Está en la página 1de 40

Abarloar - Colocar un buque al costado de otro colocando defensas para evitar

desperfectos en los costados. Forma frecuente de atracar los buques de guerra para
ahorrar espacio en los puertos.

Acorazado - Buque de fuertemente acorazado y artillado destinado básicamente al


combate de superficie con buques enemigos. Los acorazados más grandes de todos los
tiempos fueron el Yamato y el Musashi.

Afuste - Soporte que sujeta cañones, bombas o cualquier tipo de armas en un


navío o en un avión.

Alerón - En los buques: prolongaciones laterales del puente generalmente


descubiertas o bien cubiertas por una lona, que permiten una mejor visión para cualquier
maniobra. En ellos se encuentran las luces de situación (roja a babor y verde a estribor).
En los aviones: pequeñas superficies móviles situadas en el extremo de las alas que se
mueven asimétricamente y sirven para hacer girar el avión.

Amarar - Posar un avión sobre el agua. Utilizase tambien la expresión amerizar.


Solo pueden amarar en condiciones normales los hidroaviones. Cualquier otro tipo de
avión efectúa este tipo de maniobras solo en caso de emergencia, con la consiguiente
pérdida del aparato.

Amura - Parte del casco que comienza desde los finos de proa (lugar donde la
proa empieza a afilarse) y la roda, su longitud habitual es equivalente aproximadamente a
1/8 de la eslora total del buque.

Amurada - Parte del costado que sobresale en proa por encima de la cubierta
principal.

Andanada - Nombre que se da al disparo de todas las piezas de artillería de un


buque.

Antiaéreo - Arma o dispositivo destinado a la protección de ataques aéreos. En


los buques puede ser utilizado también en algunos casos como defensa o ataque contra
unidades de superficie.

Aparato motor - Conjunto de máquinas y dispositivos instalados en un buque


para producir la potencia mecánica necesaria, generar corriente, producir vapor etc., para
que éste pueda desplazarse y hacer las maniobras necesarias. Todos estos dispositivos
van alojados en un lugar llamado "cámara de máquinas".

Apuntalar - Reforzar cualquier elemento o estructura del buque, debilitada o


sometida a un esfuerzo extraordinario, a base de tablones de madera y cuñas colocadas
de la manera más conveniente. Esta acción no tiene por objeto la corrección de cualquier
deformación de la estructura, sino el reparto de las presiones a que está sometida y evitar
así el progreso de la avería. En los buques de guerra se llevan para este fin tablones de
madera tratados químicamente con material contraincendios de sección cuadrada y de 3
a 5 mts. de longitud. Este trabajo lo llevan a cabo los componentes del Grupo de Control
de averías, divididos por secciones, y que tienen asignado un lugar determinado del
buque para llevar a cabo su labor.

Arbotante - En los buqes de dos o cuatro hélices recibe éste nombre la pieza o
estructura que sirve de soporte a la chumacera del eje de cola de la hélice.
Armamento - Conjunto formado por las máquinas principales, auxiliares,
sistemas eléctricos, de bombeo, conducción de agua y de vapor, dispositivos de carga y
descarga, sistemas de gobierno, propulsión y maniobra con todos sus elementos
componentes y mecanismos asi como todo lo necesario para los servicios que el buque
va a prestar.

Arrufo - Curvatura dada a la cubierta principal, regala y otros elementos


longitudinales del buque para que los extremos de proa y popa sean más altos que el
centro para evitar el embarque excesivo de agua y en caso de que esto ocurra facilitar su
salida.

Arsenal - Término de origen Arabe que significa casa de trabajo o fábrica. Hasta
hace poco se llamaba arsenal al lugar donde se construian, armaban, reparaban,etc.
buques de guerra y todo su equipo y armamento. En la actualidad el arsenal es un lugar
donde estan los cuarteles, casas de oficiales, almacenes con toda clase de repuestos,
puerto, polvorines, suministros, talleres, etc.

Artificio - Se llama artificio a todo mecanismo preparado para provocar el


encendido de una carga explosiva.
El artificio es algo necesario en todas las cargas de tiro para evitar la detonación
espontánea de ellas. El mecanismo más conocido como artificio es la espoleta que se usa
generalmente en los torpedos, minas, proyectiles de artillería, cargas de profundidad, etc.
Existen diversos tipos y se pueden agrupar en cuatro categorías:
1º de percusión, con funcionamiento mecánico o eléctrico
2º de tiempo, relojería que funciona después de un tiempo fijado
3º mixta, formada por la combinación de los dos tipos anteriores
4º de influencia, accionada por ondas electromagnéticas ó herzianas
Asociados a la espoleta van los fulminantes que una vez activada la espoleta producen
una pequeña explosión que provoca que explote a su vez la carga explosiva principal.

Artillería -Conjunto de cañones y armas pesadas que lanzan proyectiles de


calibre grueso.

ASW - Siglas inglesas para denominar a los medios de lucha antisubmarina.

Atracar - Aproximar una nave al muelle o a cualquier tipo de buque para cargar
mercancías o desembarcar personal.

Atravesar - Poner el buque al pairo, es decir, perpendicularmente a la dirección


del viento o de la mar. Suele hacerse para aguantar el mal tiempo.

Autonomía - Millas o kilómetros que puede recorrer cualquier buque, vehículo o


avión con sus propios medios. Se difiere de radio de acción en que esta última es el
máximo recorrido que pueden hacer dichos aparatos en una dirección o varias con vuelta
al punto de origen.

Avante - Sinónimo de adelante que se utiliza normalmente en la marina y se


suele anteponer a poca, media, y toda para indicar al encargado de manejar las máquinas
-generalmente uno de los Oficiales de máquinas- la velocidad que necesita el barco en
cada momento. Estas órdenes se mandaban por medio del telégrafo y también por medio
de unas tuberías que comunican con la sala de máquinas. En la actualidad y gracias a las
nuevas tecnologías se ha extendido el uso de teléfonos para comunicarse tanto con la
sala de máquinas como con otros departamentos del barco.
Aviso - Barco de guerra de tonelaje inferior al cazatorpedero que se utiliza en
servicios de exploración y comunicación. Esta misión encomendada en otras épocas a
veleros rápidos (bergantines o goletas), después a vapores ligeros (fragatas o corbetas),
hoy en día se encomienda a aviones y helicópteros.

Aviso colonial - Igual que el anterior pero utilizado en las colonias

-B-
Babor - Banda izquierda del buque mirando a proa

Bajío - Zona de poca profundidad constituida por rocas o arena, normalmente plana que
constituye un peligro para la navegación.

Baldear - Limpiar y fregar la cubierta por medio de agua y unos cepillos de madera.
Recibe este nombre porque tiempos atrás se usaba un balde para echar el agua a la
cubierta. En la actualidad se usan mangueras enchufadas a una tubería dispuesta por la
cubierta. Aésta tubería se la llama tubería de baldeo.

Baliza - Son señales fijas que indican bajíos, canales, naufragios y cualquier
punto de interés para la seguridad de la navegación. Pueden ser boyas oestacas de
madera ometálicas clavadas en el fondo. Se utilizan de forma habitual en los puertos, rías
y cualquier zona navegable próxima a tierra, señalando las zonas de acceso y los límites
de navegación.

Banco - Elevación del fondo marino que se aproxima a la superficie y puede ser
rocoso, arenoso o fangoso. En los dos últimos casos puede cambiar de posición por
efecto de las mareas, lo que supone un peligro para la navegación. Esto ocurre en zonas
de mucha corriente cambiante especialmente en las desembocaduras de los ríos.

Banda - Cada una de las dos mitades del buque observadas desde el eje
longitudinal, las cuales se denominan banda de babor y banda de estribor. Cerrar el timón
a la banda es hacerlo girar al máximo al lado que se indique (babor o estribor).

Bandazo - Cualquier inclinación brusca y repentina de un barco a uno u otro


costado debido a un golpe de mar u otra causa cualquiera. Usase la expresión dar
bandazos cuando un barco se balancea en exceso.

Bao - Elementos estructurales que van de uno a otro costado de un barco y que
sujetan las cubiertas. Normalmente llevan una secuencia y coinciden con las cuadernas.
Solo sufren alguna interrupción cuando coinciden con alguna escotilla o cualquier otra
abertura practicada en la cubierta.

Barbeta - Tubo cilíndrico fuertemente blindado por donde se eleva la munición


desde la santabárbara hasta la pieza de artillería en los buques de guerra.

Barbotin - Consiste en una rueda que lleva una serie de huecos y ranuras donde
engranan los eslabones de una cadena generalmente la del ancla. Los eslabones
penetran alternativamente en huecos y ranuras. El barbotin va montado en el molinete
(normalmente dos barbotines) y se puede embragar y desembragar a voluntad, con el
objeto de poder usar el molinete para otras maniobras (recoger o tensar los cables de
proa para atracar el barco).
Barlovento - Sector del horizonte de donde sopla el viento tomando el eje del
barco como referencia.

Barrera antisubmarina - Protecciones que se colocan en la entrada de puertos o


bases navales para evitar incursiones de submarinos o de cualquier otro tipo de barcos.

Base naval - Conjunto de instalaciones destinadas a proporcionar todo lo


necesario para el correcto funcionamiento de una flota. Toda base naval debe disponer de
diques, arsenales, depósitos de combustible, almacenes para piezas de recambios,
hospital, alojamientos, cuarteles y toda clase de servicios. Toda base naval está protegida
por sistemas de redes antisubmarinas, protección antiaérea, baterías costeras, etc.

Batayola - Es la barandilla del barco. También se llama así a la parte del costado
que sobresale de la cubierta superior, la cual es también es llamada borda.

Batería - Piezas de artillería dispuestas en los buques o en tierra para hacer


fuego conjuntamente.

Batería eléctrica - Envase con forma de prisma rectangular generalmente de


materiales derivados del plástico que contiene en su interior planchas de metal
sumergidas en un ácido que generan en conjunto una reacción química produciendo de
ese modo electricidad. El conjunto de varias baterías era usado por los submarinos como
medio de propulsión cuando navegaban en inmersión. Normalmente iban colocadas en
compartimentos totalmente estancos para evitar accidentes debido a su peligrosidad
durante los procesos de carga ya que producían hidrógeno -material altamente explosivo-
además de generar cloro si entraban en contacto con el agua, el que también era
peligroso para la tripulación por su toxicidad.

Bitácora - Columna de madera cilíndrica o prismática dentro de la cual se coloca


la brújula o compás de los barcos. El barco lleva entre 1 y 3. La principal está situada en
el centro del puente de mando delante de la rueda del timón o rumbo. Tiene situadas a
ambos lados dos bolas de hierro o acero para compensar las masas polares del barco. La
parte superior acaba en una especie de tronco de cono de latón llamado cubichete, con
dos agujeros a proa y a popa para poder ver el compás o brújula. En los laterales lleva
dos pequeños cilindros para poder poner dos linternas y así ver el compás de noche.

Blindaje - El blindaje forma junto con la protección de la obra viva, la defensa


pasiva de un buque de guerra. Por limitaciones de peso, el blindaje lo llevan solo los
acorazados, portaaviones y cruceros. En los acorazados construidos en las dos guerras
mundiales el peso del blindaje representaba el 40% del desplazamiento. En cambio los
cruceros solo llevaban el 20%. Los buques menores (destructores, dragaminas, etc.)
llevaban planchas de poco espesor (entre 20 y 50mm) para proteger determinadas zonas
del buque (máquinas, pañoles de munición, etc.) así como a la tripulación que prestaba
servicio en dichas zonas contra el fuego de ametralladoras o pequeños impactos.
En los buques de guerra de grandes dimensiones el blindaje comprendía por regla
general:
1 - Una cubierta de protección, forrada con planchas blindadas.
2 - La cubierta o cubiertas superiores cubiertas con planchas de menor espesor.
3 - Una coraza de protección en torno a la superficie de flotación (costados del buque) en
toda o parte de la eslora, en sentido vertical desde la cubierta protegida hasta unos
metros por debajo del calado.
4 - El blindaje de los costados por encima del anterior y llegando generalmente hasta la
cubierta protegida más alta.
5 - Los mamparos transversales y longitudinales de las partes del barco que requieran
una especial protección.
6 - Las torres de los cañones de gran calibre y las direcciones de tiro.
Por lo general el blindaje, además de proteger al buque de grandes impactos en el casco,
estaba pensado para proteger las partes vitales del mismo, aparato motor, pañoles de
municiones, generadores eléctricos calderas, etc.

Bocina - Se llama así al revestimiento metálico con el que se forran algunos


agujeros, mereciendo especial mención la del eje de la hélice que consiste en un tubo de
determinada longitud que va desde el mamparo de popa hasta el codaste de proa por
donde sale la hélice. Solía llevar tablas de guayacán (una madera de extrema dureza) y
en su extremo de proa un prensaestopa.

Bomba -
1) Pieza hueca rellena de un explosivo que dispone de un artificio para que explote en el
momento conveniente, las bombas pueden ser de varios tipos: corrientes, incendiarias,
perforantes, de napalm, rompedoras, atómicas...
2) También se llama bomba a cualquier dispositivo capaz de aspirar líquidos con el objeto
de enviarlos a otros lugares. Estas también son de varios tipos: centrífuga, de aspiración,
de alimentación, aspirante impelente, hidráulica, de aire, de calor, neumática, de
inyección y de gasolina.

Borda - Tabla de madera o plancha de hierro que cubre la amurada de los


barcos. También recibe el nombre de tapa de regala o regala.

Bordo - Superficie del costado comprendida entre la línea de flotación y la borda.


En la actualidad se utiliza más la palabra costado. También es sinónimo de buque cuando
se usa en las voces ir, subir o estar a bordo.

Braza - Medida inglesa de longitud equivalente a 1,829 mts.

Brazola - Estructura de madera o metal que rodea todas las entradas de las
escotillas para evitar la entrada de agua.

Bulárcama - Cuaderna muy reforzada, hecha con chapa y con una tira metálica
llamada llanta, situada a intervalos regulares en sustitución de la cuaderna
correspondiente.

Bulbo - Estructura redonda de forma similar a una bola que colocada en la proa
sirve para reducir la resistencia hidrodinámica del buque, llegando a ahorrar una cantidad
considerable de potencia motriz respecto a cualquier modelo idéntico que carezca de
dicho dispositivo.

Bulges - Dados los desperfectos que ocasionaban los submarinos por medio de
sus torpedos en la obra viva de los grandes barcos de guerra, se vio que era necesario
buscar una forma de defensa pasiva capaz de amortiguar sus efectos. El problema fue
resuelto parcialmente con la colocación en los costados, por debajo de la línea de
flotación, de unos tanques llamados bulges. Estos tanques iban divididos por una serie de
mamparos estancos y abarcaban toda la eslora del buque, dando a dichos barcos una
forma redondeada muy característica.

