Está en la página 1de 174

César Aching Guzmán 1

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 2

GUIA RAPIDA
RATIOS FINANCIEROS Y
MATEMATICAS DE LA
MERCADOTECNIA

César Aching Guzmán


Diplomado ESAN - PADE en
Admnistración de Empresas y
Mercadotecnia y Ventas

REVISIÓN TÉCNICA
Ing. Jorge L. Aching Samatelo
Ingeniero Electrónico

PROCIENCIA Y CULTURA S.A.


RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA
César Aching Guzmán 3

EQUIPO DE EDICION
COORDINACION GENERAL
MARLENE SAMATELO VALDIVIA

DISEÑO CARATULA CESAR ACHING SAMATELO


DISEÑO Y DIAGRAMACION MARIA VICTORIA ANGULO JOHNSON
PROCESO DIGITAL CESAR ACHING SAMATELO
PAULA ENITH ACHING DIAZ

Es una publicación de:


PROCIENCIA Y CULTURA S.A.
http://cesaraching.blogspot.com/
http://es.geocities.com/cesaraching/
4585021 93346106

GUIA RAPIDA:
Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia

 2005, CESAR ACHING GUZMAN

Edición 2005

IMPRESIÓN:
DIGITAL ACROBAT PDF WRITER

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 4

Contenido

Resumen de Ratios y Fórmulas ..........................................................................................7

Capítulo I: Ratios Financieros .....................................................................................12


1. Introducción ..............................................................................................................12
2. Los Ratios ..............................................................................................................14
3. El Análisis ..............................................................................................................15
A. Análisis de Liquidez................................................................................................15
1a) Ratio de liquidez general o razón corriente .................................................16
2a) Ratio prueba ácida ...........................................................................................16
3a) Ratio prueba defensiva ....................................................................................17
4a) Ratio capital de trabajo ...................................................................................17
5a) Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar................................................18
B. Análisis de la Gestión o actividad .........................................................................19
1b) Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar) ...........................................19
2b) Rotación de los Inventarios ............................................................................21
3b) Período promedio de pago a proveedores ...................................................22
4b) Rotación de caja y bancos ..............................................................................23
5b) Rotación de Activos Totales ...........................................................................23
6b) Rotación del Activo Fijo .................................................................................24
C. Análisis de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento .................................24
1c) Estructura del capital (deuda patrimonio)....................................................25
2c) Endeudamiento .................................................................................................25
3c) Cobertura de gastos financieros .....................................................................26
4c) Cobertura para gastos fijos .............................................................................27
D. Análisis de Rentabilidad .........................................................................................27
1d) Rendimiento sobre el patrimonio ...................................................................28
2d) Rendimiento sobre la inversión ......................................................................28
3d) Utilidad activo ..................................................................................................29
4d) Utilidad ventas ..................................................................................................29
5d)Utilidad por acción ...........................................................................................29
6d) Margen bruto y neto de utilidad ....................................................................30
Margen Bruto ......................................................................................................30
Margen Neto .......................................................................................................30
Análisis DU - PONT .......................................................................................... 31
4. Valor Económico Agregado (EVA)...........................................................................32
4.1. El modelo del EVA ................................................................................................32
5. Limitaciones de los ratios ............................................................................................. 33
MATRIZ DU - PONT DE RENTABILIDAD .........................................................34

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 5
EJERCICIOS DESARROLLADOS ...........................................................................35
Caso 1 (Evaluando el rendimiento sobre la inversión) .................................................35
Caso 2 (Evaluando el desempeño financiero de la Gerencia)......................................36
Caso 3 (Aplicación de los ratios fiancieros) ...................................................................38
Caso 4 (Evaluando la rotación de inventarios y cuentas por cobrar) .........................40

Capítulo II: Matemática de la Mercadotecnia.......................................................42


1. Introducción ..............................................................................................................42
2. Los Estados Financieros en la Empresa.....................................................................42
EJERCICIO 01 (Analizando el Estado de Resultados) ..........................................42
3. Ratios o razones analíticas ...........................................................................................45
4. Márgenes de Utilidad y Rebajas ..................................................................................48
5. Las matemáticas en la investigación de mercados y muestreo ...............................51
5.1. Alcances de la investigación de mercado ...........................................................51
5.2. Excel y las Funciones Estadísticas para muestras y poblaciones ...................52
5.2.1. Algunos conceptos importantes .................................................................52
5.2.2. Notación con índice o subíndice ................................................................54
5.2.3. Notación sumatoria .....................................................................................54
5.2.4. Herramientas de análisis estadístico ..........................................................55
5.2.4.1.Medidas de posición central ....................................................................55
a) Media o promedio X ............................................................................................55
Función PROMEDIO ...................................................................................................56
EJERCICIO 02 (Media aritmética) ............................................................................56
b) Mediana ..............................................................................................................57
Función MEDIANA ...............................................................................................57
EJERCICIO 03 (Mediana) ..........................................................................................58
c) Moda ..............................................................................................................59
Función MODA .............................................................................................................59
Ejemplo 1 59
Ejemplo 2 60
Ejemplo 3 60
5.2.4.2. La desviación típica y otras medidas de dispersión ...................................60
d) Desviación media absoluta, o promedio de desviación .....................................61
EJERCICIO 04 (Desviación media) ..........................................................................61
EJERCICIO 05 (Desviación media) ..........................................................................62
e) Desviación típica o desviación estándar ..............................................................63
f) Varianza ..............................................................................................................64
5.2.4.3. Cálculos estadísticos con Excel, con el total de lapoblación ...................65
Función VARP ..............................................................................................................65
Función DESVESTP ....................................................................................................65
5.2.4.4. Cálculos estadísticos en Excel con la muestra ...........................................66
Función DESVEST .......................................................................................................66

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 6
Función VAR ..............................................................................................................67
EJERCICIO 06 (Desviación estándar de una muestra) ..........................................67
EJERCICIO 07 (Calculando el rango) ......................................................................69
EJERCICIO 08 (Calculando la media aritmética) ..................................................69
EJERCICIO 09 (Calculando la media aritmética) ...................................................70
EJERCICIO 10 (Desviación estándar de una población) .......................................71
5.3. Poblaciones y muestras .........................................................................................72
5.3.1. Tamaño de la muestra ........................................................................................74
EJERCICIO 11 (Cálculo de la muestra de una población infinita) .......................75
EJERCICIO 12 (Cálculo de la muestra de una población finita) ..........................75
EJERCICIO 13 (Caso integral de población y muestra con Excel) ......................76
6. El Punto de Equilibrio (Pe)..........................................................................................79
6.1. Punto de equilibrio en dinero y en unidades .....................................................79
Relación de aportación .................................................................................................80
EJERCICIO 14 (Calculando el Pe de ventas) ..........................................................82
EJERCICIO 15 (Volumen de ventas necesarios para una utilidad del 30%) .....83
EJERCICIO 16 (Punto de equilibrio en unidades) ..................................................83
EJERCICIO 17 (PE producción y ventas)...............................................................84
EJERCICIO 18 (Calculando el Punto de Equilibrio) ..............................................85
6.2. Punto de equilibrio para varios productos o servicios .....................................86
EJERCICIO 19 (Punto de equilibrio para varios productos y servicios)............86
EJERCICIO 20 (Punto de equilibrio para varios productos y servicios)............88
6.3. Eliminación de productos o servicios .................................................................89
Caso 21 (Eliminación de productos y sevicios)........................................................90
Bibliografía ..............................................................................................................92

COMPLEMENTO:
1) Glosario económico financiero con terminología, contable y estadística.
2) Estados financieros, evolución de los ratios, sistema DU-PONT de rentabilidad;
plantillas de: Estados financieros, evolución de los ratios, sistema DU-PONT de
rentabilidad.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 7

Resumen de Ratios y Fórmulas


GRUPO

RATIO

ACTIVO CORRIENTE
[1] LIQUIDEZ GENERAL= PASIVO CORRIENTE = veces

ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS


[2 ] PRUEBA ACIDA=
PASIVO CORRIENTE
= veces
(A) DE LIQUIDEZ

CAJA BANCOS
[3 ] PRUEBA DEFENSIVA= = %
PASIVO CORRIENTE

[4 C] A P I T A L D E T R A B A J O = A C T . C O R R I E N T E - P A S. CORRIENTE= UM

CUENTAS POR COBRAR×DIAS EN EL AÑO


5  PERIODO PROMEDIO DE COBRANZA= =días
VENTAS ANUALES A CREDITO

VENTAS ANUALES A CREDITO


[6] ROTACION DE LAS CTAS. POR COBRAR= CUENTAS POR COBRAR
= veces

[7 ] R OTACION DE CARTERA= CUENTAS POR COBRAR PROMEDIO ∗ 360 = días


VENTAS

INVENTARIO PROMEDIO ∗ 360


[8 ] ROTACION DE INVENTARIOS= = días
COSTO DE VENTAS

COSTO DE VENTAS
[9 ] ROTACION DE INVENTARIOS=
INVENTARIO PROMEDIO
= veces
(B) DE GESTION

CTAS. x PAGAR (PROMEDIO) ∗ 360


[10] PERIODO PAGO A PROV=
COMPRAS A PROVEEDORES
= días

[11]ROTACION DE CAJA BANCOS= CAJA Y BANCOS x 360 = días


VENTAS

VENTAS
[12 ]ROTACION DE ACTIVOS TOTALES= = veces
ACTIVOS TOTALES

VENTAS
[13 ]ROTACION DE ACTIVO FIJO= = veces
ACTIVO FIJO

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 8
GRUPO

RATIO

PASIVO TOTAL
[14 ] ESTRUCTURA DEL CAPITAL= = UM
PATRIMONIO
(C) DE SOLVENCIA

PASIVO TOTAL
[15 ] RAZON DE ENDEUDAMIENTO= =%
ACTIVO TOTAL

UTILIDAD ANTES DE INTERESES


[16 ] COBERTURA DE GG.FF.=
GASTOS FINANCIEROS
= veces

UTILIDAD BRUTA
[17 ] COBERTURA DE GASTOS FIJOS =
GASTOS FIJOS
= veces

UTILIDAD NETA
[18 ] RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO= =%
CAPITAL O PATRIMONIO

UTILIDAD NETA
[19 ] RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION=
ACTIVO TOTAL
= %

UT. ANTES DE INTERSES E IMPUESTOS


[20 ] UT. ACTIVO= = %
(D) DE RENTABILIDAD

ACTIVO

UT. ANTES DE INTERSES E IMPUESTOS


[21 ] UT. VENTAS= VENTAS
= %

UTILIDAD NETA
[ 22] UTILIDAD POR ACCION= = UM
NUMERO DE ACCIONES COMUNES

[23 ] MARGEN DE UTILIDAD BRUTA= VENTAS - COSTOS DE VENTAS = %


VENTAS

[24] MARGEN NETO DE UTILIDAD= UTILIDAD NETA = %


VENTAS NETAS

[ 25 ] DUPONT= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS = %


ACTIVO TOTAL

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 9

MERCADOTECNIA
RAZONES ANALITICAS

PRECIO DE VENTA DE LOS BIENES


(26) R I =
PRECIO PROMEDIO DE VENTA DEL INVENTARIO

VENTAS EN UNIDADES
(27) RI =
INVENTARIO PROMEDIO DE UNIDADES

UTILIDADES NETAS VENTAS


(28) RSI = ×
VENTAS INVERSION

Margen de Utilidad en UM
(29) % MUBC =
MARGENES DE UTILIDAD Y

Costo

Margen de Utilidad en UM
(30) % MUBPV =
Precio de Venta
REBAJA

% del M de Ut. basado en el costo


(31) % del M de Ut. basado en el precio =
100%+% del M de Ut. basado en el costo

% del M de Ut basado en el p. de vta


(32) % del M de Ut. basado en el precio =
100%-% del M de Ut. basado en el p. de vta

REBAJA EN UM
(33) % DE REBAJA =
VENTAS TOTALES NETAS EN UM
n

∑ xj
Σx
[34] X =
j =1

n
ó su expresión simple X =
n
n
∑ Xj −X
ESTADISTICA

Σ X −X
[35 ] M.D.=
j= 1
= = X −X
n n

∑(X )
k N
2
∑ fj X j −X
∑f X − X
j
−a
[36] M.D.=
j =1
= = X−X [37] σ =
j =1

n n N

∑ (X −a )
2
j
Z2 ∗P ∗Q Z2 ∗ P ∗ Q ∗ N
[38 ] σ2 =
j =1
[3 9] n = [4 0] n =
N E2 E 2 ( N − 1) + Z 2 ∗ P ∗ Q
PUNTO DE EQUILIBRIO

CF
[41] Pe =
CV
1-
W

CF
[42] Pe =
CV
1-
PV

[43] W = Pe + %UTILIDAD DESEADA*Pe + %CV *Pe

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 10

Prólogo

La serie de Guías Rápidas reflejan la dialéctica de mi


pensamiento en los temas económicos-financieros; según la
tecnología financiera y bancaria corresponde a los niveles
básicos e intermedio; conservan además el espíritu de mis
primeras publicaciones, al difundir y popularizar conceptos de
economía y finanzas.
La GUIA RAPIDA «RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS
DE LA MERCADOTECNIA»: consta de dos capítulos, el primero
de ellos trata de los ratios financieros, como elemento de
previsión en el análisis empresarial, pretende responder
interrogantes comunes en el ámbito corporativo como: ¿La
empresa, está en condiciones de soportar el impacto financiero
de un mayor incremento de las ventas? ¿Por otro lado, su
endeudamiento es provechoso? ¿Los banqueros que deben
tomar decisiones en el otorgamiento de créditos a las empresas,
cómo pueden sustentar sus decisiones?.
Para el análisis institucional, utilizamos los ratios financieros
y operamos con dos estados financieros importantes el Balance
General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, en los que están
registrados los movimientos económicos y financieros de la
empresa.
Los ratios proveen información que permite tomar decisiones
acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos
sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno,
etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con el pasivo
corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa
y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas
con terceros.
En el primer capítulo, tratamos el tema de los ratios divididos
en 4 grandes grupos: los índices de liquidez; de Gestión o
actividad; de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento y
los índices de Rentabilidad. Incluimos además, el interesante
tema del análisis DU-PONT y el Valor Económico Agregado

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 11
(EVA), cada uno de ellos definidos e ilustrados con ejemplos
prácticos.
En el segundo capítulo expongo un tema, pocas veces tratado
como tal en los libros de texto y consulta, como la matemática
de la mercadotecnia. Utilizando el estado de operación de la
empresa abordo el cálculo de las ventas, los costos y para el
análisis empleo ciertas razones analíticas. En este capítulo
describo cinco áreas principales de la matemática de la
mercadotecnia: el estado de resultados, las razones analíticas,
los márgenes de utilidad y rebaja, las matemáticas en la
investigación de mercados, muestreo y el punto de equilibrio.
Como todos mis libros, la revisión y los aportes matemáticos
corresponden a mi hijo Jorge, joven profesional, Ingeniero
Electrónico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), a la fecha, ha realizado una serie de trabajos de
investigación, dictado conferencias, escrito artículos en la
Revista Electrónica de la UNMSM, Graduado con excelencia en
la tesis: “RECONOCIMIENTO BIOMETRICO DE HUELLAS
DACTILARES Y SU IMPLEMENTACION EN DSP”. Actualmente
es becario y cursa estudios de Maestría en Ingeniería Electrónica
en la UNIVERSIDAD FEDERAL ESPIRITU SANTO - BRASIL.
Después del índice inserto un resumen de los ratios, fórmulas
de las matemáticas en la investigación de mercados y muestreo
y las fórmulas básicas del punto de equilibrio. Ilustramos los
diferentes temas con 21 ejercicios desarrollados
combinadamente –cuando corresponde-, aplicando las fórmulas
y las funciones estadísticas de Excel.
Cierro el capítulo I, con 25 ratios, incluye además la matriz de
rentabilidad de los capitales invertidos DU-PONT, varios
ejemplos y 4 casos prácticos que ilustran los temas tratados.
Finaliza el Capítulo II, con 18 notaciones matemáticas entre
ratios y fórmulas y 21 ejercicios desarrollados.

César Aching Guzmán


Autor

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 12

Capítulo I
Ratios Financieros

1. Introducción
La previsión es una de las funciones financieras fundamenta-
les, un sistema financiero puede tomar diversas formas. No
obstante es esencial que éste tenga en cuenta las fortalezas y
debilidades de la empresa. Por ejemplo, la empresa que prevé
tener un incremento en sus ventas, ¿está en condiciones de
soportar el impacto financiero de este aumento?. ¿Por otro
lado, su endeudamiento es provechoso?. ¿los banqueros que
deben tomar decisiones en el otorgamiento de créditos a las
empresas, cómo pueden sustentar sus decisiones?.
El objetivo de este capítulo, es exponer las ventajas y aplica-
ciones del análisis de los estados financieros con los ratios o
índices. Estos índices utilizan en su análisis dos estados fi-
nancieros importantes: el Balance General y el Estado de Ga-
nancias y Pérdidas, en los que están registrados los movimien-
tos económicos y financieros de la empresa. Casi siempre son
preparados, al final del periodo de operaciones y en los cuales
se evalúa la capacidad de la empresa para generar flujos favo-
rables según la recopilación de los datos contables derivados
de los hechos económicos.
Para explicar muestro esquema, utilizaremos como modelo los
estados financieros de la Empresa DISTRIBUIDORA MAYO-
RISTA DE FERTILIZANTES Y PRODUCTOS QUIMICOS DEL
PERU DISTMAFERQUI S.A.C., en el periodo 2003 - 2004. Para
la aplicación de los ratios operamos con las cifras del ejercicio
2004 y cuando necesitemos promediar operamos con las ci-
fras del año 2003 y 2004.
Al final del capítulo insertamos un cuadro de la evolución de
los indicadores en el período del 2003 al 2004 y la Matriz de
Rentabilidad de los Capitales Invertidos DU-PONT. En la pre-
sente obra empleamos los términos Capital Social o Patrimo-
nio como sinónimos.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 13

DISTMAFERQUI S.A.C.
BALANCE GENERAL 31/12/2003 Y 31/12/2004
ACTIVOS 2,004 2,003
Caja y Bancos 194,196 191,303
Cuentas por cobrar 741,289 809,514
Inventarios 1,452,419 1,347,423
Gastos pagados por anticipado 22,684 18,795
Otros activos Corrientes 38,473 31,874
Activos Corrientes 2,449,060 2,398,908
Propiedad, planta y equipo 1,745,231 1,681,415
(-) depreciación acumulada 936,425 864,705
Activos Fijos Netos 808,805 816,710
Inversión de largo plazo 69,263
Otros Activos 224,215 224,726
TOTAL ACTIVOS 3,551,344 3,440,345

PASIVOS Y CAPITAL SOCIAL


Préstamos bancarios y pagarés 490,173 389,630
Cuentas por pagar 162,215 149,501
Impuestos acumulados 39,566 139,295
Otros pasivos acumulados 208,675 179,546
Pasivos Corrientes 900,630 857,972
Deudas de largo plazo 689,380 684,656
TOTAL PASIVOS 1,590,010 1,542,627
Capital de los Accionistas
Acciones comunes (UM 5.50 valor 459,921 459,917
a la par)
Capital adicional pagado 394,708 394,600
Utilidades retenidas 1,106,705 1,045,203
TOTAL PATRIMONIO 1,961,334 1,899,720
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3,551,344 3,442,348

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 14

DISTMAFERQUI S.A.C.
ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS 31/12/2003 Y 31/12/2004

2,004 2,003
Ventas netas 4,363,670 4,066,930
Inventario Inicial 1,752,682 1,631,850
Compras 2,629,024 2,447,775
Inventario Final 1,452,419 1,347,423
Costo de ventas 2,929,287 2,732,202
Utilidad Bruta 1,434,383 1,334,728
Gastos de ventas, generales y 875,842 794,491
administrativos
Depreciación 121,868 124,578
Utilidad antes de intereses 436,673 415,659
Intereses pagados 93,196 76,245
Utilidad después de intereses 343,478 339,414
Impuesto a la renta 123,541 122,793
Utilidad después de impuestos 219,937 216,621
Dividendos en efectivo 156,249 142,574
Utilidad Neta 63,687 74,047
COSTO DE VENTAS = INV. INICIAL + COMPRAS - INV. FINAL

2. Los Ratios
Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación
entre dos números. Son un conjunto de índices, resultado de
relacionar dos cuentas del Balance o del estado de Ganancias
y Perdidas. Los ratios proveen información que permite tomar
decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empre-
sa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitado-
res, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo co-
rriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad
de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las
obligaciones contraídas con terceros.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 15
Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cam-
bios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.
Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes
grupos.

