Está en la página 1de 18

INVESTIGACION POLIGONACION ELECTRONICA

ALUMNO: JAMIL ARNNI ESPIRITU NAVARRO

CURSO: TPOGRAFIA II
INTRODUCCION

Es difícil imaginar un proyecto de ingeniería, por sencillo que este sea, en el que no se tenga que
recurrir a la topografía en todas y cada una de sus fases.

En la figura 5.1, se observa, en forma esquemática, la relación que existe entre la topografía y
otras disciplinas de la ingeniería.

En la figura 5.2 se puede apreciar la participación de los procesos topográficos a lo largo de las
distintas fases de un proyecto, desde la recolección de información y producción de informes
preliminares en la fase de planificación, hasta el control de operaciones y planificación de
mantenimiento en la fase de operación.

Geología y mineria Transporte


Ubicación de formaciones Carreteras, calles, autopistas
Ubicación y orientación de fallas Aeropuertos, Puertos,
y estratos. ferrocarriles.
Inventarios y cont. de cantidades Derecho de via

Hidráulica
Cantidades de obra Dragado y canalización de rios
Replanteos Sistemas de riego y drenaje
Control de desformaciones Construcción de represas
Control de obras Expropiaciones
Mov. de tierras Control de inundaciones

Electrica
Urbanismo y planificación Tendido de redes
Desarrollos urbanísticos Construcción de torres
Desarrollos turísticos Expropiaciones
Desarrollos comerciales Otros
Deslindes Servidumbres
Problemas legales
Arqueología, etc.

Figura 5.1. Relación de la topografía con otras disciplinas


POLIGONACION
ELECTRONICA

En preámbulo se había hablado de las poligonales desde el punto de vista de la geometría;


ahora es necesario mirar desde una nueva perspectiva o en otras palabras hablar de las
poligonales en el contexto de topografía. En topografía debemos visualizar las poligonales
como una sucesión de puntos (estaciones) que se encuentran ligadas entre si por ángulos
y distancias.

La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Las poligonales


se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el
control de ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices.
Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y
la distancia horizontal entre vértices consecutivos.

Clasificación
La clasificación de los poligonales se puede hacer de acuerdo con determinadas
características de éstas, pero en este documento mostraremos una clasificación que se
basa en la forma de las poligonales, existiendo así poligonales abiertas y cerradas.

Poligonal abierta

Figura l

Es aquella poligonal sin comprobación por cierre; debido a que los errores lineales o
angulares no pueden ser detectados, en la cual su punto de inicio y su punto de llegada son
diferentes. Atendiendo a esto, el punto inicio puede ser de coordenadas conocidas,
pertenecer a una línea base donde sus dos extremos tienen coordenadas conocidas o
pueda estar orientada. Por lo tanto la única comprobación posible en este caso, consistirá
en repetir las mediciones o volverla a levantar en sentido contrario (Fig. l).
Cuando se esta situado en un punto la dirección de la norte se puede determinar: realizando
observaciones solares, observaciones a estrellas o empleando instrumentos como la
brújula, el giroscopo. En la actualidad existe un sistema que nos permite conocer la posición
de cualquier punto en la superficie terrestre y haciendo uso de esto formar una línea base
de la cual conocemos las coordenadas de sus extremos y con estas determinar el azimut
de esta línea.

Poligonal abierta

En este tipo de itinerario los lados cierran formando un polígono, esto quiere decir que su
punto de inicio coincide en posición con el final; siendo posible realizar un control de
acuerdo a una condición geométrica de sus ángulos. Para el trabajo con estas poligonales
se debe efectuar una previa orientación de la línea inicial.

Existe un tipo de poligonal que a pesar de que su punto de inicio no es igual al punto de
llegada se considera cerrada, por estar ligada a una línea base de azimut conocido y llegar
a otra línea de iguales características; previamente establecidas.
Al igual que la poligonal cerrada en sí misma, éste tipo de poligonal tiene control en el
sentido de que el azimut de la línea de llegada deducido de los ángulos de la poligonal debe
coincidir con el azimut ya establecido.
Poligonal establecida por radiaciones desde una estación

Es la poligonal formada desde un punto de


estación que no pertenece a ella, en el cual
sus vértices son materializados empleando
visuales lanzadas desde esa estación.
Existe un control angular en la estación por
cierre al horizonte, pero carece de control en
distancia.