Bulges externos - Protuberancias externas del casco en la línea de flotación,


para proteger tanto al buque de los impactos submarinos como para aumentar la manga
para darle mayor estabilidad en mar gruesa o picada.

-C-
Caballo - En mecánica se denomina caballo de vapor (HP o CV) a la potencia
equivalente a 75 kilográmetros, es decir el esfuerzo necesario para levantar un peso de 75
kgs. a 1 metro de altura en 1 segundo. En Inglaterra se define por el trabajo de 550
libras/pie/segundo siendo su valor ligeramente mayor al mencionado, y su equivalencia es
1,0139 HP.

Cabecear - Oscilar el barco de proa a popa por efecto del oleaje.

Cabrestante - Es un torno de eje vertical accionado a mano, con motor eléctrico o


máquina de vapor, que sirve para mover grandes pesos. Para su uso se dan varias vueltas
(dos o tres) del cabo o cable del objeto a mover. Mientras gira, una o más personas van
tirando del cable que va saliendo de él. Se utiliza principalmente para atracar los barcos
por la popa.

Caja de cadenas - Es la caja ubicada bajo la cubierta del castillo, situada a proa del
mamparo de colisión. Está dividida en dos compartimentos y cada uno aloja una de las
cadenas del ancla (babor o estribor) que van entrando por unos agujeros situados a popa
de los barbotines.

Caja de humos - Conducto, generalmente de sección muy ancha, que une la


caldera con la chimenea donde se concentran los humos de la combustión de la caldera.

Calado - Distancia entre la parte inferior de la quilla y la línea de flotación de un buque


en un momento determinado. Se mide por unas escalas que van pintadas en ambos lados
de la roda y el codaste o incluso, en algunos casos, en la línea central del buque. Estas
escalas suelen ir graduadas en decímetros o en pies ingleses. La confusión entre unas y
otras es difícil, ya que las primeras llevan solo las cifras pares, mientras el sistema inglés
lleva las cifras correlativas.

Cámaras - Departamentos cerrados a bordo de los buques, especialmente los


utilizados como comedores y como habitación cuando son de grandes dimensiones. Cabe
destacar en éste caso las cámaras de almirantes o jefes y oficiales.

Cámara de calderas - Lugar donde están instalados los generadores de vapor.

Cámara de máquinas o sala de máquinas - Departamento del buque donde se


encuentran los motores propulsores, generadores de electricidad, compresores, cuadros
eléctricos y todo lo necesario para producir diferentes tipos de energía para el
funcionamiento del buque.

Camarote - Departamento o habitación destinado a servir de alojamiento a los


tripulantes o a los pasajeros de un barco.

Campana - La típica campana la llevan a bordo los buques y son dos: una en el
puente que se usa para dar las horas, lo que se hace durante los turnos de guardia; y otra
en el molinete que se usa para indicar la salida o entrada de cada grillete de cadena.

Candelero - Cada una de las barras verticales de hierro colocadas verticalmente


alrededor de las cubiertas así como en las escalas y escaleras, que sirven para sujetar las
barandillas o batayolas. Pueden ser abatibles, fijos ó levadizos dependiendo del uso en
cada caso.

Caña - Este término tiene varias aplicaciones en los buques:


1) Parte del remo entre la empuñadura y la pala
2) Parte del ancla entre la cruz y el arganeo (ganchos del ancla más o menos)
3) Es la barra de hierro o madera que une la pala del timón y la palanca de gobierno

También se utiliza en algunas expresiones náuticas como son: “Caña a babor ó


estribor” que es la orden que indica al timonel hacia que banda debe girar el timón. “Caña
a la vía” cuando se indica que debe colocarse el timón en línea con la quilla. “Angulo de
caña” es el ángulo que el timón forma respecto a la quilla

Cañonero - Buque de guerra de poco desplazamiento dotado de uno o varios


cañones. Se utilizaba en acciones costeras de apoyo y vigilancia.

Capitán de corbeta - Grado del cuerpo general de la armada inferior al de


Capitán de fragata equivalente al de comandante en el ejército de tierra.

Características del buque - Son todos aquellos elementos además de sus


medidas que definen un buque, teniendo en cuenta el fin a que se dedica. Las
características a tener en cuenta en un buque de guerra son: desplazamiento, protección,
velocidad, autonomía y armamento.

Carbonear - Embarcar el carbón destinado a la alimentación de las calderas de


los buques de vapor. En el caso de los buques que utilizan combustible líquido esta
acción se la llama hacer consumo.

Carena - Conjunto del casco que permanece habitualmente sumergido. Es


importante su forma y superficie de rozamiento en los buques de guerra. La resistencia de
una carena a la velocidad de un buque se calcula por la fórmula: V/(raíz cuadrada de L);
siendo V la velocidad en nudos y L la eslora en la línea de flotación en pies.

Carenar - Limpiar y reparar el casco del buque y hacer todos los trabajos
precisos para que el barco pueda navegar.

Carga de profundidad - Arma antisubmarina constituida por un explosivo y un


dispositivo que provoca su explosión bajo la superficie del mar. Lanzada de diferentes
maneras se va hundiendo hasta explotar a una profundidad predeterminada al activarse la
espoleta como consecuencia de un mecanismo activado por diferentes sistemas. El más
usual es de tipo hidrostático (actúa por la presión del agua). También se utilizan
mecanismos de relojería regulados en función de la velocidad de caída. Asimismo se
utiliza el sonido donde la carga va dotada de un dispositivo electroacústico que emite
señales reflejándose estas por el casco del submarino. La carga explota en el momento
que la señal se empieza a debilitar cuando la carga se aleja.

El modo de soltarlas durante la segunda guerra mundial era por medio de rampas
situadas a popa por las que se deslizaban las cargas hasta que caían al mar. También se
utilizaron una especie de lanzadores a los costados que funcionaban a modo de morteros.

La destrucción del submarino ocurría por la explosión de la carga junto a él o bien


por la presión del agua provocada por la propia carga.

Carlinga - Hueco generalmente cuadrado en el que encaja alguna pieza;


asimismo recibe el nombre de carlinga en los aviones la cabina destinada al piloto.

Carta náutica o de marear - Mapa en el que se describe una porción de mar


más o menos grande donde se detallan todos sus accidentes (bajíos, escollos, arrecifes,
puertos, etc). Sirve además para calcular la derrota (rumbo) distancias o posición.
Casco - Es el cuerpo del barco formado por el forro exterior y todos los
elementos estructurales que aseguran su resistencia. Está dividido en dos partes, una
sumergida que se llama obra viva y otra que sobresale por encima de la superficie del
agua llamada obra muerta que es la que constituye la reserva de flotabilidad. El casco
sufre varios efectos por diversas causas:
1) Flexión y cizallamiento en sentido longitudinal y transversal producidos por la desigual
distribución de pesos y empujes
2) Torsión producida por las causas anteriores al producirse a la misma vez
3) Otros efectos causados localmente por la presión del agua, concentración de pesos,
impactos por armas, colisiones, varadas, etc.

Las estructuras resistentes del casco son:


1) El forro exterior, los elementos longitudinales (quilla, sobrequilla, vagras, esloras, etc.
2) Los elementos transversales (cuadernas, baos, varengas, mamparos, etc.
3) Los elementos diagonales
4) Las uniones principalmente entre los elementos longitudinales y transversales del doble
fondo.

Caza - Avión de combate destinado a derribar e interceptar otros aviones

Caza-bombardero - Avión que además de las acciones típicas de un caza actúa


como bombardero.

Cazatorpederos - Ver DESTRUCTOR

Chigre - También llamado maquinilla es una especie de cabestrante con eje


horizontal con un tambor o carrete en el centro y otro en cada uno de los extremos, que,
movido a mano o a motor llevan los buques al pie de los puntales de carga. El conjunto de
estos con aquel, es usado como grúa. También son utilizados (los chigres) para las
maniobras de atraque y desatraque de los buques.

Chimenea - Conducto que tiene una sección forma y estructura variable


dependiendo de cada caso, por el que suben las diferentes tuberías de escape de
motores del buque, así como las de calderas y turbinas de gas, cuyos productos de
combustión ya quemados son liberados a la atmósfera.

En los barcos mercantes modernos lleva además los ventiladores de aire


acondicionado así como algunos tanques de aceite y otros dispositivos.

Chumacera - Cada uno de los apoyos de los remos.

Chumacera de apoyo - Cada uno de los soportes del eje de la hélice que llevan
en su interior un cojinete y colocados a lo largo del eje sirven de apoyo.

Chumacera de empuje - Es una chumacera especial fuertemente sujeta al casco


que transmite el empuje de la hélice y evita que dicho empuje afecte al motor. Para ello
lleva unas especies de ranuras en su interior hechas con un material antifricción, donde
giran unos anillos del eje de la hélice, con un sistema de engrase continuo por medio de
bombas de aceite, para evitar un excesivo recalentamiento.

Cavitación - Fenómeno consistente en la formación de cavidades, con mezclas


de vapor y gotas, dentro de un líquido en movimiento. Por ejemplo por obra de una hélice
es debido a la disminución de la presión en un líquido llegando a tomar valores inferiores
o iguales a la tensión de vapor (gases disueltos en el agua) del mismo.
Este fenómeno fue descubierto en 1894 cuando el torpedero Daring aumentó las
revoluciones de la hélice sin conseguir aumentar su velocidad. Viene explicado por el
principio de Bernoulli, cuando en un punto o en una zona de corriente en torno a la hélice,
aumenta la velocidad local V frente a la del flujo F, la presión P disminuye según la
fórmula P = p/2 (V al cuadrado-F al cuadrado) por lo que debido a la incapacidad del agua
de soportar tensiones
negativas deja de mantenerse en contacto con la pala, llenándose el espacio entre ésta y
la pala de vapor y por pequeñas cantidades de gases disueltos en el agua.
Todo esto origina un aumento de revoluciones y una disminución del empuje y el
rendimiento de la hélice.

Clara - Se llama clara tanto en construcción naval como a bordo de un buque a la


separación entre dos cuadernas.

Clinómetro o inclinómetro - Instrumentos situados a la vista en el centro del


mamparo de proa del guardacalor y en el puente que indican en grados la escora del
buque. Consiste en un segmento fijo al mamparo con una especie de péndulo que es el
que al moverse indica la escora.

Codag - Abreviatura de la expresión inglesa Combined diesel and gas que indica
un sistema de motor mixto compuesto de motores diesel y turbinas a gas, estas últimas
usadas cuando se necesita un incremento de la potencia junto a un aumento de
velocidad.

Codaste - Pieza colocada en el extremo de popa a continuación de la quilla


reforzada en muchos casos por otra colocada a proa llamada contracodaste. En los
barcos de una sola hélice hay dos codastes, el codaste de popa al que va que sujeto el
timón y en el codaste de proa donde se encuentra la bocina por la que sale el eje de la
hélice.

Cogag - Abreviatura de la expresión inglesa Combinated gas and gas que se


emplea para designar un sistema de motor mixto compuesto de dos tipos de turbinas a
gas, unas para velocidad de crucero y otras para velocidades elevadas.

Cogog - Lo mismo que la anterior de significado Combinated gas or gas solo que
se usa para turbinas de bajas o altas velocidades.

Cojinete - Elemento utilizado para sostener y alinear un eje o árbol en rotación


como por ejemplo un cigüeñal, en cuyo caso se habla de un cojinete de apoyo que
trasmite las cargas entre otros cojinetes en caso de transmitir cargas axiales se le llama
cojinete de empuje.

Colisión - Choque entre dos o más barcos.

Compartimentos estancos - En los proyectos de buques de guerra o mercantes


para garantizar la flotabilidad de ellos en caso de avería grave del casco éste se divide en
un número determinado de compartimentos de cierre hermético llamados compartimentos
estancos en los buques de guerra esta división es sencilla ya que no necesitan disponer
de los grandes espacios que precisan los barcos mercantes para la carga.
En el caso de los barcos de guerra esta división es de vital importancia ya que una gran
división dificulta el paso del agua entre departamentos; además deben de disponer de la
posibilidad de poder manipular desde los siguientes departamentos todos los mandos
eléctricos y de tubería necesarios para la operatividad de otras zonas.
También los buques de guerra están dotados de un libro llamado "libro de seguridad" con
todos los datos relacionados con el número de compartimentos, su capacidad de agua
salada en toneladas y los efectos sobre la estabilidad y la escora en caso de inundación.
De ese modo se pueden saber las medidas a tomar incluidas las posibilidades de
inundación de otros compartimentos para dotar al buque de más estabilidad en detrimento
de la reserva de flotabilidad.
En caso de inundación es preferente intentar taponar la vía de agua por medio de
cemento de fraguado rápido, ayudando en la operación con el achique por medio de
bombas de achique de gran potencia; en todo caso se deben apuntalar todos los
mamparos del local inundado desde los locales adyacentes a fin de evitar que puedan
reventar por la presión del agua.

Compás - Se llama así a la brújula de los barcos.

Compuerta - Puerta deslizante a lo largo de guías o correderas que cierra


normalmente de forma estanca es usada principalmente en el cierre de algunos
compartimentos estancos de los buques y en los diques para llenarlos ó vaciarlos de
agua.

Condensador - Aparato destinado a licuar el vapor excedente en un buque con


el objeto de aprovechar el agua.
El vapor excedente que procede de máquinas y otros dispositivos llega al condensador,
este enfría el vapor trasformándolo de nuevo en agua que -por medio de bombas de
agua- es reconducida de nuevo al depósito de agua de la caldera para ser de nuevo
aprovechada.

Consola - Escuadra o cartabón de chapa metálica usada en construcción naval


para unir dos elementos que forman un ángulo entre sí ;habitualmente se encuentran
consolas entre los baos y las cuadernas.

Consumo - Es la cantidad de combustible necesario para hacer funcionar el


aparato motor durante una hora a un número de revoluciones determinado. El consumo
de un buque se calcula a base de hacer pruebas a distintas velocidades sacando unas
curvas características que a su vez sirven para determinar los consumos en determinadas
circunstancias habituales.

Contraalmirante - Grado dentro del Cuerpo Superior de la armada


inmediatamente superior al de Capitán de navío y por debajo del vicealmirante.

Contramaestre - Marinero con experiencia que dirige y manda sobre la


marinería. Su equivalencia en tierra sería la de un capataz.

Contratorpedero - Nombre por el que en un principio se conocía al destructor.

Convoy - En la marina se llama así al conjunto de barcos mercantes que


navegan juntos en formación y escoltados por barcos de guerra. En tierra es un grupo de
vehículos, camiones o unidades acorazadas que circulan en caravana de un lugar a otro.