2.1. Indices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa


para atender sus compromisos de corto plazo.
2.2. Indices de Gestión o actividad. Miden la utilización del
activo y comparan la cifra de ventas con el activo to-
tal, el inmovilizado material, el activo circulante o ele-
mentos que los integren.
2.3. Indices de Solvencia, endeudamiento o apalancamien-
to. Ratios que relacionan recursos y compromisos.
2.4. Indices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la em-
presa para generar riqueza (rentabilidad económica y fi-
nanciera).

3. El Análisis

A. Análisis de Liquidez
Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer
frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en
efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan
no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa,
sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo determi-
nados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la si-
tuación financiera de la compañía frente a otras, en este caso
los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.
Una buena imagen y posición frente a los intermediarios fi-
nancieros, require: mantener un nivel de capital de trabajo
suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesa-
rias para generar un excedente que permita a la empresa con-
tinuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero
suficiente para cancelar las necesidades de los gastos finan-
cieros que le demande su estructura de endeudamiento en el
corto plazo. Estos ratios son cuatro:

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 16

1a) Ratio de liquidez general o razón corriente


El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo
corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye
básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y letras por
cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. Este ratio es
la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de
deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo,
cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al
vencimiento de las deudas.

ACTIVO CORRIENTE
[1] LIQUIDEZ GENERAL= = veces
PASIVO CORRIENTE

Para DISTMAFERQUI S.A.C. el ratio de liquidez general, en el


2004 es:

2'449,060
[1] LIQUIDEZ GENERAL=
900,630
=2.72 veces

Esto quiere decir que el activo corriente es 2.72 veces más


grande que el pasivo corriente; o que por cada UM de deuda,
la empresa cuenta con UM 2.72 para pagarla. Cuanto mayor
sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la em-
presa de pagar sus deudas.

2a) Ratio prueba ácida


Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuen-
tas que no son fácilmente realizables, proporciona una medi-
da más exigente de la capacidad de pago de una empresa en el
corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada
restando el inventario del activo corriente y dividiendo esta
diferencia entre el pasivo corriente. Los inventarios son ex-
cluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y
los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra.

ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS


[2 ] PRUEBA ACIDA= = veces
PASIVO CORRIENTE

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 17
La prueba ácida para el 2004, en DISTMAFERQUI S.A.C. es:

2'449,060 - 1'452,419
[2 ] PRUEBA ACIDA=
900,630
= 1.11 veces

A diferencia de la razón anterior, esta excluye los inventarios


por ser considerada la parte menos líquida en caso de quie-
bra. Esta razón se concentra en los activos más líquidos, por
lo que proporciona datos más correctos al analista.

3a) Ratio prueba defensiva


Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto
plazo; considera únicamente los activos mantenidos en Caja-
Bancos y los valores negociables, descartando la influencia de
la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las de-
más cuentas del activo corriente. Nos indica la capacidad de
la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin re-
currir a sus flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo
el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente.

CAJA BANCOS
[3 ] PRUEBA DEFENSIVA= = %
PASIVO CORRIENTE

En DISTMAFERQUI S.A.C. para el 2004, tenemos:

194,196
[3 ] PRUEBA DEFENSIVA= 900,630 =0.2156

Es decir, contamos con el 21.56% de liquidez para operar sin


recurrir a los flujos de venta

4a) Ratio capital de trabajo


Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una
relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes;
no es una razón definida en términos de un rubro dividido por
otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma des-

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 18
pués de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre
los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como
el dinero que le queda para poder operar en el día a día.

[4] CAPITAL DE TRABAJO =ACT. CORRIENTE - PAS. CORRIENTE= UM


El valor del capital de trabajo en DISTMAFERQUI S.A.C. en el
2004 es:

[ 4] CAPITAL DE TRABAJO= 2'449,060 - 900,630 = UM 1'548,430

En nuestro caso, nos está indicando que contamos con capa-


cidad económica para responder obligaciones con terceros.

Observación importante:
Decir que la liquidez de una empresa es 3, 4 veces a más no
significa nada. A este resultado matemático es necesario darle
contenido económico.

5a) Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar


Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida
en que puedan cobrarse en un tiempo prudente.

Razones básicas:

CUENTAS POR COBRAR×DIAS EN EL AÑO


[5 ] PERIODO PROMEDIO DE COBRANZA = =días
VENTAS ANUALES A CREDITO

Para DISTMAFERQUI S.A.C., este ratio es:

741,289×360
[5 ] PERIODO PROMEDIO DE COBRANZA=
4'363,670
= 61 días

El índice nos esta señalando, que las cuentas por cobrar es-
tán circulando 61 días, es decir, nos indica el tiempo prome-
dio que tardan en convertirse en efectivo.

VENTAS ANUALES A CREDITO


[6] ROTACION DE LAS CTAS. POR COBRAR= = veces
CUENTAS POR COBRAR

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 19
Para DISTMAFERQUI S.A.C., este ratio es:

4'363,670
[6 ] ROTACION DE LAS CTAS. POR COBRAR=
741,289
= 5.89

Las razones (5 y 6) son recíprocas entre sí. Si dividimos el


período promedio de cobranzas entre 360 días que tiene el
año comercial o bancario, obtendremos la rotación de las cuen-
tas por cobrar 5.89 veces al año. Asimismo, el número de días
del año dividido entre el índice de rotación de las cuentas por
cobrar nos da el período promedio de cobranza. Podemos usar
indistintamente estos ratios.

B. Análisis de la Gestión o actividad


Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la adminis-
tración del capital de trabajo, expresan los efectos de decisio-
nes y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la uti-
lización de sus fondos. Evidencian cómo se manejó la empre-
sa en lo referente a cobranzas, ventas al contado, inventarios
y ventas totales. Estos ratios implican una comparación entre
ventas y activos necesarios para soportar el nivel de ventas,
considerando que existe un apropiado valor de corresponden-
cia entre estos conceptos.
Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o los in-
ventarios se convierten en efectivo. Son un complemento de
las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximada-
mente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta
por cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero.
Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos
internos, al administrar en forma adecuada los recursos in-
vertidos en estos activos. Así tenemos en este grupo los si-
guientes ratios:

1b) Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar)


Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por co-
brar. El propósito de este ratio es medir el plazo promedio de
créditos otorgados a los clientes y, evaluar la política de crédi-
to y cobranza. El saldo en cuentas por cobrar no debe superar
el volumen de ventas. Cuando este saldo es mayor que las

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 20
ventas se produce la inmovilización total de fondos en cuentas
por cobrar, restando a la empresa, capacidad de pago y pérdi-
da de poder adquisitivo.
Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote razonable-
mente, de tal manera que no implique costos financieros muy
altos y que permita utilizar el crédito como estrategia de ven-
tas.

Período de cobros o rotación anual:


Puede ser calculado expresando los días promedio que per-
manecen las cuentas antes de ser cobradas o señalando el
número de veces que rotan las cuentas por cobrar. Para con-
vertir el número de días en número de veces que las cuentas
por cobrar permanecen inmovilizados, dividimos por 360 días
que tiene un año.

Período de cobranzas:
CUENTAS POR COBRAR PROMEDIO ∗ 360
[7 ] ROTACION DE CARTERA= = días
VENTAS

Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004 tenemos:

 741,289 + 809,514 
  ∗ 360
 2 
[7] ROTACION DE CARTERA= = 63.97 días
4' 363, 670
Rotación anual:

360
= 5.63 veces rota al año
63.97

Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus cuen-


tas por cobrar en 63.97 días o rotan 5.63 veces en el período.
La rotación de la cartera un alto número de veces, es indica-
dor de una acertada política de crédito que impide la inmovili-
zación de fondos en cuentas por cobrar. Por lo general, el
nivel óptimo de la rotación de cartera se encuentra en cifras
de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días de período de cobro.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 21

2b) Rotación de los Inventarios


Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios
hasta convertirse en efectivo y permite saber el número de
veces que esta inversión va al mercado, en un año y cuántas
veces se repone.
Existen varios tipos de inventarios. Una industria que trans-
forma materia prima, tendrá tres tipos de inventarios: el de
materia prima, el de productos en proceso y el de productos
terminados. Si la empresa se dedica al comercio, existirá un
sólo tipo de inventario, denominado contablemente, como mer-
cancías.
Período de la inmovilización de inventarios o rotación anual:
El numero de días que permanecen inmovilizados o el número
de veces que rotan los inventarios en el año. Para convertir el
número de días en número de veces que la inversión manteni-
da en productos terminados va al mercado, dividimos por 360
días que tiene un año.

Período de inmovilización de inventarios :

INVENTARIO PROMEDIO ∗ 360


[8] ROTACION DE INVENTARIOS= = días
COSTO DE VENTAS

Podemos también medirlo de dos formas, tomando como ejem-


plo DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004:

 1'452,419 + 1'347,423 
  ∗ 360
2
[ 8] ROTACION DE INVENTARIOS=  2'929,287

= 172 días

Rotación anual:

360
= 2.09 veces de rotación al año
262

Esto quiere decir que los inventarios van al mercado cada 172
días, lo que demuestra una baja rotación de esta inversión, en
nuestro caso 2.09 veces al año. A mayor rotación mayor movi-
lidad del capital invertido en inventarios y más rápida recupe-
ración de la utilidad que tiene cada unidad de producto termi-

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 22
nado. Para calcular la rotación del inventario de materia pri-
ma, producto terminado y en proceso se procede de igual for-
ma.
Podemos también calcular la ROTACION DE INVENTARIOS,
como una indicación de la liquidez del inventario.
COSTO DE VENTAS
[9] ROTACION DE INVENTARIOS= = veces
INVENTARIO PROMEDIO

2'929,287
[9] ROTACION DE INVENTARIOS=
(1'452,419+1'347,423)
= 2.09 veces

2
Nos indica la rapidez conque cambia el inventario en cuentas
por cobrar por medio de las ventas. Mientras más alta sea la
rotación de inventarios, más eficiente será el manejo del in-
ventario de una empresa.

3b) Período promedio de pago a proveedores


Este es otro indicador que permite obtener indicios del com-
portamiento del capital de trabajo. Mide específicamente el
número de días que la firma, tarda en pagar los créditos que
los proveedores le han otorgado.
Una práctica usual es buscar que el número de días de pago
sea mayor, aunque debe tenerse cuidado de no afectar su ima-
gen de «buena paga» con sus proveedores de materia prima.
En épocas inflacionarias debe descargarse parte de la pérdida
de poder adquisitivo del dinero en los proveedores, comprán-
doles a crédito.
Período de pagos o rotación anual: En forma similar a los
ratios anteriores, este índice puede ser calculado como días
promedio o rotaciones al año para pagar las deudas.

CTAS. x PAGAR (PROMEDIO) ∗ 360


[10] PERIODO PAGO A PROV=
COMPRAS A PROVEEDORES
= días

162,215 + 149,501
∗ 360
2
[10 ] PERIODO PAGO A PROV= = 21.34 días
2'629,024

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 23
Rotación anual:

360
= 16.87 veces de rotación al año
21.34

Los resultados de este ratio lo debemos interpretar de forma


opuesta a los de cuentas por cobrar e inventarios. Lo ideal es
obtener una razón lenta (es decir 1, 2 ó 4 veces al año) ya que
significa que estamos aprovechando al máximo el crédito que
le ofrecen sus proveedores de materia prima. Nuestro ratio
esta muy elevado.

4b) Rotación de caja y bancos


Dan una idea sobre la magnitud de la caja y bancos para cu-
brir días de venta. Lo obtenemos multiplicando el total de Caja
y Bancos por 360 (días del año) y dividiendo el producto entre
las ventas anuales.

CAJA Y BANCOS x 360


[11] ROTACION DE CAJA BANCOS= = días
VENTAS

En el 2004, para DISTMAFERQUI S.A.C. es:

194,1 9 6 ∗ 360
[11] ROTACION DE CAJA Y BANCOS=
4'363,670
= 16 días

Interpretando el ratio, diremos que contamos con liquidez para


cubrir 16 días de venta.

5b) Rotación de Activos Totales


Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la
firma. O sea, cuántas veces la empresa puede colocar entre
sus clientes un valor igual a la inversión realizada.
Para obtenerlo dividimos las ventas netas por el valor de los
activos totales:

VENTAS
[12] ROTACION DE ACTIVOS TOTALES= = veces
ACTIVOS TOTALES

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 24
Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004, tenemos:

4'363,670
[12] ROTACION DE ACTIVOS TOTALES=
3'551,344
= 1.23 veces

Es decir que nuestra empresa está colocando entre sus clien-


tes 1.23 veces el valor de la inversión efectuada.
Esta relación indica qué tan productivos son los activos para
generar ventas, es decir, cuánto se está generando de ventas
por cada UM invertido. Nos dice qué tan productivos son los
activos para generar ventas, es decir, cuánto más vendemos
por cada UM invertido.

6b) Rotación del Activo Fijo


Esta razón es similar a la anterior, con el agregado que mide
la capacidad de la empresa de utilizar el capital en activos
fijos. Mide la actividad de ventas de la empresa. Dice, cuántas
veces podemos colocar entre los clientes un valor igual a la
inversión realizada en activo fijo.

VENTAS
[13 ] ROTACION DE ACTIVO FIJO= = veces
ACTIVO FIJO

Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004 resulta:

4'363,670
[13 ] ROTACION DE ACTIVO FIJO=
808,805
= 5.40 veces

Es decir, estamos colocando en el mercado 5.40 veces el valor


de lo invertido en activo fijo.

C. Análisis de Solvencia, endeudamiento o


apalancamiento
Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obte-
nidos de terceros para el negocio. Expresan el respaldo que
posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan una idea de
la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas
de corto y largo plazo.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 25
Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa
en términos de la composición de los pasivos y su peso relati-
vo con el capital y el patrimonio. Miden también el riesgo que
corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y de-
terminan igualmente, quién ha aportado los fondos invertidos
en los activos. Muestra el porcentaje de fondos totales aporta-
dos por el dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o mediano
plazo.
Para la entidad financiera, lo importante es establecer están-
dares con los cuales pueda medir el endeudamiento y poder
hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje. El analista debe
tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de
efectivo y que el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad
que tenga o no la administración de la empresa para generar
los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a
medida que se van venciendo.

1c) Estructura del capital (deuda patrimonio)


Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con
relación al patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo
total con relación al patrimonio.
Lo calculamos dividiendo el total del pasivo por el valor del
patrimonio:

PASIVO TOTAL
[14 ] ESTRUCTURA DEL CAPITAL= =%
PATRIMONIO

Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004, tenemos:

1'590,010
[14 ] ESTRUCTURA DEL CAPITAL=
1'961,334
= 0.81

Esto quiere decir, que por cada UM aportada por el dueño(s),


hay UM 0.81 centavos o el 81% aportados por los acreedores.

2c) Endeudamiento
Representa el porcentaje de fondos de participación de los
acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En
este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamien-

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 26
to o proporción de fondos aportados por los acreedores.

PASIVO TOTAL
[15 ] RAZON DE ENDEUDAMIENTO= =%
ACTIVO TOTAL

Ilustrando el caso de DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004, tene-


mos:

1'590,010
[15] RAZON DE ENDEUDAMIENTO= = 0.4474 ó 44.74%
3'551,344

Es decir que en nuestra empresa analizada para el 2004, el


44.77% de los activos totales es financiado por los acreedores
y de liquidarse estos activos totales al precio en libros queda-
ría un saldo de 55.23% de su valor, después del pago de las
obligaciones vigentes.

3c) Cobertura de gastos financieros


Este ratio nos indica hasta que punto pueden disminuir las
utilidades sin poner a la empresa en una situación de dificul-
tad para pagar sus gastos financieros.

UTILIDAD ANTES DE INTERESES


[16] COBERTURA DE GG.FF.=
GASTOS FINANCIEROS
= veces

Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004, tenemos:

436,673
[16 ] COBERTURA DE GG.FF.=
93,196
= 4.69 veces

Una forma de medirla es aplicando este ratio, cuyo resultado


proyecta una idea de la capacidad de pago del solicitante.
Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por las enti-
dades financieras, ya que permite conocer la facilidad que tie-
ne la empresa para atender sus obligaciones derivadas de su
deuda.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 27

4c) Cobertura para gastos fijos


Este ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia,
endeudamiento y también medir la capacidad de la empresa
para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo dividi-
mos el margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto es la
única posibilidad que tiene la compañía para responder por
sus costos fijos y por cualquier gasto adicional, como por
ejemplo, los financieros.