Nota: como la finalidad de las poligonales es


la de densificar la red de puntos, generada
por las triangulaciones. Esto hace que las
características de este caso especial de Figura S
poligonal se convierta en un método no
conveniente en comparación a la
poligonación que ofrece una mayor
flexibilidad en la localización de los puntos,
esto también implica que se haga necesario
tener un
control efectivo en distancias y ángulos, lo cual se logra empleando las poligonales cerradas
con control externo o desarrollando una red de poligonales dentro de una poligonal cerrada.
(Fig.4 )

Figura 4
En algunos trabajos de gran extensión es recomendable establecer una red de poligonales
dentro de una poligonal cerrada, para así tener una forma de acceder a lugares de los
cuales se requiere tomar información, que no pueden ser vistos desde las estaciones de la
poligonal. Es recomendable que las poligonales internas inicien en un punto de la poligonal
base y llegar a otro punto de la misma.

En los trabajos de poligonales se debe evitar:

) El cruce de polígonos, sin enlace en su intersección.


) Los polígonos paralelos y contiguos sin enlace entre si.
) Distancia exageradamente cortas en polígonos muy largos.

Todas estas recomendaciones se deben a los problemas que se hacen presentes al


efectuar algunos cálculos; en el primer caso, por ejemplo la poligonal a pesar de cumplir
todas sus características no posee área, para el segundo y tercero es muy complicado
estimar los posibles lados donde existan errores y los cálculos de ajuste se complican
debido a que los métodos no funciona bien.

a.1 Poligonales con tránsito


Existen una serie de métodos en los cuales se hace uso del tránsito para medir los
elementos de una poligonal. Estos métodos tienen una parte operativa que varía debido al
tipo de transito.

Ángulos horarios (Ah) o contra horarios (ACh)


Azimut (Az)
Deflexiones (D)
Ángulos horarios (Ah) o GOntra horarios (ACh)

En este tipo de levantamiento


no se hace necesario darle
vueltas de campana al anteojo
del tránsito (transitar). El trabajo
se realiza solo barriendo los
ángulos en el sentido de la
graduación del tránsito.

Figura 5
Teóricamente este método tiene las siguientes ventajas y desventajas

Ventajas

- Se evita el error de colimación horizontal del transito al no transitar para pasar de la visual atrás a
la visual adelante.
- Por ser un método fácil se hace evidente que existe menos riesgos de cometer errores en el
sistema operativo (olvidar transitar).
- Se hace fácil la comprobación de la magnitud medida.
- El error por centrado, por punteo tanto atrás como adelante, por lectura del círculo atrás o
adelante, se hace local, esto nos dice que no se propaga.

Desventajas

 No permite una comprobación inmediata, en el aspecto angular en el caso de una poligonal


cerrada. Cuando se llegue al final se debe comprobar si cumple esta condición geométrica:

int  n  2180º
 Ext  n  2180º
Para las poligonales cerradas entre puntos preestablecidos se emplea la siguiente fórmula:

Az de llegada  Az salida    n 180º 1

Donde   es la suma de los Ah o ACh y n es el número de ángulos medidos.

 Al momento de calcular las coordenadas de las estaciones es necesario realizar la


conversión de ángulos horarios o contra-horarios a azimut.
Método del Azimut

Para trabajar por este método se


hace necesario conocer el rumbo o el
azimut de la primera línea; esto se
puede llevar a cabo con los
instrumentos diversos.

La esencia de este método es


trasladar el azimut del inicio de la
poligonal hasta el final de la misma.
El procedimiento no cambia si se
trabaja en una poligonal de sentido
horario o contra-horario.

Ventajas y desventajas del método:


Figura 6

Ventajas
- Se tiene una verificación inmediata del cierre angular en poligonales cerradas y
poligonales cerradas entre puntos preestablecidos.
- Se tiene los azimut de todas las líneas por lo tanto no es necesario realizar conversiones
angulares y este ángulo registrado sirve para el cálculo de coordenadas.

