal d)) Dice: (..) de los postores. Dobe decir...) de los postores; Articulo 25° Dice: a) .. y econdmica mas favorable No constituye Debe decir a). y econémica mas favorable. No constituye Articulo 26°.-(sumilla) Dice: Valor Referencial Debe decir: Valor Referencial Articulo 2 Dice: (...) el ineiso 39) del Articulo 25° (.) Dobe decir: (..) el inciso 1 del Articulo 35° primer parrafo) Articulo 27°~ (segundo parrafo) Dice: (..) se hardn de eonocimiento; oportuno (..) Debe decir: (..) se hardn de conocimiento oportuno (..) Articulo 28°. (primer parrafo) Dice: (..) observaciones, debidamente fundamentadas re- lativas al.) Debe decir: (...) observaciones, debidamente funda- mentadas, relativas al (..) Artfeulo 32°- (numeral 2, ineiso a)) Dice: (..) otorgaré la buena Pro, Debe decir: (..) otorgard la buena pro, Articulo 32°. (iltimo parrafo) Dice: (..)segiin Relacién de hems cuando (..) Debe decir: (..) sogiin Relacién de {tems cuando (..) Articulo 22°, ‘ultimo pérrafo) Dice; (..) oferta en uno o mds Ttems identificados (..) Debe decir: (..) oferta en uno o mds items identificados (..) Articulo 33°. (sumilla) Dice: Requisitos de las propuestets Debe decir: Requisitos de las propuestas Articulo 33°. (primer parrafo) Dice: (... por et Comité Especial teniéndolas por (. Debe decir: por el Comité Especial, teniendolas por...) Articulo 34° (primer parrafo) Dice: |.) convoca puede cancelarlo, por razones (..) Debe decir (..) convoca puede cancelarlo; por razones (.) Articulo 36° Dice: .. con las modificaciones aprobados por la Entidad Debe decir: ... con las modificaciones aprobadas por la Botidad Articulo 37. El primer y segundo parrafo deben ser un s6lo parrafo, Artfoulo 37” (tercer pérrafo) contrato derivado de éste, deberdin designar (..) i (.) contrato derivado de éste; deberdin desig- Articulo 37". (cuarto parrafo) Dice: (..) em el Registro de inhabilitados para Contratar con el Estado, Debe decir: (...) en Registro de Inhabilitados para Contra- tar con el Batado, Articulo 45°. Dice: se liquidard en forma exhaustiva Debe decir: se liquidard en forma exclusiva 8837

También podría gustarte