Coordenadas - Son líneas por las que se puede determinar la posición en un


punto de un mapa, superficie esférica ó espacio con relación a un punto común a ellas
llamado origen.

Corbata - Trozo de plancha de acero soldado en torno a los agujeros de


cubiertas o mamparos estancos ó no estancos que abrazan los elementos estructurales
con el fin de reforzarlos o impedir el paso del agua.
Corbeta - Navío menor que la fragata y el destructor que en la 2ª Guerra Mundial
tenían un desplazamiento de entre 800 y 1000 tns. y eran usados principalmente en la
lucha antisubmarina y protección de convoyes.

Cornamusa - Pieza de madera o metal sujeta a una cubierta ó un palo que tiene
dos brazos por los que se pasa un cabo o un cable para sujetarlo.

Corredera - Instrumento destinado a medir la velocidad del buque respecto a la


superficie del agua.
Las primeras correderas consistían en una barquilla de madera de forma triangular
lastrada y sujeta al extremo de un cordel enrollado en un carretel llevaba una serie de
nudos separados entre sí 1/120 de milla (15,43 mts.).Para usarla se tiraba la barquilla al
agua quedando esta perpendicular al rumbo del buque por lo que oponía resistencia al
arrastre. Entonces con la ayuda de un reloj de arena se iba soltando cuerda durante 30
segundos es decir 1/120 de hora de ese modo el número de nudos que salían en ese
intervalo era la velocidad en nudos. Hoy en día se utiliza una hélice pequeña introducida
dentro de un tubo soldado al fondo del buque y por medio de un cuentarrevoluciones de
dicha hélice conectado a un indicador convenientemente calibrado indica la velocidad.

Corsario o corso - Se llama así al buque de guerra o mercante de un país que


ataca en las rutas marítimas a otros buques enemigos con el fin de paralizar ó disminuir
su tráfico marítimo.

Cortina de humo - Medio empleado para cubrir la retirada de buques propios


ante el ataque de buques enemigos.
Fue utilizada por primera vez por los alemanes en la batalla de Jutlandia (31 de mayo
1916) quienes consiguieron despistar a los ingleses refugiándose posteriormente en sus
bases. Usada también en tierra principalmente por carros y unidades acorazadas se
muestra más efectiva en los combates navales ya que impide precisar el tiro propio y el
rumbo del buque acosado.

Costado - Cada uno de los dos lados más o menos verticales que van de proa a popa y
forman parte del casco del buque que reciben los nombres de babor y estribor y están,
mirando de popa a proa, babor a la izquierda y estribor a la derecha.

Costura - Unión soldada de dos chapas.

Coy - Cama en forma de hamaca que obligatoriamente usan los tripulantes de los
barcos de guerra a los que no se les asigna litera y consiste en un trozo de lona de forma
rectangular que se suspende del sollado mediante unos ganchos. Durante el día se
recoge y se guarda.

Cuaderno de bitácora - Libro donde el oficial de guardia de puente anota los


cambios de rumbo, condiciones meteorológicas, y todos los acontecimientos que ocurran
durante su periodo de guardia. Se puede considerar al cuaderno de bitácora como el
borrador del diario de navegación.

Crucero - Buque de guerra de tonelaje y blindaje algo inferior al acorazado, de


gran velocidad y radio de acción, fuertemente armado. Podían ser de varios tipos:
acorazados, pesados, de batalla, protegidos, ligeros y antiaéreos. (Este último era similar
al crucero ligero pero con armamento principalmente más ligero y polivalente -antiaéreo y
antibuque-. Los británicos diseñaron el calibre 133mm polivalente antiaéreo y antibuque,
mientras que en la mayoría de las otras marinas tenían el 127mm polivalente. Por contra
los alemanes tenían el 105mm solo antiaéreo)
Crucero auxiliar - Buque mercante armado con artillería de pequeño o mediano
calibre y muy veloz, usado para la guerra de corso y la protección o escolta de convoyes
en las dos guerras mundiales.

Crujía - Nombre que se da a la línea central del barco en sentido longitudinal.

Cuaderna - Cada uno de los elementos transversales del buque que forman el
esqueleto del buque que sirven de soporte al forro exterior y de apoyo a los baos de las
cubiertas. Cada cuaderna consta de dos ramas simétricas una a babor y otra a estribor.
Se construyen con perfiles en forma de L o T y en algunos casos en forma de U y pueden
ir soldadas o remachadas. En la actualidad van soldadas, durante la 2ª guerra mundial los
barcos de guerra solían llevarlas soldadas mientras los mercantes frecuentemente las
llevaban remachadas.Van separadas a intervalos generalmente regulares y separadas
por una clara.

Cuaderna maestra - La que se encuentra en el lugar de mayor manga del buque


y que normalmente va en el centro de la eslora o próxima a él. Generalmente suele haber
más de una.

Cubierta - Cada uno de los suelos de madera, planchas de acero o planchas


forradas que forman los pisos de un buque y que van sobre esloras longitudinales de
cubierta, baos o baos fuertes. Suelen tener unas ligeras curvaturas trasversales y
longitudinales al fin de facilitar que el agua vaya hacia los costados para que salga.
Las cubiertas reciben diferentes nombres pero no todos ellos coinciden en todos los
buques.
Pueden ser corridas o con salto. Las corridas son aquellas que atraviesan el buque de
unos extremos a otros; las segundas son aquellas que tienen cortes a diferentes niveles.

Cubierta principal - Es la más resistente.

Cubierta superior - Es la cubierta corrida que se encuentra más alta que la


quilla, también recibe el nombre de principal en algunos casos.

Cubierta de abrigo - Situada sobre la principal con aberturas que carecen de


cierres permanentes.

Cubiertas A;B;C;D;...... 1ª,2ª,3º...... - Las situadas por debajo de la principal


contadas hacia abajo, en la actualidad se usa también contando hacia arriba.

Cubierta de botes - Es aquella donde se encuentran los botes salvavidas.

Cubierta de vuelo - En portaaviones o portaaeronaves la que se usa para el


aterrizaje o anaveado de los aviones o aeronaves.

-D-
Dársena - Cada uno de los espacios, rodeados de muelles para atraque, carga y
descarga de los buques en los que se divide un puerto.

Defensa - Nombre que se da a todo elemento destinado a proteger el costado


del buque al atracarlo en un muelle o abarloarlo con otros buques para evitar averías en
el casco. Se dividen en tres tipos: fijas o permanentes, móviles y circunstanciales. Las
fijas son aquellas que están situadas en los muelles de forma permanente, y están
habitualmente construidas con varios neumáticos atravesados por un eje de madera
suspendido del muelle por cables o cadenas. Hay también otros tipos más sofisticados
con muelles o sistemas hidráulicos. Los remolcadores también llevan defensas fijas
alrededor del casco ya que a veces tienen que empujar a los buques para ayudar en
algunas maniobras.
Las defensas móviles son aquellas que a pesar de que normalmente están colgadas de
alguna parte del casco son susceptibles de ser cambiadas de posición en cualquier
momento e incluso quitadas. Están hechas con un solo neumático y cuelgan de un cable
o cabo.
Las defensas circunstanciales son aquellas que se van cambiando de posición durante la
maniobra de atraque en función del lugar que pueda rozar el casco. Están hechas de
materiales ligeros como cuerdas trenzadas rellenas de corcho o materiales plásticos de
gran flexibilidad.

Demora - Angulo que forma la línea norte-sur con la visual dirigida a un objeto,
aunque a veces se utiliza como origen o referencia el eje proa-popa del barco.

Deriva - Llamase así en lenguaje marítimo al ángulo que forma un buque con
respecto a la dirección de su quilla cuando navega en medio de una corriente marina.
También se denomina ir a la deriva cuando un buque se mueve en alguna dirección sin
ningún tipo de gobierno por avería del motor o de los timones. En los aviones se
denomina deriva a los planos verticales normalmente situados en la cola.

Derivar - Apartarse el buque de su rumbo por efecto del viento o de una corriente
marina.

Derrota - Se dice de la dirección o ruta que debe seguir un buque para llegar a
su destino. También se llama derrota a la pérdida de una batalla o combate.

Desamarrar - Desatar, soltar las amarras del buque para zarpar.

Desarmar - Sacar la artillería de un buque y todos sus pertrechos y aparatos


para proceder a su reparación o desguace. También se usa como sinónimo de dejar
algún aparato bélico o persona sin armas.

Desatracar - Separar el buque del muelle para que emprenda su viaje o sea
desplazado hacia otro lugar.

Descompresímetro - Aparato similar a un reloj que llevan los submarinistas e


indican las profundidades a las que debe detenerse para llevar a cabo la descompresión y
el tiempo que debe permanecer en dichas profundidades.

Descoser - Desunir dos elementos de un barco ligadas, clavos, soldaduras, etc.


En el caso de las soldaduras la operación se lleva a cabo por medio del soplete de
oxicorte.

Descubierta - Misión de vigilancia llevada a cabo por buques ligeros que van a
una cierta distancia de la flota y cuyo objeto es descubrir al enemigo. El mismo significado
tiene en casos de exploración terrestre.

Desembarco, medios de - Se llama medios de desembarco a todas las lanchas de


diverso porte y forma dedicadas a aproximar a las playas soldados y pertrechos, así como
carros y armamento pesado.
Desencallar - Librar una nave encallada o varada en aguas poco profundas.

Desfondar - Abrir o desgarrar el forro exterior del fondo de un buque así como
cualquier porta, amurada, etc., por efecto de accidente, varada, golpe de mar, explosión
propia o provocada o a causa de su mal estado.

Desguazar - Deshacer total o parcialmente un buque o cualquier otra cosa a


base de reducirlo a piezas o chatarra de dimensiones aceptables y de forma que se
puedan aprovechar los materiales en buen estado.

Deslastrar - Sacar el lastre de un buque de sus tanques que con anterioridad se


habían llenado con el fin de aumentar el calado y/o mejorar la estabilidad.

Desmagnetización - Consiste en suprimir o anular la influencia magnética de un


buque con el objeto de protegerlo de las minas magnéticas cuyo artificio se activa por
dicha influencia. Este método surgió durante la Segunda Guerra Mundial a consecuencia
de la proliferación de minas de éste tipo.

Despacio - Marcha lenta de un barco de propulsión mecánica hacia delante o


hacia atrás. La orden se envía desde el puente por medio del telégrafo y es "avante
despacio" o "atrás despacio" a continuación de la cual el maquinista de guardia reduce el
número de revoluciones del motor para bajar la propulsión y con ella la velocidad.

Desplazamiento - Equivale a peso del buque. En países donde se usa el


Sistema Métrico Decimal el desplazamiento se expresa en toneladas métricas que
equivalen a 1000 kilos. En países anglosajones se emplea la tonelada inglesa de 2240
libras que equivale a 1,016 toneladas métricas.

Desplazamiento en buques mercantes:

1º Desplazamiento en lastre - Es el peso del buque completo con toda su maquinaria, tripulación,
instrumentos de navegación, etc., vacío sin carga ni pasajeros.
2º Desplazamiento total - Es el mismo que el desplazamiento en lastre más carga y pasajeros.

Desplazamiento en buques de guerra:

1º Desplazamiento en rosca - Es el peso del buque completo y armado en todas sus partes (casco,
blindaje, armas, máquinas, calderas, etc.) además de equipos (botes, instrumentos de navegación, etc.)
excluyendo tripulación con su equipaje, líquidos en circulación, combustible, víveres, munición, agua
dulce, agua de reserva para las calderas y aceite lubricante.
2º Desplazamiento estándar - Es el que se obtiene sumando al peso del buque en rosca el peso de todo
lo excluido en el apartado anterior menos el combustible y el agua de reserva para las calderas.
3º Desplazamiento a plena carga - Es el desplazamiento estándar aumentado con el peso del
combustible más el agua de reserva de calderas. Se considera por norma para este cálculo que los
tanques de combustible, aceite lubricante y agua de calderas están llenos hasta los dos tercios de su
capacidad.
4º Desplazamiento máximo - Es el peso del buque a plena carga, con todo incluido buque, tripulación,
víveres, equipos, armas, y otro tipo de cargas hasta abarrotar todas sus bodegas y compartimentos de
carga si los hubiera.
5º Desplazamiento de pruebas - Es el desplazamiento estándar más los pesos correspondientes a los
víveres, combustible, aceite lubricante, agua y todo aquello fijado en el contrato de la construcción del
buque.
6º Desplazamiento al regreso de una misión de guerra - Se determina en base a unos criterios
establecidos mediante los cuales se fija la cantidad de cada tipo de carga consumida considerando
generalmente que 1/8 de dicha carga continua a bordo. Este criterio es básico para el cálculo de la
autonomía operativa del buque.
Desplazamiento de submarinos:

1º En rosca - Es el peso del submarino en superficie completo y equipado, con el casco, máquinas y
armas. No están a bordo las cargas móviles de cualquier tipo como son el agua de los tanques para la
inmersión, el aire comprimido en las botellas y todos los líquidos en circulación.
2º Estándar - Es el peso de la nave completa y armada, en inmersión; sin combustible, aceite lubricante,
agua dulce y lastre.
3º Listo para inmersión - Es el desplazamiento estándar más los pesos no incluidos en el apartado
anterior además del lastre necesario para mantener la profundidad precisa de la nave, una vez esté
sumergida.
4º En inmersión - Es el peso del submarino en el caso anterior más el agua de lastre necesaria para la
inmersión.

5º De forma - Es el que corresponde al volumen externo del submarino.

Destructor - Buque de guerra muy rápido de desplazamiento habitual entre 2000


o 3000 tns. derivado del cazatorpedero y armado con artillería de mediano calibre,
empleado principalmente como buque antisubmarino, escolta de convoyes y escuadras.
En sus inicios era de un desplazamiento inferior, entre 250 y 1700 toneladas y estaba
encargado principalmente de combatir a los torpederos, de ahí el nombre de
cazatorpedero. Posteriormente fue aumentando su desplazamiento siendo usado en las
más diversas tareas.

Detector - Dispositivo mecánico, eléctrico o electrónico que sirve para detectar la


presencia en las proximidades de objetos máquinas o personas.

Detector de minas - Dispositivo usado por los ejércitos para detectar minas con
recubrimiento o carcasa metálica. Consta de una bobina que al acercarse al metal varía
su inducción provocando una variación de sonido o en un indicador analógico,
dependiendo del tipo de indicación que use el detector (auriculares o indicador de aguja)

Detonador - Artificio con fulminante que sirve para hacer estallar una carga
explosiva. Consta de cebo y multiplicador.