UTILIDAD BRUTA
[17 ] COBERTURA DE GASTOS FIJOS = = veces
GASTOS FIJOS

Aplicando a nuestro ejemplo tenemos:

1'434,383
[17 ] COBERTURA DE GASTOS FIJOS =
997,710
= 1.44 veces

Para el caso consideramos como gastos fijos los rubros de gas-


tos de ventas, generales y administrativos y depreciación. Esto
no significa que los gastos de ventas corresponden necesaria-
mente a los gastos fijos. Al clasificar los costos fijos y variables
deberá analizarse las particularidades de cada empresa.

D. Análisis de Rentabilidad
Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la
empresa. Tienen por objetivo apreciar el resultado neto obte-
nido a partir de ciertas decisiones y políticas en la administra-
ción de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados eco-
nómicos de la actividad empresarial.
Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus
ventas, activos o capital. Es importante conocer estas cifras,
ya que la empresa necesita producir utilidad para poder exis-
tir. Relacionan directamente la capacidad de generar fondos
en operaciones de corto plazo.
Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación
que la empresa está atravesando y que afectará toda su es-
tructura al exigir mayores costos financieros o un mayor es-
fuerzo de los dueños, para mantener el negocio.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 28
Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más
importantes y que estudiamos aquí son: la rentabilidad sobre
el patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y margen neto
sobre ventas.

1d) Rendimiento sobre el patrimonio


Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el
patrimonio neto de la empresa. Mide la rentabilidad de los
fondos aportados por el inversionista.
UTILIDAD NETA
[18] RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO= =%
CAPITAL O PATRIMONIO

Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004, tenemos:


63,687
[18 ] RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO= = 0.0325 ó 3.25%
1'961,334

Esto significa que por cada UM que el dueño mantiene en el


2004 genera un rendimiento del 3.25% sobre el patrimonio.
Es decir, mide la capacidad de la empresa para generar utili-
dad a favor del propietario.

2d) Rendimiento sobre la inversión


Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos to-
tales de la empresa, para establecer la efectividad total de la
administración y producir utilidades sobre los activos totales
disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como
proyecto independiente de los accionistas.
UTILIDAD NETA
[19 ] RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION= =%
ACTIVO TOTAL

Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004, tenemos:

63,687
[19] RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION= = 0.01787 ó 1.787%
3'551,344

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 29
Quiere decir, que cada UM invertido en el 2004 en los activos
produjo ese año un rendimiento de 1.79% sobre la inversión.
Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las ven-
tas y del dinero invertido.

3d) Utilidad activo


Este ratio indica la eficiencia en el uso de los activos de una
empresa, lo calculamos dividiendo las utilidades antes de in-
tereses e impuestos por el monto de activos.

UT. ANTES DE INTERSES E IMPUESTOS


[20] UT. ACTIVO= = %
ACTIVO

436,673
[20] UT. ACTIVO=
3'551,344
= 0.1230

Nos está indicacando que la empresa genera una utilidad de


12.30% por cada UM invertido en sus activos

4d) Utilidad ventas


Este ratio expresa la utilidad obtenida por la emprea, por cada
UM de ventas. Lo obtenemos dividiendo la utilidad entes de
intereses e impuetos por el valor de activos.

UT. ANTES DE INTERSES E IMPUESTOS


[21] UT. VENTAS= = %
VENTAS

436,673
[21] UT. VENTAS=
4'363,670
= 0.10

Es decir que por cada UM vendida hemos obtenido como uilidad


el 10.01% en el 2004.

5d) Utilidad por acción


Ratio utilizado para determinar las utiliades netas por acción
común.
UTILIDAD NETA
[22] UTILIDAD POR ACCION=
NUMERO DE ACCIONES COMUNES
= UM

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 30
Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004, tenemos:

63,687
[22] UTILIDAD POR ACCION= = UM 0.7616
( 459,921/5.50 )

Este ratio nos está indicando que la utilidad por cada acción
común fue de UM 0.7616.

6d) Margen bruto y neto de utilidad

Margen Bruto
Este ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas con
las ventas. Indica la cantidad que se obtiene de utilidad por
cada UM de ventas, después de que la empresa ha cubierto el
costo de los bienes que produce y/o vende.

VENTAS - COSTOS DE VENTAS


[ 23 ] MARGEN DE UTILIDAD BRUTA= =%
VENTAS

4'363,670 - 2'929,287
[23] MUB=
4'363,670
= 0.3287 ó 32.87%

Indica las ganancias en relación con las ventas, deducido los


costos de producción de los bienes vendidos. Nos dice tam-
bién la eficiencia de las operaciones y la forma como son asig-
nados los precios de los productos.
Cuanto más grande sea el margen bruto de utilidad, será me-
jor, pues significa que tiene un bajo costo de las mercancías
que produce y/ o vende.

Margen Neto
Rentabilidad más específico que el anterior. Relaciona la utili-
dad líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje
de cada UM de ventas que queda después de que todos los
gastos, incluyendo los impuestos, han sido deducidos.
Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto
mejor.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 31

UTILIDAD NETA
[24] MARGEN NETO DE UTILIDAD= = %
VENTAS NETAS

Para DISTMAFERQUI S.A.C. en el 2004, tenemos:

63,687
[24] MARGEN NETO DE UTILIDAD=
4'363,670
= 0.0146 ó 1.46%

Esto quiere decir que en el 2004 por cada UM que vendió la


empresa, obtuvo una utilidad de 1.46%. Este ratio permite
evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el período
de análisis, está produciendo una adecuada retribución para
el empresario.

Análisis DU - PONT
Para explicar por ejemplo, los bajos margénes netos de venta y
corregir la distorsión que esto produce, es indispensable com-
binar esta razón con otra y obtener así una posición más rea-
lista de la empresa. A esto nos ayuda el análisis DUPONT.
Este ratio relaciona los índices de gestión y los márgenes de
utilidad, mostrando la interacción de ello en la rentabilidad
del activo.
La matriz del Sistema DUPONT expuesta al final, nos permite
visualizar en un solo cuadro, las principales cuentas del ba-
lance general, así como las principales cuentas del estado de
resultados. Así mismo, observamos las principales razones fi-
nancieras de liquidez, de actividad, de endeudamiento y de
rentabilidad.
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
[25] DUPONT= = %
ACTIVO TOTAL

En nuestro ejemplo para el 2004, tenemos:

343,478
[25] DUPONT=
3'551,344
= 0.0967 ó 9.67%

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 32
Tenemos, por cada UM invertido en los activos un rendimien-
to de 9.67% y 9.87% respectivamente, sobre los capitales in-
vertidos.

4. Valor Económico Agregado (EVA)


EVA, siglas de las palabras inglesas Economic Value
Added.

Incorporado recientemente al análisis empresarial con la in-


tención de corregir los errores que proporcionan los ratios.
Presente en América Latina desde la década de los 90, con-
ceptualmente en escena hace varios siglos.
El valor económico agregado o utilidad económica es el pro-
ducto obtenido por la diferencia entre la rentabilidad de sus
activos y el costo de financiación o de capital requerido para
poseer dichos activos, resumido en la siguiente expresión:

EVA= UTILIDAD OPERACIONAL DESPUES DE IMPUESTOS (no in-


cluye pagos de intereses) - COSTO DE TODOS LOS RECURSOS (deu-
da + patrimonio) x CAPITAL INVERTIDO EN LA EMPRESA A INICIOS
DEL AÑO
Empleado para la valorización de empresas. Debe ser utiliza-
do con bastante cuidado y conocimiento de la misma, revisar
la amplia literatura existente sobre el tema.

4.1. El modelo del EVA


Los objetivos fundamentales de la empresa son de carácter
económico - financiero. Siendo los más relevantes:
A. Incrementar el valor de la empresa y consecuentemente
la riqueza de los propietarios. Objetivo que incluye las
siguientes metas:
- Obtener la máxima utilidad con la mínima inversión de
los accionistas.
- Lograr el mínimo costo de capital.

B. Operar con el mínimo riesgo y para logarlo, tenemos las


siguientes metas:

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 33
- Equilibrio entre el endeudamiento y la inversión de los
propietarios.
- Equilibrio entre obligaciones financieras de corto plazo
y las de largo plazo.
- Cobertura de los diferentes riesgos: de cambio, de inte-
reses del crédito y de los valores bursátiles.

C. Disponer de niveles óptimos de liquidez. Para ello opera-


mos con las siguientes metas:
- Financiamiento adecuado de los activos corrientes.
- Equilibrio entre el recaudo y los pagos.

5. Limitaciones de los ratios


No obstante la ventaja que nos proporcionan los ratios,
estos tienen una serie de limitaciones, como son:
- Dificultades para comparar varias empresas, por las
diferencias existentes en los métodos contables de valo-
rización de inventarios, cuentas por cobrar y activo fijo.
- Comparan la utilidad en evaluación con una suma que
contiene esa misma utilidad. Por ejemplo, al calcular el
rendimiento sobre el patrimonio dividimos la utilidad
del año por el patrimonio del final del mismo año, que
ya contiene la utilidad obtenida ese periodo como utili-
dad por repartir. Ante esto es preferible calcular estos
indicadores con el patrimonio o los activos del año an-
terior.
- Siempre están referidos al pasado y no son sino mera
mente indicativos de lo que podrá suceder.
- Son fáciles de manejar para presentar una mejor situa-
ción de la empresa.
- Son estáticos y miden niveles de quiebra de una em-
presa.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 34
MATRIZ DU - PONT DE RENTABILIDAD
DE LOS CAPITALES INVERTIDOS
César Aching Guzmán 35

Ejercicios Desarrollados
CASO 1 (Evaluando el rendimiento sobre la inversión)
Para una empresa con ventas por UM 1’200,000 anuales, con una
razón de rotación de activos totales para el año de 5 y utilidades netas
de UM 24,000.
a) Determinar el rendimiento sobre la inversión o poder de
obtención de utilidades que tiene la empresa.
b) La Gerencia, modernizando su infraestructura instaló
sistemas computarizados en todas sus tiendas, para mejorar
la eficiencia en el control de inventarios, minimizar errores de
los empleados y automatizar todos los sistemas de atención y
control. El impacto de la inversión en activos del nuevo sistema
es el 20% , esperando que el margen de utilidad neta se
incremente de 2% hoy al 3%. Las ventas permanecen iguales.
Determinar el efecto del nuevo equipo sobre la razón de
rendimiento sobre la inversión.

Solución (a)
VENTAS = 1’200,000
UTILIDADES NETAS = 24,000
ROTACION DE ACTIVOS TOTALES = 5
ACTIVO TOTAL = x

1º Aplicando el ratio (9), calculamos el monto del activo total:

1'200,000 DESPEJAMOS x → 1'200,000


[9] 5=  x= = UM 240,000
x 5

Luego la inversión en el activo total es UM 240,000

2º Aplicando el ratio (16) calculamos el rendimiento sobre la inversión:

24,000
[16] RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION=
240,000
= 0.10 centavos ó 10%

Respuesta (a)
Cada unidad monetaria invertido en los activos produjo un rendimiento
de UM 0.10 centavos al año o lo que es lo mismo, produjo un
rendimiento sobre la inversión del 10% anual.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 36
Solución (b)
VENTAS = 1’200,000
UTILIDADES NETAS (1’200,000*0.03) = 36,000
ROTACION DE ACTIVOS TOTALES = 5
ACTIVO TOTAL (240,000/0.80) = 300,000

1º Aplicando el ratio (16) calculamos el rendimiento sobre la inversión:


36,000
[16 ] RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION= = 0.12 ó 12%
300,000

Respuesta (a)
La incorporación del sistema de informática, incrementó el rendimiento
sobre la inversión de 10% a 12% en el año.

CASO 2 (Evaluando el desempeño financiero de la Gerencia)


Una empresa mostraba los siguientes balances y estados de ganancias
y pérdidas para los últimos 3 años:

BALANCE GENERAL DEL 31/12/2002 AL 31/12/2004

2,002 2,003 2,004


Caja y bancos 46,750 32,250 16,833
Cuentas por cobrar 163,583 239,167 337,583
Inventarios 169,250 217,750 273,917
Activo Corriente 379,583 489,167 628,333
Activos Fijos Netos 215,083 369,167 363,667
TOTAL DE ACTIVOS 594,667 858,333 992,000

Cuentas por pagar 155,167 245,333 301,083


Acumulaciones 25,083 43,000 48,917
Préstamo bancario 20,833 75,000 87,500
Pasivos Circulante 201,083 363,333 437,500
Deuda de largo plazo 41,667 83,333 79,167
Capital social 351,917 411,667 475,333
TOTAL DE PASIVOS Y 594,667 858,333 992,000
CAPITAL

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 37

ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS


DEL 31/12/2002 AL 31/12/2004

Ventas 988,583 1,204,333 1,362,417


Costo de ventas 711,417 927,000 1,001,333
Utilidad Bruta 277,167 277,333 361,083
Gastos de ventas, 195,750 221,583 249,417
generales y
administrativos
Utilidades antes de 81,417 55,750 111,667
impuestos
Impuestos 32,500 37,667 48,000
Utilidades después de 48,917 18,083 63,667
impuestos

Evaluar el desempeño financiero de la Gerencia utilizando el análisis


de ratios.

Solución : Procedemos a evaluar el desempeño aplicando los


principales ratios de Gestión o Actividad:

RATIOS DE GESTION 2,002 2,003 2,004


(5) ROTACION DE CARTERA
En días 73.33 86.20 89.20
En veces 4.91 4.18 4.04
(6) ROTACION DE INVENTARIOS
En días 195.83 190.94 98.48
En veces 1.84 1.89 3.66
(8) ROTACION CAJA BANCOS
En días 17.02 9.64 4.45
(9) ROTACION DE ACTIVOS TOTALES
En veces 1.66 1.40 1.37

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 38
Evaluación:
(5) Muy lenta la rotación de cartera, lo recomendable sería una
rotación de 6 ó 12 veces al año. No se esta utilizando el crédito
como estrategia de ventas. Una mayor rotación evita el
endeudamiento de la empresa y consecuentemente disminuyen
los costos financieros.
(6) Muy bajo nivel de rotación de la inversión en inventarios. A mayor
rotación mayor movilidad del capital invertido en inventarios y
más rápida recuperación de la utilidad que tiene cada unidad de
producto terminado.
(8) La empresa cuenta con poca liquidez para cubrir días de venta.
Agudizado ello en los dos últimos años.
(9) Muy bajo nivel de ventas en relación a la inversión en activos, es
necesario un mayor volumen de ventas.

CASO 3 (Aplicación de los ratios fiancieros)


Una empresa nos entrega el siguiente balance general y estado de
ganancias y pérdidas:

BALANCE GENERAL AL 31/12/2004


Caja y Bancos 26,667
Cuentas por cobrar 86,667
Inventarios (UM 120,000 el 2003) 140,000
Activos Corrientes 253,333
Activos Fijos Netos 221,333
TOTAL ACTIVOS 474,667

Cuentas por pagar 21,333


Acumulaciones 17,333
Préstamos de corto plazo 73,333
Pasivos Corrientes 112,000
Deuda de largo plazo 133,333
TOTAL PASIVOS 245,333
Capital social 229,333
TOTAL DE PASIVOS Y CAPITAL 474,667

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 39

ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS


AL 31/12/2004
Ventas Netas (100% al crédito) 845,333
Costo de ventas* 595,333
Utilidad Bruta 250,000
Gastos de venta, generales y 148,667
administrativos
Intereses pagados 30,667
Utilidad antes de impuesto 70,667
Impusto a la renta 26,000
UTILIDAD NETA 44,667
* Incluye depreciación de UM 32,000

Con esta información, determinar:


a) Liquidez General, b) la prueba ácida, c) la rotación de cartera, d)
rotación de inventarios, e) razón del endeudamiento, f) margen de
utilidad neta, g) ratio Dupont_A. y h) la rentabilidad verdadera:

RATIOS INDICE
(1) LIQUIDEZ GENERAL 2.26 veces
(2) PRUEBA ACIDA 1.01 veces
(5) ROTACION DE CARTERA 36.91 días 9.75 veces
(6) ROTACION DE INVETARIOS 157.22 días 2.29 veces
(12) RAZON DE ENDEUDAMIENTO 0.5169 % 51.69%
(17) MARGEN NETO DE UTILIDAD 0.0528 % 5.28%
(18A) DUPONT 0.0605 % 6.05%
(19) RENTABILIDAD VERDADERA 0.2261 % 22.61%

Evaluación:
(1) Muy buen nivel de liquidez para hacer frente las obligaciones de
corto plazo. Por cada UM de deuda disponemos de UM 2.26 para
pagarla.
(2) Sigue siendo buena la capacidad de pago de la empresa.
(5) Muy bien la rotación de cartera 9.75 veces al año. Están
utilizando el crédito como estrategia de ventas. Poco
endeudamiento.
(6) Muy bajo nivel de rotación de la inversión en inventarios. A mayor
rotación mayor movilidad del capital invertido en inventarios y

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 40
más rápida recuperación de la utilidad que tiene cada unidad de
producto terminado.
(12) Según este ratio el 51.69% de los activos totales, esta siendo
financiado por los acreedores. En proceso de liquidación nos
quedaría el 48.31%.
(17) El margen neto de utilidad es de 5.28%. Desde luego este margen
será significativo si la empresa produce o vende en grandes
volumenes.
(18A)El margen neto ajustado que nos proporciona DUPONT mejora
el índice del ratio anterior.
(19) El margen de rentabilidad con este ratio es 22.61% da una
posición más certera al evaluador.

CASO 4 (Evaluando la rotación de inventarios y cuentas por


cobrar)
Una empresa que opera solo con ventas a crédito tiene ventas por UM
900,000 y un margen de utilidad bruta de 20%. Sus activos y pasivos
corrientes son UM 180,000 y UM 135,000 respectivamente; sus
inventarios son UM 67,000 y el efectivo UM 25,000.
a) Determinar el importe del inventario promedio si la Gerencia desea
que su rotación de inventarios sea 5.
b) Calcular en cuántos días deben cobrarse las cuentas por cobrar si
la Gerencia General espera mantener un promedio de UM 112,500
invertidos en las cuentas por cobrar.
Para los cálculos considerar el año bancario o comercial de 360 días.

Solución
Ventas = 900,000
Margen de ut. bruta = 0.20
Activo Corriente = 180,000
Pasivo Corriente = 135,000
Inventarios = 67,000
Caja = 25,000

Solución (a)

1º Calculamos el Costo de Ventas (CV), aplicando el ratio (17A):

900,000 - CV DE DONDE
[17A ] 0.20=
900,000
 → CV=900,000 - 180,000= UM 720,00

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 41
2º Aplicando el ratio (6) ROTACION DE INVENTARIOS, calculamos el
inventario ejercicio anterior (x):

(67000
, +x)
∗ 360
2 DE DONDE → 5 ∗ 720, 000 =  67, 000 + x 
[ 6] 5=    ∗ 360
720,000  2 
 2 (5 ∗ 720, 000)  FINALMENTE → x = - 47,000
x = − 67,0 0 0 
 360 
 

Reemplazado x en la fórmula (16), tenemos:

( 67, 000 + ( −47, 000 ) )


∗ 360
2 DE DONDE → RI= 5
[6 ] RI = 
720,000

Resultado que cumple con las expectaivas de la Gerencia.