Desventajas
- Como la mecánica de este método tiene más pasos, esto causa que se llegue a olvidos
en los pasos y por lo tanto a equivocaciones.
- Debido a que es necesario transitar se puede agregar a la medida del ángulo, el error
de colimación horizontal que tenga el transito, si es que tiene.
- Ya que los tránsitos están dispuestos para el trabajo en posición directa o D esto causa
que cuando pasamos a posición II o inversa todos los botones o tornillos queden en
posición contraria dificultando el manejo del transito y por ende el trabajo del topógrafo.
Como se puede ver
las últimas
desventajas de este
método son
causadas por el
cambio de posición
del tránsito de
inversa a directa.
Para contrarestar
esto se emplea un
tipo de
Figur
a7
levantamiento que
se denomina de
contra- azimut,
donde no se hace
necesari
o transitar

Una de las desventajas de este procedimiento es que como se emplea el valor angular
anteriormente medido para realizar la visual atrás, el error que se encuentra introducido en
ésta, se propaga desde el segundo punto hasta el final.

Deflexiones

Figura 8
Es importante recordar que como en este procedimiento lo que obtenemos son deflexiones
se debe incluir la letra que indica el sentido de giro, ya sea a derecha o izquierda, para
facilitar el procedimiento en el campo se pueden barrer todos los ángulos en el sentido de la
graduación del limbo horizontal del transito, así los ángulos pasen de 180º, en el trabajo de
oficina podemos saber si es izquierda o derecha teniendo en cuenta que para valores
menores a 180º el sentido de la deflexión es igual al de la graduación del transito y para
valores mayores en el otro sentido.
La comprobación en poligonales cerradas se hace empleando

 DD   DI  360
- Los errores cometidos en un vértice no se propagan.
- Se hace fácil la comprobación visual del ángulo medido.

Desventajas

- No se puede realizar una comprobación angular inmediata.

- Como es necesario transitar esto hace que se pueda cometer la equivocación de olvidar
transitar.
- Al ser necesario transitar, se puede ver incluido el error de colimación horizontal al pasar de una
posición a otra, en el momento de la transición de una vista atrás a una adelante.

- Se puede cometer la equivocación de confundir o olvidar anotar el signo de alguna deflexión.

- Ya que los tránsitos están dispuestos para el trabajo en posición directa o D, esto causa que
cuando pasamos a posición inversa o I, todos los botones o tornillos que en posición contraria
dificultando en manejo del transito y por ende el trabajo del topógrafo.

Cálculo y Poligonales

La solución de una poligonal consiste en el cálculo de las coordenadas rectangulares de cada


uno de los vértices o estaciones.

En poligonales cerradas y en poligonales abiertas de enlace con control, se realizan las siguientes
operaciones:

1. Cálculo y compensación del error de cierre angular.


2. Cálculo de acimutes o rumbos entre alineaciones (ley de propagación de los
acimutes).
3. Cálculo de las proyecciones de los lados.
4. Cálculo del error de cierre lineal.
5. Compensación del error lineal.
6. Cálculo de las coordenadas de los vértices.
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

 Poligonales cerradas, en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,


proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.
 Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre (figura 5.3.b), en las que se
conocen las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las
alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de cierre
angular y lineal.
 Poligonales abiertas sin control (figura 5.3.c), en las cuales no es posible establecer
los controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o
final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.

C
B 1
A 2

Cálculo y compensación de poligonales

En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos internos debe
ser

 int  (n  2)180º

en donde:

n = número de lados

Como se estableció previamente en el capítulo 4, la medición de los ángulos de una


poligonal estará afectada por los inevitables errores instrumentales y operacionales, por
lo que el error angular vendrá dado por la diferencia entre el valor medido y el valor
teórico.

Ea   int (n  2)180

Se debe verificar que el error angular sea menor que la tolerancia angular, generalmente
especificada por las normas y términos de referencia dependiendo del trabajo a realizar
y la apreciación del instrumento a utilizar, recomendándose los siguientes valores.
Ta  a
Ta  a n  a

Poligonales principales
Poligonales secundarias

en donde

Ta = tolerancia angular
a = apreciación del instrumento.

Si el error angular es mayor que la tolerancia permitida, se debe proceder a medir de


nuevo los ángulos de la poligonal.

Si el error angular es menor que la tolerancia angular, se procede a la corrección de los


ángulos, repartiendo por igual el error entre todos los ángulos, asumiendo que el error
es independiente de la magnitud del ángulo medido.

Ea
Ca  
n

En poligonales abiertas con control, el error angular viene dado por la diferencia entre el
acimut final, calculado a partir del acimut inicial conocido y de los ángulos medidos en
los vértices (ver
ley de propagación de los acimutes), y el acimut final conocido.

Ea  f c   f

en donde:
Ea= Error angular
fc = acimut final calculado
f = acimut final conocido
Al igual que en poligonales cerradas, se compara el error con la tolerancia angular. De
verificarse la condición, se procede a la corrección angular, repartiendo el error en partes
iguales entre los ángulos medidos.

La corrección también se puede efectuar sobre los acimutes, aplicando una corrección
acumulativa, (múltiplo de la corrección angular), a partir del primer ángulo medido. En
otras palabras, el primer acimut se corrige con Ca, el segundo con 2Ca y así
sucesivamente, hasta el último acimut que se corrige con nCa.

Ley de propagación de los acimuts

Los acimutes de los de lados una poligonal se pueden calcular a partir de un acimut
conocido y de los ángulos medidos, aplicando la ley de propagación de los acimutes, la
cual se puede deducir de la figura 5.3.b.

Supongamos que en la figura 5.3.b, se tienen como datos el acimut AB y los ángulos
en los vértices y se desea calcular los acimutes de las alineaciones restantes, para lo
cual procedemos de la siguiente manera:
El acimut B1 será

B1 = AB - B
siendo

B = 180 -

luego

B1 = AB +  - 180º

El acimut 12 será

12 = B1 + 1

siendo

1 =  1 – 180º

luego

12 = B1 +  1 – 180º


Si aplicamos el mismo procedimiento sobre cada uno de los vértices restantes,
podremos generalizar el cálculo de los acimutes según la siguiente ecuación:

 i   i1   vértice 180º

en donde:

i = acimut del lado


i-1 = acimut anterior
Los criterios para la utilización de la ecuación (5.5) son los siguientes:

Si (i-1 +  vértice) < 180º  se suma 180º


Si (i-1 +  vértice)  180º  se resta 180º
Si (i-1 +  vértice)  540º  se resta 540º ya que ningún acimut puede ser mayor de 360º

Ejemplo 5.1

Conocido el acimut A1 y los ángulos en los vértices de la figura E5-1, calcule los acimutes de las
alineaciones restantes.
B

N
210°25'30"

120°40'32" 2
A
100°18'30"

1
Figura E5-1

Solución

Aplicando la ecuación (5.5) tenemos:

Acimut de la alineación 1-2


12 = (125º30’12” + 100º18’30”)  180º
como

(125º30’12” + 100º18’30”) = 225º48’42” > 180º


12 = 225º48’42” – 180º = 45º48’42”
12 = 45º48’42”

Acimut de la alineación 2-3


2-3 = (45º48’42” + 120º40º32”)  180º
como
(45º48’42” + 120º40’32”) = 166º29’14” < 180º
23 = 166º29’14” + 180º = 346º29’14”
23 = 346º29’14”

Acimut de la alineación 3-B


3B = (346º29’14” + 210º25’30”)  180º
como
(346º29’14” + 210º25’30”) = 556º54’44” > 540º
3B = 556º54’44” – 540 = 16º54’44”
3B = 16º54’44”

Cálculo de las proyecciones de los lados

El cálculo de las proyecciones de los lados de una poligonal se estudió en el capítulo


1.1.3, correspondiente a las relaciones entre los sistemas de coordenadas polares y
rectangulares.

Recordemos que las proyecciones de los lados de una poligonal se calculan en función
de los acimutes y las distancias de los lados aplicando las ecuaciones (1-3) y (1-4), las
cuales se reproducen a continuación:

N1-2 = D1-2 x cos12


E1-2 = D1-2 x sen12
En la figura 5-4 se representan gráficamente las proyecciones de una poligonal cerrada.

Figura 5-4. Representación de las proyecciones de los lados de una poligonal


Cálculo del error de cierre lineal

En una poligonal cerrada la suma de los proyecciones sobre el eje norte-sur debe ser
igual a cero. De igual manera, la suma de las proyecciones sobre el eje este-oeste debe
ser igual a cero (figura 5.4).

Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales presentes en la


medición de distancias, la condición lineal mencionada nunca se cumple, obteniéndose
de esta manera el error de cierre lineal representado en la figura 5.5.
N
E
E DA' D
N DA'
A'
N
A A'
C

A
E Detalle

Figura 5-5 Error de cierre lineal en poligonales cerradas

En la figura 5.5., el punto A’ representa la posición del punto A una vez calculadas las
proyecciones con las distancias medidas. Nótese que para que se cumpla la condición
lineal de cierre, el punto A’ debería coincidir con el punto A.

Si hacemos suma de proyecciones a lo largo del eje norte-sur


tendremos,

N   N S

de igual manera, sumando proyecciones sobre el eje este-


oeste, tenemos
E   E0

el error lineal vendrá dado por

L  N 2  E 2
N

E PCI=Punto de control inicial


PCF=Punto de control final

E PCF

C'

E B1 N2C
PCI BC
C' N2C
N12
B1
E B1 E 2C
Ver detalle E 2C

Detalle E BC

E
Figura 5-6. Poligonal abierta con control

N  N S  NBC

E  E O  EBC

y el error lineal se puede calcular aplicando la ecuación (5.8).

Una vez calculado el error lineal, se debe verificar que éste sea menor a la tolerancia
lineal, (generalmente especificada por normas de acuerdo al tipo de importancia del
trabajo, condiciones topográficas y precisión de los instrumentos de medida).

En algunos casos, la tolerancia lineal se relaciona con la precisión obtenida en el


levantamiento definido por la siguiente ecuación.

P
L
L

en donde:
P = precisión de la poligonal
L = suma de los lados de la poligonal en m

El error relativo n, generalmente expresado en términos 1:n, viene dado por el inverso de
P.

n = 1/P
Tabla 5.1.
Valores guías de tolerancia lineal en función de n

Tolerancia lineal Tipo de levantamiento


1:800 Levantamiento de terrenos accidentados, de poco valor,
levantamientos de reconocimiento, colonizaciones, etc.
1:1.000 a 1:1.500 Levantamientos de terreno de poco valor por taquimetría con doble
lectura a la mira
1:1.500 a 1:2.500 Levantamiento de terrenos agrícolas de valor medio, con cinta.
1:2.500 a 1:5.000 Levantamientos urbanos y rurales, de mediano a alto valor, uso de
distanciómetros electrónicos
1:10.000  Levantamientos geodésicos

Algunas especificaciones empleadas en el estudio de carreteras2 establecen la


tolerancia lineal según las siguientes expresiones

Terreno llano TL  0,015


L
Terreno ondulado TL  L
0,025

Si el error lineal es mayor que la tolerancia lineal, es necesario comprobar en


campo las distancias; en caso de verificarse que el error lineal sea menor que la
tolerancia, se procede a la corrección lineal siguiendo un método de
compensación adecuado.

Compensación del error lineal

El método adecuado para la compensación del error lineal depende de la


precisión lograda por los instrumentos y procedimientos empleados en la
medición.

Al presente, se han desarrollado diferentes métodos de compensación: el


método de la brújula, el del tránsito, el de Crandall, el de los mínimos
cuadrados, etc.; basados todos en diferentes hipótesis.

Recientemente, la evolución de la tecnología empleada en la fabricación de


instrumentos ha igualado la precisión obtenida en la medición de distancias con
la precisión obtenida en la medición angular, lo que hace al método de la brújula
el método más adecuado para la compensación del error lineal, no sólo por
asumir esta condición sino por la sencillez de los cálculos involucrados.

También podría gustarte