Diario de navegación - Libro que se lleva a bordo para apuntar todas las
incidencias trascurridas a diario en el buque. Además se apunta en él, el rumbo del buque
con las variaciones, la distancia navegada, las revoluciones de la máquina, el tiempo
atmosférico, todos los asuntos relacionados con la meteorología, estado de la mar,
superficie de cielo cubierta por nubes, previsión del tiempo, clases de nubes, situación del
buque, etc.
Es un modo de documento oficial en el que se anota absolutamente todo lo expuesto
anteriormente y también maniobras, distancias a los faros, balizas, etc. de modo
detallado. Lo escrito en él tiene efectos jurídicos.

Diesel - Motor alternativo de combustión interna ideado y construido por el


ingeniero alemán Rudolf Diesel cuyo apellido dio nombre a este tipo de motor patentado
en 1892, y siendo fabricado con fines comerciales desde 1897.

Dique - Obra de ingeniería hecha con el objeto de poner una zona de la costa al
abrigo de las olas.

Dique seco - Construcción hecha en los puertos o proximidades que consiste en


un hueco hecho con hormigón y con una compuerta, una sala de bombas y unas válvulas
para meter o sacar agua con el objeto de introducir en él un buque, para poder hacer
trabajos de casco o carena, tales como limpieza de fondos, pintura, cambio de planchas,
reparaciones en hélices o timón, rejillas de tomas de mar, ánodos electrolíticos, etc.
Dique flotante - Es lo mismo que el anterior solo que este llena unos tanques de
agua y se sumerge parcialmente para permitir que el buque a reparar pueda entrar en él.
Una vez dentro dicho buque se saca el agua de los tanques y el dique se eleva por
encima del nivel del mar dejando el buque a reparar en seco dentro del dique.

División - En el argot marítimo unidad táctica integrada por dos o más buques
del mismo tipo dispuestos para el combate conjunto con las mismas armas. Tiene el
mando a cargo de un almirante y se le asignan además una flotilla o escuadrilla de
unidades menores.

Dragaminas - Buque de guerra de dimensiones reducidas destinado a dragar


minas. Los hay de dos tipos: dragaminas oceánicos o de altura (entre 600 y 1000 tns.)
usados en alta mar; y dragaminas costeros de alrededor de 450 tns. usados en las
costas. En este último grupo se encuentran pequeños dragaminas, de peso cercano a las
200tns.usados en las proximidades de los puertos.
Los dragaminas oceánicos suelen ser de construcción metálica por lo que su casco es
sometido a un tratamiento para la desmagnetización del casco.

Duraluminio - Aleación ligera compuesta de aluminio, cobre, magnesio, silicio y


manganeso muy usada en la construcción de diversos materiales navales e incluso en
cascos de buques. El primer buque de guerra construido con este material en 1935 fue el
torpedero italiano Stéfano Turr.

-E-
Eco goniómetro - También llamado sonar, detector de objetos, submarinos,
minas o cualquier cosa sumergida por medio de vibraciones de alta frecuencia.

Efecto Doppler - Variación aparente que experimenta la frecuencia de cualquier


emisión de radio debido al movimiento de traslación del objeto observado respecto a la
posición del observador conociendo por ello tanto la posición, rumbo o velocidad del
objeto observado.

Eje propulsor - En un buque es el encargado de transmitir el movimiento


giratorio del motor a la hélice. Dependiendo de la situación del motor (centro del buque o
popa) lleva una sucesión más o menos larga de piezas de sección circular, ensambladas
por medio de discos situados en los extremos de cada pieza y sujetos por pernos
ajustados.

Ejercicio - En un buque se llama así a toda actividad que simula las diferentes
condiciones que se pueden dar como zafarrancho de combate, incendio, abandono del
buque, colisión, etc.

Embarcadero - Lugar habilitado para el embarque y desembarque de personas a


bordo de un buque u otro tipo cualquiera de embarcación.

Enmascaramiento - Acto consistente en pintar un navío, avión o vehículo para


conseguir que las condiciones de luz sean favorables y así procurar que pasen
desapercibidos.

Entrepuente - Espacio interior de un buque situado entre dos cubiertas


consecutivas una superior y otra inferior. Esta última suele ser nombrada cubierta
entrepuente.
Equipo contra incendios - Es el formado por todos los elementos de detección y
lucha contra incendios (detectores de humos mangueras, extintores, instalaciones de CO
2, etc.)

Equipo de los botes y balsas salvavidas - Es el equipo que obligatoriamente


llevan los botes y balsas para la supervivencia de los tripulantes del buque en caso de
naufragio. Está compuesto por alimentos, agua y botiquín para la alimentación y cuidado
de los tripulantes, motor y remos o velas para garantizar la movilidad del bote o balsa,
cajas estancas que garanticen la flotabilidad en cualquier circunstancia y los medios
necesarios para hacer señales como son cohetes, linternas, radio, etc.

Equipo de navegación - Es el conjunto de todos los dispositivos o aparatos


necesarios para la navegación como son radares, gonio, brújulas, sextantes, correderas,
cronómetros, cartas naúticas, almanaques, etc.

Equipos de salvamento - Es el compuesto por todos los elementos necesarios


para salvamento de la tripulación y ocasionalmente para náufragos. Está formado por
botes, chalecos y balsas salvavidas que reglamentariamente debe llevar cada buque
según sus características.

Equipo de seguridad - Es el compuesto por el equipo contra incendios y de


salvamento.

Erizo o Hedgehod - Arma antisubmarina que comenzó a emplearse en el


transcurso de la segunda guerra mundial. Consiste en un cohete pequeño que se lanza
por proa junto a otros 23 que tienen 28 kilos de carga explosiva cada uno. Cubren un área
de unos 60 metros cuadrados con un alcance de 300 metros, y cuando uno de ellos
choca contra el submarino explota provocando la explosión de todos los demás por
simpatía. Si no choca ninguno con el submarino, la explosión no se produce, evitando la
producción de burbujas que ciegan los medios de detección submarina.

Escala - Cada uno de los puertos donde el buque se detiene para efectuar
cualquier operación de carga, descarga repostaje, etc. También se llama escala a
cualquiera de las escaleras que unen las diferentes cubiertas y a cualquier escalera
móvil usada para acceder al buque exteriormente, bien sea desde un muelle u otra
embarcación menor.

Entre estas últimas podemos citar:

- Escala de gato - Consiste en dos cuerdas verticales a las que se amarran a intervalos regulares los
peldaños de madera y de sección circular o rectangular.

- Escala de práctico - Igual que la anterior pero cada cuatro o cinco peldaños llevan uno que sobresale
por ambos lados con el objeto de que la escalera no se voltee.

- Escala de tojinos - Es la formada por peldaños de hierro doblados en ángulo recto por sus extremos y
soldados directamente a un mamparo, un palo o al casco del buque.

- Escala real - Es la escala principal de acceso al buque desde un muelle. Consta de varios tramos y
lleva unas ruedas en el extremo inferior, y arranca desde una especie de meseta abatible situada en el
portalón. Tiene candelabros y pasamanos. Toda ella es extensible y abatible y durante la navegación va
recogida y alojada en un espacio hecho al efecto junto al portalón.

- Escala de calados - Se llama así alas escalas de números pintados a proa -y a veces también en el
centro- que permite conocer en metros o pies la parte sumergida del buque. En el primer caso los
números son arábigos y en el segundo romanos.
Escoben - Tubo de acero de gran espesor que va desde la cubierta castillo a la
amura y por el cual pasa la cadena del ancla y sirve además de alojamiento de la caña de
ésta.

Escollo - Roca o piedra que está a flor de agua y que en determinados casos es
un peligro para la navegación.

Escolta - Protección que en la marina se da a los buques bien sean de guerra o


mercantes. En este caso puede ser aérea o naval. La composición y fuerza de una
escolta naval depende de las circunstancias, pero principalmente de la estrategia prevista.
La táctica se distingue en escolta directa, la cual está formada por un grupo de escolta
(sean buques o aviones) que se encuentra próximo a los buques escoltados, y la escolta
indirecta formada por un grupo que se encuentra a una determinada distancia
protegiendo el flanco por el que previsiblemente puede venir un ataque de superficie.

La escolta puede ser:

1º contra unidades de superficie; en cuyo caso está formada por barcos o


aviones de diferentes tipos listos para la defensa y la ofensiva.

2º antiaérea; formada por aviones y/o unidades provistas de equipos y armas


antiaéreas

3º antisubmarina; compuesta de aviones y buques dispuestos y preparados para


la detección y ataque a submarinos, tanto si navegan sumergidos como si lo hacen en
superficie.

Una de las principales características de los medios de escolta es la velocidad que


debe ser siempre superior a la de los buques y unidades protegidas, a fin de permitir las
lógicas evoluciones de la escolta de modo que puedan alejarse y volver rápidamente en
caso de un eventual y sorpresivo ataque. En las unidades más usuales como escolta se
encuentran las fragatas, destructores y corbetas.

También se llama escolta a la protección de cualquier persona importante o


vehículo por cualquier medio.

Escolta aérea - Protección que se da a cualquier tipo de transporte, convoy o


material bélico (barcos, aviones o vehículos) por medio de aviones.

Escora - Inclinación de un buque hacia una u otra banda que se puede producir
por una mala distribución de pesos a bordo, por un corrimiento de la carga o por causa
del oleaje.

Escotilla - Se llama así a la abertura practicada en una cubierta con el objeto de


poder embarcar o desembarcar cargas sólidas en las bodegas y/o espacios inferiores e
interiores de un buque. Sobre la cubierta van rodeadas de un marco formado por brazolas
(longitudinales) y contrabrazolas (trasversales), que sirven para evitar la entrada de agua
haciendo a su vez de soporte para los elementos de cierre de las escotillas.

Escuadra - Unidad fundamental de la flota -hasta la segunda guerra mundial-


formada por dos o más divisiones, las cuales están a su vez formadas por entre 2 y 5
unidades homogéneas (acorazados o cruceros) mandados por un almirante.
Las unidades ligeras también podían agruparse en escuadras que podían no operar
conjuntamente y estaban formadas por flotillas. Entre estas unidades se encuentran
destructores, dragaminas, torpederos, submarinos, etc.

Escudo - Parte posterior plana y alta en la cual se encuentra el nombre y


matrícula de algunas embarcaciones.

Escuela naval - Academia o institución donde se enseñan o imparten cursos


sobre teórica y práctica a aquellos que quieren formar parte de la armada de un país
como oficiales o suboficiales del cuerpo general, infantería de marina, máquinas o
intendencia. También se imparten cursos sobre artillería, armas submarinas, electricidad y
electrónica, comunicaciones, buceo, hidrografía, etc.

Eslora - Se conoce como eslora a la longitud del casco de un buque, sin


embargo como se puede medir de muchas maneras y siguiendo varios criterios se
conocen las esloras siguientes:

1º Eslora total o máxima, cuando se toma entre las perpendiculares a la línea de


flotación máxima trazadas por los extremos de proa y popa del barco sin tener en cuenta
cualquier palo o percha que en determinados casos suele sobresalir de los límites
mencionados.

2º Eslora en la flotación, es la eslora en la línea de flotación y su medida depende


de la flotación considerada al medir.

3º Eslora entre perpendiculares, que es la longitud comprendida entre las


perpendiculares a la flotación de proyecto del casco, que coincide con la de verano,
trazadas por la roda en proa y en popa el codaste. En los buques que carecen de éste la
perpendicular de popa se traza por la mecha del timón. En ningún caso la eslora entre
perpendiculares puede resultar un 96% menor que la correspondiente a la flotación, de lo
contrario se desplaza la perpendicular de popa hasta el lugar donde cumpla dicha
condición.

También se conoce como eslora a toda pieza echa de chapa situada de costado a
costado mayor que un bao que sujeta y se encuentra por debajo de una cubierta y
habitualmente coincide con una cuaderna.

Espejismo - Fenómeno atmosférico causado por las diferencias de temperatura


y humedad de dos masas de aire situadas una próxima a la otra. Entre las dos se produce
un estrato de transición que actúa como un espejo reflejando los objetos.
El fenómeno hace que se modifique el índice de refracción del aire, reflejando cualquier
objeto que se encuentre por debajo del horizonte. Estos fenómenos se suelen dar
habitualmente en desiertos, pero a veces se producen también en otros lugares y en el
mar, lugar en el que son especialmente peligrosos los espejismos llamados laterales ya
que una luz, por ejemplo de un faro, que sale por babor puede ser reflejada a causa de
una capa de aire anormal siendo vista por el observador por estribor originando una
maniobra errónea y pudiendo provocar una peligrosa aproximación a la costa con las
consiguientes consecuencias. El espejismo como vemos es algo provocado por un
fenómeno físico y para nada depende el estado físico o anímico del observador.

Espejo - Fachada de popa de un buque, formada por el forro. Normalmente el


forro es plano aunque el nombre se aplica también cuando es curvo como ocurre en las
popas redondas (ver escudo).
Espigón - Obra echa en forma de muelle construida perpendicularmente a la
playa u orilla de un río o ría con el objeto de impedir el arrastre de arenas por efecto de la
corriente, contribuyendo a defender la costa. También se llama espigón a la parte de un
muelle que arranca de otro de mayor anchura.

Espoleta - Artificio (eléctrico, mecánico o de cualquier otra naturaleza) que


determina la detonación de la carga explosiva de un torpedo, proyectil, o cualquier
artefacto análogo. Generalmente las espoletas consisten en un explosivo de encendido
llamado cebo que comunica su llama a la carga.

Estabilidad - Se habla de estabilidad de un buque al comportamiento de este en


determinadas circunstancias de carga y estado de la mar. Habitualmente se suele hablar
de la estabilidad trasversal que es la que más riesgos puede causar, despreciando en la
mayoría de los casos la longitudinal ya que se estima considerable y apenas plantea más
problemas que los derivados del cabeceo o el asiento del buque.

Estabilizadores - Aparatos o dispositivos concebidos para proporcionar


estabilidad y contrarrestar los balanceos de un buque. Los más habituales -y que se
colocan habitualmente en todos los buques- son las quillas de balance que consisten en
unas llantas de entre 20 y 40 centímetros que se colocan en los pantoques
longitudinalmente y a lo largo de las dos terceras partes de la eslora del buque.

Estación - Palabra muy usada conjuntamente con otras para definir


determinados departamentos tanto en buques como en tierra como son:

- Estación de dirección de tiro - Lugar desde el que se seleccionan los blancos con arreglo a
determinadas prioridades, como pueden ser distancia, velocidad etc.

- Estación de radio - Lugar destinado a las comunicaciones por dicho medio.

- Estación de radar - Es aquella en la que se detecta o localiza objetivos o intrusos por medio del radar.

- Estación meteorológica - La que tiene por objeto determinar o calcular los cambios de tiempo o
cualquier tipo de cambio meteorológico.

Estacha - Cabo de gran grosor que se usa para el amarre o remolque de los
buques.