Respuesta: (a)
El inventario promedio que permite mantener una rotación de
inventarios de 5 es UM 10,000 de (67,000 + (- 47,000))/2.

Solución (b)

Calculamos la rotación de cartera, para ello aplicamos el ratio (5):


112,500*360
[5 ] ROTACION DE CARTERA=
900,000
= 45 días

Respuesta (b)
Las cuentas por cobrar deben cobrarse en 45 días para mantener un
promedio en las cuentas por cobrar de UM 112,500.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 42

Capítulo II
Matemática de la
Mercadotecnia
1. Introducción
La mayoría de textos de mercadotecnia omiten las matemáti-
cas de la mercadotecnia, no obstante ser tan importantes en
muchas decisiones para este campo. El cálculo de las ventas,
costos y ciertas razones permiten al estratega de mercadotec-
nia tomar medidas acertadas. En este libro describimos cinco
áreas principales de la matemática de la mercadotecnia: el
estado de resultados, las razones analíticas, los márgenes de
utilidad y rebaja, las matemáticas en la investigación de mer-
cados, muestreo y el punto de equilibrio.

2. Los Estados Financieros en la Empresa


Como vimos en el capítulo I, los principales estados financie-
ros que utilizan las empresas son dos: el estado de resultados
y el balance general.
El balance general muestra los activos, los pasivos y el patri-
monio de una empresa en determinado momento. Mide la ri-
queza de la empresa.
El estado de resultados (llamado también estado de pérdidas
y ganancias o estado de ingresos) es el principal de los dos
estados para obtener información de mercadotecnia. Muestra
las ventas de la empresa, el costo de los bienes vendidos y los
gastos durante el período dado de tiempo. Refleja la actividad
económica de una empresa en determinado momento. Al con-
frontar el estado de resultados de un periodo a otro, la firma
puede detectar tendencias positivas o negativas y emprender
las acciones más pertinentes.

EJERCICIO 01 (Analizando el Estado de Resultados)


Debemos establecer la utilidad neta de la empresa AZY, con ventas
netas anuales de UM 430,000, siendo sus costos de mercadería
vendida la suma de UM 254,400 y sus gastos totales de UM 145,846.
RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA
César Aching Guzmán 43
El cuadro 1-1, presenta el estado de pérdidas y ganancias de
la compañía AZY (tienda de muebles para oficina), al 31 de
diciembre del 2004. Corresponde al estado de una tienda mi-
norista. El de un fabricante sería diferente; concretamente, el
área de compras en «costo de bienes vendidos» los reemplaza-
ría por «costo de bienes fabricados».
Aplicando el esquema general de pérdidas y ganancias tene-
mos:
Ventas netas UM 430,000
(-) Costo de bienes vendidos 254,400
Margen Bruto 175,600
(-) Gastos 145,846
Utilidad neta 29,754

El primer elemento del estado de resultados, nos detalla lo


que la compañia AZY vendió durante el año. Las cifras de ven-
tas están formadas por tres conceptos: ventas brutas, devolu-
ciones y descuentos, ventas netas. El primero representa el
importe total que se carga a los clientes durante el año por
mercadería adquirida en la tienda AZY. Es usual que algunos
clientes devuelven mercadería por defectos o por que cambian
de parecer. El reintegro íntegro de dinero o el crédito completo
al cliente es denominado «devolución». Quizás decida conser-
var la mercancía, si la tienda le rebaja el precio para compen-
sar el defecto. Estos son las «bonificaciones por defecto». Los
ingresos al término de un año de ventas (ventas netas) lo obte-
nemos deduciendo las devoluciones y rebajas de las ventas
brutas.
Ahora examinaremos el costo de los bienes que AZY vendió en
el 2003.
Desde luego, para el análisis incluiremos el inventario inicial
del negocio. Durante el año compraron artículos diversos para
la venta (escritorios, sillas fijas, giratorias, credenzas, gave-
tas, etc.) por valor de UM 244,800.
El proveedor concedió un descuento de UM 24,000 a la tien-
da; por tanto, las compras netas fueron de UM 220,800. Como
la tienda está situada en una población pequeña, necesita una
ruta especial de entrega, AZY tuvo que pagar UM 14,400 por
concepto de flete, lo que le da un costo neto de UM 235,200.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 44
Cuando sumamos al inventario inicial este monto, el costo de
los bienes disponibles para su venta ascienden a UM 321,600.
El inventario final de UM 67,200 en muebles que había en la
tienda al 31 de diciembre lo restamos y obtenemos UM 254,400
que viene a ser el «costo de los bienes vendidos». Como vemos
en este caso seguimos una serie lógica de pasos para llegar al
costo de los bienes vendidos:

Inventario Inicial de AZY UM 86,400


Compras Netas 220,800
Costos adicionales por compras 14,400
Costo neto compras entregadas UM 321,600

Costos bienes disponibles para UM 321,600


ventas
Inventario final 67,200
Costo bienes vendidos UM 254,400

El margen bruto (UM 175,600) es la diferencia entre lo que


AZY pagó (UM 254,400) y lo que recibió (UM 430,000) por su
mercancía (430,000 - 175,600 = UM 175,600).
Para determinar lo que AZY «ganó» al final del ejercicio, resta-
mos al margen bruto los «gastos» efectuados para generar ese
volumen de ventas. Los gastos de venta incluyen el sueldo de
dos empleados de tiempo parcial; publicidad local en prensa,
radio, televisión; y el costo de entrega de mercancía a los con-
sumidores. Los gastos de ventas equivalían a UM 72,000 para
el año. Los gastos administrativos incluyen el salario de un
contador a tiempo parcial, suministros de oficina como pape-
lería, tarjetas de negocio y diversos gastos de una auditoría
administrativa llevada a cabo por un asesor externo. Los gas-
tos administrativos fueron de UM 44,308 en el 2004. Final-
mente, los gastos generales de renta, servicios públicos segu-
ros y depreciación fueron en total de UM 29,538. Los gastos
totales fueron de UM 145,846 para el año. Al restar los gastos
totales de UM 145,846 del margen bruto (UM 175,600), llega-
mos a las utilidades netas de UM 29,754 para AZY durante el
año del 2004.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 45

3. Ratios o razones analíticas


El analista del estado de pérdidas y ganancias nos proporcio-
na los datos necesarios para derivar varios ratios claves. Es-
pecíficamente, estos índices son los ratios de operación (es
decir, la razón de determinados conceptos en el estado de ope-
ración con las ventas netas), que permiten a las empresas
comparar su rendimiento en un año, con el de años anteriores
(o con los estándares o competidores de la industria en el mis-
mo año); con el propósito de evaluar el éxito global de la com-
pañía. Los principales ratios de operación que se calculan son:
los porcentajes de margen bruto, utilidades netas, gastos de
operación, devoluciones y rebajas. Los ratios presentados en
el presente capítulo, son complementarios del capítulo ante-
rior.

RATIOS FORMULAS DATOS CUADRO Nº 1


MARGEN BRUTO 175,600
% MARGEN BRUTO = ×100= 40.84%
VENTAS NETAS 430,000

UTILIDADES NETAS 29,754


× 100= 6.92%
% UTILIDADES NETAS = 430,000
VENTAS NETAS
GASTOS TOTALES 145,846
% GAST. DE OPERAC. = ×100= 33.92%
VENTAS NETAS 430,000

DEVOLUC. Y REBAJAS 50,000


% DEVOL. Y REBAJAS = × 100= 11.63%
VENTAS NETAS 430,000

Otro ratio importante para propósitos analíticos es la tasa de


rotación de inventarios (RI). Esta tasa indica el número de
veces que un inventario se mueve o vende durante un periodo
específico (generalmente un año). Podemos calcularlo a partir
de un costo, venta o precio unitario. Veamos las siguientes
fórmulas:
Indices de Rotación de Inventarios (RI):

COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS


RI = o bien:
INVENTARIO PROMEDIO AL COSTO

PRECIO DE VENTA DE LOS BIENES


(26) RI =
PRECIO PROMEDIO DE VENTA DEL INVENTARIO

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 46
o bien:

VENTAS EN UNIDADES
(27) RI =
INVENTARIO PROMEDIO DE UNIDADES

Aplicando la fórmula (31) a nuestro caso, tenemos:

254,400
[27] RI =
(86, 400 + 67, 200)
= 3.31

Como vemos, el inventario de AZY rotó más de 3.31 veces en


el 2003. A una tasa mayor de rotación de inventarios, corres-
ponde una mayor eficiencia en la administración y utilidades
mayores para la empresa.
El rendimiento sobre la inversión (RSI) mide la eficiencia gene-
ral, opera con datos del estado de resultados y del balance
general.

UTILIDADES NETAS VENTAS


(28) RSI = ×
VENTAS INVERSION

Después de analizar la fórmula anterior surgen como es natu-


ral, dos preguntas: ¿Por qué usar un proceso de dos etapas
cuando el rendimiento sobre la inversión podría obtenerse sen-
cillamente como utilidad neta sobre la inversión? ¿Qué es exac-
tamente la inversión?
La respuesta a la primera pregunta, la obtenemos observando
como puede afectar cada componente de la fórmula al RSI.
Imaginemos que AZY calculó el índice aplicando la fórmula
(34):

29,754 430,000
(28) RSI = × × 100= 13.48%
430,000 250,000

Si AZY hubiera proyectado conseguir ciertas ventajas de mer-


cadotecnia aumentando su participación en el mercado de mue-

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 47
bles, posiblemente habría generado el mismo RSI, duplican-
do las ventas y permaneciendo sin variación la inversión (acep-
tando una razón de utilidad más baja, pero produciendo ope-
raciones comerciales y repartición de mercado más altas):

29,754 860,000
(28) RSI = × × 100= 13.48%
860,000 220,800

También es posible aumentar el RSI, con una mayor utilidad


neta mediante una eficaz y eficiente planeación, realización y
control de mercadotecnia:

59,508 430,000
(28) RSI = × × 100= 26.95%
430,000 220,800

Otra forma para incrementar el RSI, es encontrar el modo de


producir el mismo volumen de ventas y utilidades, disminu-
yendo al mismo tiempo la inversión (quizá reduciendo el ta-
maño del inventario promedio del negocio):

29,754 430,000
(28) RSI = × × 100= 26.95%
430,000 110,400

¿Qué es la «inversión» en la fórmula RSI? por inversión enten-


demos el total de activos de una empresa. Como vimos en el
Capítulo I, existen otras medidas del rendimiento para eva-
luar la eficiencia gerencial. Como la inversión se mide en un
punto del tiempo, es costumbre calcular el RSI tomando la
inversión promedio entre dos periodos (por ejemplo, entre el
1° de enero y el 31 de diciembre del mismo año). También
puede medirse como una «tasa interna de rendimiento», em-
pleando el análisis de flujo por pronto pago. La importancia de
emplear cualquiera de estos ratios es precisar la eficacia con
que la empresa ha utilizado sus recursos. A medida que la
inflación, las presiones de la competencia y el costo del capital
muestran un movimiento ascendente, estos ratios adquieren
más importancia como parámetros de la eficiencia de la admi-
nistración de mercadotecnia y de la gerencia.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 48

4. Márgenes de Utilidad y Rebajas


Tanto para minoristas y mayoristas es imprescindible conocer
los conceptos de margen de utilidad y rebaja. La empresa ne-
cesita obtener ganancias si quiere seguir en el negocio; de ahí
que el porcentaje de margen de utilidad sea una considera-
ción estratégica de capital importancia. Tanto el margen de
utilidad como la rebaja lo expresemos en porcentajes.
A continuación describimos dos métodos de calcular los már-
genes de utilidad (con base en el costo o en el precio de venta):
Porcentaje del margen de utilidad basado en el costo, % MUC.
Porcentaje del margen de utilidad basado en el precio de ven-
ta, % MUPV.

Margen de Utilidad en UM
(29) % MUBC =
Costo

Margen de Utilidad en UM
(30) % MUBPV =
Precio de Venta

Para evitar confusiones AZY debe decidir cuál fórmula utili-


zar. Por ejemplo si compró las sillas a UM 40 y quiere obtener
un margen de utilidad de UM 20, este porcentaje de sobrecar-
go en el costo será:

Margen de utilidad en UM : 20
Costo : 40

Sustituyendo estos valores en la fórmula (29) tenemos:

20
[29] % MUBC =
40
× 100%= 50%

Aplicando la fórmula (30) tenemos:

20
[30] % MUBPV =
60
× 100%= 33.3%

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 49
Es común en los minoristas calcular el porcentaje de sobre-
cargo basándose en el precio de venta y no en el costo.
Supongamos que AZY conoce su costo (UM 40) y el margen de
utilidad deseado (25%) en un sillón y quiere obtener el precio
de venta utilizando el margen de utilidad como porcentaje de
la fórmula para el precio de venta. La fórmula es:

Precio de venta = costo + (margen de utilidad × precio de venta)


Precio de venta = 40 + 25% del precio de venta
75% del precio de venta = 40
40
Precio de venta = = UM 53.33
0.75

En el proceso de distribución de un producto, cada integrante


del canal añade su margen de utilidad al producto antes de
venderlo al siguiente integrante. Esta «cadena de márgenes de
utilidad» lo ilustramos en el siguiente ejemplo con la venta de
un juego de muebles de AZY a UM 600:

MONTO % DEL PREC.


EN UM DE VENTA

Costo 324 90%


FABRICANTE Margen de Utilidad 36 10% M. de Utilidad
Precio de Venta 360 100%
Costo 360 80%
MAYORISTA Margen de Utilidad 90 20% M. de Utilidad
Precio de Venta 450 100%
Costo 450 75%
DETALLISTA Margen de Utilidad 150 20% M. de Utilidad
Precio de Venta 600 100%

El minorista cuyo margen de utilidad es de 25% no necesaria-


mente obtiene una utilidad mayor que el fabricante, cuya ga-
nancia es de 10%. La utilidad se condiciona al volumen de
venta, a la cantidad de artículos que pueden venderse con ese
margen de utilidad (tasa de rotación de inventarios) y a la efi-

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 50
ciencia de operación (gastos, etc.). Generalmente al minorista
le agrada convertir en costo (y viceversa) los márgenes de uti-
lidad basados en el precio de venta. Ver fórmulas:
% del M de Ut. basado en el costo
(31) % del M de Ut. basado en el precio=
100%+% del M de Ut. basado en el costo

% del M de Ut basado en el p. de vta


(32) % del M de Ut. basado en el precio=
100%-% del M de Ut. basado en el p. de vta

AZY, descubre que su competidor utiliza el 35% como mar-


gen de utilidad, basado en el costo y desea saber ¿cuánto se-
ría el porcentaje del precio de venta?. El cálculo arrojaría:
Sustituyendo valores en la fórmula (31) obtenemos:

35% 35%
[3 1] = = 26%
100% + 35% 135%

Como AZY estaba operando con 25% de margen de utilidad


basado en el precio de venta piensa que este recargo será com-
patible con el de su competidor. Al finalizar la campaña, AZY
se dio cuenta que tenía en existencia un inventario de sillones
devueltos. Por lo que resulta indispensable una rebaja del pre-
cio inicial de venta. Compraron 40 unidades a UM 35 cada
una y vendieron 20 a UM 70 la unidad. El saldo de sillones lo
rebajaron a UM 45, vendiendo 10 unidades de este lote. El
cálculo de la razón de descuento lo hacemos de la siguiente
manera:

REBAJA EN UM
(33) % DE REBAJA =
VENTAS TOTALES NETAS EN UM

Rebaja = UM 450
(10 uu × UM 45 c/u)
Ventas totales netas = UM 1,850
( 20 uu x UM 70 ) + (10 × UM 45) 

Sustituyendo valores en la fórmula (33) tenemos:

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 51

450
[33] Porcentaje de rebaja = × 100= 24.32%
1,850

Es decir que el porcentaje de rebaja es de 24.32%. Las razo-


nes de descuento son calculados para cada grupo y no para
productos individuales, al medir la eficiencia relativa de la mer-
cadotecnia en departamentos, calculamos y comparamos di-
ferentes periodos. AZY usará razones de rebaja para juzgar la
eficiencia relativa de los clientes y sus vendedores en los de-
partamentos de la tienda.

5. Las matemáticas en la investigación de mercados


y muestreo
La investigación de mercados es la obtención, interpretación y
comunicación de información orientada a las decisiones, la
cual será utilizada en todas las fases del proceso estratégico
de mercadotecnia. Esta definición tiene dos importantes con-
tenidos:
- Interviene en las tres fases del proceso administrativo del
marketing: planeación, instrumentación y evaluación.
- Reconoce la responsabilidad del investigador de recabar in-
formación útil para los administradores.

5.1. Alcances de la investigación de mercado


Dependiendo de sus necesidades y nivel de complejidad, los
directivos de mercadotecnia utilizan cuatro principales fuen-
tes de información:
Una es la obtención de reportes proporcionados regularmen-
te, los cuales son elaborados y vendidos por empresas de in-
vestigación. Éstos son llamados servicios sindicados porque
son desarrollados sin tener en cuenta a un cliente en particu-
lar, pero son vendidos a cualquier interesado. Suscribirse a
este servicio permite al empresario observar regularmente las
ventas al detalle de los productos de sus competidores por
tipo de establecimiento y zona geográfica.
La segunda fuente es el sistema de información de mercado-
tecnia, una actividad interna de una empresa la cual le pro-

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 52
porciona un reporte estandarizado continuo, programado o de
flujo de demanda. Los sistemas de información de mercado-
tecnia son utilizados por directivos y vendedores.
La tercera fuentes es el sistema de apoyo a las decisiones.
También es interno, pero permite a los directivos interactuar
directamente con los datos a través de computadoras perso-
nales para contestar preguntas concretas. Un administrador,
por ejemplo, podría tener un sistema de apoyo a las decisio-
nes que proporcionará suposiciones específicas que estimula-
rán el impacto de varios niveles de publicidad en las ventas de
un producto.
La cuarta fuente es un no recurrente y exclusivo proyecto de
investigación de mercadotecnia, conducido por el personal de
asesoría de la compañía o por una empresa de investigación
independiente, para contestar una pregunta específica.

5.2. Excel y las Funciones Estadísticas para muestras y


poblaciones

5.2.1. Algunos conceptos importantes


Antes de pasar a exponer algunas funciones estadísticas utili-
zadas en Excel para población y muestra, desarrollaremos
primeramente, conceptos relevantes al tema que estamos tra-
tando, las medidas centrales como la media aritmética, me-
diana, moda y medidas de dispersión como la desviación me-
dia, desviación estándar y varianza.
Distribución de frecuencia. Ante un gran número de datos,
resulta de mucha utilidad distribuirlos en clases o categorías
y precisar el número de individuos pertenecientes a cada cla-
se, que es la frecuencia de clase . La ordenación tabular de los
datos en clases, reunidas las clases y con las frecuencias co-
rrespondientes a cada una, es una distribución de frecuen-
cias o tabla de frecuencias. La tabla 1, es una distribución de
frecuencias de alturas (en centímetros) de 1,000 estudiantes
universitarios.
La primera clase o categoría, comprende las alturas de 150 a
155 centímetros, indicada por el símbolo 150 – 155. Puesto
que 30 estudiantes tienen una altura perteneciente a esta cla-
se, la correspondiente frecuencia de clase es 30.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 53
Intervalos de clase y límites de clase Los intervalos de clase
como 150 – 155 de la tabla anterior, son los intervalos de cla-
se. Los números extremos, 150 y 155, son los límites de cla-
se; el número menor 150 es el límite inferior de la clase y el
mayor 155 es el límite superior . Las denominaciones clase e
intervalo de clase son utilizados indistintamente, aunque el
intervalo de clase es objetivamente un símbolo para la clase.
Marca de clase. La marca de clase es el punto medio del inter-
valo de clase, lo obtenemos sumando los límites inferior y su-
perior de la clase y dividiendo por 2. Así la marca de clase del
intervalo 150 – 155 es (150 + 155)/2 = 152.50 centímetros).
La marca de clase también es conocida como punto medio de
la clase.
Para razonamiento matemático ulteriores, todas las observa-
ciones pertenecientes a un intervalo de clase dado lo asumi-
mos como coincidentes con la marca de clase. Así, todas las
alturas en el intervalo de clase 150 – 155 centímetros son con-
siderados como 152.50 centímetros.

TABLA 1
TALLAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 2004
Altura (centímetros) Frecuencia
(Número de estudiantes)
150 - 155 30
155 - 160 120
160 - 165 220
165 - 170 252
170 - 175 187
175 - 180 95
180 - 185 96
TOTAL 1,000

Rango. Es la diferencia entre el máximo y el mínimo valor de


la variable o de un conjunto de números. En la tabla 1, el
rango viene dado así:
185 + 180 155 + 150
Rango= - = 182.50 - 152.50= 30 centímetros
2 2

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 54
Población, una población es el total de las observaciones con-
cebibles de un tipo particular.
Muestra, es un número limitado de observaciones de una po-
blación, elegidos de tal mondo que permita que todas las ob-
servaciones posibles tengan la misma probabilidad de presen-
tarse.

5.2.2. Notación con índice o subíndice


El símbolo Xj («X sub j») denota cualquiera de los n valores de
X1, X2; X3, ..., Xn que una variable X puede tomar. La letra j en
Xj , representa cualquiera de los números 1,2,3, ..., n, denomi-
nado índice o subíndice. También podemos utilizar como
subíndice cualquier otra letra distinta de j, como i, k, p, q, s.

5.2.3. Notación sumatoria


n
El símbolo ∑X j =1
j , indica la suma de todas las Xj desde j = 1

hasta j = n, es decir, por definición:


n

∑X
j =1
j = X 1 + X 2 + X 3 + ... + X n

Cuando no cabe confusión posible esta suma esta representa-

da por las notaciones más simples ΣX , ΣX j o ∑X


1
i . El símbo-

lo Σ es la letra griega mayúscula sigma, significando suma-


ción.
n
Ejemplo 1: ∑X Yi =1
i i = X 1Y1 + X 2Y2 + X 3Y3 + ... + X nYn

n
Ejemplo 2: ∑ aXi =1
i
= aX 1 + aX 2 + aX 3 + ... + aX n
n
= a ( X 1 + X 2 + X 3 + ... + X n ) = a ∑ X i
i =1

En estos dos ejemplos a es una constante. Más específicamente


ΣaX = a ΣX .

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 55
Ejemplo 3: Si a, b, c son constantes cualesquiera,

Σ ( aX + bY + cZ ) = aΣX + bΣ Y + cΣ Z

5.2.4. Herramientas de análisis estadístico


Microsoft Excel proporciona un conjunto de herramientas para
el análisis de los datos (denominado Herramientas para análi-
sis) que podrá utilizar para ahorrar pasos en el desarrollo de
análisis estadísticos o técnicos complejos. Cuando utilice una
de estas herramientas, deberá proporcionar los datos y pará-
metros para cada análisis; la herramienta utilizará las funcio-
nes de macros estadísticas o técnicas correspondientes y, a
continuación, mostrará los resultados en una tabla de resul-
tados. Algunas herramientas generan gráficos además de ta-
blas de resultados.
Acceder a las herramientas de análisis de datos . Las Herra-
mientas para análisis incluyen las herramientas que se des-
criben a continuación. Para tener acceso a ellas, haga clic en
Análisis de datos en el menú Herramientas. Si el comando
Análisis de datos no está disponible, deberá cargar el progra-
ma de complementos de Herramientas para análisis.
Hay cuatro funciones (VAR, VARP, DESVEST, DESVESTP) para
el cálculo de la varianza y desviación estándar de los números
en un rango de celdas. Antes de calcular la varianza y la des-
viación estándar de un conjunto de valores, es necesario de-
terminar si esos valores representan el total de la población o
solo una muestra representativa de la misma. Las funciones
VAR y DESVEST suponen que los valores representan el total
de la población.

5.2.4.1.Medidas de posición central


Son aquellas medidas que nos ayudan a saber donde están
los datos pero sin indicar como se distribuyen.

a) Media o promedio X
La media aritmética o simplemente media, que denotaremos
por X , es el resultado obtenido al dividir la suma de todos los
valores de la variable entre el número total de observaciones,
expresada por la siguiente fórmula:

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 56

∑x j
Σx
[34]
j =1
X = ó su expresión simple X =
n n

Función PROMEDIO
Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos.
Sintaxis
PROMEDIO(número1;número2;...)
Número1, número2, ... son entre 1 y 30 argumentos numéri-
cos cuyo promedio desea obtener.
Observaciones
- Los argumentos deben ser números o nombres, matrices o
referencias que contengan números.
- Si el argumento matricial o de referencia contiene texto,
valores lógicos o celdas vacías, estos valores no son consi-
derados; sin embargo, las celdas con valor cero son inclui-
das.
Sugerencia
Cuando calcule el promedio de celdas, tenga en cuenta la dife-
rencia existente entre las celdas vacías, de manera especial si
ha quitado la marca a la casilla Valores cero en la ficha Ver
(comando Opciones en el menú Herramientas). Las celdas va-
cías no se cuentan pero sí los valores cero.

EJERCICIO 02 (Media aritmética)


¿Cuál será la media aritmética de los números 10, 5, 8, 14, 13?
1º aplicando la fórmula (28), tenemos:
10 + 5 + 8 + 14 + 13
[34] X = = 10
5

2º Aplicando la función Promedio de Excel, tenemos:

Sintaxis
PROMEDIO(número1;número2;...)
Variable Promedio
10 5 8 14 13 10

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 57
En el CD que acompaña la obra, encontrará la solución de la mayoría
de ejercicios en la hoja de Excel. Igualmente, la mayoría de ejercicios
en el CD, contienen etiquetas explicativas (esquineros de color rojo)
del proceso operativo de las diferentes funciones. Ver la siguiente
ilustración:

b) Mediana
La mediana de una serie de datos ordenados en orden de mag-
nitud es el valor medio o la media aritmética de los dos valores
medios.

Función MEDIANA
Devuelve la mediana de los números. La mediana es el núme-
ro que se encuentra en medio de un conjunto de números, es
decir, la mitad de los números es mayor que la mediana y la
otra mitad es menor.
Sintaxis
MEDIANA(número1;número2; ...)

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 58
Número1, número2, ... son entre 1 y 30 números cuya media-
na desea obtener.

Observaciones
- Los argumentos deben ser números o nombres, matrices o
referencias que contengan números. Microsoft Excel examina
todos los números en cada argumento matricial o de referen-
cia.
- Si el argumento matricial o de referencia contiene texto, va-
lores lógicos o celdas vacías, estos valores se pasan por alto;
sin embargo, se incluirán las celdas con el valor cero.
- Si la cantidad de números en el conjunto es par, MEDIANA
calcula el promedio de los números centrales.

EJERCICIO 02 (Mediana)
(1) Tenemos la siguiente serie:
3 4 4 5 6 8 8 8 10

Sintaxis
M E D I A N A (número1 ;número2; ...)
Variable Mediana
3 4 4 5 6 8 8 8 10 6

La mediana de esta serie es 6.

(2) Tenemos la siguiente serie:


5 5 7 9 11 12 15 18

( 9 + 11)
= 10
2

Sintaxis
MEDIANA(número1;número2; ...)
Variable Mediana
5 5 7 9 11 12 15 18 10

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 59
La mediana de esta serie de números es 10:

c) Moda
La moda es el valor de la variable que más veces se repite, es
decir, es el valor más común o más de moda. La moda puede
no existir, incluso si existe puede no ser única.

Función MODA
Devuelve el valor que se repite con más frecuencia en una
matriz o rango de datos. Al igual que MEDIANA, MODA es una
medida de posición.
Sintaxis
MODA(número1;número2; ...)
Número1, número2, ... son de 1 a 30 argumentos cuya moda
desea calcular. También puede utilizar una matriz única o una
referencia matricial en lugar de argumentos separados con
punto y coma.
Observaciones
- Los argumentos deben ser números, nombres, matrices o
referencias que contengan números.
- Si el argumento matricial o de referencia contiene texto, va-
lores lógicos o celdas vacías, estos valores se pasan por alto;
sin embargo, se incluirán las celdas con el valor cero.
- Si el conjunto de datos no contiene puntos de datos duplica-
dos, MODA devuelve el valor de error #N/A.
En un conjunto de valores, la moda es el valor que se repite
con mayor frecuencia; la mediana es el valor central y la me-
dia es el valor promedio. Ninguna de estas medidas de la ten-
dencia central tomada individualmente proporciona una ima-
gen completa de los datos. Supongamos que los datos están
agrupados en tres áreas, la mitad de las cuales es un valor
bajo que se repite y la otra mitad consiste en dos valores ele-
vados. Tanto PROMEDIO como MEDIANA devolverán un valor
situado en una zona central relativamente vacía, y MODA de-
volverá el valor bajo dominante.

EJEMPLO 1
La serie: 2, 2, 5, 7, 9, 9, 9, 10, 10, 11, 12, 18 la moda es 9

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 60
EJEMPLO 2
La serie: 3, 5, 8, 10, 12, 15, 16 no tiene moda

EJEMPLO 3
La serie: 2, 3, 4, 4, 4, 5, 5, 7, 7, 7, 9 tiene dos modas,
por ello es bimodal

5.2.4.2. La desviación típica y otras medidas de dispersión


La variación o dispersión de los datos numéricos es el grado
en que estos tienden a extenderse alrededor de un valor me-
dio. Existen diferentes medidas de dispersión o variación, las
más utilizadas son el rango (expuesto en el numeral 5.2.1.), la
desviación media, el rango semiintercuartílico, el rango entre
percentiles 10-90 y la desviación típica.

Cuartiles, Deciles y Percentiles


Si un conjunto de datos están ordenados por magnitudes, el
valor central (o la media de los dos centrales) que dividen al
conjunto en dos mitades iguales, es la mediana. Extendiendo
esa idea, podemos pensar en aquellos valores que dividen al
conjunto de datos en cuatro partes iguales. Esos valores de-
notados por Q1, Q2 y Q3, son el primer cuartíl, segundo cuartíl
y tercer cuartíl, respectivamente. EL Q2 coincide con la media-
na.
Similarmente, los valores que dividen a los datos en 10 partes
iguales son los deciles, representados por D1, D2,...,D9, mien-
tras que los valores que lo dividen en 100 partes iguales son
los percentiles, denotados por P1, P2,...,P99. El 5º decil y el 50º
percentil coinciden con la mediana. Los 25º y 75º percentiles
coinciden con el primer y tercer cuartiles.
Colectivamente, cuartiles, deciles y percentiles son los
cuantiles.
Las medidas de dispersión tratan de medir el grado de disper-
sión que tiene una variable estadística en torno a una medida
de posición o tendencia central, indicándonos lo representati-
va que es la medida de posición. A mayor dispersión menor
representatividad de la medida de posición y viceversa.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 61

d) Desviación media absoluta, o promedio de desviación


Indica las desviaciones con respecto a la media aritmética en
valor absoluto. De una serie de N números X1, X2, ... Xn defini-
do por:
n

∑X j
−X
Σ X−X
[35]
j =1
M.D.= = = X −X
n n

Donde X es la media aritmética de los números y X j − X es

el valor absoluto de las desviaciones de las diferentes X j de


X . Valor absoluto de un número es el mismo número sin
signo asociado alguno, representado por dos barras verticales
a ambos lados del número. Así tenemos:

-5=5, +6=6, 10=10, -0.78=0.78

EJERCICIO 04 (Desviación media)


Calcular la desviación media de los números: 4, 5, 8, 10, 13

Solución
1º Calculamos la media artimética de los números, aplicando la fórmula
(28) y la función PROMEDIO de Excel:
4 + 5 + 8 + 10 + 13 40
[34 ] X = = =8
5 5

Sintaxis
PROMEDIO(número1;número2;...)
Variable Promedio
4 5 8 10 13 8

2º Aplicando la fórmula (29) y la función PROMEDIO de Excel,


calculamos la desviación media:

4 - 8+5 - 8+8 - 8+10 - 8+3 - 8 - 4 + - 3 + 0 + 2 + -5


[35] M.D.= =
5 5

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 62

4 + 3 + 0 + 2 + 5 14
= = = 2.80
5 5

Sintaxis
PROMEDIO(número1;número2;...)
Variable Promedio
4 3 0 2 5 2.80

Si X 1, X 2; ..., X k presentan con frecuencias f 1, f 2,..., f k, respectivamente,


la desviación media la podemos representar como:
k

∑f j
Xj − X
∑f X −X
[36]
j =1
M.D.= = = X−X
n n

A veces, la desviación media es definida como desviaciones absolutas


de la mediana u otro promedio en lugar de la media. La desviación
media respecto de la mediana es mínima.

EJERCICIO 05 (Desviación media)


Calcular la desviación media de las siguientes series de números:
Serie 1: 11, 6, 7, 3, 15, 10, 18, 5
Serie 2: 10, 3, 8, 8, 9, 8, 9, 18

Solución
1º Aplicando la fórmula (28) y la función PROMEDIO de Excel,
calculamos la media aritmética de cada serie:

1º Calculamos la media aritmética de cada una de las series aplicando


la fórmula (34) y la función Promedio de Excel:
11 + 6 + 7 + 3 + 15 + 10 + 18 + 5 75
[34] X (1) = = = 9. 38
8 8
10 + 3 + 8 + 8 + 9 + 8 + 9 + 18 73
[ 34] X( 2) = = = 913
.
8 8

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 63

Sintaxis
PROMEDIO(número1;número2;...)
Variable Promedio
S-1 11 6 7 3 15 10 18 5 9.38
S-2 10 3 8 8 9 8 9 18 9.13

2º Con la fórmula (35) y la función PROMEDIO de Excel, calculamos


la desviación media de cada una de las series:

11-9.38+6-9.38+7-9.38+3-9.38+15-9.38+10-9.38+18-9.38+5-9.38
[ 3 5] MD
1= 8

1.62+-3.38+-2.38+-6.38+5.62+0.62+8.62+-4.38
=
8
1.62+3.38+2.38+6.38+5.62+0.62+8.62+4.38 33
= = =4.13
8 8
10-9.13+3-9.13+8-9.13+8-9.13+9-9.13+8-9. 13+9-9.13+18-9.13
[ 35] MD =
2 8

0.87+-6.13+-1.13+-1.13+-0.13+-1.13+-0.13 +8.87
=
8
0.87+6.13+1.13+1.13+0.13+1.13+0.13+8.87 19.52
= = =2.44
8 8

Finalmente, la desviación media evidencia que la serie (2) tiene menos


dispersión que la serie (1).

e) Desviación típica o desviación estándar


La desviación estándar es una medida estadística de la dis-
persión de un grupo o población. Una gran desviación están-
dar indica que la población esta muy dispersa respecto de la
media; una desviación estándar pequeña indica que la pobla-
ción está muy compacta alrededor de la media.
La desviación típica o estándar para una población puede
definirse como:

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 64

∑(X −a)
2
j

[37] σ =
j =1

N
Donde a es un promedio que puede ser distinto de la media
aritmética. De todas las desviaciones típicas, la mínima es
aquella para la que a = X . El número de elementos de la
población esta representado por N.
Cuando la muestra es pequeña (muestra propiamente dicha),
generalmente es utilizada la siguiente relación:

∑ (X − X)
2
i

[37A ] s2 = i =1

(n − 1)
Denominada desviación estándar muestral o desviación
estándar corregida. El número de elementos de la muestra lo
representa n.
Cuando es necesario distinguir la desviación estándar de una
población de la desviación estándar de una muestra sacada
de esta población, empleamos el símbolo s para la última y
σ para la primera. Así, s2 y σ 2 representarán la desviación
estándar muestral y poblacional, respectivamente.

f) Varianza
La varianza mide la mayor o menor dispersión de los valores
de la variable respecto a la media aritmética. Cuanto mayor
sea la varianza mayor dispersión existirá y por tanto menor
representatividad tendrá la media aritmética. La varianza se
expresa en las mismas unidades que la variable analizada,
pero elevadas al cuadrado.
La varianza de un conjunto de datos se define como el cuadra-
do de la desviación estándar y viene dada, por tanto, por σ 2
para una población o s2 para una muestra:
N

∑(X −a)
2
j

[38] σ2 =
j =1

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 65
Cuando la muestra es pequeña (muestra propiamente dicha),
generalmente es utilizada la siguiente relación:
n

∑(X −X)
2
i

[38A ] s2 = i =1

( n − 1)
Denominada varianza muestral o varianza corregida

5.2.4.3. Cálculos estadísticos con Excel, con el total de lapoblación


Si los datos que estamos analizando corresponden al total de
la población en lugar de una muestra, para calcular la varian-
za y la desviación típica o estándar debemos utilizar las fun-
ciones VARP y DESVESTP.

Función VARP
Calcula la varianza en función de toda la población.
Sintaxis
VARP(número1;número2; ...)
Número1, número2, ... son de 1 a 30 argumentos numéricos
correspondientes a una población.
Observaciones
- VARP parte de la hipótesis de que los argumentos represen
tan la población total. Si sus datos representan una mues-
tra de la población, utilice VAR para calcular la varianza.
- Utiliza la fórmula (38)
- Se pasan por alto los valores lógicos como VERDADERO y
FALSO y el texto. Si los valores lógicos y el texto no se
deben pasar por alto, utilice la función de hoja de cál-
culo VARP.

Función DESVESTP
Calcula la desviación estándar de la población total determi-
nada por los argumentos. La desviación estándar es la medida
de la dispersión de los valores respecto a la media (valor pro-
medio).
Sintaxis
DESVESTP(número1; número2; ...)

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 66
Número1, número2, ... son de 1 a 30 argumentos numéricos
correspondientes a una población. También puede utilizar una
matriz única o una referencia matricial en lugar de argumen-
tos separados con punto y coma.
Se pasan por alto los valores lógicos, como VERDADERO y
FALSO, y de texto. Si los valores lógicos y el texto no se deben
pasar por alto, utilice la función de hoja de cálculo DESVESTA.

Observaciones
- DESVESTP parte de la hipótesis de que los argumentos re
presentan la población total. Si sus datos representan una
muestra de la población, utilice DESVESTP para calcular la
desviación estándar.
- Utiliza la fórmula (37)
- Cuando el tamaño de las muestras es importante, las fun-
ciones DESVEST y DESVESTP devuelven aproximadamen-
te el mismo valor.
- La desviación estándar se calcula utilizando los métodos
“sesgado” o “n”.

5.2.4.4. Cálculos estadísticos en Excel con la muestra


Si los datos que estamos analizando corresponden a una mues-
tra de la población en lugar de la población total, para calcu-
lar la varianza y la desviación típica o estándar debemos utili-
zar las funciones DESVEST y VAR.

Función DESVEST
Calcula la desviación estándar en función de una muestra. La
desviación estándar es la medida de la dispersión de los valo-
res respecto a la media (valor promedio).
Sintaxis
DESVEST(número1; número2; ...)
Número1, número2, ... son de 1 a 30 argumentos numéricos
correspondientes a una muestra de una población. También
puede utilizar una matriz única o una referencia matricial en
lugar de argumentos separados con punto y coma.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 67
Observaciones
- DESVEST parte de la hipótesis de que los argumentos re-
presentan la muestra de una población. Si sus datos repre-
sentan la población total, utilice DESVESTP para calcular la
desviación estándar.
- Utiliza la fórmula: (37A)
- La desviación estándar se calcula utilizando los métodos “no
sesgada” o “n-1”.
- Se pasan por alto los valores lógicos como VERDADERO y
FALSO y el texto. Si los valores lógicos y el texto no deben
pasarse por alto, utilice la función de hoja de cálculo
DESVESTA.

Función VAR
Calcula la varianza en función de una muestra.
Sintaxis
VAR(número1;número2; ...)
Número1, número2, ... son de 1 a 30 argumentos numéricos
correspondientes a una muestra de una población.
Observaciones
- La función VAR parte de la hipótesis de que los argumentos
representan una muestra de la población. Si sus datos re-
presentan la población total, utilice VARP para calcular la
varianza.
- Utiliza la fórmula: (32A)
- Se pasan por alto los valores lógicos, como VERDADERO y
FALSO y el texto. Si los valores lógicos y el texto no se de-
ben pasar por alto, utilice la función de hoja de cálculo VARA.

EJERCICIO 06 (Desviación estándar de una muestra)


Determinar, la desviación típica y la varianza de cada uno de las series
de números del ejercicio 5.

Para resolver este ejercicio trataremos los datos de las series como
muestra, por cuanto, asumimos como población el universo de todos
los números enteros. Luego, aplicamos las fórmulas y funciones de
una muestra.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 68
Solución
X = 9.38; X = 9.13; s =?
1 2 1y2

1º Calculamos la desviación estándar de cada una de las series,


aplicando la fórmula (37) y la función DESVEST de Excel:
n

∑ (X − X)
2
i

[37A ] s2 = i =1

(n − 1)
2 2 2 2 2 2 2 2
(11-9.38 ) + ( 6-9.38 ) + ( 7-9.38 ) + ( 3-9.38 ) + (15-9.38 ) + (10-9.38 ) + (18-9.38 ) + ( 5-9.38)
=
(8 -1)

= 5.15
2 2 2 2 2 2 2 2
(10-9.13) (
+ 3-9.13 ) (
+ 8-9.13 ) (
+ 8-9.13 ) (
+ 9-9.13 ) (
+ 8-9.13 ) (
+ 9-9.13 ) (
+ 18-9.13 )
=
(8 - 1)
= 4.16

Sintaxis
DESVEST(número1; número2; ...)
Variable DESVEST
S-1 11 6 7 3 15 10 18 5 5.1530
S-2 10 3 8 8 9 8 9 18 4.1555

Comentario
Comparando los resultados con los obtenidos en el ejercicio 6.
Constatamos que la desviación típica indica que la serie (2) tiene menos
dispersión que la serie (1). No obstante, debemos considerar, el hecho,
de que los valores extremos afectan a la desviación típica mucho más
que a la desviación media. Puesto que las desviaciones para el cálculo
de la desviación típica son elevadas al cuadrado.

2º Calculamos la varianza directamente elevando al cuadrado la


desviación estándar de cada una de las series y aplicando
indistintamente la función VAR:

α 1 = 5.1530; α 2 = 4.1555; VAR1 y 2 =?


(1) s = 5.1530 = 26.55
2 2

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 69

(2) s 2 = 4.15552 = 17.27

Sintaxis
VAR(número1;número2; ...)
Resistencia VAR
11 6 7 3 15 10 18 5 26.55
10 3 8 8 9 8 9 18 17.27

EJERCICIO 07 (Calculando el rango)


Calcular los rangos de las indeminizaciones recibidas por cuatro
trabajadores de las empresas A y B:
A 90 110 350 350
B 210 220 230 235
Rango ( A) = 350 – 90 = 270
Rango ( B) = 235 – 210 = 25 Distribución menos dispersa

Muchas veces el rango se da por la simple anotación de los números


mayor y menor. En nuestro ejercicio, esto sería 90 a 350 ó 90-350.

En la Tabla 1, el rango lo calculamos así:

RANGO = MARCA DE CLASE DE LA CLASE SUPERIOR - MARCA


DE CLASE INFERIOR
185 + 180 155 + 150
Rango= - = 182.50 - 152.50= 30 centímetros
2 2

EJERCICIO 08 (Calculando la media aritmética)


En la Tabla 1, Tallas de estudiantes universitarios 2004, determinar
la marca de clase (x), las desviaciones (d), la frecuencia (f) y la media
aritmética:

Solución
1º Calculamos las marcas de clases aplicando el método ya conocido:
(155 + 150)/2 = 152.50, ..., (185 + 180)/2 = 182.50
2º Tomamos la media supuesta A como la marca de clase 167.50
(que tiene la mayor frecuencia), podíamos también tomar
cualquier marca de clase.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 70
3º Calculamos las desviaciones d , restando de la marca de clase x
la media A. Los cálculos efectuados lo expresamos en la tabla 1-1:

TABLA 1-1
TALLAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 2004
Marca de Desviaciones Frecuencia f fd
Clase x d = X - A
152.50 -15.00 30 -450
157.50 -10.00 120 -1,200
162.50 -5.00 220 -1,100
Α 167.50 0.00 252 0
172.50 5.00 187 935
177.50 10.00 95 950
182.50 15.00 96 1,440
n = ∑ f = 1000 ∑ fd = 575

4º Con los datos obtenidos en la Tabla 1, ya estamos en condiciones


de calcular la media aritmética de la talla de los estudiantes
universitarios 2004:
∑ fd 575
X =A+ 
→ X = 167.50+ =168.08 centímetros
n 1,000

EJERCICIO 09 (Calculando la media aritmética)


Tenemos la siguiente distribución de frecuencias de los salarios
semanales en UM de 85 empleados de la empresa BURAN S.A.C.:

Salarios (UM) Número de


Empleados
50.00 - 59.99 18
60.00 - 69.99 15
70.00 - 79.99 16
80.00 - 89.99 14
90.00 - 99.99 10
100.00 - 109.99 7
110.00 - 119.99 5
TOTAL 85

Determinar el salario medio semanal de los 85 empleados.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 71
Solución
Aplicando los métodos conocidos calculamos la marca de clase y
confeccionamos la siguiente tabla:

Marca de Frecuencia f fx
Clase x
55.00 18 989.91
65.00 15 974.93
75.00 16 1,199.92
85.00 14 1,189.93
95.00 10 949.95
105.00 7 734.97
115.00 5 574.98
n = 85 ∑ fx = 6,614.58

Finalmente, calculamos la media aritmética semanal de los salarios:


6,614.58
[34] X = = UM 77.82
85

EJERCICIO 10 (Desviación estándar de una población)


Con los valores de la tabla 1, tallas de estudiantes universitarios 2004,
calcular la desviación estándar:

Solución
Del ejercicio 08, sabemos que la media aritmética es 168.08 cent.
Podemos ordenar los datos de la forma siguiente:

Altura Marca de Frecuencia f


(X −X ) (X - X )2 f (X - X )
2
Clase x
150 - 155 152.50 -15.58 242.74 30 7,282.09
155 - 160 157.50 -10.58 111.94 120 13,432.37
160 - 165 162.50 -5.58 31.14 220 6,850.01
165 - 170 167.50 -0.58 0.34 252 84.77
170 - 175 172.50 4.42 19.54 187 3,653.31
175 - 180 177.50 9.42 88.74 95 8,429.96
180 - 185 182.50 14.42 207.94 96 19,961.89
∑ f ( X- X )
2

n = ∑ f = 1,000
= 59,694.40

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 72
Ahora, vamos a calcular la desviación estándar:

59,694.40
[37] σ=
1,000
= 7.73 centímetros

5.3. Poblaciones y muestras


Como ya definimos, muestra es el número de elementos, elegi-
dos o no al azar, tomado de un universo cuyos resultados de-
berán extrapolarse al mismo, con la condición de que sean
representativos de la población.
No es necesario encuestar ni observar a todos los que pueden
arrojar luz sobre un problema. Basta recabar datos de una
muestra, a condición de que sus reacciones sean representa-
tivas del grupo entero. La clave de la investigación de merca-
dos es determinar si la muestra suministra suficiente infor-
mación.
La idea central en que se fundamenta el muestreo es que, un
número pequeño de objetos (una muestra) seleccionada ade-
cuadamente de una cantidad mayor de ellos (un universo) debe
reunir las mismas características y casi en la misma propor-
ción que el número más grande .
Para conseguir datos confiables, hay que aplicar la técnica
correcta al seleccionar la muestra.
Aunque existen numerosas técnicas muestrales, sólo las mues-
tras aleatorias o probabilísticas son adecuadas para hacer
generalizaciones de una muestra a un universo. Extraemos
una muestra aleatoria, de modo que todos los miembros del
universo tengan las mismas probabilidades de ser incluidos
en ella.
Las muestras, no aleatorias u opináticas conocidas con el nom-
bre de muestras disponibles o de conveniencia, muy comunes
en la investigación de mercados, no los tratamos en presente
libro.
Empleando la estadística y fundamentándonos en la infor-
mación obtenida por medio de una muestra, podemos decir
cómo es probablemente una población. Igualmente, podemos
tomar los datos relativos a la población para predecir cómo
deben ser probablemente las muestras. Por ejemplo, un em-
presario interesado por el número de ventas de todas las em-
presas fabricantes de jeans de la ciudad de Lima. Puesto que

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 73
el número de observaciones posibles es muy grande, debe
decidir medir la cantidad de ventas de 30 de esos estableci-
mientos. En este caso, las 30 empresas son la muestra; la
población lo constituyen el total de las empresas fabricantes
de jeans de la ciudad de Lima.
El empresario, utilizará la información sobre la muestra para
conocer como es probablemente la población de las empresas
fabricantes de jeans de la ciudad de Lima. Utilizará la infor-
mación sobre la población para saber probablemente como
será la muestra. Con esta información el empresario esta en
condiciones de desarrollar adecuadamente la estrategia de
mercadeo de su empresa.

Ejemplo 1: Para saber cuál de los cinco mercados de la zona donde


vive Alessandro tiene los mejores precios, elabora una lista común de
compras y toma los precios que figuran en la lista, de los cinco
mercados. Para conocer si las cifras obtenidas son muestras o
poblaciones, preguntamos ¿Expresan las observaciones todo lo
necesario, o asume que las demás observaciones serán similares?
¿Son poblaciones o muestras las cifras de la lista de compras?

Respuesta Son muestras. Las poblaciones son todos los precios de


cada almacén; suponemos que otros días y con otras listas de
productos, obtendremos resultados similares.
Denominamos parámetro, a un número utilizado para resu-
mir una distribución de la población. A un número similar,
utilizado para describir una muestra lo denominamos esta-
dística.

Ejemplo 2 : Estamos estudiamos la población del Perú y queremos


saber si ¿la edad media de todos los peruanos es un parámetro o una
estadística?.

Respuesta. Es un parámetro.

Ejemplo 3: Un productor de café de Jaén, zona nororiental del Perú,


desea saber el número promedio de insectos nocivos a este sembrío
por hectáreas; para ello cuenta el número de insectos que hay en un
gran número de parcelas de una hectárea, seleccionadas al azar.
Preguntamos: ¿El número de insectos por hectárea que hay en su
muestra es un parámetro o una estadística?.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 74
Respuesta. Es una estadística.
Finalizando esta parte, precisamos lo siguiente: la media de
una distribución muestral es una estadística; la media de una
distribución de población es un parámetro; la desviación es-
tándar de una distribución de la población es un parámetro y
la desviación estándar de una distribución muestral es una
estadística.

5.3.1. Tamaño de la muestra


El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:
1) Error permitido
2) Nivel de confianza estimado
3) Carácter finito o infinito de la población.
Las fórmulas generales para determinar el tamaño de la mues-
tra son las siguientes:

Para poblaciones infinitas (más de 100,000 habitantes)

Z 2 ∗ P ∗Q
[39] n=
E2
Para poblaciones finitas (menos de 100,000 habitantes)

Z 2 ∗ P ∗Q ∗ N
[ 40 ] n =
E ( N − 1) + Z 2 ∗ P ∗ Q
2

Nomenclatura:
n = Número de elementos de la muestra
N = Número de elementos de la población o universo
P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.
Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza ele-
gido; siempre se opera con valor zeta 2, luego Z = 2.
E = Margen de error permitido (determinado por el respon-
sable del estudio).

Cuando el valor de P y de Q sean desconocidos o cuando la


encuesta abarque diferentes aspectos en los que estos valores
pueden ser desiguales, es conveniente tomar el caso más ade-
cuado, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 75
muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P = 50 y Q
= 50.

EJERCICIO 11 (Cálculo de la muestra de una población infinita)


Para un trabajo de investigación de mercados en el Perú (población
infinita 24’000,000 de habitantes), entre otras cosas, queremos saber
cuántas personas viajarán a trabajar al extranjero, con la decisión de
radicar definitivamente en el país de destino. ¿Cuál debe ser el tamaño
de la muestra para un nivel de confianza de la encuesta del 95.5% y
un margen posible de error de ± 4%?

Solución
Z = 2; P = 50; Q = 50; E = 4; n=?

Z 2 ∗ P ∗Q
[39] n =
E2

22 ∗ 50 ∗ 50 10, 000
n = = = 625 personas
42 16

Respuesta: El tamaño necesario de la muestra para un nivel de con-


fianza de ± 4% es 625 personas.

EJERCICIO 12 (Cálculo de la muestra de una población finita)


Para el mismo trabajo de investigación de mercados en Oyón Perú
(población finita 10’000 habitantes), entre otras cosas, queremos saber
cuántas personas viajarán a trabajar al extranjero, con la decisión de
radicar definitivamente en el país de destino. ¿Cuál debe ser el tamaño
de la muestra para un nivel de confianza de la encuesta del 95.5% y
un margen posible de error de ± 4%?

Solución
Z = 2; P = 50; Q = 50; E = 4; N = 20,000; n=?

Z 2 ∗ P ∗Q ∗ N
[ 40 ] n =
E 2 ( N − 1) + Z 2 ∗ P ∗ Q

22 ∗ 50 ∗ 50 ∗ 20, 000 200' 000, 000


[40] n= = = 606 personas
4 ( 20, 000 − 1) + 22 ∗ 50 ∗ 50 319, 984 + 10, 000
2

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 76
Respuesta:
El tamaño necesario de la muestra para un nivel de confianza de
± 4% es 606 personas.

EJERCICIO 13 (Caso integral de población y muestra con Excel)


Tenemos las ventas mensuales de cinco años de la empresa BURAN
S.A.C., conforme lo ilustramos en el cuadro 14/01, expresado en
unidades monetarias (UM):

CUADRO 14/01

I. Vamos efectuar los cálculos estadísticos con muestras aplicando


las funciones VAR y DESVEST.

1º Calculamos la media X con la función PROMEDIO, en el cuadro


14/01, seleccionamos las celdas B3:F14 y obtenemos la media
aritmética:

X = 68,650

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 77

2º Confeccionamos el Cuadro 14/02, restando ( X − X ) a cada valor


de venta (X) la media de UM 68,650:

CUADRO 14/02

3º Calculamos las funciones VAR y DESVEST, para ello, en el cuadro


14/02, seleccionamos las celdas B18:E29, que representan solo una
parte de la población:

Las funciones VAR y DESVEST operan con las siguientes fórmulas:

VAR DESVEST
n n

∑(X −X) ∑ (X − X)
2 2
i i

[38A ] s2 = i =1
[37A ] s2 = i =1

( n − 1) (n − 1)

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 78

Los resultado de las funciones PROMEDIO, VAR y DESVEST están


expresadas en el cuadro siguiente:
Promedio 68,650
Varianza VAR 13,751,330
Desviación estándar 3,708
DESVEST

Interpretando los resultados y asumiendo que el valor de las ventas


de la empresa BURAN S.A.C., están distribuidas normalmente,
deducimos que aproximadamente el 68% de las ventas son de:

68,650 - 3,708 = UM 64,942 y


68,650 + 3,708 = UM 72,358

I. Ahora, vamos efectuar los cálculos estadísticos con el total de la


población aplicando las funciones VARP y DESVESTP. Asumimos
que las celdas B18:E29 del Cuadro 14/02 representan el total de
la población, calculamos la varianza y la desviación estándar de
la población. Operamos con el promedio, calculado con el total de
las ventas.

Las funciones VARP y DESVETP operan con las siguientes fórmulas:

∑ (X −a)
n 2

∑(X −a)
2
j
j

[38] σ2 =
j =1
[37] σ =
j =1

n n

Promedio 68,650
Varianza VARP 13,464,844
Desviación estándar 3,669
DESVESTP

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 79
Como es lógico, los resultados de las funciones aplicables a muestras
son mayores que los obtenidos con las funciones aplicables a la
población total, esto, debido a que el total de sucesos (n) en el primer
caso es (n - 1) y en el segundo es simplemente (n). Cuanto mayor sea
el denominador (n) menor será el resultado obtenido. Ver aplicación
de funciones Estadística en el CD, que acompaña la obra.

6. El Punto de Equilibrio (Pe)


El análisis de equilibrio es un importante elemento de planea-
ción a corto plazo; permite calcular la cuota inferior o mínima
de unidades a producir y vender para que un negocio no incu-
rra en pérdidas. «Esta herramienta es empleada en la mayor
parte de las empresas y es sumamente útil para cuantificar el
volumen mínimo a lograr (ventas y producción), para alcanzar
un nivel de rentabilidad (utilidad) deseado. El punto de equili-
brio es el punto o nivel de producción y ventas en el que cesan
las pérdidas y empiezan las utilidades o viceversa.
Para la determinación del punto de equilibrio debemos definir
y clasificar algunos costos:
Costos fijos: Son aquellos que no varían con cualquier nivel
de producción o ventas.
Costo variable total (CVT). Son los que cambian proporcio-
nalmente con el nivel de producción o ventas de una empresa.
El costo variable unitario (CVU), es el valor asociado unita-
riamente a cada producto o servicio de la empresa.
Para el cálculo del PE debemos tener en cuenta las siguientes
variables cantidad producida, precio unitario, costos fijos y
costos variables unitarios. Los ingresos estarán determinados
por la cantidad vendida y el precio de venta unitario, los cos-
tos los determinan la cantidad producida y vendida, los costos
fijos y los costos variables por unidad.

6.1. Punto de equilibrio en dinero y en unidades


El punto de equilibrio lo podemos calcular en unidades mone-
tarias o en unidades físicas, conforme veremos en la solución
de los diferentes ejercicios. El cálculo en unidades monetarias
es la recomendada cuando la actividad no es reconocible en
unidades o cuando hay varios bienes o productos. Aquí inter-
viene mucho la “mezcla de producto”, es decir, la proporción
en que son vendidos los diferentes productos y esta mezcla
RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA
César Aching Guzmán 80
debe mantenerse constante en la realidad, para que el punto
de equilibrio calculado coincida con lo real. En los ejercicios
que preceden calcularemos puntos de equilibrio individuales,
cuando existen varios productos.
En caso de calcular el punto de equilibrio en dinero, tenemos
la siguiente expresión:

INGRESOS TOTALES = Costos fijos + costos variables totales

Asumimos que los costos variables unitarios son proporcio-


nales al precio de venta, luego, así también lo serán los cos-
tos variables totales y los ingresos totales. En otras palabras,
debemos mantener esa proporción, por lo tanto, podemos
escribir la última expresión de la siguiente forma:

INGRESOS TOTALES = costos fijos + A x (Ingresos totales)

Donde A es la fracción que representa la relación entre el cos-


to variable y el precio de venta (llamado APORTACION).

A = W - CV

Relación de aportación
La relación de aportación o BV puede expresarse de diferentes
formas:

Aportación A
BV = BV =
Precio de Venta PV

CV CV
BV = PV − BV = 1 -
PV W
La aportación (A) es la diferencia en unidades monetarias en-
tre el precio de venta y los costos variables o efectivos. La
relación de aportación (BV) es el porcentaje que representa la
aportación con respecto al precio de venta.
El margen de contribución es el mismo margen bruto (utilidad
bruta expresada como un porcentaje de las ventas), que estu-
diamos en la parte concerniente a los ratios financieros.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 81
Fórmula para calcular el punto de equilibrio:
A partir de esta fórmula calcularemos el punto de equilibrio
en unidades monetarias, sea con datos totales o unitarios de
los costos variables y ventas. El punto de equilibrio en unida-
des físicas lo obtenemos a través de una simple división del
resultado proporcionada por la fórmula (35) entre el precio
unitario.

CF CF
[41] Pe = [42] Pe =
CV ó CV
1- 1-
W PV

Donde:
CF : Costos fijos totales
CV : Costos Variables totales
W : Volumen total de Ventas
Otras nomenclaturas utilizadas
PV = Precio de venta del bien o servicio
Q = Cantidad vendida o producida
A = Aportación
BV = Relación de aportación

La fórmula supone que todo lo producido es vendido, es decir,


no va a inventarios. Los productos que están en inventario
tienen costos fijos asignados, que no se están recuperando
(no vendidos) en el momento del análisis.
Para operar correctamente la fórmula es necesario que todas
las variables estén expresados en la misma unidad, bien valo-
res monetarios o bien en unidades.
El punto de equilibrio también sirve para calcular el volumen
de las ventas que debe realizar una empresa para obtener un
porcentaje de utilidad determinado. La fórmula es la siguien-
te:
[43] W = Pe + %UTILIDAD DESEADA*Pe + %CV *Pe

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 82
EJERCICIO 14 (Calculando el Pe de ventas)
Un pequeño empresario en el ejercicio 2004, vendió UM 60,000, en el
mismo período sus costos fijos fueron de UM 18,001.29 y los costos
variables de UM 32,000. Calcular el volumen de ventas necesarios en
punto de equilibrio.

Solución:
W = 60,000; CF = 18,001.29; CV = 32,000; Pe = ?
18,001.29
[41] Pe = = UM 38,571.44
32,000
1-
60,000

Respuesta:
El nivel necesario de ventas para no ganar, ni perder es de UM
38,571.44, este es el punto de equilibrio para la empresa.

Comentario:
El costo fijo permanece invariable, independientemente del volumen
de ventas, mientras que el costo variable está relacionado directamente
con el volumen de ingresos o ventas.
El porcentaje del costo variable en el punto de equilibrio está dado
por la relación existente entre los costos variables y el nivel de ventas,
así:
COSTO VARIABLE
[43] % DE COSTO VARIABLE (%CV) = = %
VENTAS

32,000
[43] % CV = *100%= 53.33%
60,000

Los costos variables en el punto de equilibrio son:

UM 38,571.43*53.33% = UM 20,570.14

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 83

A B
1 Comprobación del punto de equilibrio: Fórmulas
2 VENTAS EN Pe 38,571.43
3 (-) COSTOS VARIABLES 20,570.14 =B2*53.33%
4 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 18,001.29 =B2-B3
5 (-) COSTOS FIJOS 18,001.29
6 UTILIDAD NETA 0.00 =B4-B5

EJERCICIO 15 (Volumen de ventas necesarios para una


utilidad del 30%)
Con los datos del ejercicio anterior determinar el volumen de ventas
necesario para obtener un 30% de utilidad sobre las ventas en punto
de equilibrio.

Solución:
Pe = 38,571; CV = 0.5333; MU = 0.30; W=?

[42] W = 38,571.43 + 30%(38,571.43) + 53.33%(38,571.43) = UM 70,713.00

A B
1 APLICACIÓN Fórmulas
2 VENTAS 70,713.00
3 (-) COSTOS VARIABLES 37,713.58 =B2*53.33%
4 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 32,999.42 =B2-B3
5 (-) COSTOS FIJOS 18,001.29
6 UTILIDAD NETA 14,998.13 =B4-B5

Respuesta:
El volumen necesario de venta para obtener un 30% de utilidad sobre
las ventas en punto de equilibrio es UM 70,713.00.

EJERCICIO 16 (Punto de equilibrio en unidades)


Una empresa con unos costos fijos mensuales de UM 180,000,
manufactura un producto cuyo costo variable de producción es de
UM 50 por unidad y su precio al consumidor es de UM 200.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 84
Solución:
CF = 180,000; CVU = 50; PV = 250; PE = ?; Q=?

1º Calculamos el PE en valores monetarios:


180,000
[41] Pe = = UM 225,000 mensuales
50
1-
250

2º Calculamos la cantidad mensual a producir:

Q = 225,000/250 = 900 unidades mensuales

Esto quiere decir que si fabricamos y vendemos más de 900 unidades,


el producto generará utilidades, si fabricamos y vendemos menos de
900 unidades producirá pérdidas.

Así tenemos, si producimos 1,000 unidades, tenemos utilidades de:

Utilidad = Ingresos - Costos

UTILIDAD = (250*1000) - (180,000 - (50*1000)) = UM 20,000

Asimismo, si producimos 800 unidades, tenemos pérdidas por:

PERDIDA = (250*800) - (180,000 - (50*800)) = - UM 20,000

EJERCICIO 17 (PE producción y ventas)


Un pequeño industrial, produce maletines con un costo de producción
por unidad de UM 10.50 y los vende al por mayor a UM 15.00, por su
local paga la suma de UM 350 más sus gastos fijos de UM 1,200
mensuales. Determinar cuántos maletines tiene que producir y vender
anualmente para no ganar ni perder.

Solución:
CF = 1,550; CV = 10.50; W = 15; PV = 15; PE = ?; Q= ?
1,550
[41] Pe = = UM 5,166.67 mensuales
10.50
1-
15

Para determinar la cantidad mensual de maletines a producir,


RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA
César Aching Guzmán 85
simplemente dividimos el monto obtenido entre el precio de venta de
cada uno:

Q = 5,166.67/15 = 344 maletines de producción mensual

Calculamos el porcentaje de los costos variables:

10.50
[43] %CV = = 0.70 ó 70% del precio de venta
15

Comprobando tenemos:

Ventas en punto de equilibrio 344*15 5,167 100.00%


(-) Costo variable 0.70*5,167 3,617 70.00%
Utilidad Bruta 1,550 30.00%
(-) Costos Fijos 1,550 30.00%
Utilidad o Pérdida (0.00) 0.00%

Respuesta:
El pequeño industrial debe producir y vender 344 maletines
mensualmente, para no ganar ni perder. Es decir, cuando produce y
vende más de 344 maletines comienzan sus utilidades.

EJERCICIO 18 (Calculando el Punto de Equilibrio)


Un pequeño fabricante de gorros cuyo precio unitario de venta es UM
5, sus costos fijos mensuales son de UM 1,800 y el costo variable
unitario es UM 2.80, desea saber el nivel de producción y ventas que
debe tener para no ganar ni perder.

Solución:
CF = 1,800; CV = 2.80; W = 5; PE = ? Q=?

1º Calculamos el PE en valores monetarios:

1,800
[41] Pe = = UM 4,000 mensuales
2.75
1-
5

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 86
2º Calculamos la cantidad mensual a producir:

Q = 4,000/5 = 800 gorros mensuales

3º Calculamos el porcentaje de los costos variables:

10.50
[43] %CV = = 0.70 ó 70% del precio de venta
15

Comprobando tenemos:

Ventas en punto de equilibrio 800*5 4,000 100.00%


(-) Costo variable 0.55*4,000 2,200 55.00%
Utilidad Bruta 1,800 45.00%
(-) Costos Fijos 1,800 45.00%
Utilidad o Pérdida - 0.00%

Respuesta:
La producción y venta necesaria en punto de equilibrio son 800 gorros
equivalentes a UM 4,000 mensuales.

6.2. Punto de equilibrio para varios productos o servicios


Hasta ahora la técnica de punto de equilibrio lo utilizamos
para determinar a qué nivel de actividad comienzan las
utilidades. Para ello, asumimos que existe un solo producto,
por lo tanto, al calcular la cantidad a producir en el punto de
equilibrio, automáticamente podemos conocer el valor total
de las ventas. Pero en la realidad tenemos más de un producto
o servicio, en este caso no es tan fácil determinar el punto de
equilibrio para la empresa como un todo. Aquí, cobra
preponderancia la “mezcla de producto”, o sea la proporción
en que vendemos los diferentes productos. Si esta proporción
no se mantiene, el punto de equilibrio real se diferenciará con
el proyectado.

EJERCICIO 19 (Punto de equilibrio para varios productos


y servicios)
Un pequeño empresario industrial tiene 2 productos A y B con los
siguientes datos:

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 87

PRODUCTO A PRODUCTO B
Costo variable 630 1,180
Precio de venta 2,350 3,125
Proporción en mezcla 40% 60%
Costo fijo total 2,900,000

1º Con esta información estamos en condiciones de calcular el precio


ponderado (PVP) de las ventas totales y costo Variable unitario (CVUP),
de la forma siguiente:
PVP = (2,350*0.40) + (3,125*0.60) = UM 2,815.00
CVUP = (630 x 0.40) + (1,180 x 0.60) =
UM 960.00

2º Con estos resultados ya podemos calcular el punto de equilibrio


total:

CF = 2’900,000; CVU = 960; PVP = 2,815; PE = ?


2'900,000
[41] PE = = UM 4'400,808.63
960
1-
2,815

3º El cálculo del número de unidades físicas a producir ya no es tan


sencillo como cuando tratamos con un solo producto; una forma sería
el distribuir proporcionalmente los costos fijos a cada producto en la
proporción de la mezcla (A=40% y B=60%). Es así como calculamos
los puntos de equilibrio por producto:

CFA = 0.40 x 2’900,000 = UM 1’160,000


CFB = 0.60 x 2’900,000 = UM 1’740,000

Producto (A)
CF = 1’160,000; CV = 630; PV = 2,350; PE = ?

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 88

1'160,000
[41] PEA = = UM 1,584,883.72
630
1-
2,350
1,584,883.72
= 674 unidades
2,350

Producto (B)
CF = 1’740,000; CV = 1,180; PV = 3,125; PE = ?

1'740,000
[41] PEB = = UM 2'795,629.82
1,180
1-
3,125

2'795,629.82
= 895 unidades
3, 125

Finalmente, el punto de equilibrio de la empresa es:(PEA + PEB)

674 + 895 = 1,569 unidades

EJERCICIO 20 (Punto de equilibrio para varios productos


y servicios)
El precio de venta y el costo variable ponderados, es válido siempre
que mantengamos en la misma proporción la mezcal de productos en
las ventas totales.
Si la proporción fuera a la inversa en el ejercicio 20, esto es A=60% y
B=40%, entonces los valores ponderados de precio de venta y costo
variable serían los siguientes:

PVP = (2,350 * 0.60) + (3,125 * 0.40) = UM 2,660


CVUP = (630 * 0.60) + (1,180 * 0.40) = UM 850

El nuevo punto de equilibrio será entonces:

PVP = 2,660; CVUP = 850; CF = 2’900,000; PE = ?

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 89

2'900,000
[41] PE = = UM 4,261,878.45
850
1-
2,660

Calculando el punto de equilibrio en unidades tenemos:

CFA = 0.60 x 2’900,000 = UM 1’740,000


CFB = 0.40 x 2’900,000 = UM 1’160,000

Producto (A)
CF = 1’740,000; CV = 630; PV = 2,350; PE = ?

1'740,000
[41] PEA = = UM 1,584,883.72
630
1-
2,350
1,584,883.72
= 674 unidades
2,350

Producto (B)
CF = 1’740,000; CV = 1,180; PV = 3,125; PE = ?

1'740,000
[41] PEB = = UM 2'795,629.82
1,180
1-
3,125

2'795,629.82
= 895 unidades
3, 125

Finalmente, el punto de equilibrio de la empresa es:(PEA + PEB)

674 + 895 = 1,569 unidades

6.3. Eliminación de productos o servicios


Existen casos, en el que algunos productos a primera vista
nos dan la impresión de estar produciendo pérdida, en conse-
cuencia la decisión debe ser descontinuar su producción.

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 90
Esto es cierto, al descontinuar un producto es reemplazado
por otro que absorbe igual o mayor cantidad de costos fijos.
Tenemos casos en los cuales, al descontinuar un producto no
rentable, su salida afecta el rendimiento de los demás produc-
tos.

CASO 21 (Eliminación de productos y sevicios)


El dueño de una empresa al ver el cuadro de producción de su negocio
y saber que no era posible aumentar las ventas del producto B para
que produjera utilidades, comentó que sería prudente descontinuaran
la producción de este producto, pero antes era necesario analizar la
repercusión de esta decisión.

MEZCLA DE PRODUCTOS
A B C D TOTAL
VENTAS 420,000 280,000 175,000 245,000 1,120,000
COSTOS FIJOS 112,500 172,500 52,500 82,500 420,000
COSTOS VARIABLES 292,500 127,500 112,500 142,500 675,000
COSTO TOTAL 405,000 300,000 165,000 225,000 1,095,000
UTILIDAD 15,000 -20,000 10,000 20,000 25,000

Procedieron a analizar los efectos de anular la producción de la línea


de productos B y detectaron lo siguiente:

MEZCLA DE PRODUCTOS
A C D TOTAL
VENTAS 420,000 175,000 245,000 840,000
COSTOS FIJOS 157,500 90,000 112,500 360,000
COSTOS VARIABLES 292,500 112,500 142,500 547,500
COSTO TOTAL 450,000 202,500 255,000 907,500
UTILIDAD -30,000 -27,500 -10,000 -67,500

Al observar los resultados de la tabla anterior concluimos que el


producto B absorbía una buena parte de los costos fijos, que ahora lo
absorben los otros productos. La decisión no es recomendable.
Ahora, veamos que pasa si descontinuamos la producción de C:

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 91

MEZCLA DE PRODUCTOS
A D TOTAL
VENTAS 420,000 245,000 665,000
COSTOS FIJOS 157,500 112,500 270,000
COSTOS VARIABLES 292,500 142,500 435,000
COSTO TOTAL 450,000 255,000 705,000
UTILIDAD -30,000 -10,000 -40,000

Ante estos resultados, nos preguntamos: ¿Cuándo debemos


eliminar la producción de un producto?
Esta pregunta es respondida a través de una adecuada clasi-
ficación de los costos fijos:
a) Costos fijos puros o generales y
b) Costos fijos específicos del producto u operación.
Los costos fijos puros, son aquellos que cambian, como con-
secuencia del volumen de la producción, independientemente
de que un determinado producto exista o no. La depreciación
de los equipos y el sueldo del gerente general, son ejemplos de
ello. Los costos fijos específicos, son aquellos que permanecen
constantes dentro de un rango de operación y son además,
costos fijos asociados de manera específica al producto o acti-
vidad analizado, de manera que si esos productos o servicios
desaparecen, los costos fijos asociados también desaparecen.
Este tipo de costos los constituyen los gastos de publicidad
de un producto en particular, si desaparece el producto, ob-
viamente desaparece la utilidad. Aplicando lo expuesto a nues-
tro caso, tendríamos:

PRODUCTOS
TOTAL
A B C D
VENTAS 420,000 280,000 175,000 245,000 1,120,000
COSTOS FIJOS PUROS 52,500 90,000 45,000 30,000 217,500
COSTOS FIJOS ESPECIFICOS 67,500 90,000 15,000 60,000 232,500
COSTOS VARIABLES 292,500 127,500 112,500 142,500 675,000
COSTO TOTAL 412,500 307,500 172,500 232,500 1,125,000
UTILIDAD 7,500 -27,500 2,500 12,500 -5,000
MARGEN BRUTO 0.30 0.54 0.36 0.42 0.40

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


César Aching Guzmán 92

Bibliografía

1. Alcaide, Inchausti Angel. 1976. Estadística Aplicada a las Cien-


cias Sociales. Ediciones Pirámide S.A. - Madrid
2. Anthony. 1971. La Contabilidad en la Administración de Empre-
sas. Editorial UTEHA
3. Bernstein A. Leopoldo. 1995. Análisis de Estados Financieros. Teo-
ría, Aplicación e Interpretación. Publicación de Irwin - España
4. Chamorro Saénz, Carlos. 1978. Los Ratios Financieros. ESAN -
PADE Administración
5. Dodge Mark, Stinson Craig. 1999. Running Microsoft Excel 2000,
Guía Completa. McGraw Hill - México
6. Glosario. (2005). Disponible en http://www.worldbank.org - Glo-
sario
7. Helfert, 1975. Técnicas de Análisis Financiero. Editorial Labor S.A.
8. Koosis J., Donald. 1974. Introducción a la Inferencia Estadística
para Administración y Negocios. Editorial Limusa - México
9. Kotler, Philip. 1989. Mercadotecnia. Tercera Edición. Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A. - México
10.Leissler Joachim. 1975. Estadística para Directores Comerciales.
Ediciones Pirámide, S.A. - Madrid
11.Moya Calderón, Rufino. 1991. Estadística Descriptiva Conceptos
y Aplicaciones. Editorial San Marcos - Perú
12.Pareja Velez, Ignacio. 2005. Ebook: Análisis y Planeación Finan-
ciera. Decisiones de Inversión. Disponible en http://
sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/Decisiones/
libro_on_line/contenido.html
13.Ruiz Muñoz, David. 2005. Manual de Estadística. Disponible en
http://eumed.net
14.Spiegel, Murray R. 1970. Serie de Compendio Schaum, Teoría y
Problemas de Estadística. Libros McGraw-Hill - México
15.Tucker A., Sperncer. 1976. El Sistema del Equilibrio. Instrumento
para la planificación de utilidades. Herrera Hermanos Sucs. S.A. -
México
16.Van Horne, James C. 1995. Administración Financiera. Décima
Edición. Editorial Prentice Hall, México
17.Wonnacott, Thomas H., Wonnaccott Ronal J. 1979. Fundamentos
de Estadística para Administración y Economía. Editorial Limusa -
México

RATIOS FINANCIEROS Y MATEMATICAS DE LA MERCADOTECNIA


1

IV. INDICADORES FINANCIEROS Y SU INTERPRETACION

Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados


numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o
del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos por si solos no tienen
mayor significado ; sólo cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con
los de años anteriores o con los de empresas del mismo sector y a su vez el analista se
preocupa por conocer a fondo la operación de la compañía, podemos obtener resultados
más significativos y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una empresa.
Adicionalmente, nos permiten calcular indicadores promedio de empresas del mismo
sector, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias que nos son útiles
en las proyecciones financieras.

El analista financiero, puede establecer tantos indicadores financieros como considere


necesarios y útiles para su estudio. Para ello puede simplemente establecer razones
financieras entre dos o más cuentas, que desde luego sean lógicas y le permitan obtener
conclusiones para la evaluación respectiva.

Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los hemos
seleccionado en cuatro grupos así :

1. Indicadores de liquidez
2. Indicadores operacionales o de actividad
3. Indicadores de endeudamiento
4. Indicadores de rentabilidad

Para desarrollar las fórmulas de todos los indicadores a los que hacemos referencia,
tomamos como modelo de información, los estados financieros de Productora Andina de
Electrodomésticos S.A. clasificados según los criterios de operacionabilidad, liquidez y
exigibilidad .

Humberto Martínez Rueda


2

PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS S.A.


BALANCE GENERAL A DIC. 31 AÑO 1 y AÑO 2
(Miles de pesos)

ACTIVOS AÑO 1 AÑO 2


Efectivo – Caja 520 680
Bancos 1.244 1.850
Cuentas comerciales por cobrar 15.686 18.823
Anticipos a proveedores 566 2.670
Mercancías en consignación 696 11
Inventario - Producto Terminado 3.183 3.200
En Proceso 4.872 4.910
Materia Prima 7.110 11.888
Mercancías en transito 472 2.188

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 34.349 46.220


Terrenos 10.496 10.496
Edificios 12.492 12.492
Maquinaria y equipo 10.433 10.635
Vehículos 1.329 3.974
Muebles y Enseres 856 966
Menos depreciación -4.097 -5.847
Ajustes por inflación 1.724 1.980

TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS 33.233 34.696


Inversión en acciones 120 112
Gastos pagados x Anticipado 98 764
Iva descontable 166 210
Cuentas por cobrar a empleados 165 172
Retención en la fuente a favor 550 1.616
Iva retenido 83 102
TOTAL OTROS ACTIVOS 1.182 2.976
TOTAL ACTIVOS 68.764 83.892

Humberto Martínez Rueda


3

PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS S.A.


BALANCE GENERAL A DIC. AÑO 1 Y AÑO 2
(Miles de pesos)

PASIVOS AÑO 1 AÑO 2

Sobregiros Bancarios 1.247 420


Obligaciones Bancarias 5.128 7.803
Iva por pagar 781 950
Anticipos recibidos de clientes 4.405 6.559
Proveedores Nacionales 3.150 2.133
Retención en la fuente por pagar 90 120
Acreedores Varios 2.374 2.194
Gastos acumulados por pagar (sueldos) 194 465
Provisión Impuesto de renta 6.020 6.940
Provisión prestaciones sociales 1.450 1.980

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 24.839 29.564


Obligaciones Bancarias L. P. 1.579 4.212
Créditos de fomento 1.619 2.434
Préstamos por pagar a socios 902 5.200
TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO 4.100 11.846

TOTAL PASIVOS 28.939 41.410


Capital Pagado 23.000 23.000
Reserva Legal 216 1.322
Otras reservas de capital 1.725 1.868
Utilidades de ejercicios anteriores 2.100 2.650
Utilidades del ejercicio 11.060 12.530
Revalorización Patrimonial 1.724 2.104
TOTAL PATRIMONIO 39.825 42.482

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 68.764 83.892

Humberto Martínez Rueda


4

PRODUCTORA ANDINA DE ELECTRODOMESTICOS S.A.


ESTADO DE RESULTADOS A DIC. 31 AÑO1 Y AÑO 2
(Miles de pesos)

AÑO 1 AÑO 2

Ventas brutas 65.536 106.469


Devoluciones y Descuentos -164 -120

VENTAS NETAS 65.372 106.349

Costo de Ventas 37.607 66.138

UTILIDAD BRUTA 27.765 40.211

Gasto de ventas y administración 8.498 17.016

UTILIDAD OPERACIONAL 19.267 23.195

Otros ingresos 473 1.853


Gastos de Interés -2.050 - 4.581
Otros egresos -724 -1.250
Ingresos por intereses 48 183
Corrección monetaria -124
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 17.014 19.276

Apropiación impuesto renta -5.954 -6.746

UTILIDADES DEL EJERCICIO 11.060 12.530

Humberto Martínez Rueda


5

4.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ

Son las razones financieras que nos facilitan las herramientas de análisis, para
establecer el grado de liquidez de una empresa y por ende su capacidad de generar
efectivo, para atender en forma oportuna el pago de las obligaciones contraidas. A
continuación enunciamos los más importantes :

A. RELACIÓN CORRIENTE O DE LIQUIDEZ: Es el resultado de dividir los activos


corrientes sobre los pasivos corrientes.

Activo Corriente
Relación corriente = ---------------------------
Pasivo Corriente

34.349 46.220
AÑO 1 = = 1.38 AÑO 2 = = 1.56
24.839 29.564

La interpretación de estos resultados nos dice que por cada $1 de pasivo corriente, la
empresa cuenta con $1.38 y $1.56 de respaldo en el activo corriente, para los años 1 y 2
respectivamente.

Es un índice generalmente aceptado de liquidez a corto plazo, que indica en que


proporción las exigibilidades a corto plazo, están cubiertas por activos corrientes que se
esperan convertir a efectivo, en un período de tiempo igual o inferior, al de la madurez de
las obligaciones corrientes. Es una de las razones más usadas en el análisis de los
Estados Financieros en cuanto a liquidez se refiere.

La verdadera importancia de la relación corriente sólo puede determinarse analizando en


detalle las características del activo y el pasivo corriente. El resultado por sí solo no nos
permite obtener una conclusión sobre la real situación de liquidez, pues para que ésta
sea adecuada, o no, es necesario relacionarla con el ciclo operacional y calificar la
capacidad de pago a corto plazo.

Por lo anterior, en el estudio de la relación corriente, se deben considerar los siguientes


factores :

• La composición de las cuentas del activo corriente y el pasivo corriente.

Humberto Martínez Rueda


6

• La tendencia del activo y pasivo corrientes


• Los plazos obtenidos de los acreedores y los concedidos a los clientes
• La probabilidad de los cambios en los valores del activo circulante
• El factor estacional, si lo hay, especialmente cuando las razones del circulante son
comparadas en diferentes fechas.
• Los cambios en los inventarios en relación con las ventas actuales y sus perspectivas.
• La necesidad de un mayor o menor volumen de capital de trabajo
• El importe del efectivo y valores negociables con que se cuenta
• La utilización y disponibilidad, del crédito bancario por la compañía
• La proporción de las cuentas por cobrar en relación al volumen de ventas
• El tipo de negocio, industrial, mercantil o de servicios.

Generalmente se tiene la creencia que una relación corriente igual o mayor a 1 es


sinónimo de buena liquidez, pero ello solo es cierto dependiendo de la agilidad con la
cual la empresa convierte su cartera e inventarios a efectivo y al obtener el total
generado compararlo con los pasivos corrientes, pero evaluando previamente la
exigibilidad de los mismos. Sobre este particular nos referiremos mas adelante en el
análisis del capital de trabajo.

B. CAPITAL DE TRABAJO : Se obtiene de restar de los activos corrientes, los pasivos


corrientes.

Periodo = Activos corrientes - Pasivos corrientes = Capital de


trabajo
AÑO 1 = 34.349 - 24.839 = 9.510

AÑO 2 = 46.220 - 29.564 = 16.656

El capital de trabajo es el excedente de los activos corrientes, (una vez cancelados los
pasivos corrientes) que le quedan a la empresa en calidad de fondos permanentes, para
atender las necesidades de la operación normal de la Empresa en marcha. Como
veremos más adelante, la idoneidad del capital de trabajo, depende del ciclo operacional,
una vez calificada la capacidad de pago a corto plazo.

C. PRUEBA ACIDA : Se determina como la capacidad de la empresa para cancelar los


pasivos corrientes, sin necesidad de tener que acudir a la liquidación de los
inventarios.

Activo corriente - Inventarios


Humberto Martínez Rueda
7

Prueba ácida = -----------------------------------


Pasivo Corriente

34.349 - 15.861 46.220 - 20.009


AÑO 1 = = 0.74 AÑO 2 = = 0.89
24.839 29.564

El resultado anterior nos dice que la empresa registra una prueba ácida de 0.74 y 0.89
para el año 1 y 2 respectivamente, lo que a su vez nos permite deducir que por cada
peso que se debe en el pasivo corriente, se cuenta con $ 0.74 y 0.89 respectivamente
para su cancelación, sin necesidad de tener que acudir a la realización de los
inventarios.

Este indicador al igual que los anteriores, no nos permite por si solo concluir que la
liquidez de la empresa sea buena o mala, pues es muy importante relacionarlos con el
ciclo de conversión de los activos operacionales, que es la única forma de obtener la
generación de efectivo y así poder sacar conclusiones más precisas.

Ahora, es evidente que el resultado y la interpretación de este indicador y de cualquier


otro, depende del tipo de empresa, pues es muy diferente el caso de una empresa
industrial, una comercial o una de servicios. .

D. NIVEL DE DEPENDENCIA DE INVENTARIOS : Es el porcentaje mínimo del valor


de los inventarios registrado en libros, que deberá ser convertido a efectivo, después
de liquidar la caja, bancos, las cuentas comerciales por cobrar y los valores
realizables, para cubrir los pasivos a corto plazo que aún quedan pendientes de
cancelar.

La fórmula es la siguiente :

Pasivos Ctes. - (caja+bancos+cartera+valores realizables)


Nivel de dependencia = --------------------------------------------------------------------------
de Inventarios Inventarios

Humberto Martínez Rueda


8

24.839 - (1.764 + 15.686 ) 7.389


AÑO 1 = = = 0.47
15.861 15.861

29.564 - (2.530 + 18.823 ) 8.211


AÑO 2 = = = 0.41
20.009 20.009

Con estos resultados interpretamos que por cada peso de pasivo corriente que aún
queda por cancelar, la empresa debe realizar, vender o convertir a efectivo, $0.47
para el año 1 y $0.41 para el año 2, de sus inventarios, para así terminar de pagar sus
pasivos corrientes.

Las limitantes de este indicador son :

• Es estático por naturaleza, ya que muestra la liquidez en un momento determinado.


• Asume la recolección total de las cuentas por cobrar y la venta de los valores, a precio
en libros.

4.2 INDICADORES DE ACTIVIDAD

Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual la administración de la


empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos. Estos indicadores nos
ayudan a complementar el concepto de la liquidez. También se les da a estos
indicadores el nombre de rotación, toda vez que se ocupa de las cuentas del balance
dinámicas en el sector de los activos corrientes y las estáticas, en los activos fijos. Los
indicadores más usados son los siguientes :

A. NUMERO DE DÍAS CARTERA A MANO : Mide el tiempo promedio concedido a


los clientes, como plazo para pagar el crédito y se puede calcular así :

Cuentas por cobrar brutas x 360


Humberto Martínez Rueda
9

Nro. días cartera a Mano = -------------------------------------------


Ventas netas

15.686 x 360 18.823 x 360


AÑO 1 = = 86 dias AÑO 2 = = 64 dias
65.372 106.349

Lo anterior nos permite concluir que la empresa demora 86 días para el año 1 y 64
días para el año 2, en recuperar la cartera. Estos resultados es sano compararlos con
los plazos otorgados a los clientes para evaluar la eficiencia en la recuperación de la
cartera.

Por lo general las empresas no discriminan sus ventas a crédito y al contado, por lo
cual es preciso en la mayoría de los casos usar el total de las ventas netas.

B. ROTACIÓN DE CARTERA : Nos indica el número de veces que el total de las


cuentas comerciales por cobrar, son convertidas a efectivo durante el año. Se
determina así :

360
Rotación de cartera = -------------------------------------------
Nro. de días cartera a mano

360 360
AÑO 1 = = 4.2 veces AÑO 2 = = 5.6 veces
86 64

Se interpreta diciendo que para el año 1 la empresa roto su cartera 4.2 veces, o sea
que los $15.686M los convirtió a efectivo 4.2 veces y en la misma forma para el año 2.
Podemos concluir que en el año 2 la conversión de la cartera a efectivo fue más ágil

Humberto Martínez Rueda


10

por cuanto en el año 1 se demoro 86 días rotando 4.2 veces, en tanto que en el año 2
se demoro 64 días en hacerla efectiva y su rotación fue de 5.6 veces.

Estos indicadores tienen algunas limitaciones tales como :

a. Usualmente no se discrimina la cantidad de ventas hechas a crédito, por lo que es


necesario usar el volumen de ventas totales, lo cual distorsiona el resultado.

b. Son estáticos por naturaleza y muestran el estado de la cartera en un momento


dado.

c. Son índices cuantitativos y por ende no toman en consideración la calidad de la


cartera.

d. Deben ser comparados con rotaciones y números de días cartera a mano de años
anteriores y con los plazos reales concedidos por la compañía a sus clientes.

C. NUMERO DE DÍAS INVENTARIO A MANO : Es un estimativo de la duración del


ciclo productivo de la empresa cuando es industrial. En otras palabras, representa el
número de días que tiene la empresa en inventario, para atender la demanda de sus
productos.

En el caso de empresas comerciales, las cuales solo disponen de productos


terminados para la venta, su cálculo es como sigue:

Valor del Inventario x 360


Número de días inventario a mano = -----------------------------------
Costo de Mercancía vendida

Cuando se trata de empresas industriales, que registran el inventario de producto


terminado, producto en proceso, y materias primas, se pueden utilizar dos métodos
así :

El primero es utilizando la sumatoria de los tres inventarios junto con el costo de


ventas o en forma individual para cada inventario. Sin embargo el segundo,
generalmente se enfrenta a la limitante, que no todos los estados de resultados
presentan el costo de ventas en forma discriminada, lo que de hecho nos obliga a
utilizar el método de sumatoria de inventarios.
Humberto Martínez Rueda
11

La fórmula utilizando el sistema de sumatoria de inventarios es:

Inventarios de Prod. Terminado, Proceso,


∑ Mat. prima, Mercancias en consignacion x 360
Numero de dias inventario a mano =
Costo de mercancia vendida

15.861 x 360 20.009 x 360


AÑO 1 = = 151 dias AÑO 2 = = 109 dias
37.607 66.138

Los resultados obtenidos nos dicen que la empresa tiene existencias para atender la
demanda de sus productos para 151 días en el año 1 y 109 días en el año 2. Dicho
de otra forma, podemos afirmar que la empresa demora en realizar sus inventarios
151 días e y 109 días respectivamente, bien sea para convertirlos en cuentas
comerciales por cobrar o en efectivo, si es que realiza sus ventas de estricto contado.

Al utilizar el método individual para cada inventario, necesitamos disponer de la


siguiente información adicional para cada año.

AÑO 1 AÑO 2

Costo de materia
prima utilizada 22.380 39.690

Costo de Producción 32.852 58.516

Las fórmulas son las que se detallan a continuación :

C1. Número de días de inventario a mano de producto terminado

Humberto Martínez Rueda


12

Inventario final prod. Terminado x 360


Número de días inventario a mano de = ---------------------------------------------------
producto terminado Costo de ventas

3.879 x 360 3.211 x 360


AÑO 1 = = 37 Dias AÑO 2 = = 17 Dias
37.607 66.138

Con esta información se concluye que la empresa cuenta con inventario de producto
terminado para atender sus ventas durante 37 días en el año 1 y 17 días en el año 2.

C2. