Está en la página 1de 43

Materia: COSTOS

Segundo Parcial – Final

Fecha: 3/10/13
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Mencione las clasificaciones que realiza Osorio de los factores fijos
de producción, y el cambio que implica una de ellas en la forma de asignación de los
mismos a los productos.
2. Explique qué tipos de tasas de interés deben aplicarse para determinar
los costos financieros generados por activos monetarios, y por activos no monetarios.
3. Explique en qué circunstancias coinciden entre sí los costos
determinados mediante aplicación de los modelos de costeo variable y costeo
completo.
4. Responda si cada afirmación es Verdadera, es Falsa, o si Depende de
alguna circunstancia, justificando su respuesta en no más de 5 renglones cada una:
 El objetivo esencial de la Contabilidad de costos es registrar
las transacciones del ente.
 Cuando el nivel de actividad real es inferior al nivel de
actividad previsto, la capacidad ociosa total es mayor que la capacidad ociosa
anticipada.
 Los costos semifijos son variables respecto de la eficiencia y
fijos respecto del tiempo.
Práctico:
1. Los siguientes datos corresponden a “Exteriorización SA”, para los
dos primeros trimestres del año 2012:
Datos predeterminados: Costos variables de producción $25/u
Costos fijos de producción $7000 por trimestre
Nivel normal de producción 1000 un. por trimestre
Datos reales: Precio de venta $52 c/u
Costos variables de comercialización 5% sobre Ventas
Costos fijos de comercialización y administración:
1° trimestre $4200
2° trimestre $5100
Costos fijos de producción: 1° trimestre $7300
2° trimestre $6800
Costos variables de producción: 1° trimestre $19500
2° trimestre $13000
Inventario inicial: 0
Producción trimestral (unidades): I) 800 – II) 500
Ventas por trimestre (unidades): I) 700 – II) 550
 Prepare los estados de resultados y determine la valuación de
los inventarios finales para cada uno de los dos trimestres, aplicando los
modelos: Costeo completo predeterminado y Costeo variable predeterminado.
 Reconcilie entre sí, para cada uno de los dos trimestres, los
resultados determinados entre los dos modelos solicitados, con las variaciones
experimentadas en los inventarios.
2. “Bogotá SA” cuenta con dos centros productivos: Corte y
Confección. Además tiene 3 centros de servicios: Mantenimiento, Almacén y
Personal. Se dispone de la siguiente información para julio de 2013:
Concepto Costo ($) Base Mantenimient Almacén Personal Corte Confecció
o n
Alquiler edificio 3000 M2 200 200 50 40 350
Amortizac, 4000 % 10 30 60
Máquinas 5500 Directa 1500 1500 900 800 800
Sueldos indirectos 2000 Kv/h 100 100 300 500
Energía eléctrica 500 Directa 300 100 100
Materiales 1300 Directa 800 500
indirectos
Honorarios
El departamento Mantenimiento tiene disponibles 1000 horas al mes para prestación
de servicios, de las cuales dedica 400 al departamento de Corte y 600 al departamento
de Confección.
La dotación de cada uno de los sectores es la siguiente: 5 personas en Mantenimiento,
2 en Almacén, 4 en Personal, 6 en el departamento de Corte y 7 en el departamento de
Confección.
Almacén abastece 1000 requisiciones al mes: 400 de Mantenimiento, 200 de Corte y
400 de Confección.
En base a esta información se pide: acumular el total de los costos en los sectores
productivos, y calcular sus tasas de carga fabril teniendo en cuenta que su respectivo
nivel de actividad normal es 800 horas hombre en el caso de Corte, y 1000 horas
máquina en el caso de Confección.
3. Disponemos de los siguientes datos de “Tigre SRL” para el mes de
agosto de 2013: Capacidad máxima práctica: 80000 unidades - Nivel de actividad
previsto: 40000 unidades – Nivel de actividad real: 35000 unidades.
Presupuestos de costos fijos: de capacidad: $240000 – de operación: $100000.
Determinar y valuar las capacidades ociosas y calcular, para los costos fijos de
capacidad y los costos fijos de operación, las tasas predeterminadas, los costos
absorbidos y los costos subabsorbidos.
4. “Plenario SA” fabrica cajas, cuya única materia prima es cartón. El
primer proceso tiene un rendimiento del 80%. El resultado de dicho proceso pasa a un
segundo proceso, cuyo rendimiento es del 75%. Finalmente, en el tercer proceso, se
trabaja con una merma del 15% sobre la cantidad de productos terminados. Sabemos
que el costo del cartón asciende a $80 el kilogramo, y que según la fórmula cada caja
tiene un contenido neto de 100 gramos. ¿Cuánto cuesta la materia prima por unidad de
producto?

Fecha: 7/10/10
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Defina Capacidad, Nivel de Actividad y Capacidad ociosa, y mencione las partes en
que se divide esta última, y los factores que la determinan.
2. Explique cuáles son los componentes físico y monetario de la materia prima, y cómo
se los determina.
3. Compare la Contabilidad General con la Contabilidad de Gestión en cuanto a las
cualidades de la información con que opera cada una, sus destinatarios, forma de
preparación, etc.
4. Responda si cada afirmación es Verdadera, es Falsa, o si Depende de alguna
circunstancia, justificando en todos los casos la respuesta en no más de 5 renglones
cada una:
 Las causas esenciales de los costos financieros son el nivel de endeudamiento
y las tasas de interés.
 Si sabemos que el nivel de actividad real fue igual al nivel de actividad
previsto estamos en condiciones de afirmar que no existió sobreabsorción ni
subabsorción de costos fijos de operación.
 Los resultados determinados mediante aplicación de costeo variable y de
costeo completo coinciden entre sí solamente cuando en el período no hay
inventarios inicial ni final.
Práctico:
1. Los siguientes datos corresponden a “El Subsidio SA”, para los dos
primeros trimestres del año 2010:
Datos predeterminados: Costos variables de producción $22/u
Costos fijos de producción $9000 por trimestre
Nivel normal de producción 1000 un. por trimestre
Datos reales: Precio de venta $50 c/u
Costos variables de comercialización 3% sobre Ventas
Costos fijos de comercialización y administración:
1° trimestre $4900
2° trimestre $5000
Costos fijos de producción: 1° trimestre $8900
2° trimestre $9300
Costos variables de producción: 1° trimestre $16000
2° trimestre $12300
Inventario inicial: 0
Producción trimestral (unidades): I) 800 – II) 500
Ventas por trimestre (unidades): I) 700 – II) 550
 Prepare los estados de resultados y determine la valuación de
los inventarios finales para cada uno de los dos trimestres, aplicando los
modelos: Costeo completo predeterminado y Costeo variable predeterminado.
 Reconcilie entre sí, para cada uno de los dos trimestres, los
resultados determinados entre los dos modelos solicitados, con las variaciones
experimentadas en los inventarios.
2. “Esperanza SA” cuenta con dos centros productivos: Elaboración y
Envasado. Además tiene 3 centros de servicios: Mantenimiento, Almacén y Personal.
Se dispone de la siguiente información:
Concepto Costo ($) Base Mantenimient Almacén Personal Elaboración Envasado
o
Alquiler edificio 3000 M2 200 150 50 350 250
Amortizac, 5000 % 10 30 60
Máquinas 5000 Directa 1200 1300 800 900 800
Sueldos indirectos 3200 M3 100 50 300 350
Gas 1000 Directa 300 100 600
Materiales 600 Directa 400 200
indirectos
Viáticos
El departamento Mantenimiento tiene disponibles 500 horas al mes para prestación de
servicios, de las cuales dedica 100 al departamento de Elaboración y 400 al
departamento de Envasado.
La dotación de cada uno de los sectores es la siguiente: 5 personas en Mantenimiento,
2 en Almacén, 4 en Personal, 6 en el departamento de Elaboración y 7 en el
departamento de Envasado.
Almacén abastece 1000 requisiciones al mes: 200 de Mantenimiento, 200 de
Elaboración y 600 de Envasado.
En base a esta información se pide: acumular el total de los costos en los sectores
productivos, y calcular sus tasas de carga fabril teniendo en cuenta que su respectivo
nivel de actividad normal es de 1000 horas hombre en el caso de Elaboración, y 800
horas máquina en el caso de Envasado.
3. Disponemos de los siguientes datos de “República SRL” para el mes
de junio de 2010: Nivel de actividad previsto: 40000 unidades – Capacidad ociosa
anticipada: 10000 unidades – Tasa predeterminada de costos fijos de capacidad: 5$/u
– Tasa predeterminada de costos fijos de operación: 4$/u – Costos fijos de capacidad
subabsorbidos: $150000. Se pide:
 Capacidad máxima y nivel de actividad real en unidades mensuales.
 Montos mensuales presupuestados de costos fijos de capacidad y de operación.
 Costos fijos absorbidos.
 Valuación de la capacidad ociosa anticipada y la operativa.
4. “La Corte SA” fabrica estuches, cuya única materia prima es
cartulina. El primer proceso tiene un rendimiento del 75%. El resultado de dicho
proceso pasa a un segundo proceso, cuyo rendimiento es del 60%. Finalmente, en el
tercer proceso, se trabaja con una merma del 10% sobre la cantidad de productos
terminados. Sabemos que el costo de la cartulina asciende a $12 el kilogramo, y que
según la fórmula cada estuche tiene un contenido neto de 50 gramos. ¿Cuánto cuesta
la materia prima por unidad de producto?

Fecha: 7/10/10
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Mencione las clasificaciones que realiza Osorio de los factores fijos de producción, y
el cambio que implica una de ellas en la forma de asignación de los mismos a los
productos.
2. Explique cuáles son el componente fijo y monetario de la mano de obra directa, y
cómo se los determina.
3. Explique en qué circunstancias coinciden entre sí los costos determinados mediante
aplicación de los modelos de costeo variable y costeo completo.
4. Responda si cada afirmación es Verdadera, es Falsa, o si Depende de alguna
circunstancia, justificando su respuesta en no más de 5 renglones cada una:
 El objetivo esencial de la Contabilidad de costos es registrar
las transacciones del ente.
 Cuando el nivel de actividad real es inferior al nivel de
actividad previsto, la capacidad ociosa total es mayor que la capacidad ociosa
anticipada.
 Para determinar el costo financiero de las inmovilizaciones en
bienes de cambio y bienes de uso se aplicarán las tasas nominales de interés.
Práctico:
1. Los siguientes datos corresponden a “Impuestazo SA”, para los dos
primeros trimestres del año 2010:
Datos predeterminados: Costos variables de producción $23/u
Costos fijos de producción $10000 por trimestre
Nivel normal de producción 1000 un. por trimestre
Datos reales: Precio de venta $52 c/u
Costos variables de comercialización 5% sobre Ventas
Costos fijos de comercialización y administración:
1° trimestre $4900
2° trimestre $5000
Costos fijos de producción: 1° trimestre $10400
2° trimestre $9900
Costos variables de producción: 1° trimestre $16500
2° trimestre $12000
Inventario inicial: 0
Producción trimestral (unidades): I) 850 – II) 450
Ventas por trimestre (unidades): I) 500 – II) 700
 Prepare los estados de resultados y determine la valuación de
los inventarios finales para cada uno de los dos trimestres, aplicando los
modelos: Costeo completo predeterminado y Costeo variable predeterminado.
 Reconcilie entre sí, para cada uno de los dos trimestres, los
resultados determinados entre los dos modelos solicitados, con las variaciones
experimentadas en los inventarios.
2. “La Sequía SA” cuenta con dos centros productivos: Elaboración y
Envasado. Además tiene 3 centros de servicios: Mantenimiento, Almacén y Personal.
Se dispone de la siguiente información:
Concepto Costo ($) Base Mantenimient Almacén Personal Elaboración Envasado
o
Alquiler edificio 3000 M2 200 150 50 350 250
Amortizac, 5000 % 10 30 60
Máquinas 4500 Directa 1000 1000 900 800 800
Sueldos indirectos 1800 M3 100 50 300 450
Gas 500 Directa 300 100 100
Materiales 1200 Directa 700 500
indirectos
Honorarios
El departamento Mantenimiento tiene disponibles 1000 horas al mes para prestación
de servicios, de las cuales dedica 400 al departamento de Elaboración y 600 al
departamento de Envasado.
La dotación de cada uno de los sectores es la siguiente: 5 personas en Mantenimiento,
2 en Almacén, 3 en Personal, 6 en el departamento de Elaboración y 7 en el
departamento de Envasado.
Almacén abastece 1000 requisiciones al mes: 400 de Mantenimiento, 200 de
Elaboración y 400 de Envasado.
En base a esta información se pide: acumular el total de los costos en los sectores
productivos, y calcular sus tasas de carga fabril teniendo en cuenta que su respectivo
nivel de actividad normal es de 800 horas hombre en el caso de Elaboración, y 1000
horas máquina en el caso de Envasado.
3. Disponemos de los siguientes datos de “Democracia SRL” para el
mes de agosto de 2010: Nivel de actividad previsto: 40000 unidades – Capacidad
ociosa anticipada: 10000 unidades – Tasa predeterminada de costos fijos de
capacidad: 5$/u – Tasa predeterminada de costos fijos de operación: 3$/u – Costos
fijos de capacidad subabsorbidos: $125000. Se pide:
 Capacidad máxima y nivel de actividad real en unidades mensuales.
 Montos mensuales presupuestados de costos fijos de capacidad y de operación.
 Costos fijos absorbidos.
 Valuación de la capacidad ociosa anticipada y la operativa.
4. “La Intervención SA” fabrica cajas, cuya única materia prima es
cartón. El primer proceso tiene un rendimiento del 80%. El resultado de dicho proceso
pasa a un segundo proceso, cuyo rendimiento es del 75%. Finalmente, en el tercer
proceso, se trabaja con una merma del 15% sobre la cantidad de productos
terminados. Sabemos que el costo del cartón asciende a $20 el kilogramo, y que según
la fórmula cada estuche tiene un contenido neto de 40 gramos. ¿Cuánto cuesta la
materia prima por unidad de producto?

Fecha: 7/10/10
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Exponga las condiciones que deber reunir la unidad de medida de la
actividad, según Osorio, y brinde ejemplos de la misma.
2. Explique las tasas a aplicar para determinar los resultados financieros
generados por los diferentes tipos de activos y pasivos.
3. Describa cuáles son los componentes físico y monetario de la materia
prima, y cómo se los determina.
4. Responda si cada afirmación es Verdadera, es Falsa, o si Depende de
alguna circunstancia, justificando en todos los casos la respuesta en no más de 5
renglones cada una:
 Si sabemos que el nivel de actividad real es mayor al nivel de actividad
previsto podemos afirmar que la capacidad ociosa total es menor que la
capacidad ociosa anticipada.
 Los objetivos de la Contabilidad general y la Contabilidad de gestión son
idénticos entre sí.
 Los resultados determinados por aplicación de Costeo variable y Costeo
completo coinciden entre sí en determinadas circunstancias.
Práctico:
1. Los siguientes datos corresponden a “La Prensa SA”, para los dos
primeros trimestres del año 2010:
Datos predeterminados: Costos variables de producción $20/u
Costos fijos de producción $12000 por trimestre
Nivel normal de producción 1500 un. por trimestre
Datos reales: Precio de venta $58 c/u
Costos variables de comercialización 10% sobre Ventas
Costos fijos de comercialización y administración:
1° trimestre $4900
2° trimestre $5000
Costos fijos de producción: 1° trimestre $11800
2° trimestre $12600
Costos variables de producción: 1° trimestre $17800
2° trimestre $8100
Inventario inicial: 0
Producción trimestral (unidades): I) 900 – II) 400
Ventas por trimestre (unidades): I) 550 – II) 680
 Prepare los estados de resultados y determine la valuación de
los inventarios finales para cada uno de los dos trimestres, aplicando los
modelos: Costeo completo predeterminado y Costeo variable predeterminado.
 Reconcilie entre sí, para cada uno de los dos trimestres, los
resultados determinados entre los dos modelos solicitados, con las variaciones
experimentadas en los inventarios.
2. “Campo Fértil SA” cuenta con dos centros productivos: Elaboración
y Envasado. Además tiene 3 centros de servicios: Mantenimiento, Almacén y
Personal. Se dispone de la siguiente información:
Concepto Costo ($) Base Mantenimient Almacén Personal Elaboración Envasado
o
Alquiler edificio 4000 M2 200 150 50 350 250
Amortizac, 4000 % 10 30 60
Máquinas 4800 Directa 1200 1200 900 800 700
Sueldos indirectos 2100 Kv/h 100 100 200 300
Electricidad 1500 Directa 400 400 700
Materiales 600 Directa 250 350
indirectos
Honorarios
El departamento Mantenimiento tiene disponibles 500 horas al mes para prestación de
servicios, de las cuales dedica 400 al departamento de Elaboración y 100 al
departamento de Envasado.
La dotación de cada uno de los sectores es la siguiente: 5 personas en Mantenimiento,
2 en Almacén, 5 en Personal, 6 en el departamento de Elaboración y 7 en el
departamento de Envasado.
Almacén abastece 1000 requisiciones al mes: 350 de Mantenimiento, 200 de
Elaboración y 450 de Envasado.
En base a esta información se pide: acumular el total de los costos en los sectores
productivos, y calcular sus tasas de carga fabril teniendo en cuenta que su respectivo
nivel de actividad normal es de 800 horas hombre en el caso de Elaboración, y 500
horas máquina en el caso de Envasado.
3. Disponemos de los siguientes datos de “El Consenso SRL” para el
mes de junio de 2010: Nivel de actividad previsto: 32000 unidades – Capacidad
ociosa anticipada: 10000 unidades – Tasa predeterminada de costos fijos de
capacidad: 8$/u – Tasa predeterminada de costos fijos de operación: 4$/u – Costos
fijos de capacidad subabsorbidos: $60000. Se pide:
 Capacidad máxima y nivel de actividad real en unidades mensuales.
 Montos mensuales presupuestados de costos fijos de capacidad y de operación.
 Costos fijos absorbidos.
 Valuación de la capacidad ociosa anticipada y la operativa.
4. “Organismo de Control SA” fabrica pulóveres, cuya única materia
prima es lana. El primer proceso tiene un rendimiento del 80%. El resultado de dicho
proceso pasa a un segundo proceso, cuyo rendimiento es del 60%. Finalmente, en el
tercer proceso, se trabaja con una merma del 8% sobre la cantidad de productos
terminados. Sabemos que el costo de la lana asciende a $20 el kilogramo, y que según
la fórmula cada estuche tiene un contenido neto de 250 gramos. ¿Cuánto cuesta la
materia prima por unidad de producto?

Fecha: 7/10/10
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Explique mediante un ejemplo numérico, el cambio que implica el replanteo de Osorio
en el modo de asignación de los factores fijos de producción a los productos.
2. Exponga y proporcione ejemplos de las clasificaciones de costos enunciadas por
Cascarini, según comportamiento ante el cambio en el volumen y según su
identificación con la unidad de costeo, y describa qué relación existe entre ambas
clasificaciones.
3. Explique cuáles son el componente físico y monetario de la mano de obra directa, y
cómo se los determina.
4. Responda si cada afirmación es Verdadera, es Falsa, o si Depende de alguna
circunstancia, justificando en todos los casos la respuesta en no más de 5 renglones
cada una:
 La tasa real de interés es la diferencia aritmética entre la tasa nominal y la tasa
de inflación del período.
 Si sabemos que el nivel de actividad real es menor al nivel de actividad
previsto podemos afirmar que la capacidad ociosa total es mayor que la
capacidad ociosa anticipada.
 Los resultados determinados por aplicación de costeo variable y costeo
completo nunca coinciden entre sí.
Práctico:
1. Los siguientes datos corresponden a “Los Medios SA”, para los dos
primeros trimestres del año 2010:
Datos predeterminados: Costos variables de producción $21/u
Costos fijos de producción $11000 por trimestre
Nivel normal de producción 1000 un. por trimestre
Datos reales: Precio de venta $54 c/u
Costos variables de comercialización 5% sobre Ventas
Costos fijos de comercialización y administración:
1° trimestre $4900
2° trimestre $5000
Costos fijos de producción: 1° trimestre $10900
2° trimestre $11500
Costos variables de producción: 1° trimestre $16900
2° trimestre $11000
Inventario inicial: 0
Producción trimestral (unidades): I) 840 – II) 500
Ventas por trimestre (unidades): I) 550 – II) 660
 Prepare los estados de resultados y determine la valuación de
los inventarios finales para cada uno de los dos trimestres, aplicando los
modelos: Costeo completo predeterminado y Costeo variable predeterminado.
 Reconcilie entre sí, para cada uno de los dos trimestres, los
resultados determinados entre los dos modelos solicitados, con las variaciones
experimentadas en los inventarios.
2. “La Emergencia SA” cuenta con dos centros productivos:
Elaboración y Envasado. Además tiene 3 centros de servicios: Mantenimiento,
Almacén y Personal. Se dispone de la siguiente información:
Concepto Costo ($) Base Mantenimient Almacén Personal Elaboración Envasado
o
Alquiler edificio 5000 M2 200 150 50 350 250
Amortizac, 3000 % 10 30 60
Máquinas 4300 Directa 1300 1000 600 700 700
Sueldos indirectos 2800 Kv/h 100 60 240 300
Electricidad 500 Directa 300 100 100
Materiales 600 Directa 350 250
indirectos
Viáticos
El departamento Mantenimiento tiene disponibles 500 horas al mes para prestación de
servicios, de las cuales dedica 300 al departamento de Elaboración y 200 al
departamento de Envasado.
La dotación de cada uno de los sectores es la siguiente: 5 personas en Mantenimiento,
2 en Almacén, 2 en Personal, 6 en el departamento de Elaboración y 7 en el
departamento de Envasado.
Almacén abastece 500 requisiciones al mes: 100 de Mantenimiento, 100 de
Elaboración y 300 de Envasado.
En base a esta información se pide: acumular el total de los costos en los sectores
productivos, y calcular sus tasas de carga fabril teniendo en cuenta que su respectivo
nivel de actividad normal es de 500 horas hombre en el caso de Elaboración, y 1000
horas máquina en el caso de Envasado.
3. Disponemos de los siguientes datos de “Orlando SRL” para el mes de
julio de 2010: Nivel de actividad previsto: 30000 unidades – Capacidad ociosa
anticipada: 10000 unidades – Tasa predeterminada de costos fijos de capacidad: 6$/u
– Tasa predeterminada de costos fijos de operación: 5$/u – Costos fijos de capacidad
subabsorbidos: $50000. Se pide:
 Capacidad máxima y nivel de actividad real en unidades mensuales.
 Montos mensuales presupuestados de costos fijos de capacidad y de operación.
 Costos fijos absorbidos.
 Valuación de la capacidad ociosa anticipada y la operativa.
4. “Libertad de Expresión SA” fabrica sweters, cuya única materia
prima es hilo. El primer proceso tiene un rendimiento del 75%. El resultado de dicho
proceso pasa a un segundo proceso, cuyo rendimiento es del 80%. Finalmente, en el
tercer proceso, se trabaja con una merma del 12% sobre la cantidad de productos
terminados. Sabemos que el costo del hilo asciende a $10 el kilogramo, y que según la
fórmula cada estuche tiene un contenido neto de 30 gramos. ¿Cuánto cuesta la materia
prima por unidad de producto?

Fecha: 22/04/10
Examen: 1º parcial
Prof.: (turno mañana)

Teórico:
 Responda las siguientes preguntas:
1. Cuáles son las principales diferencias entre la contabilidad general y la contabilidad
de costos?
2. Explique las distintas clasificaciones de costo que conoce.
3. Desarrolle el procedimiento para la distribución y asignación de la carga fabril
4. Diferencias entre nivel de actividad y capacidad.
5. Capacidad ociosa anticipada, concepto y características.
 Interprete las siguientes afirmaciones, desarrollándolas en caso que sean falsas:
1. Los costos variables tienen una mayor permanencia en el tiempo que los fijos de
estructura.
2. Los costos fijos de estructura existen en las empresas de servicios.
3. Cuando fabrico un solo producto siempre todos los costos son directos y fijos.
4. La distribución primaria no se realiza entre sectores de apoyo en empresas de
servicios.
Práctica:
1. Una empresa dedicada a la fabricación de un envase blister para medicamentos, único
en el mercado, presenta los siguientes datos referidos al pasado mes de abril:
Materia prima consumida 50.600$ 4600 kg material A a $11 el
kg.
M. de obra directa 26.010$ 5100 horas a $5,10/hora
(variable)
Carga fabril variable 10.500$
Carga fabril fija 5.500$
Sabemos además que la cantidad de unidades terminadas en el mes fueron 10.000, que
no había existencias al inicio y que al 30/04/2010 teníamos en inventario final 500
unidades. Contamos además con los siguientes datos predeterminados:
Materia prima 400grs material A $10 al kg.
Mano de obra 0,50 horas por unidad $ 5 la hora (incluye cargas
directa sociales)
Carga fabril fija 0,50 horas hombre x unid. $ 2 la hora*
Carga fabril variable 0,50 horas hombre x unid. $ 1 la hora
*
Se sabe que el presupuesto CFF fue $ 6000, para un nivel de actividad normal 6000
horas hombre y 12000 unidades.
Conociendo además que el precio de venta del envase es de $ 10 por unidad, se pide:
 Calcular el costo unitario de fabricación de acuerdo a los siguientes métodos de
costeo:
-Costeo variable predeterminado.
-Costeo completo predeterminado.
 Suponiendo que los costos de comercialización fueron en el mes de septiembre
de $ 5.000 y los de administración de $3.000, construir el estado de resultados
del mes referido por los dos métodos mencionados en el punto anterior, y
conciliar las diferencias.
2. Una empresa que comercializa telas utilizadas en la confección de ropa posee una
planta que se especializa en procesar el hilo comprado a terceros y obtener al final del
mencionado proceso productivo las telas listas para ser colocadas en el mercado. Se
estima producir 1500 unidades por mes durante el próximo semestre.
Sabemos además que:
o Cada telar terminado pesa 0.20 Kg. de hilo, material que por el proceso que se le
aplica para obtener la unidad final sufre una merma del 6%.
o Se espera que las 1500 unidades mensuales tengan incorporadas al final del
proceso 3 litros de tinte, pero sabemos que este material sufre a través de su
procesamiento una evaporación que en promedio estimamos en un 4%.
o El tiempo es de 6500 horas de MO directa para las 1500 unidades.
o Los costos fijos de fabricación presupuestados ascienden a $ 1800 por mes.
o El hilo cuesta $ 14000 la Tn y el tinte $ 155 el tambor de 10 litros.
o La MO directa tiene un costo horario de $ 9.50 (con cargas sociales).
Se pide:
Determinar el costo unitario completo y variable predeterminado.

Fecha: 14/05/08
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Mencione las clasificaciones que realiza Osorio de los factores fijos de producción, y
el cambio que implica una de ellas en la forma de asignación de los mismos a los
productos.
2. Exponga y proporcione ejemplos de las clasificaciones de costos enunciadas por
Cascarini, según el comportamiento ante el cambio en el volumen y según su
identificación con la unidad de costeo, y describa qué relación existe entre ambas
clasificaciones.
3. Explique las condiciones que debe reunir la unidad de medida de la actividad, según
Osorio, y brinde ejemplos de la misma.
4. Describa los componentes físico y monetario de cada elemento del costo industrial.
5. Responda si cada afirmación es Verdadera, es Falsa, o si Depende de alguna
circunstancia, justificando en todos los casos la respuesta:
 La contabilidad de costos tiene por objetivo registrar las transacciones que
realiza el ente.
 Si el nivel de actividad real es menor que el nivel de actividad previsto habrá
subabsorción de costos fijos de operación.
 Si sabemos que el nivel de actividad real es menor al nivel de actividad previsto
podemos afirmar que la capacidad ociosa total es mayor que la capacidad ociosa
anticipada.
 Los resultados determinados mediante aplicación de los modelos de costeo
variable y de costeo completo coinciden entre sí en determinada circunstancia.
Práctico:
1. Las Lechiguanas SRL elabora un único producto en su línea de
producción. Se cuenta con los siguientes datos del mes de marzo de 2008:
Reales Predeterminados
Materias primas 18.000 kg a 5,50 $/kg 20 kg/u a 5 $/kg
Otros costos de fabricación $ 64.000 5 hs/u a 10 $/u
variables $ 189.000 $ 180.000
Costos de fabricación fijos $ 6.000
Gastos com/adm fijos 900 1.000
Unidades de producción 500 $/u
Precio de venta
No había inventario inicial, y se vendieron 700 unidades. Determinar el costo unitario,
el inventario final y los resultados, según los modelos variable predeterminado y
completo predeterminado, y reconciliar la diferencia entre los resultados con las
variaciones en inventarios.
2. La Pastera SA cuenta con dos centros productivos: elaboración y
envasado. Además tiene 3 centros de servicios: mantenimiento, almacén y recepción.
Se dispone de la siguiente información:
Concepto Costo ($) Base Mantenim Almacén Recepción Elaboració Envasad
. n o
Amortiz. Edificio 3000 M2 200 100 100 200 400
Amortiz. Máquinas 3000 % 10 40 50
Sueldos 9000 Directa 3500 1000 500 2000 2000
Energía eléctrica 3000 Kw 400 200 200 500 70
Viáticos 1000 Directa 600 200 200
Materiales 1000 Directa 750 250
El departamento mantenimiento tiene disponibles 1000 horas al mes para prestación
de servicios, de las cuales dedica 300 hs. al departamento de elaboración y 700 al
departamento de envasado.
Se emiten 200 partes de recepción mensuales, de los cuales 80 se refieren a bienes
recibidos destinados al almacén, 20 están destinados a elaboración, 60 a envasado, y
40 a mantenimiento.
Almacén abastece 4000 artículos al mes: 1000 a mantenimiento, 2000 a elaboración y
1000 a envasado.
En base a esta información se pide: acumular el total de los costos en los servicios
productivos, y calcular sus tasas de carga fabril teniendo en cuenta que su respectivo
nivel de actividad normal es de 200 horas máquina en el caso de envasado, y 400
horas hombre en el caso de elaboración.
3. Milagros del Campo SA fabrica galletitas. El primer proceso,
amasado, tiene un rendimiento del 95%. El resultado de dicho proceso pasa al proceso
de cocción, cuyo rendimiento es del 90%. Finalmente, en envasado, se estropea el 5%
de las galletitas ingresadas al proceso. Si la harina cuesta $ 4 por kg., y el contenido
neto de harina es de 10 gramos por galletita, ¿a cuánto asciende el costo de la harina
por galletita?

Fecha: 5/10/05
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico: ?
Práctico:
1. “La Tranquera SA” cuenta con dos centros productivos: elaboración y envasado.
Además tiene tres centros de servicios: mantenimiento, almacén y administración de
personal. Se dispone de la siguiente información:
Concepto Costo $ Base Manten. Almacé Personal Elabor. Envasado
n
Amort. Edificio 2000 M2 200 100 100 200 400
Amort. Máquinas 1000 % 10 40 50
Sueldos 9000 Directa 1500 1000 500 3000 3000
Energía eléctrica 2000 Kw 300 200 300 500 700
Gs. de comedor 1500 Directa 1500
Materiales 1000 Directa 750 250
El departamento mantenimiento tiene disponibles 1000 horas al mes para prestación
de servicios, de las cuales dedica 300 hs al departamento de elaboración y 700 al
departamento de envasado.
Almacén abastece 4000 artículos al mes: 1000 a mantenimiento, 2000 a elaboración y
1000 a envasado. La dotación es de 30 personas: 5 en mantenimiento, 2 en almacén, 5
en personal, 10 del departamento de elaboración y 8 del de envasado.
En base a esta información se pide: acumular el total de los costos en los sectores
productivos.
2. Hierro Fino SRL elabora un único producto en su línea de producción. Se cuenta con
los siguientes datos del mes de agosto 2005:
Reales Predeterminados
Materias primas 15.000 kg a $5/kg 18 kg/u a 5$/kg
Mano de obra directa 4.000 hs a $25/h 5 hs/u a 22 $/h
Otros costos de fabricación 160.000$ 4 hs/u a 25 $/h
variables
Costos de fabricación fijos 220.000$ 200.000$
Unidades de producción 900 1.000
Precio de venta 1.000$/u
No había inventario inicial, y se vendieron 750 unidades.
Determinar los resultados según los modelos variable predeterminado y completo
predeterminado, y reconciliarlos entre sí.
3. A partir de los siguientes datos: capacidad ociosa operativa: 32.000 unidades
mensuales; valuación de la capacidad ociosa operativa generada por costos fijos de
operación: 48.000 $; valuación de la capacidad ociosa anticipada 59.400 $; capacidad
ociosa total 65.000 unidades; producción real: 35.000 unidades. Se pide:
 Capacidad máxima y nivel de actividad previsto en unidades mensuales.
 Montos presupuestados mensuales y tasa de absorción de los costos fijos de estructura y
de los costos fijos de operación.
 Costos fijos absorbidos.

Fecha: 18/5/05
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
 Responda en no más de 10 renglones cada pregunta:
1. Exponga las clasificaciones de costos según su comportamiento ante cambios en el
nivel de actividad (variabilidad), y según su vinculación con la unidad de costeo
(direccionalidad), y compárelas entre sí.
2. Compare los objetivos de la contabilidad de costos con los de la contabilidad general.
3. Defina: capacidad, actividad, capacidad ociosa, y enuncie los factores que determinan
a esta última.
 Conteste si cada afirmación es verdadera, o falsa, o si depende de alguna otra
circunstancia, justificando su respuesta en no más de 5 renglones:
1. Los resultados de una empresa determinados mediante la aplicación del modelo de
costeo variable, y los obtenidos por el modelo de costeo completo (por absorción, o
integral), serán siempre diferentes entre sí.
2. Si la eficiencia real es mayor que la eficiencia prevista, habrá sobreabsorción de costos
fijos de operación.
3. El costo de la materia prima se determina multiplicando la cantidad neta contenida en el
producto por el precio del proveedor.

Práctica:
1. El Corralón SA cuenta con dos centros productivos: Producción A y Producción B.
Además cuenta con 3 centros de servicios: mantenimiento, almacén y comedor. Se
dispone de la siguiente información sobre costos:
Concepto Costo Base Mantenim. Almacé Comedor Producció Producción
$ n nA B
Amort. de 2000 M2 200 100 100 200 400
Edificio
Amort. de 1000 % 10 40 50
Máquinas
Salarios y 2000 Directa 400 200 200 600 600
cargas soc.
Materiales 500 Directa 500
p/mant.
Energía 1500 Kw 300 200 300 500 700
eléctrica
Gastos de 1000 Directa 1000
comedor

El departamento mantenimiento tiene disponibles 1000 horas al mes para la prestación


de servicios, de las cuales dedica 400 al departamento productivo A y 600 al
departamento productivo B.
Almacén abastece 2000 ítems al mes: 400 a mantenimiento, 400 al departamento
productivo A y 1200 al departamento productivo B.
La dotación es de 23 personas: 3 en mantenimiento, 1 en el almacén, 3 en el comedor,
9 del departamento productivo A y 7 del departamento productivo B.
En base a esta información se pide: efectuar las distribuciones primaria y secundaria
de los costos señalados en el párrafo precedente, acumulando el total de los mismos
en los sectores productivos, y determinar las tasas por departamento productivo,
considerando los niveles de actividad siguientes: Departamento Productivo A: 1.000
horas hombre, y Departamento Productivo B: 500 horas máquina.
2. Una empresa dedicada a la fabricación de un envase especial para medicamentos, único
en el mercado, presenta los siguientes datos referidos al pasado mes de abril:
Materia prima consumida 50.600$ 4600 kg material A a $11 el
kg.
M. de obra directa 26.010$ 5100 horas a $5,10/hora
(variable)
Carga fabril variable 10.500$
Carga fabril fija 5.500$
Sabemos además que la cantidad de unidades terminadas en el mes fueron 10.000, que
no había existencias al inicio y que al 30/04/2005 teníamos en inventario final 500
unidades. Contamos además con los siguientes datos predeterminados:
Materia prima 400grs material A $10 al kg.
Mano de obra 0,50 horas por unidad $ 5 la hora (incluye cargas
directa sociales)
Carga fabril fija 0,50 horas hombre x unid. $ 2 la hora
Carga fabril variable 0,50 horas hombre x unid. $ 1 la hora
Conociendo además que el precio de venta del envase es de $ 10 por unidad, se pide:
 Calcular el costo unitario de fabricación de acuerdo a los siguientes métodos de
costeo:
-Costeo variable predeterminado.
-Costeo completo predeterminado.
 Suponiendo que los costos de comercialización fueron en el mes de septiembre
de $ 5.000 y los de administración de $3.000, construir el estado de resultados
del mes referido por los dos métodos mencionados en el punto anterior, y
conciliar las diferencias.
3. Conocemos los siguientes datos: nivel de actividad real: 10.000 unidades; subabsorción
de costos fijos de capacidad: $10.000; subabsorción de costos fijos de operación: $5.000;
tasa predeterminada de costos fijos de capacidad: $2 por unidad; tasa predeterminada de
costos fijos de operación: $5 por unidad. Determinar: capacidad, nivel de actividad
previsto, y presupuestos de costos fijos de capacidad y de operación.

Fecha: 18/5/05
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Indique para cada una de estas afirmaciones si es verdadera, falsa, o si depende de
alguna circunstancia, justificando su respuesta en forma breve y concisa:
 La contabilidad de costos tiene como objetivo fundamental la registración de las
transacciones de la empresa.
 Los conceptos incluidos dentro de la carga fabril nunca podrán ser directos con
referencia a un producto o a un centro de costos ya sea productivo o de
servicios.
 Una sobreabsorción de los costos fijos de operación solo se produce cuando la
capacidad ociosa anticipada es igual a cero.
2. Responda las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
 Detalle los factores a tener en cuanta para determinar la tarifa de mano de obra.
 Explique las diferencias entre el tratamiento usualmente dado a los costos fijos
de producción en el enfoque del nivel de actividad normal, y el replanteo que
propone Osorio.
 Exponga que se entiende por beneficio y los dos métodos que se utilizan para
calcularlo.
Práctico:?

Fecha: 18/5/05
Examen: 1º parcial (turno mañana)
Prof.: ?

Teórico:
 AFIRMACIONES. En no más de cinco renglones para cada una de ellas, emita su opinión
respecto de las siguientes afirmaciones, justificando la respuesta.
1. El componente monetario del costo de un factor es siempre el precio por el que fue
adquirido.
2. Los costos fijos, cualquiera sea su naturaleza, permanecen constantes mientras no se
modifique la capacidad de producción.
3. En una empresa que adoptó el modelo de costeo variable resultante, en sucesivos
períodos, el costo de cada producto será siempre constante.
4. Los costos directos son aquellos que varían proporcionalmente al volumen de
producción.
5. La capacidad ociosa anticipada es igual a la capacidad máxima teórica menos el nivel
de actividad real y este último es la consecuencia del tiempo real utilizado con la
eficiencia prevista.
 PREGUNTAS. Contestarlas en no más de seis renglones.
1. Indicar que aspectos diferencian a los costos fijos de estructura de los costos fijos de
operación. De ejemplos.
2. Expresar que significan para usted los siguientes conceptos: proceso productivo,
factores productivos, acciones productivas y resultados productivos. Señalar su
vinculación con el concepto Costo.
3. El conjunto de hechos económicos que se desarrollan en un ente deben ser
registrados por la contabilidad. Indicar que tipo de hechos económicos conoce,
indicando cuáles de ellos son el objeto de la contabilidad de costos y por qué.
4. Indicar los modelos de cálculo de costos que conozca, explicando sucintamente sus
características y diferencias.
5. Expresar que entiende por “clasificar los costos por función”. Indicar que objetivo
tiene este ordenamiento y de tres ejemplos distintos de unidades “funcionales”.
Práctica:?

Fecha: ?
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
 Responda en no más de 10 renglones cada pregunta:
1. Compare los objetivos de la contabilidad de costos con los de la contabilidad general.
2. Explique la metodología utilizada en el sistema de costeo por procesos para asignar
los costos de los departamentos productivos (o directos) y los departamentos
denominados de servicio o auxiliares (o indirectos) a los productos.
3. ¿Qué se entiende por beneficio, y cuáles son los dos métodos posibles para su
determinación?
 Conteste si cada afirmación es verdadera o falsa, justificando su respuesta en no más de 5
renglones:
1. Los resultados de una empresa determinados mediante la aplicación del modelo de
costeo variable, y los obtenidos por el modelo de costeo completo (por absorción, o
integral), serán siempre diferentes entre sí.
2. Todos los costos fijos permanecen constantes a cualquier nivel de actividad.
3. Cuanto mayor sea el rendimiento de la materia prima, mayor será el costo de los
productos.
Práctico:?

Fecha: ?
Examen: 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
JUSTIFICAR LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
 Nivel de actividad y capacidad son conceptos similares.
 Costos fijos, cualquiera sea su naturaleza, permanecen constantes, mientras no se
modifique la capacidad de producción.
 El concepto de costos es exclusivamente contable.
 Los factores productivos pueden ser directos o indirectos a los procesos o productos.
 La capacidad ociosa anticipada es igual a la capacidad máxima teórica menos el nivel de
actividad real, utilizado con la eficiencia prevista.

1.Indicar cuál es el objetivo de la teoría general de costos.


2.¿Qué son los factores de influencia en los costos?
3.El conjunto de hechos económicos que se desarrollan en un ente, deben ser registrados
por contabilidad. Indicar que tipos de hechos económicos conoce, indicando cuáles de
ellos son el objeto de la contabilidad de costos y por qué.
4.Indique los modelos de cálculo de costos que conozca, explicando sucintamente sus
características y diferencias.
5.Expresar qué entiende por clasificar los costos por función. Indicar qué objetivo tiene este
ordenamiento y dé tres ejemplos distintos de unidades “funcionales”.

Fecha: 25/11/04
Examen: recup. 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Expresar en no más de cinco renglones los comentario que le merecen las siguientes
afirmaciones:
 Cuando el tiempo máximo es igual al tiempo real necesariamente la capacidad
ociosa total es igual a cero, y por lo tanto no existe capacidad ociosa anticipada
ni operativa.
 El resultado periódico de una empresa no varía cualquiera sea el modelo de
costos que use para medirlo.
 Los costos fijos resultantes por unidad son siempre constantes
independientemente del nivel de actividad alcanzado.
2. Desarrolle en no más de 5 renglones los siguientes temas:
 Comente las diferencias entre los objetivos, contenido y usuarios de la
contabilidad general y la contabilidad de costos.
 Explique los métodos que conozca para determinar el beneficio de una empresa.
 Clasificaciones de costos. Enuncie y explique las principales que conozca y dé 3
ejemplos de cada una.
Práctica:
1. Una empresa en su edificio propio se dedica a la fabricación de marcadores. Posee un
centro de costos productivo dedicado a la fabricación del modelo A y otro sector
productivo dedicado a la elaboración del modelo B. Cuenta además con un sector
mantenimiento cuya función es exclusivamente atender la necesidad de los centros de
costos productivos, y un comedor que atiende las necesidades de todos los demás
sectores de la planta. La producción del mes de abril fue de 500 marcadores del
modelo A y 700 marcadores del modelo B. En referencia al mes de abril contamos
además con los siguientes datos:
Centro de costos mod A Centro de costos mod B
Materia prima $ 10.000 8.000
Mano de obra $ 5.000 4.000
Otros costos del mes fueron:
Sueldos mantenimiento 2.000
Sueldos comedor 1.000
Energía eléctrica 500
Amort. Maquinas sector modelo A 800
Amort. Maquinas sector modelo B 600
Impuesto inmobiliario 700
Sabiendo además:
Pot. instalada Metros cuad. Persona Hs.
l Mantenimiento
Centro costos mod A 500 350 5 250
Centro costos mod B 300 150 5 100
Mantenimiento 150 100 2
Comedor 50 100 2

Calcular el costo unitario de fabricación de los dos modelos de marcadores producidos


durante el mes de abril.

2. Luego de haber finalizado el mes de abril de acuerdo a las registraciones existentes


tenemos la siguiente información:
Materia prima consumida $ 200.000
Mano de obra directa $ 100.000
Carga fabril variable $ 20.000
Carga fabril fija $ 50.000
Total $ 370.000
La cantidad de unidades producidas durante el mes de abril del único producto
elaborado por la empresa fue de 200.000. De acuerdo a un estudio técnico realizado
por personal especializado el costo que deberíamos alcanzar en condiciones normales
para cada elemento del costo es el siguiente:
Materia prima $ 0,90 x unidad
Mano de obra directa $ 0,70 x unidad
Carga fabril variable $ 0,10 x unidad
Carga fabril fija $ 0,25 x unidad
No existía stock inicial al 31/03/2004. Al 30/04/2004 las unidades terminadas en
inventario final ascendían a 20.000.
Con estos datos se pide:
 Calcular el costo unitario de fabricación del producto por los cuatro modelos
conocidos.
 Suponiendo que el precio de venta por unidad fuera de $ 3, que los costos de
administración ascendieran a $ 50.000, calcule el estado de resultados del mes de
abril por los cuatro métodos y concilie las diferencias.

Fecha: 1/07/04
Examen: recup. 1º parcial (turno mañana)
Prof.: ?

Teórico:?
Práctico:
1. Un cliente nos pide que le confeccionemos un presupuesto para 100 unidades del
producto que le elaboramos a pedido suyo. Sabemos que la materia prima necesaria
para satisfacer dicho pedido es de $ 3000. La mano de obra directa necesaria para
dicho pedido es:
Departamento A 1.000
Departamento B 1.100
2.100
Necesitamos saber cuanto asignar al producto en concepto de gastos de fabricación,
contamos además para esto con la siguiente información:
Presupuesto gastos fabricación mensual:
Mano de obra indirecta departamento A 800
Mano de obra indirecta departamento B 900
Mano de obra indirecta departamento 1 500
Mano de obra indirecta departamento 2 400
Luz (iluminación) 1.000
Calefacción 3.500
Depreciación departamento A 1.200
Depreciación departamento B 1.100
Depreciación departamento 1 900
Depreciación departamento 2 400
Provisiones para comedor 1.100
Total presupuesto 11.700
Sabemos además que:
Departamento A Corte Productivo
Departamento B Armado Productivo
Departamento 1 Mantenimiento general Servicios
Departamento 2 Comedor Servicios
De un relevamiento efectuado surge lo siguiente:
Dep. A Dep. B Dep. 1 Dep. 2
Nº obreros 10 11 5 4
Metros cuadrados 50 30 20 10
Focos 3 3 5 4
Hs. Mantenimiento general 400 600
$ M.O. directa presupuestada 5.000 6.000
El orden de distribución de los departamentos de servicios surge naturalmente de la
información que poseemos en función del mayor servicio prestado.
Se pide:
Planilla de gastos de fabricación, prorrateo primario y secundario.
Cuota predeterminada por $ de mano de obra directa. Calcular el presupuesto y
contestar al cliente
2. Una empresa fabrica un solo producto que demanda un proceso de maquinado y otro
de terminación y pintado, se producen 1000 unidades por mes y el producto es una
mensula utilizada en estanterías.
 Las 1000 mensulas son de hierro e insumen 100 kg de este material (de 3mm)
y 3 litros de pintura.
 El rendimiento del hierro es del 95% y el de la pintura 90%.
 El tiempo de maquinado es de 3 horas de M.O. directa para las 1000 unidades
y el de terminación y pintado es 4,50 horas de M.O. directa para las 1000
unidades.
 Los costos fijos de fabricación presupuestados ascienden a $1.600 por mes.
 El hierro cuesta $ 12.000 la Tn y la pintura $ 115 el tambor de 10 litros.
 La M.O. directa tiene un costo horario básico de $ 5, las cargas sociales suman
un 50%.
Se pide:
Determinar el costo unitario completo y variable.

Fecha: 2º cuat. ‘04


Examen: recup. 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:?
Práctico:
1. Por medio de estimaciones y estudios con los ingenieros de fábrica determinamos que
la capacidad máxima de producción anual es de 50.000 unidades. Calculamos los
costos variables unitarios en:
M.P. $7 x unidad M.O. $ 28 x unidad C.F.V. $ 12 C.F.F. $ 3500 mensuales
Una vez finalizado el mes constatamos los siguientes datos:
Materia prima consumida $ 3800
M.O. insumida $ 11900
C.F.V. $ 6900
C.F.F. $ 4000
Gastos administrativos $ 4800
Los productos vendidos fueron 390 a $ 9,80 por unidad, no existía inventario inicial y
se produjeron 410 unidades en el mes.
Se pide:
Determinar el costo unitario por ambos modelos completos: histórico y
predeterminado, valuar las existencias finales, realizar el estado de resultados y las
conciliaciones correspondientes.
2. La empresa Papelitos SA nos contrata para que le determinemos el costo total de la
mano de obra. La organización cuenta con único centro de costos y realiza su proceso
productivo en forma continua. La siguiente es la liquidación de haberes
correspondiente al mes de marzo:
 La liquidación comprende solo mano de obra de fábrica, retribuida a jornal,
esto es, no se incluye la de las otras divisiones de la empresa.
 La jornada normal laboral es de 9 hs de lunes a viernes y, según el promedio
ponderado de antigüedad, corresponde computar para todo el personal 15 días
hábiles de vacaciones anuales.
 Se informa, además, que las ausencias por enfermedad, accidentes y otras
licencias especiales, ascienden en promedio a 10 días al año para toda la
dotación y que los feriados nacionales pagos al año son 7.
 El jornal diario es de $ 34.
 Las cargas sociales son las siguientes: 19% jubilación, 5% obra social y
CASFPI 8%.
Expresar los correspondientes coeficientes, hallar la tasa del SAC (con cargas
sociales), realizar la matriz para determinar el costo total y finalmente indicar cual es
el costo laboral real por hora trabajada.

Fecha: ?
Examen: recup. 1º parcial
Prof.: ?

Teórico:
 Responda las siguientes preguntas de manera concisa:
1. Describa el objetivo de la teoría general del costo.
2. Explique cuáles son los factores que determinan la capacidad de producción.
3. ¿Cómo clasifica Osorio a los costos fijos, y qué implicancias tiene dicha clasificación
para la asignación de los costos fijos a los productos?
 Para cada una de las siguientes afirmaciones, conteste si es verdadera, si es falsa, o si
depende de alguna circunstancia no informada en la pregunta:
1. Todos los costos fijos son indirectos respecto de las unidades de costeo.
2. El objetivo fundamental de la contabilidad de costos es la registración de las
transacciones que realiza la empresa.
3. Siempre que la eficiencia real sea menor que la eficiencia prevista, la capacidad
ociosa total será mayor que la capacidad ociosa anticipada.
Práctico:?

Segundo Parcial

Fecha: 18/11/10
Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Responda las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
 Defina y grafique: punto de equilibrio o nivelación, punto de equilibrio financiero
y margen de seguridad.
 Deduzca la fórmula aplicada para la determinación del punto de indiferencia entre
comprar o producir el mismo producto cuando ya estamos produciendo.
 Compare los objetivos del presupuesto con los de un sistema de costos Standard.
2. Indique para cada una de estas afirmaciones si es verdadera, falsa, o si depende de
alguna circunstancia, justificando su respuesta en no más de 5 renglones:
 El margen de seguridad mide la relación entre la contribución marginal unitaria
y el precio de venta.
 Una reducción en las mermas de materias primas desplazará el punto de
equilibrio hacia la izquierda.
 El volumen requerido para obtener un determinado beneficio porcentual sobre
ventas es siempre mayor que el necesario para alcanzar el mismo porcentaje de
beneficio sobre los costos.
Práctico:
1. A “Testimonial SRL” se le plantean las alternativas de comprar o producir un artículo
determinado, y dispone de los siguientes datos:
Costo de adquisición: $ 15 c/u Costos variables de producción: $ 10 c/u
Costos fijos: $ 4000 mensuales
 Establezca hasta qué nivel de actividad conviene una alternativa u otra, y en
particular, qué decisión tomaría a un nivel estimado de ventas de 900 u.
 Luego de un año de haber encarado la elaboración propia del producto (con lo
cual la estructura de costos es la señalada en el punto anterior, las ventas caen a
400 unidades, y sabiendo que los costos fijos no evitables ascienden a $ 1500,
qué decisión aconsejaría, comprar o seguir produciendo? Establezca cuál es el
volumen por debajo del cual convendría tercerizar la producción.
2. Conocemos los siguientes datos sobre “La Cívica SA”:
Precio Costos Tiempo por Mercados
Productos: unitario variables/u. unidad potenciales
$/u $/u Hm/u Unidades
X 500 340 4 1000
Y 330 250 4 1000
Z 50 30 2 2000
Capacidad de producción: 10.000 horas máquina mensuales.
Costos fijos: $ 150000.
Se solicita determinar el factor clave, la mezcla más conveniente, y el correspondiente
cuadro de resultados, teniendo en cuenta que cada unidad de X se vende con 2
unidades de Z de manera conjunta.
3. “La Agrícola SRL” es una empresa comercial, que ha preparado su presupuesto
económico para el 1° trimestre del año 2011:
Mes I $ Mes II $ Mes III $ Total $
Ventas 10000 9000 12000 31000
Costo de la mercadería vendida -5000 -4500 -6000 -15500
(50%) 5000 4500 6000 15500
Utilidad bruta -2400 -2000 -3000 -7400
Costos de comercialización erogables -1500 -1500 -1500 -4500
Costos de administración erogables -300 -300 -300 -900
Amortizaciones 800 700 1200 2700
Resultado
Las ventas se cobran a los 60 días.
Se opera con inventarios para los próximos 30 días.
Los pagos se realizan: a proveedores a los 30 días
Costos de comercialización a los 30 días
Costos de administración al contado
Ventas previstas para los siguientes meses: noviembre de 2010 $8000
diciembre de 2010 $9000
abril de 2011 $8000
Costos de comercialización erogables previstos para el mes de diciembre de 2010:
$2300.
Se prevé comprar un terreno por $1500 en el mes de febrero, a pagar a los 30 días de
la compra.
Considerar que no existe impuesto al valor agregado.
Prepare el presupuesto financiero.

Fecha: 18/11/10
Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Indique para cada una de estas afirmaciones si es verdadera, falsa, o si depende de
alguna circunstancia, justificando su respuesta en no más de 5 renglones:
 El volumen requerido para obtener un determinado beneficio porcentual sobre
ventas es siempre mayor que el necesario para alcanzar el mismo porcentaje de
beneficio sobre los costos variables.
 Un aumento en la eficiencia de la mano de obra directa desplazará el punto de
equilibrio hacia la derecha.
 El margen de contribución mide la relación entre la contribución marginal
unitaria y los costos variables.
2. Responda las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
 Compare los objetivos del presupuesto con los de un sistema de costos Standard.
 Defina y grafique: punto de equilibrio o nivelación, punto de equilibrio financiero
y margen de seguridad.
 Deduzca la fórmula aplicada para la determinación del punto de indiferencia entre
comprar o producir el mismo producto cuando aún no estamos produciendo.
Práctico:
1. A “El Diálogo SRL” se le plantean las alternativas de comprar o producir un artículo
determinado, y dispone de los siguientes datos:
Costo de adquisición: $ 15 c/u Costos variables de producción: $ 10 c/u
Costos fijos: $ 2000 mensuales
 Establezca hasta qué nivel de actividad conviene una alternativa u otra, y en
particular, qué decisión tomaría a un nivel estimado de ventas de 600 u.
 Luego de un año de haber encarado la elaboración propia del producto (con lo
cual la estructura de costos es la señalada en el punto anterior, las ventas caen a
300 unidades, y sabiendo que los costos fijos no evitables ascienden a $ 500,
qué decisión aconsejaría, comprar o seguir produciendo? Establezca cuál es el
volumen por debajo del cual convendría tercerizar la producción.
2. Conocemos los siguientes datos sobre “El Acuerdo SA”:
Precio Costos Tiempo por Mercados
Productos: unitario variables/u. unidad potenciales
$/u $/u Hm/u Unidades
A 500 340 4 1000
B 400 280 4 1500
C 50 30 2 2000
Capacidad de producción: 12.000 horas máquina mensuales.
Costos fijos: $ 170000.
Se solicita determinar el factor clave, la mezcla más conveniente, y el correspondiente
cuadro de resultados, teniendo en cuenta que cada unidad de A se vende con 2
unidades de C de manera conjunta.
3. “Campo Fértil SRL” es una empresa comercial, que ha preparado su presupuesto
económico para el 1° trimestre del año 2011:
Mes I $ Mes II $ Mes III $ Total $
Ventas 10000 8000 14000 32000
Costo de la mercadería vendida -5000 -4000 -7000 -16000
(50%) 5000 4000 7000 16000
Utilidad bruta -2400 -2000 -3000 -7400
Costos de comercialización erogables -1500 -1500 -1500 -4500
Costos de administración erogables -300 -300 -300 -900
Amortizaciones 800 200 2200 3200
Resultado
Las ventas se cobran a los 30 días.
Se opera con inventarios para los próximos 60 días.
Los pagos se realizan: a proveedores a los 30 días
Costos de comercialización a los 30 días
Costos de administración al contado
Ventas previstas para los siguientes meses: diciembre de 2010 $8000
abril de 2011 $8000
mayo de 2011 $9000
Costos de comercialización erogables previstos para el mes de diciembre de 2010:
$2300.
Se prevé comprar un terreno por $1800 en el mes de febrero, a pagar a los 30 días de
la compra.
Considerar que no existe impuesto al valor agregado.
Prepare el presupuesto financiero.

Fecha: 18/11/10
Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Indique para cada una de estas afirmaciones si es verdadera, falsa, o si depende de
alguna circunstancia, justificando su respuesta en no más de 5 renglones:
 Un aumento en los alquileres desplazará el punto de equilibrio hacia la derecha.
 El volumen requerido para obtener un determinado beneficio porcentual sobre
ventas es siempre mayor que el necesario para alcanzar el mismo porcentaje de
beneficio sobre los costos totales.
 El margen de contribución expresa la relación entre la contribución marginal
unitaria y los costos variables.
2. Responda las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
 Deduzca la fórmula aplicada para la determinación del punto de indiferencia al
practicar la selección entre equipos alternativos para elaborar un mismo producto.
 Defina y grafique: punto de equilibrio o nivelación, punto de equilibrio financiero
y margen de seguridad.
 Compare los objetivos del presupuesto con los de un sistema de costos Standard.
Práctico:
1. Conocemos los siguientes datos sobre “La Patagonia Rebelde SA”:
Precio Costos Tiempo por Mercados
Productos: unitario variables/u. unidad potenciales
$/u $/u Hm/u Unidades
X 440 300 4 1000
Y 350 250 4 1000
Z 50 30 2 3000
Capacidad de producción: 12.000 horas máquina mensuales.
Costos fijos: $ 200000.
Se solicita determinar el factor clave, la mezcla más conveniente, y el correspondiente
cuadro de resultados, teniendo en cuenta que cada unidad de X se vende con 3
unidades de Z de manera conjunta.
2. A “El Consenso SRL” se le plantean las alternativas de comprar o producir un artículo
determinado, y dispone de los siguientes datos:
Costo de adquisición: $ 35 c/u Costos variables de producción: $ 15 c/u
Costos fijos: $ 3000 mensuales
 Establezca hasta qué nivel de actividad conviene una alternativa u otra, y en
particular, qué decisión tomaría a un nivel estimado de ventas de 180 u.
 Luego de un año de haber encarado la elaboración propia del producto (con lo
cual la estructura de costos es la señalada en el punto anterior, las ventas caen a
120 unidades, y sabiendo que los costos fijos no evitables ascienden a $ 600,
qué decisión aconsejaría, comprar o seguir produciendo? Establezca cuál es el
volumen por debajo del cual convendría tercerizar la producción.
3. “La Bolivariana SRL” es una empresa comercial, que ha preparado su presupuesto
económico para el 1° trimestre del año 2011:
Mes I $ Mes II $ Mes III $ Total $
Ventas 5000 4000 6000 15000
Costo de la mercadería vendida -2000 -1600 -2400 -6000
(40%) 3000 2400 3600 9000
Utilidad bruta -1200 -1000 -1500 -3700
Costos de comercialización erogables -1000 -1000 -1000 -3000
Costos de administración erogables -500 -500 -500 -1500
Amortizaciones 300 -100 600 800
Resultado
Las ventas se cobran a los 30 días.
Se opera con inventarios para los próximos 30 días.
Los pagos se realizan: a proveedores a los 30 días
Costos de comercialización a los 30 días
Costos de administración al contado
Ventas previstas para los siguientes meses: diciembre de 2010 $4500
abril de 2011 $4000
Costos de comercialización erogables previstos para el mes de diciembre de 2010:
$1100.
Se prevé comprar un terreno por $1000 en el mes de marzo, a pagar a los 120 días de
la compra.
Considerar que no existe impuesto al valor agregado.
Prepare el presupuesto financiero.

Fecha: 18/11/10
Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Responda las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
 Deduzca la fórmula aplicada para la determinación del punto de indiferencia en la
selección de equipos alternativos para elaborar productos sustitutivos con distinto
precio.
 Compare los objetivos del presupuesto con los de un sistema de costos Standard.
 Defina y grafique: punto de equilibrio o nivelación, punto de equilibrio financiero
y margen de seguridad.
2. Indique para cada una de estas afirmaciones si es verdadera, falsa, o si depende de
alguna circunstancia, justificando su respuesta en no más de 5 renglones:
 El volumen requerido para obtener un determinado beneficio porcentual sobre
ventas es siempre menor que el necesario para alcanzar el mismo porcentaje de
beneficio sobre los costos totales.
 El margen de marcación mide la relación entre el precio de venta y los costos
variables unitarios.
 Un aumento en la tarifa de energía eléctrica desplazará el punto de equilibrio
hacia la izquierda.
Práctico:
1. “La Agrícola SRL” es una empresa comercial, que ha preparado su presupuesto
económico para el 1° trimestre del año 2011:
Mes I $ Mes II $ Mes III $ Total $
Ventas 10000 8000 12000 30000
Costo de la mercadería vendida -5000 -4000 -6000 -15000
(50%) 5000 4000 6000 15000
Utilidad bruta -2400 -2000 -3000 -7400
Costos de comercialización erogables -1500 -1500 -1500 -4500
Costos de administración erogables -300 -300 -300 -900
Amortizaciones 800 200 1200 2200
Resultado
Las ventas se cobran a los 60 días.
Se opera con inventarios para los próximos 30 días.
Los pagos se realizan: a proveedores a los 30 días
Costos de comercialización a los 30 días
Costos de administración al contado
Ventas previstas para los siguientes meses: noviembre de 2010 $8000
diciembre de 2010 $9000
abril de 2011 $8000
Costos de comercialización erogables previstos para el mes de diciembre de 2010:
$2300.
Se prevé comprar un terreno por $1500 en el mes de febrero, a pagar a los 90 días de
la compra.
Considerar que no existe impuesto al valor agregado.
Prepare el presupuesto financiero.
2. A “Súperpoderes SRL” se le plantean las alternativas de comprar o producir un
artículo determinado, y dispone de los siguientes datos:
Costo de adquisición: $ 30 c/u Costos variables de producción: $ 20 c/u
Costos fijos: $ 2000 mensuales
 Establezca hasta qué nivel de actividad conviene una alternativa u otra, y en
particular, qué decisión tomaría a un nivel estimado de ventas de 250 u.
 Luego de un año de haber encarado la elaboración propia del producto (con lo
cual la estructura de costos es la señalada en el punto anterior, las ventas caen a
180 unidades, y sabiendo que los costos fijos no evitables ascienden a $ 500,
qué decisión aconsejaría, comprar o seguir produciendo? Establezca cuál es el
volumen por debajo del cual convendría tercerizar la producción.
3. Conocemos los siguientes datos sobre “Los Testimoniales SA”:
Precio Costos Tiempo por Mercados
Productos: unitario variables/u. unidad potenciales
$/u $/u Hm/u Unidades
X 480 360 4 1000
Y 330 250 4 1000
Z 50 30 1 4000
Capacidad de producción: 10.000 horas máquina mensuales.
Costos fijos: $ 200000.
Se solicita determinar el factor clave, la mezcla más conveniente, y el correspondiente
cuadro de resultados, teniendo en cuenta que cada unidad de X se vende con 4
unidades de Z de manera conjunta.

Fecha: 11/10
Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:
 Compare el criterio con el que efectuaría la determinación del costo Standard, con el
del costo a incluir en un presupuesto.
 Defina: punto de equilibrio, punto de equilibrio financiero, margen de seguridad.
 Describa: el procedimiento seguido para la selección entre equipos alternativos para la
elaboración de un mismo producto, incluyendo la demostración de la fórmula
aplicada.
Afirmaciones:
Indicar si son verdaderas o falsas, justificando su respuesta.
1. La mezcla óptima n ose modificó cuando los costos fijos comunes disminuyeron.
2. Los costos comerciales siempre son fijos consecuencia de la compra y no de la venta.
3. La contribución marginal es igual a los costos variables cuando estoy en nivelación.
4. La relación de reemplazo nunca es posible en mezcla óptima.
Práctico:
1. Somos contratados por una sociedad de hecho con el objeto de analizar el caso para
tomar la decisión más rentable. Una de las opciones es comprar el producto a $51 y la
otra consta de costos fijos 50.000 y variables de $46. Las expectativas de venta son
1250 unidades pero sabemos que esta recesión posiblemente disminuya esa cantidad.
Cambia la decisión si optamos por comprarlo y debemos cargas por 2000 ya que son
no evitables?
2. Realizar el balance de inicio, presupuesto económico, financiero y balance proyectado
al 30/04/2010.
Juan y Francisco Pérez han decidido formar una sociedad de hecho que comenzará a
operar el 01/01/2010. Ambos socios tienen pensado aportar $10000 cada uno en
efectivo el 01/01/2010. Han presupuestado los siguientes datos para el cuatrimestre
enero-abril del 2010:
Ventas en unidades Precio de venta
ENERO 1000 $10
FEBRERO 1200 $11
MARZO 1500 $12
ABRIL 2000 $12
El costo de materia prima se estima en $5 por unidad. Cada producto lleva 10 minutos
de tiempo de mano de obra que cuesta $5 la hora con cargas sociales incluidas. La
carga fabril se estima en un 50% del costo de MOD. Los costos de comercialización
son del 2% de las ventas. Existen otros costos por $100 mensuales. Las ventas son de
contado y las compras de materia prima se pagan a los 30 días. Los sueldos se pagan
vencidos el día 5 del mes siguiente. La carga fabril se paga adelantada el día 5 del mes
en curso. Los costos de comercialización y otros costos se pagan mes vencido. En el
mes de enero se compran maquinarias por $5000 que se amortizan en $1 por unidad
producida-vendida. En el mes de mayo los socios se han comprometido en hacer
nuevas inversiones por $10000.
Fecha: 18/06/09
Examen: 2º parcial
Prof.: (turno mañana)

Teórico:
a) Compare el criterio con el que efectuaría la determinación del costo standard, con el del
costo a incluir en un presupuesto.
b) Defina: punto de nivelación o equilibrio. Punto de equilibrio financiero. Margen de
seguridad.
c) Describa el procedimiento seguido para la selección entre equipos alternativos para la
elaboración de un mismo producto, incluyendo la demostración de la fórmula aplicada.
AFIRMACIONES:
Indicar si son verdaderas o falsas, justificando su respuesta.
1. La mezcla óptima no se modifica cuando los costos fijos comunes disminuyeron.
2. Los costos comerciales siempre son fijos consecuencia de la compra y no de la venta.
3. La contribución marginal es igual a los costos variables cuando estoy en nivelación.
4. La relación de reemplazo nunca es posible en mezcla óptima.
Práctica:
1. Nosotros como contadores de la SRL hemos sido consultados para ayudarlos a tomar
la decisión de continuar importando las muñecas a $ 95 por unidad o comenzar a
producirlas localmente ya que la estimación de costos variables nos dan $ 85 por
unidad y la estructura de costos fijos de estructura y operación ascienden a $ 10.000.
El promedio de venta de 2008 llega a 920 unidades y la incesante campaña de
marketing incrementó el promedio en 2009 a 1015 y suponemos más de 1200
unidades a fina de año.
2. Realizar el presupuesto económico, financiero e informar los saldos de cuatro cuentas
para el balance proyectado 2010. El inmueble (ex depósito) continuó todo el año
alquilado a $ 500 mensuales y cobrados los 5 de cada mes. La maquinaria comprada
en mayo se pagó de la siguiente manera: contra entrega $ 2.000 (mas $800 de puesta
en marcha – contado) y dos cuotas semestrales del mismo importe cada una. Las
ventas son $ 50.000 por año, cobradas a 75 días; los costos variables $35.000 pagados
a 30 días, los gastos suman $ 14.000 y se pagaron al contado.

Fecha: 20/11/08
Examen: 2º parcial
Prof.: Ibars/Pengue

Teórico:
1. Indique para cada una de estas afirmaciones si es verdadera, falsa, o si depende de
alguna información no suministrada, justifique sus respuestas en no más de 5
renglones cada una:
 El precio de venta es una variable relevante para seleccionar entre equipos
alternativos.
 Cuando existen costos no erogables, el nivel requerido para alcanzar el punto de
equilibrio financiero será mayor que el necesario para alcanzar el punto de
equilibrio o nivelación entre ingresos y costos.
 Defina y grafique: punto de equilibrio, punto de equilibrio financiero y margen
de seguridad.
2. Responda las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
 Deduzca la fórmula aplicada para la determinación del volumen requerido para
alcanzar un cierto beneficio.
 Exponga las clasificaciones que conozca de los costos de comercialización.
 Explique el procedimiento para determinar los costos financieros de un producto.
Práctica:
1. La empresa “10 de diciembre SA” que elabora un único producto le brinda a usted,
como su asesor de costos, los siguientes datos:
Precio de venta del producto $ 60 por tonelada
Costo variable de producción $ 40 por tonelada
Costos fijos de producción $ 20.000 mensuales
Le solicitan determinar:
 Punto de nivelación o equilibrio entre ingresos y costos, en toneladas mensuales
y en $.
 Determinar las toneladas a vender para obtener una utilidad del 10% sobre
ventas.
2. A “La Patagonia SRL” se le plantean las alternativas de comprar o producir un
artículo determinado, y dispone de los siguientes datos:
Costo de adquisición: $ 10/u Costos variables de producción: $ 8/u
Costos fijos: $ 1.000 mensuales
 Establezca hasta qué nivel de actividad conviene un u otra alternativa, y en
particular, qué decisión tomaría a un nivel estimado de ventas de 600 u.
 Luego de un año de haber encarado la elaboración propia del producto (con lo
cual la estructura de costos es la señalada en el punto anterior), las ventas caen
a 300 unidades, y sabiendo que los costos fijos no evitables ascienden a $ 200,
qué decisión aconsejaría, comprar o seguir produciendo? Establezca cuál es el
volumen por debajo del cual convendría tercerizar la producción.
3. Conocemos los siguientes datos sobre El Cambio SA:
Precio Costos Tiempo por Mercados
Productos: unitario variables/u. unidad potenciales
$/u $/u Hm/u Unidades
X 400 320 5 800
Y 300 180 4 1000
Z 70 60 1 4000
Capacidad de producción: 10.000 horas máquina mensuales.
Costos fijos: $ 60.000.
Se solicita determinar el factor clave, la mezcla más conveniente, y el correspondiente
cuadro de resultados, teniendo en cuenta que la venta de una unidad de Y se realiza
conjuntamente con 4 unidades de Z.

Fecha: 19/06/08
Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas, falsas o si dependen de alguna
circunstancia y justifique su respuesta en no más de 5 renglones:
 El margen de seguridad me indica en qué porcentaje debo incrementar mis
ventas para alcanzar el equilibrio.
 Antes del lanzamiento de un nuevo producto el responsable de costos de la
firma advierte que la contribución marginal del artículo en cuestión es negativa,
por lo que propone aumentar el volumen proyectado de ventas para intentar
desplazar el punto de equilibrio hacia la derecha y en consecuencia mejorar la
posición de la empresa.
 Para poder establecer la relación de reemplazo de un producto con respecto a
otro, debo exclusivamente centrarme en el análisis de sus respectivos precios de
venta.
2. Conteste las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
 Exponer las causas de los costos financieros, y cómo se efectúa su cálculo para un
producto determinado.
 Explique brevemente la metodología para determinar la mezcla óptima.
 Demuestre de modo analítico la fórmula utilizada para calcular el punto de
igualación de costos entre las alternativas de comprar o fabricar un producto
cuando no estoy produciendo. Explique qué otra información debo tener en cuenta
para analizar la misma opción cuando ya estoy fabricando.
Práctica:
1. Una empresa contrata nuestros servicios ante la indecisión de comprar las maquinarias
y comenzar a fabricarse el producto que en la actualidad compra a $9 en los
mayoristas y revende. El dueño de la empresa nos informa que con una fabricación
propia los costos variables serían $6 y como costos fijos tiene: sueldos y jornales
$2000, servicios $750, impuestos $250. Se estima para el mes siguiente un volumen
de ventas de 997 unidades y a partir del mes próximo se incorporará un agente de
ventas con un sueldo fijo de $500 y se proyecta que incrementará las ventas el 25% en
el primer mes y para fin de año las ventas tendrán un piso de 1650 unidades. Como
asesores, qué consejo le daríamos al empresario y cuáles serían nuestros fundamentos
(incluir gráfico de costos).
2. Nuestro estudio es contratado para realizarle el presupuesto económico, financiero y
el balance proyectado del tercer trimestre del año en curso de una Pyme. El contador
de la empresa nos entrega una copia del balance con fecha 30/6.
Activo Pasivo
Caja 1000 Proveedores 3000
Banco 5000 Suelos 3000
Bienes de cambio 3000 Patrimonio neto
Muebles y útiles 2000 Capital social 5000
El convenio logrado por el contador el 30/6 con los proveedores nos permite estirar los
plazos de pago que en la actualidad eran a 30 días modificarlos a 90 días. Los sueldos
son iguales todos los meses y los honorarios a nuestro estudio ascienden a $600, se
pagan mes vencido y continuarán hasta fin de año. Las ventas siguen siendo $5000 y
únicamente de contado, el margen bruto continúa en el 50%.
Realizar el informe y agregar su propia opinión de la situación de esta Pyme.

Fecha: 17/11/05
Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:
 Responda en no más de 10 renglones cada una de las siguientes preguntas:
1. Exponga las clasificaciones que conozca de los costos de comercialización.
2. Describa las partes integrantes de un presupuesto integral.
3. Explique el procedimiento para determinar los costos financieros de un producto.
4. Deduzca la fórmula aplicada para la determinación del volumen necesario para
obtener un resultado porcentual sobre los costos variables.
 Conteste si cada afirmación es verdadera, o falsa, o si depende de alguna otra
circunstancia, justificando su respuesta en no más de 5 renglones:
1. Para determinar la mezcla óptima de productos, se requiere conocer solamente la
contribución marginal unitaria de cada uno de ellos y la capacidad de producción.
2. Cuando existen costos no erogables, el nivel requerido para alcanzar el punto de
equilibrio financiero será mayor que el necesario para alcanzar el punto de equilibrio
o nivelación entre ingresos y costos.
3. La causa esencial de los costos financieros es la tasa de interés abonada a los
acreedores por préstamos.
4. El precio de venta es una variable relevante para seleccionar entre equipos
alternativos.
Práctico:
1. Una empresa industrial que elabora un único producto le brinda a usted, como su
asesor de costos, los siguientes datos:
Precio de venta del producto $ 60 por tonelada
Costo variable de producción $ 40 por tonelada
Costos fijos de producción $ 20.000 mensuales
Le solicitan determinar:
 Punto de equilibrio en toneladas mensuales.
 Punto de equilibrio en pesos por mes.
 Determinar las toneladas a vender para obtener una utilidad del 20% sobre los
costos totales.
2. Conocemos los siguientes datos sobre La Victoria SA:
Precio Costos Tiempo por Mercados
Productos: unitario variables/u. unidad potenciales
$/u $/u Hm/u Unidades
X 50 35 5 1000
Y 35 25 4 1000
Z 7 3 1 5000
Capacidad de producción: 10.000 horas máquina mensuales.
Se solicita determinar el factor clave y la mezcla más conveniente, teniendo en cuenta
que X e Y son productos que se venden solamente en conjunto, una unidad de cada
uno.
3. –Se nos plantea la encrucijada de comprar o producir un artículo determinado, y
obtenemos los siguientes datos:
Costo de adquisición: $ 10/u.
Costos variables: $ 8/u.
Costos fijos: $ 1.000.
Qué decisión tomaría a un nivel estimado de ventas de 600u.
-Con los datos anteriores, si usted decidiera encarar la propia producción, cuántas
unidades debería vender para no ganar ni perder, y cuántas para ganar 20% sobre los
costos variables. Suponga que el producto tiene un precio de venta de $ 12.
-Suponiendo que luego de un año de haber encarado la propia producción del
producto (con lo cual la estructura de costos es la señalada en el primer punto), las
ventas caen a 300 unidades, y sabiendo que los costos fijos no evitables ascienden a $
200, qué decisión aconsejaría, comprar o seguir produciendo? El costo de adquisición
también es el señalado en el primer punto.

Fecha: 29/6/05
Examen: 2º parcial
Prof.: ?
Teórico:
-Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas, o falsas, o si depende de alguna
circunstancia. Justifique su respuesta:
1. Para determinar la mezcla óptima entre productos sólo necesitamos conocer la
contribución marginal unitaria de cada producto.
2. Es relevante conocer el precio de venta para seleccionar entre equipos alternativos.
3. Un aumento en el precio de venta desplazará el punto de equilibrio hacia la izquierda.
4. Los objetivos del sistema de costos estándar y del presupuesto son idénticos.
-Responda las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
1. Demuestre la fórmula aplicada para la determinación del volumen necesario para
obtener una cierta utilidad porcentual sobre ventas.
2. Defina y grafique: punto de equilibrio, punto de equilibrio financiero y margen de
seguridad.
3. Exponga las clasificaciones que conozca de los costos de comercialización, brindando
ejemplos de cada categoría.
4. Explique cuál es la causa esencial de los costos financieros, y enuncie tres medidas
que adoptaría para reducirlos.
Práctico:
1. Mirlan SA es una empresa importadora que trae de Brasil CD virgen a un costo
unitario de $ 0,52 por unidad. Para conseguir estos precios Mirlan firmó un contrato
donde se compromete a comprar 228.461 unidades por mes.
A raíz de la exposición anual de maquinarias, uno de los socios empieza a despertar el
interés en comenzar a fabricar el producto y para ello contacta a un grupo de
ingenieros quienes le proponen dos alternativas distintas. La primera alternativa
consta en alquilar un galpón de 150 m2 y comprar una máquina de última tecnología
que insumirá por mes $ 3.500 entre electricidad, mantenimiento; debemos contratar
un operario y estimamos un sueldo de $ 950. La segunda alternativa consta de un
galpón de 200 m2 y una máquina más grande pero que me genera gastos mensuales
por $ 5.500 y el mismo operario.
Los costos variables para la primera opción son de $ 0,51 y la segunda $ 0,50. Las
cargas sociales son el 50%.
El gerente comercial nos informa que estamos en condiciones de vender: opción 1
190.000, opción 2 220.000 unidades.
Indicar cuál es la alternativa más conveniente para ambas alternativas.
2. Realizar el presupuesto económico y financiero e indicar el saldo en el balance
proyectado de las siguientes cuentas: disponibilidades, proveedores y resultado del
ejercicio.
Las ventas se realizan en tres provincias diferentes: Bs. As. 5.000 unidades, Santa Fe
2.500 y Córdoba 3.000 unidades. El precio de venta en todos los casos es de $7. Las
cobranzas se estiman a 45 días.
La contribución marginal es el 35% de las ventas y los costos fijos el 20% de la
contribución marginal. El plazo de pago a los proveedores tanto para los fijos como
variables es de 40 días.
La empresa posee un galpón que para marzo del 2005 decide hablar con el martillero
de confianza para que se lo alquile. El alquiler comienza a regir a partir de mayo. Al
inquilino se le pide un mes de depósito además del mes por adelantado. Los meses
posteriores se abonan los días 5.
Se importa una máquina en agosto de 2004 a un valor de $ 80.000, el despachante de
aduana nos cobra $ 1.500 (se le paga con un cheque a 30 días). El flete que transportó
la máquina desde la Aduana a la empresa cobró $ 130.
El 1º de Diciembre de 2004 recibimos un préstamo de una empresa vinculada por $
10.000 pagadero en 2 cuotas semestrales con una tasa del 5% anual.
El departamento de créditos y cobranzas nos estima un 5% de incobrabilidad sobre las
ventas.

Fecha: ?/11/04
Examen: 2º parcial (turno mañana)
Prof.: ?

Teórico:
PREGUNTAS:
1. Desarrolle las diferencias entre costos presupuestados y costo estándar.
2. Enuncie y explique los distintos componentes de un presupuesto integral.
3. El punto de nivelación y el punto de equilibrio, son siempre sinónimos?
4. Defina margen de seguridad y su relación con el punto de equilibrio.
AFIRMACIONES:
 El análisis de la mezcla óptima, carece de sentido en una empresa de servicio.
 Los costos fijos no influyen para la decisión de qué producto fabricar estando en
mezcla óptima.
 La relación de reemplazo nunca es fundamental para determinar el factor clave.
 Los costos comerciales no siempre tienen su origen cuando la primera unidad de
producción se pone a la venta.
 El precio de venta no influye nunca para la alternativa de comprar o producir.
Práctico:?

Fecha: 18/11/04
Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:?
Práctico:
1. De una empresa se conocen los siguientes datos:
Precio de Costos variables Tiempo Venta Vent C. Fijos
Vta. Unit. MP MO Otros por unidad Potenc a específicos
. actua
l
A 55 20 10 5 5 h.m. 500 400 6.000
B 47 9 8 6 4 h.m. 1200 1000 24.000
C 50 25 9 5 1 h.m. 2500 2000 8.000
Total 38.000
Toda venta de una unidad de A implica la venta de 5 unidades de C.
La empresa tiene una capacidad total de 7500 horas máquina mensuales de trabajo.
Los costos fijos comunes ascienden a 19.000 $.
Se solicita:
 Determinar el resultado para la situación actual.
 Determinar el factor clave y la mezcla más conveniente.
 Puntos de nivelación específicos.
 Ante una disminución del 10% en las ventas del producto de mayor rentabilidad,
cuántas unidades debería vender del otro producto para mantener la utilidad.
Explique si es factible o no.
2. – Se nos plantean las alternativas de comprar o producir un artículo determinado, y
obtenemos los siguientes datos:
Costo de adquisición: $ 10/u.
Costos variables: $ 8/u.
Costos fijos: $ 1.000.
Qué decisión tomaría a un nivel estimado de ventas de 600u.
-Con los datos anteriores, si usted decidiera encarar la propia producción, cuántas
unidades debería vender para no ganar ni perder, y cuántas para ganar 20% sobre los
costos variables. Suponga que el producto tiene un precio de venta de $ 30/u.
-Suponiendo que luego de un año de haber encarado la propia producción del
producto (con lo cual la estructura de costos es la señalada en el primer punto), las
ventas caen a 450 unidades, y sabiendo que los costos fijos no evitables ascienden a $
300, qué decisión aconsejaría, comprar o seguir produciendo? El costo de adquisición
también es el señalado en el primer punto.
3. La empresa El Cuento Chino SRL vende un producto del cual contamos con la
siguiente información:
Precio: $ 40/u. La cobranza se realiza a los 30
días
Costos variables unitarios:
Compra del producto $ 21/u. Se paga a los proveedores a 30
días
Fletes de distribución $ 3/u. Se pagan a los 15 días
Costos fijos alquileres $ 6/u. Pago adelantado, el 1º de cada mes
Mano de obra directa $ 5/u. Pago el día 30 de cada mes
Energía eléctrica $ 4/u. Vence el día 15 del mes siguiente
Se opera con inventario de producto de reventa para las ventas de los próximos 30
días.
La inflación mensual asciende al 3%. Las tasas nominales de interés ascienden al 5%
mensual.
Con la información proporcionada, determinar la contribución del producto:
 En términos nominales.
 Y considerando los efectos financieros, en términos reales.

Fecha: 2º cuat. ‘04


Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:?
Práctico:
1. Realizar el presupuesto económico y financiero para el primer trimestre de existencia
de la empresa: 1/10/2004 al 31/12/2004 de una empresa cuya actividad es la reventa
de 2 productos “alfa” y “beta”.
 Se estima vender en el período 2500 unidades del producto alfa y 1500 de beta.
Por alfa el precio de venta se calcula aplicando un beneficio del 45% por encima
del precio de costo y se cobra al contado y beta permite obtener una
contribución marginal del 40% y se cobra a los 30 días.
 La empresa tiene pensado adquirir un inmueble por valor de $ 30.000 durante el
2005, la forma de pago es del 40% el 1/12/2004 y el saldo a 60 días.
 El proveedor de alfa nos brinda una financiación de 30 días y el de beta cobra al
contado. Se estima comprar para el período 3500 unidades de alfa a $ 10 y 2000
de beta a $ 9.
 Los costos fijos se pagan a 60 días y son el 20% del total de las ventas (alfa más
beta) y los de administración $ 5200 al contado.
 Mensualmente la empresa percibe los días 1º de cada mes $ 600 en concepto de
alquiler de un local que tiene en el barrio de caballito.
2. Una empresa contrata sus servicios para que lo ayude a maximizar sus beneficios. En
primera instancia nos remitimos a recavar información y observamos que la empresa
fabrica y comercializa televisores de 14, 20 y 29 pulgadas.
Las horas disponibles de mano de obra son 1000, los costos fijos comunes son
350.000.
Producto CMg Hs Hombre Vtas Ptenc.
14’ $ 95 10 min 2000
20’ $ 87 15 min 1800
29’ $ 112 20 min 1630
Establecer la mezcla óptima y realizar el correspondiente estado de resultados.
¿Qué sucedería si la empresa dispondría de 1500 horas hombre? Y ¿Qué pasa si se
disminuye la capacidad productiva a 500 horas hombre?

Fecha: 23/6/04
Examen: 2º parcial (turno mañana)
Prof.: ?

Teórico:
 Compare el criterio con el que efectuaría la determinación del costo Standard, con el del
costo a incluir en un presupuesto.
 Defina y grafique: punto de equilibrio o nivelación, punto de equilibrio financiero, margen
de seguridad.
 Describa el procedimiento seguido para la selección entre equipos alternativos para la
elaboración de un mismo producto, incluyendo la demostración de la fórmula aplicada y la
representación gráfica.
AFIRMACIONES:
Indicar si son verdaderas o falsas, justificando su respuesta.
1. La mezcla óptima se modificó cuando los costos fijos comunes se duplicaron.
2. Los costos financieros son gastos comerciales consecuencia de la compra o de la
venta.
Práctico:
1. Una empresa metalúrgica nos contrata para que los ayudemos a tomar la decisión entre
dos alternativas: la primera consta en comprar a $ 18 la unidad y revender
directamente evitando los costos fijos, la segunda opción es lanzarnos a fabricar las
piezas con costos fijos por $ 5800 y variables de $ 15 por unidad.
Las expectativas de venta actuales son de 2200 artículos mensuales, pero el
incremento de la competencia extranjera hace presumir que la demanda decaerá un
10% mensual hasta instalarse en 1200 unidades.
Se modifica mi decisión si los consumidores están dispuestos a pagar $ 25 en vez de
los $ 23 que cuesta el importado solo por tener los repuestos a su disposición.
2. ¿Cuántos metros de tela debe vender una empresa textil si desea tener una utilidad del
15% de los costos totales? Incluir el gráfico.
Datos: Costos fijos $ 180.000
Precio de venta $ 85
Costos variables $ 56
3. Realizar el presupuesto financiero para el cuarto trimestre del año y el balance
proyectado:
Activo Pasivo
Disponibilidades 2500 Deudas sociales 4500
Créditos por venta 5000 Otras deudas 600
Bienes de uso 3200 Patrimonio neto 5600

Ventas proyectadas:
Octubre 5300
Noviembre 4800
Diciembre 5200
Los gastos fijos mensuales que se debitan de la cuenta corriente del Banco Provincia
de Buenos Aires ascienden a $ 1200.
La empresa remarca los productos que comercializa con un margen bruto del 50%.
Con la entrega de los productos se requiere a los clientes el cheque a 30 días. Los
proveedores le exigen el pago de contado.
En Noviembre se cancelan las deudas sociales con un cheque a 30 días.

Fecha: 2º cuat. ‘03


Examen: 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:?
Práctico:
1. Una empresa contrata nuestros servicios ante la indecisión de comprar las maquinarias
y comenzar a fabricarse el producto que en la actualidad compra a $ 14 en los
mayoristas y revende.
El dueño de la empresa nos informa que con una fabricación propia los costos
variables serían de $ 9 y como costos fijos tiene: Sueldos $ 3000, servicios +
impuestos $ 950, gastos comerciales $ 750, en concepto de cargas sociales se abona el
50% de lo percibido.
Se estima para el mes siguiente un volumen de ventas de 1130 unidades y a partir del
mes próximo se incorporará un agente de ventas con un sueldo de $ 700 y se proyecta
que este podrá colocar 100 unidades por cada uno de los clientes que incorpore e irá
sumando de a uno por mes hasta cubrir los 3 potenciales compradores.
Como asesores, qué consejo le daríamos al empresario mes a mes y cuáles serían
nuestros fundamentos (incluir gráfico de costos).
2. Como punto de partida sabemos que el equipamiento con que cuenta la empresa me
permite estar en funcionamiento 250 horas máquina. Mis máximos niveles de venta
son 502 pelotas de tenis y de rugby solo 70.
Para realizar el producto A 30 minutos, su precio de venta es de $ 7 y su costo
variable $ 4, mientras que el producto B se realiza en una hora, su precio de venta es
de $ 22 y su costo variable $ 17.
 Determine cuál es la mezcla óptima y explicar si existe alguna otra combinación
de productos para llegar al resultado óptimo.
 ¿Qué significa y cuál es la funcionalidad de la relación de reemplazo?
3. Determine cuantas unidades debe vender una empresa si desea ganar un 20% de las
ventas, realizar la comprobación por medio del estado de resultados.
PV $ 150
CV $ 120
CF $ 10.000
Fecha: 20/11/02
Examen: 2º parcial
Prof.: Trelles

Teórico:
Interrogaciones
1. Indicar cuáles de los modelos de costos hay que considerar para desarrollar un sistema
de costos estándar. Explicar qué otra herramienta de gestión también es determinada
por esos modelos.
2. En el marco del análisis marginal, describir el procedimiento a aplicar e indicar qué
consideraciones hay que observar para decidir entre fabricar cuando se está
comprando y comprar cuando se fabrica.
3. Definir, graficar y exponer la forma de determinación del punto de nivelación
económico, el financiero y el margen de seguridad.
4. Determinar analíticamente la fórmula que permita calcular el monto de ventas
necesario para obtener un determinado porcentaje de ganancia sobre los costos totales.
Afirmaciones
Indicar si son correctas o falsas, justificando su respuesta. De no justificar, no se considerará
la respuesta.
 Los costos de comercialización se incurren a partir del momento en que se comercializa la
primera venta y siempre deben ser enviados al resultado en el período en que se incurren.
 La mezcla óptima se modificó cuando los costos fijos de capacidad comunes se redujeron
en un 10%.
 Los costos financieros son gastos comerciales consecuencia de la compra o la venta.
Práctico:
1. Su cliente le pide a usted que averigüe a qué precio deberá poder comprar en el
mercado el producto que usted fabrica si sus condiciones para producirlos son las
siguientes:
Costos variables: $ 5 por unidad.
Costos fijos totales: $ 1.500.
Se sabe además que el punto de unidades de indiferencia sería de 300 unidades.
Graficar.
2. Una empresa sabe que tiene un margen de seguridad del 33% y sus ventas actuales
son de $ 30.000. ¿A cuánto ascienden sus ventas en equilibrio? Graficar.
3. Su empresa vende su producto a razón de $ 12,50 cada uno teniendo una estructura de
costo como la siguiente:
Costos fijos: $ 1800
Costos variables unitarios $ 6.
A qué precio debería venderse un producto alternativo para tener el mismo resultado y
que tuviera la siguiente estructura de costos:
Costos fijos totales: $ 1000
Costos variables unitarios: $ 7 por unidad.
Se sabe además que las unidades de indiferencia estarían en 533 unidades.
Ante una expectativa de ventas de 1000 unidades qué producto elegiría.
4. Una empresa china fabrica televisores y videos. Tiene una capacidad de producción
de 10.000 hs. máquina. La súper automatización de la empresa le permite hacer 60
televisores por hora o 30 videos por hora. Teniendo idéntica contribución marginal.
El mercado compraría 50.000 televisores y 100.000 videos. Determinar el factor clave
y la mezcla más conveniente.

Fecha: 2º cuat. ‘01


Examen: 2º parcial
Prof.: ?
Teórico:?
Práctico:
1. Una empresa que desea incursionar en la venta de mesas de ruleta tiene 2 opciones: la
primera consta en comprarlo a un productor a $ 229 y la segunda en producirlo con
costos fijos de $ 1.197 y costos variables de $ 166. Si un estudio de mercado realizado
nos indica que se venderán 14 unidades:
 ¿Qué opción es más conveniente para la empresa?
 Si los productos de fabricación propia, al tener una mejor calidad, me permiten
venderlas a $ 325 en vez de la comprada que se comercializan a $ 308, ¿cuál es
más conveniente económicamente?
2. A través de la instauración de la nueva maquinaria, una empresa productora de pelotas
de tenis y rugby determina que la nueva capacidad de producción será de 320 horas
máquina.
Mis máximos niveles de venta son 233 pelotas de tenis y de rugby solo 70.
Para realizar 1 pelota de tenis se requiere de 30 minutos, su precio de venta es $7 y su
costo variable $4, mientras que la de rugby se realiza en una hora, su precio de venta
es de $22 y su costo variable $ 17.
 Determine cuál es la mezcla óptima.
 ¿Existe alguna otra combinación de productos posible que me permita obtener la
misma utilidad? Explique por qué sí o por qué no.
 Sabiendo que con 600 pelotas de tenis o 400 de rugby cubro mis costos fijos
específicos, determine los costos específicos por producto.
 ¿Qué significa y cuál es la funcionalidad de la relación de reemplazo?
3. Determine cuántas unidades debe vender una empresa si desea ganar un 20% de las
ventas o cuántas si desea ganar un 30% de los costos totales. En ambos casos realizar
la comprobación en forma de estado de resultados. Realizar el gráfico tradicional.
PV $ 101
CV $ 70
CF $ 12.000

Fecha: 2º cuat. ‘04


Examen: recup. 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:?
Práctico:
1. Realizar el presupuesto económico, financiero para el 2004 de una empresa comercial
que revende 2 productos “rojo” y “verde” (no se poseen existencias iniciales).
 Se estima vender en el período 3800 unidades de rojo y 3500 de verde.
 El producto rojo se vende el 25% por encima de sus costos variables y tiene una
financiación de 60 días y verde permite obtener una contribución marginal del
30% y se cobra a los 30 días.
 Al proveedor de rojo se le paga con cheques a 30 días y al de verde al contado.
Se estima comprar para el período 4200 unidades de rojo a $ 12 y 3800 unidades
de verde a $8.
 La empresa tiene pensado adquirir un inmueble el 1/4/2004 por valor de $
30.000 los gastos de escribano ascienden a $ 1230. La forma de pago es el 40%
al contado y el saldo en 2 cuotas semestrales pagaderas el 1/10/2004 y el
1/4/2005.
 Los costos fijos se pagan a 30 días y son el 18% del total de las ventas.
 Los gastos comerciales se conforman de $ 1300 de publicidad (pagaderos el
1/2/2004), más el 3% que cobran los 30 de cada mes en concepto de comisión
los vendedores y los gastos de administración suman $ 5200 y se pagan al
contado.
 Se prevé alquilar el 1/1/2004 un local por 9 meses. Se percibirá por este alquiler
$ 520 mensuales más un mes de depósito y otro de garantía.
Indicar el importe de disponibilidades y bienes de cambio para el balance proyectado.
2. Una empresa contrata nuestros servicios ante la indecisión de comprar las maquinarias
o comenzar a fabricar el producto que en la actualidad compra a $ 12 en los
mayoristas y revende.
El dueño de la empresa nos informa que con una fabricación propia los costos
variables serían de $ 7 y como costos fijos son Sueldos y jornales $ 1200, servicios $
800 e impuestos $ 589.
Se estima para Diciembre un volumen de ventas de 490 unidades. El 1/1/2005 se
incorporará un agente de ventas con un sueldo de $ 500. Se proyecta que incrementará
las ventas el 40% en el 1er mes y para fin de año las ventas tendrán un piso de 710
unidades.
Como asesores, qué consejo le daríamos al empresario y cuáles serían nuestros
fundamentos (incluir gráfico de costos).

Fecha: 1/7/04
Examen: recup. 2º parcial (turno mañana)
Prof.: ?

Teórico:?
Práctico:
1. La empresa El Nene lo contrata a usted para que la asesore en la conveniencia de
producir o comprar un producto: en comercios mayoristas de la zona se puede adquirir
el producto a razón de $10 por unidad.
Usted ha investigado y le han propuesto las siguientes alternativas para producirlo:
Alternativa 1: producir, CV $ 10c/u y $100 costos fijos totales.
Alternativa 2: producir, CV $ 11 c/u y $ 10 costos fijos totales.
Alternativa 3: producir, CV $ 5 c/u y $ 1500 costos fijos totales.
Para una expectativa de venta de:
 Una unidad.
 400 unidades.
 1500 unidades
2. La empresa El Mago produce y vende paletas y pelotas y le brinda a usted los
siguientes datos:
Producto Vtas Tiempo Precio de vta Costos variables
potenciales maq unitario unitarios
Paletas 110 10 min 30 10
Pelotas 600 30 min 50 20
Horas disponibles de producción: 300 horas. Costos fijos totales comunes: $ 3000.
Se pide:
 Determinar el factor clave.
 Establecer la mezcla óptima.
 Confeccionar el estado de resultados de la mezcla óptima.
3. La empresa El Campeonato presenta el siguiente balance al 31/10/99:
Balance al 31/10/99
Activo Pasivo
Caja 500 Proveedores 2000
Mercaderías 2000 Capital social 500
Total del activo 2500 Total del pasivo 2500
La empresa tiene la siguiente expectativa de ventas y gastos
Ventas presupuestadas Gastos mensuales fijos
Noviembre 1999 1500 Sueldos 800
Diciembre 1999 2000 Alquileres 400
Enero 2000 2500 Otros gastos 200
Febrero 2000 2000
Otros datos adicionales:
 Se trata de una empresa comercial.
 Las ventas se cobran a los 30 días fecha factura.
 El costo de la mercadería es un 50% del precio de venta.
 La empresa adquiere las mercaderías en el mes que las vende.
 Las compras son en efectivo y al contado.
 Todos los demás gastos se pagan dentro del mes que se devengan.
Se pide:
Presupuesto económico para el trimestre 01/11/99-31/01/2000.
Presupuesto financiero para el trimestre 01/11/99-31/01/2000.
Balance proyectado al 31/01/2000.

Fecha: ?
Examen: recup. 2º parcial
Prof.: ?

Teórico:
1. Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas, falsas o si depende de
alguna circunstancia, justificando cada contestación en no más de 5 renglones:
 Los costos financieros son causados por el monto del endeudamiento y la tasa de
interés.
 Para seleccionar entre equipos alternativos para la elaboración de un mismo
producto es fundamental conocer el precio de venta del producto.
2. Describa los objetivos del sistema de costos estándar, y los requisitos para
implantarlo.
3. Explique el procedimiento seguido para la determinación de la mezcla óptima de
productos.
4. Demuestre las fórmulas aplicadas, y grafique los modelos de análisis, para
seleccionar entre las alternativas de comprar o producir:
 Cuando aún no estamos produciendo.
 Cuando ya estamos produciendo.
Práctico:?

Final

Fecha: 5/08/10
Examen: Final
Prof.: ?

1. Comente su opinión sobre las siguientes afirmaciones:


 Ante la decisión de elegir entre equipos alternativos que elaboran un producto
idéntico, si mi expectativa de venta es superior al punto de igualación de costos,
elijo fabricar con el equipo que tiene menores costos fijos.
 Antes del lanzamiento de un nuevo producto el responsable de costos de la
firma advierte que la contribución marginal del artículo en cuestión es negativa,
por lo que propone aumentar el volumen proyectado de ventas para intentar
desplazar el punto de equilibrio hacia la derecha y en consecuencia mejorar el
margen de seguridad.
 Cuando vendo menos de lo producido durante el período bajo análisis, el
método de costeo variable arrojará un resultado menor al método de costeo
completo.
 Un incremento de los costos fijos de estructura que incrementa mi capacidad
de producción no tiene incidencia en el cálculo de la mezcla óptima.
2. Conteste las siguientes preguntas en no mas de 10 renglones cada una:
 Defina qué entiende usted por capacidad y por nivel de actividad. Explique además
qué significan los conceptos de capacidad ociosa anticipada y capacidad ociosa
operativa.
 Exponer las causas de los costos financieros, y como se efectúa su cálculo para un
producto determinado.
 Presupuesto económico y financiero. Desarrolle.
 Explique los dos métodos para el cálculo del beneficio.

Fecha: 13/12/07
Examen: Final
Prof.: ?

1. Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas, falsas o si dependen de alguna


circunstancia y justifique su respuesta en no más de 5 renglones:
 Si mi nivel de actividad previsto es mayor a mi nivel de actividad real habría
una sobreabsorción de los costos fijos de capacidad.
 Una suba en los costos fijos mejorará mi contribución marginal y por ende
desplazará gráficamente el punto de equilibrio a la derecha del original.
 Los resultados del período determinados por el método de costeo completo
siempre serán mayores que los calculados bajo el método del costeo variable.
 Todos los costos variables ante cambios en el nivel de actividad son además
costos directos.
2. Conteste las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
 Presupuesto económico y financiero: pasos para su confección y explique como se
relacionan entre sí.
 Exponer las causas de los cosos financieros, y como se efectúa su cálculo para un
producto determinado.
 Defina que entiende usted por capacidad y por nivel de actividad. Explique
además qué significan los conceptos de capacidad ociosa anticipada y capacidad
ociosa operativa.
 Defina que se entiende por beneficio y escriba los métodos que conozca para
determinarlo.

Fecha: 4/8/05
Examen: Final
Prof.: ?
1. Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas, falsas o si dependen de alguna
circunstancia y justifique su respuesta en no más de 5 renglones:
 El punto de equilibrio económico siempre se obtiene en una cantidad de
unidades menor que las necesarias para alcanzar el punto de equilibrio
financiero.
 La capacidad ociosa anticipada es igual a la capacidad máxima teórica menos el
nivel de actividad previsto siendo este último la consecuencia del tiempo real
trabajado a la eficiencia prevista.
 Los costos fijos unitarios resultantes son siempre constantes independientemente
del nivel de actividad alcanzado en el período correspondiente al cálculo
2. Conteste las siguientes preguntas en no más de 10 renglones cada una:
 El presupuesto integrado: enunciar sus partes componentes y como se relacionan.
 Exponer las causas de los costos financieros, y como se efectúa su cálculo para un
producto determinado.
 Exponga las diferencias entre costeo variable, costeo por absorción y costeo
integral.
 Describa el procedimiento a aplicar en el marco del análisis marginal para la
selección entre comprar o producir:
1. Cuando aún no estamos produciendo.
2. Cuando ya estamos produciendo.

Fecha: 11/3/04
Examen: Final
Prof.: ?

 Responder en no más de 10 renglones cada una de las siguientes preguntas:


1. Defina: capacidad ociosa, explique las partes que la componen y enuncie los
factores que la determinan.
2. Explique las causas de los costos financieros y enuncie al menos tres medidas que
tomaría para reducirlos.
3. Defina, grafique y exponga las fórmulas aplicadas para calcular: punto de
equilibrio económico (o de nivelación), punto de equilibrio financiero (o de cierre
o solvencia) y margen de seguridad.
4. El presupuesto general: enunciar sus partes componentes y como se relacionan.
5. Enumere y exponga las principales clasificaciones de costos que conozca y dé tres
ejemplos de cada una.
 Conteste si cada afirmación es verdadera o falsa, o si depende de alguna circunstancia,
justificando su respuesta en no más de 5 renglones.
1. La contabilidad de costos tiene por objeto registrar y analizar las transacciones que
realiza el ente.
2. Los resultados de una empresa determinados mediante la aplicación del modelo de
costeo variable, y los obtenidos por el modelo de costeo completo (por absorción o
integral), en algún caso pueden coincidir entre sí.
3. Si la eficiencia real es menor a la eficiencia prevista, necesariamente habrá una
subabsorción en los costos fijos de operación.
4. Para que sea factible alcanzar el punto de equilibrio económico, la única condición
que debe verificarse es que el precio de venta sea superior a los costos fijos
unitarios predeterminados.
5. Cuando nos encontramos frente a un proceso inflacionario, el costo originado por
la tenencia de bienes de cambio es mayor que el producido por la venta a plazos.
Fecha: 27/9/01
Examen: Final
Prof.: ?

1. Formule en no más de cinco renglones sus comentario respecto de las siguientes


afirmaciones:
 Cuando el nivel de actividad previsto coincide con el nivel de actividad real la
capacidad ociosa es igual a cero.
 En una empresa monoproductora, la contribución marginal unitaria
predeterminada es constante, independientemente del volumen de producción y
venta proyectado.
 Para determinar la conveniencia de operar con distintos canales de distribución,
debemos conocer únicamente las ventas realizadas a través de cada uno de ellos,
y los correspondientes costos de fabricación.
2. Desarrollar los siguientes temas en no más de 10 renglones:
 ¿Cómo se clasifican los costos según su comportamiento frente a variaciones en el
nivel de actividad y según la identidad con la unidad de costeo o la unidad de
costo? Compare ambas clasificaciones.
 Exponga las diferencias entre costeo variable, costeo por absorción y costeo
integral.
 El presupuesto integrado: enunciar sus partes componentes y como se relacionan.
 Demuestre de modo analítico la fórmula utilizada para calcular el volumen de
venta necesario para obtener un determinado resultado porcentual sobre los costos
totales.
 Defina, grafique y exponga la forma de determinación de: punto de equilibrio o
nivelación, margen de seguridad y punto de nivelación o equilibrio financiero.

Fecha: 9/8/01
Examen: Final
Prof.: ?

1. Formule en no más de cinco renglones sus comentario respecto de las siguientes


afirmaciones:
 Cuando el nivel de actividad previsto coincide con el nivel de actividad real la
capacidad ociosa es igual a cero.
 La contribución marginal unitaria es constante, independientemente del
volumen de producción y venta.
 Los factores productivos pueden ser directos o indirectos a los procesos o a los
productos, por lo tanto fluctúan de acuerdo a los cambios en el nivel de
actividad.
 Para computar el costo financiero de la inmovilización en bienes de uso
debemos aplicar la tasa nominal de interés.
2. Desarrollar los siguientes temas en no más de 10 renglones:
 Describa los modelos para el cálculo de costos que conozca, sus características y
la vinculación entre los resultados por cada uno de ellos.
 Describa el procedimiento a aplicar en el marco del análisis marginal para la
selección entre comprar o producir:
1. Cuando aún no estamos produciendo.
2. Cuando ya estamos produciendo.
 Enumere los objetivos del costo Standard y los requisitos necesarios para poder
aplicarlo.

Fecha: ?/7/00
Examen: Final
Prof.: ?

AFIRMACIONES
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando su respuesta.
 La C.M. de una línea de producción es suficiente para la toma de decisión en un solo caso.
 Es necesario el conocimiento del costo ya sea variable o integral para la determinación del
precio de venta.
 Cuando la eficiencia prevista coincide con la real la ociosidad es igual a cero.
 El concepto de “relación de reemplazo”, es válido tanto para la monoproducción como
para la poliproducción.
INTERROGACIONES
1. Por qué son irrelevantes los costos históricos.
2. Explique mediante representación gráfica las partes en que se divide la capacidad
ociosa y los elementos que la determinan.
3. Importancia de considerar los costos de la ociosidad como quebranto del ejercicio.
4. Como se halla, qué significa y qué objetivos cumple la determinación de la tasa
predeterminada fabril.
5. Señale y explique tres clasificaciones de costos.
6. Como se determinan los costos fijos de operación no absorbidos.
7. Que es “factor clave”, como se usa y que importancia tiene.

También podría gustarte