Estanco - Se llama así a todo buque o embarcación a través de cuyo forro


exterior no entra nada de agua. También reciben este nombre los compartimentos de un
buque y los tanques y recipientes que llevan a bordo, cuyo cierre es hermético y la
impermeabilidad perfecta.

Estela - Agua más o menos espumosa y turbulenta que se forma como un surco
al paso de un buque.

Estiba - Colocación de la carga en un buque de manera conveniente para evitar


su corrimiento y evitar así que pueda zozobrar.

Estopor - Dispositivo metálico colocado entre el escobén y el molinete cuya


misión principal consiste en trincar la cadena del ancla para impedir que salga una vez el
buque esté fondeado. Consiste en un armazón con un rebaje en forma de guía a través
del cual se desliza la cadena, que lleva una especie de prisma que se desliza arriba y
abajo para sujetar o soltar la cadena. Con este dispositivo se evita que el ancla y la
cadena trabajen sobre el freno del molinete con el consiguiente deterioro.
Estribor - Banda o costado derecho del buque.

Estrobo - Pedazo de cabo unido por sus extremos de diferentes diámetros y


aplicaciones y que principalmente se usa como sujeción de los remos en los botes.
También se usa para estrobar o sujetar cargas con el objeto de izarlas con una grúa que
suelen ser de cuerda, cable, y en la actualidad de fibras especiales a base de nylon u
otras sintéticas. Para el izado o arriado de pequeñas embarcaciones se usan unas
bandas de goma llamadas bragas.

Estuario - Parte terminal del curso de un rió que desemboca en la mar, en el cual
se nota el influjo de las mareas. Aunque debido a las mareas los canales de los estuarios
de los ríos no se cierran, en los estuarios se produce una sedimentación grande a causa
de los aluviones que en muchos casos ciega bahías y/o cambia los calados, con el
consiguiente peligro para la navegación. Para prevenir ésta circunstancia se procede al
dragado frecuente.

Eta-Jima - Academia naval japonesa, la academia naval de oficiales de la Armada


Imperial japonesa, ubicada en la isla homónima, en la Bahía de Hiroshima.

Evaporación - Paso de los líquidos a estado gaseoso (vapor). El fenómeno


inverso se denomina condensación o paso de estado gaseoso (vapor) a líquido.

Evolución - Conjunto de movimientos rectilíneos y curvilíneos (giros, zigzag,


eses, ect.) realizados por uno o varios buques principalmente los de guerra mientras
recorren un trayecto con fines tácticos o estratégicos concretos.

Explorador - Tipo de buque de guerra de categoría de crucero ligero o similar


cuya característica principal es su poca protección y su gran velocidad. También se llama
explorador a aquel sujeto que reconoce o inspecciona un terreno o un área de actuación
en la que se pueden encontrar elementos hostiles.

Eyector - Aparato que está constituido por una tobera, una cámara de mezcla y
un cuerpo difusor con un tubo interior de entrada convergente y salida divergente. El
líquido o fluido que recorre la tobera experimenta un aumento de la velocidad y una
disminución de la presión, fenómeno que provoca la aspiración de otro líquido o fluido en
comunicación con la cámara de mezcla. La mezcla recorre el difusor y sale por la
descarga. Se usa para descargas de sentinas o vaciado de compartimentos inundados.
Se utilizan también eyectores de aire para extraer vapores o sustancias inflamables en
lugares donde está desaconsejado el uso de ventiladores eléctricos.

-F-
Fahrenheit - Físico nacido en Danzig que ideó una escala cuyo 0º equivalía a la
temperatura más baja registrada en su ciudad natal y el 100º el equivalente a la
temperatura del cuerpo humano 37º C = 100ºF. La escala consta de 212 divisiones en las
que la fusión del hielo equivale a 32ºF y a 212 la ebullición del agua (32ºF = 0ºC y 212ºF =
100ºC). Esta escala se usa principalmente en países anglosajones, aunque está cayendo
en desuso ya que los partes meteorológicos tienden a dar sus temperaturas en grados
centígrados o de base 10. La fórmula para transformar grados Cº en grados Fº es C= 5/9
Fº - 32 y la inversa es F= 9/5 Cº + 32.

Faro - Edificio que se encuentra en la costa o en alguna isla o escollo que sirve
para indicar por medio de una luz potente la situación de la costa o los lugares con islas o
poco calado. También y debido a la diferencia de sus destellos indican a los barcos la
proximidad de algún lugar conocido. En algunos casos cuando concurren circunstancias
especiales se recurre para marcar determinados lugares a los buques faro, sobre todo en
alta mar.

Farola - Se conoce como farola a un pequeño faro situado en las bocanas de los
puertos o al conjunto de ellos que sirven para indicar los canales de entrada para la
navegación.

Ferrocemento - Es una técnica usada en 1848 por el francés J.L.Lambot, la cual


fue mejorada en 1940 por L. Nervi quien la aplicó a la construcción de embarcaciones de
pequeño porte. Este método se diferencia del cemento armado usado en la construcción
de pontones, embarcaciones de carga y otro tipo de buques sin motor durante la primera
guerra mundial, en el empleo para su concepción de una estrecha malla de hierro
recubierta por una ligera capa de cemento que permite la construcción de cascos muy
ligeros y resistentes. El sistema fue empleado en la construcción de embarcaciones
deportivas y de motor sobre todo en Australia y Canadá.

Flaps - Pequeñas partes móviles situadas en el borde de fuga de las alas de los
aviones usados principalmente en las maniobras de despegue o aterrizaje para aumentar
la sustentación del aparato. En algunos casos son usados por aviones de combate
durante el combate para frenar o ayudar en determinadas maniobras.

Flota - Conjunto de todos los buques adscritos a un mismo mando o a un mismo


servicio.En las diferentes marinas del mundo se da el nombre de flota al conjunto de
naves de todo tipo que operan en determinados mares por ejemplo en la segunda guerra
mundial la flota del Pacífico de los USA o la flota del Atlántico del mismo país.

Flotabilidad - Es una de las cualidades esenciales de un buen buque por la cual


aún en las condiciones más adversas se mantiene a flote (Por ejemplo al producirse un
aumento de peso a causa de una avería en el casco que hace que embarque agua). Se
caracteriza entre otras cosas por la reserva de flotabilidad que es la parte del buque que
emerge del agua.
La flotabilidad se hace más grande dependiendo de diversos factores como el número de
departamentos estancos, altura del francobordo, o el arrufo. En todo caso la flotabilidad
puede ser asegurada adoptando las medidas oportunas en caso de un excesivo
embarque de agua, a causa de un temporal o una vía de agua.
Como elementos adicionales que aseguran la flotabilidad están los imbornales de cubierta
y las aberturas en los laterales de las amuradas, los cierres automáticos de los tubos de
ventilación de tanques, así como cierres de escotillas y ventilaciones de bodegas.
También hay que tener en cuenta la acción de los medios de achique en caso de vías de
agua y la posible corrección en algunos casos de la avería del casco llegando a disminuir
e incluso suprimir el embarque de agua.

Flotación - Es la superficie o línea ideal determinada por la intersección del casco de un


buque a flote con el nivel de las aguas en reposo y varía en función de la carga del buque,
y en todo caso, marca la separación de la obra viva y la obra muerta del buque.

Flotilla - Conjunto de buques de guerra semejantes unidos bajo un mando único


y asignado a una o más bases determinadas. La flotilla es una agrupación de unidades
como destructores, o de buques menores como por ejemplo dragaminas.

Fondeadero - Lugar donde un buque puede quedar anclado.

Fondear - Dejar caer el ancla con el fin de sujetar el buque al fondo.


Fondos de un buque - Constituyen la parte inferior del casco, limitados
lateralmente por los pantoques y que en la actualidad son de fácil identificación porque
son planos. En su estructura están formados por un conjunto de elementos longitudinales
o transversales sobre los cuales se acopla el forro exterior. En los buques de acero los
fondos pueden ser simples o dobles, siendo triples en casos especiales como en
determinados buques de guerra (acorazados, cruceros, etc.). En el caso de forro simple la
quilla puede ser de barra, de láminas o plana. Otros elementos longitudinales del fondo
son la sobrequilla y las sobrequillas laterales. En lo referente a elementos transversales
tenemos las varengas que son las partes correspondientes de cada cuaderna que ocupan
el fondo y van unidas a éstas por medio de consolas. El doble fondo se obtiene forrando
con una chapa y a una distancia determinada los elementos estructurales de un fondo
simple, quedando así constituido un tanque que puede ser usado para lastre y en algunos
casos -si lo dotamos de varengas estancas- para otros menesteres tal como tanque de
aceite o combustible. La altura de un doble fondo varia según el tamaño del buque pero
no suele ser inferior a 1 metro ni mucho más de 1,8 metros.

Formación - Modo de disponerse varios buques de guerra durante la


navegación. Las más comunes son: en línea de fila, todos los buques uno detrás de otro;
en línea de frente, todos los buques alineados en sentido del movimiento (unos al lado
de otros a una distancia conveniente); en cuña, bien por babor o estribor uno detrás de
otro pero formando una diagonal; pueden adaptarse otro tipo de formaciones combinando
algunas entre sí. En todos los casos la formación se determina según sale la flota del
puerto adoptando, o cambiando a otras según cada caso o circunstancia (ataque aéreo,
submarino, de otras unidades de superficie, mal tiempo, etc.). La formación mas
importante es la formación de combate ya que de ella depende el resultado de una
batalla y mantenerla durante él puede ser de por sí un elemento decisivo.

Forro exterior - Es el conjunto de chapas que forman el casco , y que están


soldadas o remachadas entre sí y a los elementos estructurales.

Forzar - Expresión usada a bordo en conjunto a otras palabras como forzar la


velocidad, forzar la máquina, etc., y significa usar alguno de los vocablos (máquina,
velocidad, velas, etc.) al límite de sus posibilidades.

Fragata - Buque que en tiempos de la navegación a vela era usado como


interceptador del tráfico marítimo, y en enlace y exploración por su elevada velocidad.
Posteriormente ese nombre desapareció del léxico marino, volviendo a adoptarse a
finales de la segunda guerra mundial, para designar a una clase de buques de más
tonelaje que las corbetas y menos que los destructores y que fueron usados como escolta
y en la guerra antisubmarina.

Francobordo - Se define como francobordo a la altura de la obra muerta de un


buque en una determinada condición de carga. Esta es la distancia entre la cubierta
corrida más alta con sistemas de cierre en todas las aberturas expuestas a la intemperie y
la línea de flotación a la que se llama de máxima carga.
El francobordo de un buque está señalado hacia el centro de su eslora, en el casco por
medio de un disco llamado Plimsoll en honor a su inventor, y por una serie de líneas
horizontales unidas por una vertical. Estas líneas indican el máximo calado dependiendo
del mar o la zona de la tierra en que se navega (navegación por el Atlántico norte invierno
= ANI, navegación en verano = V, navegación en agua dulce = D, navegación en agua
dulce y zona tropical = TD, y navegación en invierno = I). El disco va cortado por una línea
horizontal, que lleva en sus extremos unas letras que indican la sociedad de clasificación
y en España es R a la izquierda y E a la derecha y significan Registro español.

Freno - Dispositivo para detener o aminorar la marcha de un vehículo o máquina.


En los buques se usa en maquinillas, molinetes, motores, etc. En los aviones van
colocados en las alas o en el fuselaje y son unas planchas extensibles que hacen que el
aire aminore la velocidad del avión siendo usados en algunos casos los flaps como
frenos. En los vehículos terrestres son unos dispositivos colocados a las ruedas que por
efecto del rozamiento paran o disminuyen su velocidad.

-G-
Gabarra - Embarcación usada para carga y descarga de buques, también usada como
transporte fluvial. Las gabarras suelen ser de forma casi rectangular, de poco calado,
costados verticales poca curvatura en proa y popa (poco afinadas) y fondo plano. Además
suelen carecer de medios de propulsión propios siendo habitualmente remolcadas.

Gallardete - Bandera muy larga y estrecha terminada en punta que generalmente


llevan los buques de guerra en el tope del palo principal con los colores nacionales del
país correspondiente cuando los manda un comandante.

Gallardete de inteligencia - Gallardete del Código Internacional de Señales que


sirve para dar acuse de recibo de las señales enviadas por banderas. Según lo
establecido en dicho código el buque al que se dirige la trasmisión debe izar el gallardete
característico a media driza, subiéndolo a tope tan pronto interprete las señales de cada
izada y volverlo a la misma posición en cuanto el buque trasmisor arríe la izada.

Galleta - Disco de acero de diferentes diámetros y espesores situado en


cubiertas o mamparos y usado como refuerzo de puntales o soportes de forma cilíndrica.

Galón - Cinta de color oro, plateada, roja, verde u otro color, (dependiendo del
país o del ejército sea de tierra, marina o aviación) usada como distintivo en las
bocamangas, mangas, hombreras o pecho para indicar el grado militar de quien las porta.

Galón inglés o imperial gallon - Medida inglesa de capacidad para líquidos


equivalente a 4,546 litros.

Galón americano o U.S. gallon - Medida de capacidad para líquidos usada en


Estados Unidos equivalente a 3,785 litros.

Garete - Se dice que una embarcación va al garete cuando se encuentra sin


gobierno y a merced de los elementos.

Garrear - Retroceder un buque por efecto del viento, mal estado del mar o alguna
corriente, arrastrando el ancla.

Gatera - Abertura en la cubierta por la cual pasa la cadena del ancla hacia la caja
de cadenas, donde dicha cadena queda convenientemente estibada.

Gaza - Ojo o anillo que se forma en un cabo o cable al doblarlo sobre si mismo y
hacerle un nudo, costura o ligada.

Gee - Sistema de navegación o radionavegación hiperbólica similar al Loran de


mediano alcance no superior a las 100 millas que se puso en servicio por los ingleses a
finales de la 2ª guerra mundial para la navegación aérea o marítima.

Generador de humo - Aparato instalado por regla general a popa de los buques
de guerra y que alimentado por nafta o aceites especiales genera humo muy intenso
usado para extender cortinas de humo y así dificultar la localización y la puntería por parte
de buques hostiles contra la propia flota. Era también usado en combates terrestres con
los mismos fines pero el descubrimiento del radar dejó este sistema de ocultación
obsoleto.

Girocompás - Aparato electromecánico basado en las propiedades del giróscopo


que señala con bastante aproximación la dirección donde se encuentra el norte
geográfico. El primer prototipo de girocompás fue probado en 1909 a bordo del acorazado
Deuchland por el científico alemán Hermann Anschütz-Kaempfe.

Globo - Especie de esfera hueca hecha con tela, goma u otro material, que se rellena
de aire caliente o de un gas menos pesado que el aire para que pueda ascender en dicho
medio. Los japoneses los usaron para transportar bombas a través del océano Pacífico
con el objeto de que llegaran a los EE.UU. y al perder presión cayeran sobre su territorio.

Globo cautivo - Tipo de globo de tela relleno de un gas, (normalmente


hidrógeno) que sujeto a un cable de acero actuaba como barrera antiaérea.

Gobernar - Guiar y dirigir un buque por medio del timón y los medios de
propulsión.

Golfo - Porción de mar que se adentra en la tierra y que adopta las más diversas
formas. Se suele llamar de otros modos según su tamaño y origen. Por ejemplo al que
forma la desembocadura de un río se le puede llamar estuario o ría, al producido por una
glaciación se le llama fiordo, en costas preferentemente rocosas los golfos de pequeño
tamaño se les puede llamar ensenadas, calas o radas y cuando es algo mayor y muy
abierto también recibe el nombre de bahía.

Golpe de mar - Se llama así a olas de gran altura que golpean contra el costado
de un buque llenando de agua la cubierta y barriéndola de costado a costado. También
reciben este nombre las grandes olas que rompen contra la costa, un bajo u otro
accidente marino y que levantan gran cantidad de agua y espuma.

Gonio - Abreviatura que normalmente usan los marinos para designar al


radiogoniómetro.

Grada - Plano inclinado dispuesto a orillas del mar o de un río donde se colocan
los picaderos o soportes sobre los que se construye un buque, y por la cual se desliza el
buque hacia el agua durante la botadura.

Grado - Cada una de las 360 partes en las que se considera dividida la
circunferencia. El grado es la medida angular que se usa normalmente en la navegación
para las medidas de los ángulos. También se llama grado a la posición en la escala
jerárquica de los jefes, oficiales, suboficiales y soldados o marineros, así como al conjunto
de galones y su forma que indican dicha posición.

Grillete - Pieza metálica en forma de U cuyas dos extremidades están aplanadas


y perforadas para pasar un perno roscado o fijado por una chaveta o una tuerca. Tienen
múltiples aplicaciones a bordo y en construcción naval, así como en fábricas y talleres
usándolos entre otros cometidos para sujetar un cabo o cable a una pieza.

Groera - Agujero o abertura de cualquier forma hecho en una cubierta, mamparo


o cualquier elemento estructural del buque para pasar una cadena, cable o cabo. Cuando
ese agujero sirve para pasar la cadena del ancla se llama gatera. También recibe el
nombre de groera cada orificio practicado en varengas y elementos estructurales que van
en doblefondos y cubiertas con el fin de permitir el paso del agua.

Guardacabo - Pieza metálica de forma circular u ovoidal con un agujero en


medio protegido por unas mediacañas que sirve para proteger los cabos que atraviesan
una cubierta, las amuradas o los costados del buque. También se llama guardacabos a
una pieza metálica hecha de chapa, que colocada entre la hélice y el codaste impide que
cabos sueltos en el mar se enrollen entre la hélice y el codaste pudiendo provocar -según
el tipo de buque- que el motor se pare.

Guardacalor - Dispositivo colocado alrededor de una chimenea o una caldera


con el fin de que no irradie calor hacia el exterior. Se llama también guardacalor al
espacio existente en la parte alta de la sala de máquinas, de sección rectangular y
delimitado por dos mamparos longitudinales y dos trasversales, usado para la ventilación
de la máquina por medio de las lumbreras y que además sirve para introducir o sacar las
piezas de la maquinaria que deban ser reparadas en tierra.

Guardacostas - Buque pequeño y rápido, ligeramente armado con un cañón y


una o dos ametralladoras destinado a proteger las aguas próximas al puerto donde se
encuentra su base.

Guardia - Periodo durante el cual un militar se encuentra de centinela o vigilancia


en el puesto asignado por sus superiores

Guardiamarina - Se llama así a cualquier alumno de los dos últimos cursos de


una escuela naval militar.

Guardín - Cada uno de los cables o ramales de cadena que sujeta un sector fijo
de la mecha del timón y que sirven para moverlo.

Guayacán - Duela hecha con madera de guayaco -árbol propio de América


tropical- y que por su dureza y su propiedad de desprender una sustancia lubricante en
contacto con el agua de mar, se usa para forrar interiormente las bocinas de los ejes de
las hélices.

Guindar - Izar o subir un objeto más arriba por medio de un aparejo.

Guindola - Pequeño andamio volante que se cuelga de una grúa, pared de una
casa o costado de un buque por medio de unos cabos o cables, y sirve para hacer
pequeños trabajos de limpieza o pintura o para rematar otros tipos de trabajo como
soldaduras.

Guindola salvavidas - Pequeño aro de corcho o material similar forrado con lona
en la que se pone el nombre del buque y que llevan los buques en cantidad
indeterminada colgados en las barandillas y mamparos, y que se lanzan al agua para ser
usados como flotadores salvavidas.

Guiñada - Oscilación de la proa de un buque en navegación que se aparta hacia


uno u otro lado del rumbo que sigue, producida por el viento o la mar. Suelen ser
frecuentes y su intensidad varía según la fuerza del fenómeno que las produce.

Guitarra - Cada una de las piezas planas del cigüeñal situadas entre dos
muñequillas.
-H-
Hacer consumo - Expresión que se usa en lenguaje marino como sinónimo de
embarcar combustible para el uso del propio barco.

Halar - Tirar de una cuerda, cabo o cadena a fuerza de brazos.

Hamaca - Cama usada antiguamente a bordo consistente en un bastidor de


madera de forma rectangular sobre el que se coloca la colchoneta. Es similar al coy por el
hecho de que ambos van colgados de dos baos próximos.

Hélice - Conjunto de aletas que giran alrededor de un eje y al girar empujan un


fluido produciendo una fuerza de reacción que se utiliza principalmente para la propulsión
de buques y aeronaves. La precursora de la hélice fue probada en 1768, era una hélice
de tornillo. En 1802 el vapor de Stevens con dos propulsores helicoidales funcionó con
éxito. Desde entonces la hélice no ha dejado de evolucionar. Como materiales de
construción de hélices para barco se utilizan o utilizaron: el hierro fundido, el acero y el
bronce (este último fundido al manganeso es especialmente resistente en agua salada a
la corrosión y al efecto erosivo de la cavitación).
Las hélices de aviones utilizan como materiales: el acero, aleaciones de aluminio y
maderas duras laminadas (estas últimas utilizadas en aparatos de pequeño tamaño con
total fiabilidad).
Por último cabe citar que una hélice para un gran barco puede alcanzar más de 6 mts. de
diámetro y absorber 50.000 CV.

Helicóptero - Aeroplano cuya sustentación depende de la acción aerodinámica


ocasionada por el movimiento de una o más hélices rotativas que reciben el nombre de
rotores. El helicóptero fue usado por los alemanes como aeroplano de observación
durante la Segunda Guerra Mundial.

Hemisferio - Cada una de las partes en que el Ecuador divide la esfera terrestre.
Reciben el nombre de boreal el hemisferio norte y austral el hemisferio sur.

Hidroavión - Se llama hidroavión a todo aeroplano capaz de despegar y amarar


sobre la superficie del agua; para ello dispone de unos elementos llamados flotadores,
sobre los cuales se desliza por la superficie acuática.

Hidrófono - Aparatos submarinos que aprovechan el principio piezoeléctrico para


transformar señales de presión en el agua en señales acústicas.

Hidrostática - Parte de la mecánica que estudia los líquidos en reposo.

Hilada - Sucesión de planchas de cualquier material colocadas unas a


continuación de otras normalmente de proa a popa y que al lado de otras similares cubren
las cubiertas y exterior de los buques.

Hinterland - Zona interior de un puerto.

H.M.S - Sigla inglesa que significa His o Her Majesty Ship cuyo significado es
barco de su majestad y que antecede al nombre de todos los buques de guerra británicos.

Hocicar - Meter mucho la proa el buque en el agua bien sea a causa de la carga
o por efecto de la marejada.
Hora - Unidad de medida de tiempo equivalente a 1/24 día, la hora se divide a su vez en
60 minutos y este en 60 segundos. Se llama también hora al tiempo trascurrido desde que
se inicia el día hasta el momento en que se mide el tiempo transcurrido.

Hora de bitácora - Se llama así a la hora que rige la vida a bordo de los buques
y está prescrito que coincida con la hora legal correspondiente.

Hora oficial - La adoptada por un país, cuando es distinta de la hora legal que le
corresponde.

Hora de Greenwich - Es la hora civil local cuando el meridiano de referencia es


el inferior de Greenwich.

Hora civil local - Es la contada a partir del paso del sol por el meridiano inferior
del lugar y de 0 a 24. Se convierte en hora de Greenwich (TU, Tiempo Universal)
mediante la fórmula: TU = Hcl + L siendo L la longitud en tiempo y + ó - según sea este u
oeste.

Horizonte - Es la línea a la que alcanza el observador en la cual parece que el


cielo se junta con la tierra.

Horizonte artificial - Superficie horizontal paralela al horizonte sensible o


aparente, se forma con un líquido (mercurio, agua, aceite,.....) introducido dentro de un
recipiente rectangular o circular y que antiguamente era usado por los marinos para
observar la altura de un astro con la máxima precisión; era usado solo en tierra, ya que el
movimiento del buque no permitía un reposo absoluto del aparato. También se conoce
como horizonte artificial al usado en los aviones para saber la posición del aeroplano
respecto al horizonte verdadero.

Horizonte verdadero - Círculo máximo perpendicular a la vertical del observador


que pasando por el centro de la tierra divide a ésta en dos hemisferios.

Horizonte sensible o aparente - El paralelo al anterior y que pasa por el pie del
observador.

H.P. - Significa horse power y es la abreviatura del termino inglés que quiere
decir "caballo de fuerza" y es de valor parecido al "caballo de vapor " 1 HP = 0,986 CV.

Humo - Conjunto de productos sólidos no quemados durante la combustión y


mezclado con los gases de ésta. Puede ser producido de forma espontánea (incendios
,etc.) o de forma voluntaria (calderas, motores, turbinas, generadores de humo para
camuflaje, etc.).

Huracán - Nombre que se da a los ciclones en los mares de las Antillas y Caribe
así como en la costa este de los EE.UU. Se denomina así a su vez al duodécimo grado
de la escala de Beaufort.

Huso horario - Huso esférico en la superficie terrestre que abarca 15º de


longitud 7º30´al este y 7º 30´al oeste del meridiano central de cada huso. La superficie
terrestre queda así dividida en 24 husos horarios tantos como horas del día, numerados
del + - 1 al + -11además del 0 y el 12. El número 0 tiene por meridiano central el de
Greenwich.
-I-
Iceberg - Gran bloque de hielo que se desprende de una de las banquisas (ártica
o antártica)

Imbornal - Cada uno de los orificios circulares situados a intervalos en la


amurada, a la altura del trancanil para facilitar la salida al mar de las aguas de cubierta.
También se conocen como imbornales, a todos los tubos que van desaguando desde la
cubierta puente hacia sucesivas cubiertas inferiores con salida al mar desde la cubierta
principal.

Incendios en un buque - Los incendios en un buque pueden ser debidos a


diversas causas, incendios por combustibles o aceites, por cargas susceptibles de
incendiarse como productos químicos, petróleos, maderas, tejidos, etc., por mobiliario del
buque, o por los cabos, calabrotes, estachas y aparejos. Los orígenes también pueden
ser varios; una chispa de cortocircuito, de caldera, una colilla mal apagada, etc.
Para combatirlos hay sistemas de extinción, como extintores, mangueras que se conectan
a bombas, arena y en los últimos tiempos instalaciones de CO2 de disparo automático o
manual.
El material más abundante como contraincendios del que se puede disponer en un buque
es el agua de mar, pero debe ser usada con extrema prudencia, ya que es buena
conductora de la electricidad y susceptible de propagar un incendio causado por
sustancias inflamables, por lo que es aconsejable recurrir a otros medios mientras se
disponga de ellos. El agua también es peligrosa en determinados incendios producidos
por sustancias químicas o en presencia de éstas durante un incendio, al poder producir
explosiones. Ejemplo de un elemento que causa explosiones en contacto con el agua es
el sodio.
En los buques de guerra las santabárbaras van provistas de sistemas de chorro
controlable accionadas desde el exterior y también sistemas de inundación.

Incrustaciones - Proceso en virtud del cual se van depositando diferentes capas


de seres vivos pertenecientes a diferentes grupos o especies sobre los cascos de los
barcos y obras de ingeniería como diques, pontones, etc., hechas en el mar. No se trata
solamente de incrustaciones en forma de capas, algunos de esos seres a veces
ocasionan perforaciones en la madera o en la piedra de no mucha consistencia.
En el caso de los buques en tiempos de la navegación a vela y casco de madera la acción
de determinados animales, como el teredo (también conocido como broma) podía dar
lugar a repentinas vías de agua ocasionando el hundimiento del buque.
En los buques con casco de acero las incrustaciones daban lugar a un aumento de peso
al tiempo que originaban rugosidades que disminuían la velocidad del buque y
aumentaban el consumo de combustible.
La mejor forma de evitar esa acumulación era y es procediendo a la limpieza periódica de
los fondos y la parte del casco que va habitualmente bajo el agua posteriormente se
pintaba con pinturas a base de componentes de mercurio, plomo u otras sustancias
tóxicas para esos animales.

Infantería de marina - Cuerpo especial de infantes que en sus comienzos y en


las marinas de guerra prestaban servicio a bordo de buques, en cuarteles y arsenales,
como guardias o vigilantes.
A bordo de todos los buques proporcionaban centinelas y escolta de personas
importantes. Durante los combates tenían asignado el fuego de fusilería y colaboraban
como sirvientes de los cañones y durante la navegación colaboraban con la marinería en
tareas que no precisaban una preparación específica.
Constituían también secciones para desembarco con el fin de actuar en misiones de
policía y reprimir desordenes y/o disturbios.
Posteriormente participó en desembarcos con fines militares constituyendo cuerpos de
elite con formación especifica para las más diversas actividades militares.

Inmersión - Llámase así al hecho de sumergir algún navío preparado para ello
(submarino, batiscafo, etc.) o al hecho de sumergirse una persona provista de medios
para ese cometido (buzos, buceadores, etc.)

Insignia - Bandera especial que se iza a bordo de los buques de guerra con el fin
de indicar el grado de quien los manda. Puede ser cuadrada, de corneta, gallardete,
grimpolón o gallardetón.
Generalmente son iguales a la bandera del país correspondiente llevando determinados
símbolos que son los que indican la categoría de su mando o del mando mayor que va a
bordo.

Instalaciones y aparatos eléctricos - A partir de 1900 cuando comenzaron a


tener aplicaciones los diferentes inventos relacionados con la electricidad esta y aquellos
comenzaron a ser aplicados a los buques y a la navegación. En los buques usándola
como medio de alimentación, iluminación y control de aparatos auxiliares y de propulsión,
y en la navegación como faros y balizas.

Los aparatos y servicios eléctricos de a bordo se dividen de la siguiente manera:

1º Servicios del aparato motor, comprendidas máquinas e instalaciones auxiliares


bombas, telemandos, ventiladores, compresores, así como todos los aparatos de
alimentación de combustible, agua de reserva, agua potable, engrase, lastre achique de
sentinas, servicio contra incendios, sistemas de trasiego, etc.

2º Servicios del buque, que comprenden maquinillas, molinetes, timón, cabrestante,


motores eléctricos de arriado de botes, grúas, etc.

3º Servicios de habitabilidad, en los que están la iluminación normal de camarotes y


locales aire acondicionado, ventilación, cocina, bar, salones, comedores, etc.

4º Servicios de navegación y seguridad, goniómetros, radiotelégrafos, luces de


navegación, radar, servicios de detección de incendios, señalización diurna y nocturna,
iluminación de emergencia, etc.

Instalaciones en los buques de guerra - En los grandes barcos (acorazados,


cruceros, etc.) se instalaban como norma habitual dos centrales separadas para asegurar
el suministro en caso de avería por cualquier circunstancia a los aparatos más
importantes. Además estaban dispuestas de modo que cada una alimentaba a una parte
de los aparatos.

En el primer caso llevan un mando de conmutación manual o automático y la


alimentación es indistinta por una u otra central.

Las líneas tenían numerosos cables fijos o intercambiables con sistemas de


conexión rápida y abundantes tomas de corriente -todo ello estanco- y dispuesto para
poder conectar rápidamente todos los sectores necesarios del buque y suministrar
corriente allí donde se necesitara.

Todos los componentes tenían (y tienen) unas normas muy severas y deben
soportar vibraciones por explosiones debiendo funcionar perfectamente sin daños durante
el combate o incluso con daños leves.
Izar - Subir algún objeto por medio de un cabo, cable o cadena.

-J-
Junta - Accesorio de material diverso en seco o con alguna pasta o material
graso que sirve para unir tuberías, estancar puertas, ventanillos, cajas de empalmes, etc.
….

Las juntas como se comenta se hacen de diferentes materiales dependiendo del


tipo de estanquidad que se quiera realizar. Los tipos de junta usados fueron y en
algunos casos aún son:

Juntas de cáñamo - Se usan para estancar accesorios y tuberías roscadas. Se usan conjuntamente con
algún tipo de pasta que depende del líquido que circula por las tuberías o accesorios en cuestión:
albayalde o pintura con componente de plomo para agua y aire, pasta celulosa para tuberías de
combustible y aceite, lápiz plomo para tuberías de vapor o que deben soportar medias o altas
temperaturas. En caso de uniones problemáticas se usan productos especiales como pastas de loctite u
otros productos con bases similares a los pegamentos

Juntas de cartón amianto - Usadas en tuberías de vapor a baja presión y aire acondicionado; hoy ya en
desuso.

Juntas de cartón común - Usadas en uniones de tuberías accesorios y tanques de combustible y aceite,
impregnadas por lo general con pasta celulosa; hoy casi en desuso.

Juntas de cartón especial - Están hechas a base de varios componentes entre ellos cartón y amianto.
Hoy en día son usadas para casi todo tipo de uniones (agua, aire, aceite, combustible…) con alguna
pasta o aditivo que las ablanda ligeramente.

Juntas de cobre - Se utilizan para pirómetros, manómetros, sensores y en algunos acoplamientos de


motores. Hay de varios tipos, pero los más usuales son en forma de aro y para diámetros por lo general
pequeños. En la mayoría de los casos se pueden destacar dos clases: una la de aro de cobre integral el
cual se recuece (calienta a un rojo moderado y se sumerge de golpe en agua fría) para hacerlo más
blando y que haga por tanto una mejor junta; el otro tipo es de amianto recubierto por cobre. Sin olvidar
las chapas onduladas de cobre para las juntas de manganesita usadas para vapor a presión.

Juntas de goma - Las hay de varios tipos: planas, ovaladas, tóricas, y por lo general son usadas para
tuberías de agua y aire y en algunos casos, como las tóricas, también para el aceite a presión de
cabrestantes, maquinillas, molinetes, servomotores, etc. También las hay de goma esponjosa que son
usadas para puertas estancas, escotillas y cierres de aire acondicionado y tuberías de ventilación.

Juntas de grafito - Son juntas de cartón especial que van cubiertas de una superficie de grafito, por lo
general impregnadas de lápiz plomo y son usadas para tuberías o accesorios por los cuales normalmente
circula vapor o agua caliente y están sometidos a temperaturas medias y altas.

Juntas de manganesita - Juntas de cobre que llevan en sus dos planos pasta hecha a base de
manganeso y aceite de linaza, usadas para tuberías de alta presión de vapor; hoy prácticamente en
desuso.

Juntas de teflón - Se presentan de dos modos: uno en cinta que se usa para tuberías y accesorios
roscados; y otro como juntas sólidas planas que se suelen usar en las tuberías de carga de los buques de
productos químicos.

Junta de oficiales - Deliberación o asesoramiento del capitán con los oficiales


que componen la dotación de una nave. En otros ejércitos tiene el mismo significado.

- K-
K

-L-
Lado - Se llama lado en determinadas ocasiones al costado del buque.

Lancha - Término que se usa para nombrar a embarcaciones menores que


generalmente son propulsadas a remo, pero que en muchos casos también se aplica a
embarcaciones menores a motor y a determinadas embarcaciones de guerra.

Lancha cañonera - Lancha a motor equipada con uno o dos cañones

Lancha de desembarco - Nombre de varios tipos de embarcaciones destinadas


a llevar a cabo operaciones anfibias y a bordo de las cuales se embarca personal, armas
y pertrechos para trasladarlos a las playas. Los diferentes tipos de lanchas de
desembarco son:
LSPV - Lancha de desembarco para personal y vehículos.
LST - Lancha de desembarco para carros de combate.
LCI - Lancha de desembarco para infantería.
LCM - Lancha para medios mecanizados (buldózer, camiones, etc.).
LCA - Lancha para medios de asalto.

Lancha torpedera - Lancha a motor equipada con tubos lanzatorpedos.

Lanchón - Lancha muy grande que puede ser autopropulsada o remolcada.


Usada para transporte de carga. En la segunda guerra mundial fue usada para transportar
tropas y material por ríos o en algunos casos en trayectos cortos entre islas, en éste caso
por los japoneses en el Pacífico.

Lanzacabos - Especie de fusil destinado a lanzar cabos para establecer una


comunicación con tierra u otro buque con el objeto de pasar una maroma o soga gruesa y
amarrar el buque al muelle o pasar mangueras de consumo y personal en el caso de la
comunicación en alta mar.

Lanzacargas - Se llama así a una especie de morteros usados para lanzar por
los costados y alejadas del buque cargas de profundidad.

Lanzatorpedos - Dispositivo para el lanzamiento de torpedos que puede ser de


uno o varios tubos montados de un modo fijo en la proa o popa de un submarino y de
forma giratoria en los buques de superficie. Por lo general el lanzamiento se lleva a cabo
por medio de aire comprimido.

Largar - Término que en lenguaje marinero significa soltar o aflojar y se aplica a


cuerdas o cabos. También se dice cuando el buque pierde alguna pieza con motivo de un
accidente o avería

Lastre - Peso que se embarca a bordo de un buque para mejorar su estabilidad o


asiento. El lastrado de un buque puede ser temporal o permanente. El lastrado temporal
(el más habitual) se lleva a cabo por medio de agua metiendo agua en tanques
preparados al efecto. Es imprescindible cuando un buque hace un viaje de vacío -en éste
caso se dice que el buque va en lastre- pues de ese modo se aumenta el calado y los
efectos del viento y la mar se amortiguan.
Latigazo - Sacudida brusca de un palo de un buque a causa de un movimiento o
balanceo fuerte y violento.

Latitud - Coordenada geográfica con la que se define un punto sobre la


superficie terrestre. Como símbolo que la define se usa normalmente una l. Se mide en
grados de 0º a 90º a lo largo de los meridianos y desde el ecuador a los polos. Se
denomina latitud Norte a la que va desde el ecuador al Polo Norte y latitud Sur a la que va
del ecuador al Polo Sur.

Levante - Punto cardinal Este o lugar por donde sale el Sol.

Levar - Recoger el ancla o las anclas con las que un buque está sujeto al fondo.

Liberty - Buques mercantes construidos por bloques y en serie en los astilleros


de EE.UU.. Se prefabricaban por bloques para posteriormente ser ensamblados. Su
desplazamiento era de unas 10.000 Tns. y usaban como propulsor una máquina
alternativa de vapor que les daba una velocidad de 11 nudos. En total fueron botados
2708 buques de éste tipo y pocos acabaron la guerra, la mayoría de ellos acabaron
hundidos por ataques de submarinos y otros por ser demasiado proclives a romperse por
fatiga en sus soldaduras. Hubo muchos Liberty hundidos por esta causa al romperse en
varios pedazos.

Limera - Agujero existente a la popa del buque en el codaste y a través del cual
pasa la mecha del timón y por la que llega hasta el servomotor o el sector encargado de
mover la pala del timón.

Para evitar la entrada del agua la limera dispone de una bocina con el
correspondiente prensaestopas.

Línea - Palabra o término que entra dentro de varias expresiones relacionadas


con el mar y los buques.

Línea de agua - La que separa la parte seca de la sumergida de un buque,


también se le conoce como línea de flotación. Para el trazado del plano de formas los
proyectistas e ingenieros navales toman un número arbitrario de líneas de agua paralelas
a la línea de base.

Línea de arrufo - Curvatura longitudinal de cubiertas, cintas y bordas de un


buque siempre y cuando los extremos estén más altos que el centro; si es al revés se la
llama línea de quebranto.

Línea de base - Línea paralela a la quilla de referencia más baja.

Línea de carga - Cada una de las especificadas en el disco Plimsoll (ver


Francobordo) que marcan los límites de calado que se deben respetar dependiendo de
la época del año y zona por donde se va a navegar.

Línea de cubierta - La que señala el canto alto del extremo de los baos.

Línea de posición - Cualquier lugar geométrico tomado por un medio de


observación (sextante radiogoniómetro, etc.).

Litera - Nombre con que se conoce a las camas en los buques.


Long lance (Torpedos) - Los torpedos japoneses de la segunda guerra mundial
denominados "Long Lance" eran de 610 mm (24"). Desarrollados en 1935 -conocidos
también como Tipo 93- y propulsados por oxígeno, lo que les confería la enorme ventaja
de dejar apenas una estela visible. Al estar dotados de una cabeza de combate de 550
kilos de explosivo lo hacían terriblemente demoledor. Deben su nombre a su excepcional
alcance: a 48 nudos podían recorrer una distancia de 20.000 metros y a 36 nudos 40.000
metros.

Longitud - Medida del arco de Ecuador entre el meridiano de Greenwich y el


meridiano del punto en que se considera la situación. Se mide entre 0º y +180º al Este y
entre 0º y -180 al Oeste.

Long Ton - Tonelada inglesa equivalente a 2240 libras o lo que es lo mismo


1.016,471 kilos.

Loran - Abreviatura de la expresión inglesa Long Range Navigatión (sistema de


ayuda para la navegación de gran alcance por medio de la radio). Fue desarrollado
durante la Segunda Guerra Mundial con el objeto de facilitar a aviones y barcos el cálculo
de su situación con precisión y rapidez con la ayuda de estaciones transmisoras situadas
en tierra firme. El funcionamiento consiste en la recepción de dos señales de impulsos
transmitidas por dos estaciones de radio de posición conocida. A diferencia de otros
sistemas el Loran no es afectado por condiciones meteorológicas adversas.

Lumbrera - Abertura practicada en cubierta protegida por brazolas y con tapas a


dos aguas abatibles que están acristaladas y cierran de un modo hermético. Sirven para
ventilar e iluminar espacios bajo cubierta y se suelen colocar generalmente en la cubierta
sobre la sala de máquinas. A veces, desmontadas las tapas se usan para meter
maquinaria o material.

-M-
Machetear - Cabecear el buque de un modo notable, lo que produce un muy
lento avance por efecto del oleaje fuerte a proa.

Macho - Recibe el nombre de macho el saliente de cualquier pieza que encaja en


el agujero correspondiente de otra y particularmente a cada uno de los pivotes metálicos
fijos a algunos tipos de timones que llevan los buques grandes y que una vez alojados en
el lugar correspondiente forman el eje de giro de los mismos.

Maestra - Se llama con este prefijo a la cuaderna correspondiente a la de mayor


sección transversal en el centro del buque. Puede ocurrir que en algunos casos haya más
de una, y en ese caso la que más al centro se encuentra es la considerada como tal.

Mamparo - Nombre que se da a todo tabique de chapa, tablas de madera u otro


material cualquiera, que dispuesto bien transversal, longitudinal o inclinado, divide los
espacios interiores del barco en compartimentos adecuados en su espacio al fin al que
sean destinados.

Mamparo estanco - Es aquel que deja una parte del buque aislada al paso de
cualquier líquido o gas en uno u otro sentido. Por lo general tienen además compuertas
estancas que cumplen la misión de garantizar la función del mamparo.

Mamparos retardadores de fuego - Son mamparos concebidos para que en


caso de incendio aguanten y actúen como cortafuegos durante un tiempo determinado.
Mamparos resistentes al fuego - Iguales que los anteriores pero con un tiempo
de resistencia más elevado.

Mamparo de colisión - Es el mamparo situado más a proa del buque.

Mamparos de división - Son mamparos destinados a servir de división entre


diferentes compartimentos.

Mamparo de prensa estopa - Es el mamparo estanco más a popa dentro de la


sala de máquina llamado así porque aloja el prensa estopa de la bocina.

Mamparo de la sala de máquinas - Lo mismo que el anterior pero situado a


proa, cumple la función de dejar totalmente aislada la sala de máquinas y solo accesible
por medio de las puertas o compuertas estancas colocadas al efecto de acceder a otras
secciones.

Manga - Recibe el nombre de manga la anchura del buque en el lugar donde


aquella sea mayor, lo que por lo general coincide con la cuaderna maestra o sección
maestra. Sin embargo durante la construcción se matiza la manga a la que se refiere:
Manga en el fuerte, máxima o fuera de forros - Es la manga medida en la cuaderna
maestra y entre exteriores del forro.
Manga de trazado, fuera de miembros o de construcción - Es la anchura mayor
medida entre los cantos de la cuaderna maestra o sea la medida por el interior del forro.

Manganesita - Componente a base de manganeso en pasta mezclado con aceite


de linaza que machacado se transforma en una pasta parecida al chicle y que se usa para
juntas de vapor de muy alta presión. Para ello se hace una especie de emparedado con
una chapa de cobre ondulada de unas décimas; dicha chapa se coloca en medio de la
manganesita. Una vez apretado hace una junta perfecta capaz de soportar altas
presiones y temperaturas.

Manguerote - Nombre que se da a los tubos de ventilación que salen a cubierta.


En su concepción original el manguerote era un tubo que situado verticalmente y con un
considerable diámetro, llevaba además una parte acodada con una salida más grande
que el diámetro del tubo y de forma ovalada, que podía girarse para, orientándolo al
viento, facilitar la ventilación a los compartimentos internos.

En la actualidad el manguerote consiste en un tubo situado verticalmente en cuyo


extremo superior lleva un gran ventilador que fuerza el paso del aire de ventilación.

Maniobra - Conjunto de acciones destinadas a manejar el buque o su carga.

Maniobras navales - Conjunto de ejercicios combinados destinados a mantener


el adiestramiento de unidades de las marinas de guerra. En ellas se llevan a cabo
practicas diversas sobre combate, tácticas y logística.

Manómetro - Instrumento que sirve para medir la presión en los fluidos. Por lo
general están constituidos por un tubo curvado en el interior del cual se aplica la presión
del líquido del cual se quiere medir su presión. Dicha presión tiende a estirar el tubo que
actúa sobre un pequeño engranaje que a su vez mueve un sector dentado en cuyo
extremo se encuentra un pivote que sujeta la aguja, la que al girar marca la presión sobre
una carátula graduada y calibrada.
Máquina - En lenguaje marino se llama así al aparato motor, sus medios
auxiliares y todos los mecanismos destinados a la propulsión del buque. También recibe
el nombre de máquina la máquina de vapor alternativa para diferenciarla de los motores
diesel o gasolina.

Maquinilla - Ver CHIGRE

Maquinista - Persona con categoría de oficial titulado y que se encarga del


funcionamiento y manejo del aparato motor y también del funcionamiento de todos los
mecanismos y aparatos mecánicos o eléctricos del departamento de máquinas.

Marca - Nombre que se da a todo punto destacado de la costa, sea natural o


artificial, que debidamente señalado en una carta náutica sirve de referencia al
navegante.

Marcación - Se utilizó para designar lo que se conoce por demora hasta principios de
los años 30 del siglo XX. Hoy el término designa al ángulo que forma la línea de crujía
(proa-popa) con la línea visual que se dirige a un objeto. La marcación se mide en grados
y se cuenta desde 0º a proa hasta 180º a popa siendo la marcación positiva a estribor y
negativa a babor.

Hay no obstante otro modo de medirla y que se ha vuelto muy usual y es medir de
0º a 360º siendo la marcación siempre positiva y empezando a medirse desde proa y
alrededor del buque.

La conversión de marcación en demora se lleva a cabo por la fórmula: D = R + M,


donde D es la demora, R el rumbo del buque, y M la marcación.

Marcar - Medir el ángulo de Marcación; para ello se mide el ángulo que forma la
línea proa-popa con la visual, bien sea respecto a un punto en la costa o bien sea
respecto a un astro en cuyo caso recibe el nombre de acimut.

Marea - Aumento o disminución alternativo del nivel del mar originado por la
tracción del sol y la luna. El ciclo tiene duración e intensidad variable dependiendo del
lugar de la costa o del océano donde se mire.

Marea viva - Marea ocasionada por la suma de las tracciones del Sol y la Luna.
Se produce cuando ambos astros están en línea con la Tierra. Durante ella los niveles del
mar entre pleamar y bajamar tienen diferencias considerables. Las mareas vivas
coinciden con plenilunio o novilunio y cuando la Luna está totalmente oscurecida o
iluminada las diferencias son mayores.

Marea muerta - Es contraria a la anterior y se produce cuando el Sol y la Luna


forman un ángulo respecto a la situación de la Tierra. Es más acusada cuando el ángulo
formado es de 90º y en éste caso las diferencias son menores. Las mareas muertas
coinciden con los cuartos crecientes o menguantes y en sus momentos medios es cuando
las mareas tienen la menor diferencia.

Marina de guerra - Conjunto de unidades y personal que hacen la guerra naval.


También se la conoce como Armada.

Marina mercante - Se conoce por ese nombre al conjunto de buques de un país


que se dedican al transporte de objetos o personas con fines comerciales.
Marinería - Clase de tropa que sirve en los buques de guerra, también se aplica
a los profesionales que no son oficiales y trabajan a bordo de un buque mercante. El jefe
del conjunto de ellos se llama Contramaestre.

Marinero - Profesional de marinería, es el que hace los trabajos a bordo de los


buques como limpieza, pintura, reparaciones menores, reparaciones y preparación de
cabos, manejo de botes y lanchas, manejo de maquinillas y molinetes, gobierno
(supervisado por un oficial) carga y descarga en algunos casos…..etc.

Marines - Por lo general se refiere a los soldados de infantería de marina pero se


aplica particularmente a los de EE.UU.

Marmitón - En los buques mercantes se dice del que trabaja como ayudante de
cocina.

Metacentro - En un cuerpo simétrico que flota se llama así al punto en que la vertical
que pasa por el centro de empuje de las aguas, corta, (cuando aquel se inclina un poco) a
la dirección que en cada caso toma la línea que pasa por los centros de gravedad y de
presión, que es vertical cuando dicho cuerpo flotante se encuentra en reposo y adrizado.

Las posiciones del metacentro en diferentes condiciones de carga son tres:


1ª Si el metacentro está por encima del centro de gravedad se dice que el buque es
estable
2ª Si el metacentro se encuentra en el mismo punto que el centro de gravedad se dice
que la estabilidad del buque es indiferente
3ª Si el metacentro se encuentra en un punto por encima del centro de gravedad se dice
que el buque es inestable

En el primer caso la estabilidad del buque está garantizada dentro de los


parámetros que marca el constructor.
En el segundo caso el buque puede tomar una posición y permanecer en ella.
En el tercer caso cualquier oscilación puede suponer que el buque zozobre y de la vuelta.

El metacentro tiene una altura (altura metacéntrica) respecto al centro de


gravedad.

Alturas metacéntricas:

Buques militares: desde 1 metro en cruceros y unidades mayores hasta 35-40 cms. en unidades menores
(fragatas, destructores, torpederos,etc.)

Buques mercantes: desde 65cms. en buques cargueros (mercantes, petroleros, bulk carriers, etc.) de
grandes dimensiones hasta 30 cms. en unidades menores (mercantes pequeños, pesqueros, etc.)

Un elevado valor de la altura metacéntrica da al buque una mayor estabilidad pero su movimiento es
mayor lo que produce cierta incomodidad a tripulantes y pasajeros.

Por ese motivo los buques de pasaje suelen tener respecto a otros buques de mismo desplazamiento una
altura metacéntrica menor.

La altura metacéntrica solo se saca de un modo exacto, cuando una vez acabado el buque se le somete
a pruebas de estabilidad.

También se saca de un modo aproximado durante el proyecto, pero no es exacto por el gran número de
pesos que se van introduciendo en el buque durante el montaje y construcción, cuya distribución no es
del todo exacta según los planos originales, y a cuya estabilidad afectan posteriores reformas que suelen
surgir durante dicha construcción.

-N-
Navegación por inercia - Hace años aparecieron sistemas de navegación que
iban y aún van incluidos en el mismo vehículo. Estos sistemas de navegación se fundan
en principios naturales de física como la inercia y la gravedad y no dependen de
referencias de otro tipo.

A diferencia del radar estos sistemas son pasivos es decir no emiten ni reciben
señal alguna, por lo que pueden funcionar incluso bajo el agua lo que los hace
extremadamente útiles para los submarinos, obligados a navegar a ciegas por el hecho
de que bajo el agua no pueden usar los métodos tradicionales.

El principio de este sistema se basa en la segunda ley de Newton sobre el


movimiento; según la cual, un cuerpo se mantiene en estado de reposo o de movimiento
uniforme rectilíneo mientras no intervengan fuerzas exteriores que modifiquen ese estado.

Es ésta la razón por la que el sistema de navegación por inercia utiliza aparatos
capaces de medir las variaciones del movimiento; aceleración, deceleración y
desviaciones más o menos bruscas del vehículo o arma respecto a un rumbo
preestablecido.

Para conseguirlo es necesario disponer de una plataforma que se estabiliza


mediante tres giróscopos colocados ortogonalmente entre ellos; dicha plataforma es
sujetada sobre una suspensión tipo cardan al vehículo y de modo que pueda mantenerse
en la dirección preestablecida, sean las que sean las evoluciones de dicho vehículo.

Sobre ésta plataforma va instalada otra, capaz de girar respecto a la primera que
lleva instalados tres acelerómetros, dispuestos perpendicularmente entre si (vertical,
horizontal y longitudinal). Para navegación marítima o aérea son suficientes dos
acelerómetros, para armas normalmente tres.

Por lo tanto, los datos necesarios para el funcionamiento del sistema de navegación
por inercia son: cantidad y dirección de aceleración, además de una situación de salida
cuyas coordenadas sean perfectamente conocidas.

Si integramos la aceleración respecto al tiempo se obtiene la velocidad, ya que la


distancia recorrida viene dada por el producto de la velocidad por el tiempo.

El sistema no está exento de errores que dependen de varios factores y de las


imperfecciones del montaje que debe tener una muy elevada precisión difícil de
conseguir. Los errores se manifiestan con un incremento algebraico que depende de la
distancia recorrida y del tiempo transcurrido.

Durante la segunda guerra mundial este sistema fue usado principalmente para la
orientación de los torpedos, marineros especializados calibraban el sistema y el torpedo
seguía un rumbo predeterminado que lo conducía al objetivo.

Otra de las armas que usaron el sistema fueron bombas volantes y misiles
fabricados por los alemanes durante la segunda guerra mundial.
Nihon Kaigun - Vocablos que significan "Armada Japonesa".

-Ñ-
Ñ

-O-
O

-P-
Puntal - En el argot marinero palabra que equivale a altura lo mismo que en
construcción naval en la cual también se aplica a los pilares, tubos o estructuras metálicas
que sujetan una cubierta. Se llama puntal además, a cada uno de los palos, que a modo
de pluma de grúa, sirven para las tareas de carga y descarga de mercancías y otras cosas
en los buques.

Puntal de trazado - Es el puntal medido en la cuaderna maestra del buque


desde la línea de base (cara superior del forro de la quilla) hasta la línea trazada por la
intersección de la línea superior del bao con la cara interior del forro del costado.

Puntal de construcción - Es el mismo que el anterior pero añadiendo el espesor


del forro de la quilla.

Puntal de una bodega - Es la altura medida desde la parte superior del plan de
la misma hasta la línea de su bao central trazada del mismo modo que en el caso del
puntal de trazado. Hay otras definiciones de puntal como son puntal de arqueo, puntal de
francobordo y puntal compartimentado relacionadas con la altura que vienen
determinadas por reglamentos de construcción y normas.

Puntería - Son los movimientos y operaciones que debe realizar una pieza de
artillería y sus operadores para colocar la pieza en su posición de disparo y apuntando en
la dirección en la que se desea vaya el proyectil.
Del mismo modo se define a la distancia a la que se estima que está el blanco a la hora
de disparar aunque en éste caso sería más propio hablar de dirección de tiro. Podemos
comentar que la puntería se tomaba y toma de dos modos: visual o por medio de
instrumentos y dispositivos. La puntería visual consistía en estimar las distancias y resto
de parámetros de un modo aproximado y disparar, para posteriormente y viendo los
impactos corregir el tiro si procedía. La puntería con instrumentos podía hacerse por
medio del telémetro que indicaba las distancias corrigiendo también el tiro después de ver
los impactos, si era procedente hacerlo. El radar fue posteriormente de gran ayuda ya que
podía indicar todos los datos necesarios para llevar a cabo disparos de gran precisión, los
que con ligeras correcciones daban en el blanco en la mayoría de los casos al segundo
intento.

-Q-
Q

-R-
Reloj de bitácora - Es el que está instalado en el cuarto de derrota y rige la vida de a
bordo de un buque.

Rumbo de colisión - Trayectoria que siguen dos barcos que les conduce a chocar entre
ellos.

-S-
S

-T-
Teikoku Kaigun - Vocablos que significan "Armada Imperial".

Tipo especial (Special Type) - Designación para los destructores clase Kagero y clases
derivadas (Shimakaze y Yugumo). Construidos a partir de 1939, en ellos los japoneses
potenciaron al máximo las cuatro características esenciales para estos tipos de buques:
velocidad, potencia de fuego, autonomía y estabilidad.

Torpedo - Arma submarina móvil lanzada desde diferentes tipos de unidades navales o
aéreas contra otras unidades de superficie o submarinas. Según el tipo de fuerza motriz
utilizada, se distinguen los de motor de aire caliente y los eléctricos. Los torpedos llevan
una carga explosiva de unos 300 kgs. y pueden (dependiendo de la velocidad de entre 30
y 50 nudos, puesto que más velocidad es igual a menos recorrido) alcanzar entre 2 y 6
millas. Una vez lanzados los torpedos avanzan automáticamente. Podemos decir que
están divididos en tres partes estas son: la cabeza; que es donde se encuentra la carga
explosiva y la espoleta que la activa; la parte central en la que está el combustible y la cola
donde están los medios y dispositivos mecánicos para su desplazamiento. Su forma es
cilíndrica y su diámetro de 450 ó 533 mm. La cabeza es ojival y la cola afilada con cuatro
aletas y dos hélices que giran en sentidos opuestos para evitar que el torpedo tome una
trayectoria curva durante el desplazamiento hacia su objetivo. En conjunto el torpedo es
una máquina muy compleja y delicada que requiere un manejo, almacenamiento y
mantenimiento cuidadoso.

Torpedos (véase también Long lance)

Torre de barbeta - Es una torre descubierta, parcialmente blindada en la que se


colocan algunas pieza de artillería antiaérea en los barcos de guerra.

Turborreductor - Las turbinas alcanzan su mayor rendimiento a una elevada


velocidad de rotación, sin embargo para las hélices ocurre exactamente lo contrario. Para
obtener un equilibrio se recurre a la colocación de unos reductores constituidos por
engranajes entre turbina y hélice. Al conjunto que forman turbinas y engranajes se les
llama turborreductores. En los buques de guerra los reductores están generalmente
constituidos por un simple par mientras que en la marina mercante se emplea con más
frecuencia la doble reducción. Para las turbinas que requieren relaciones de reducción
muy fuertes se usan reductores de tipo planetario.

-U-

También podría gustarte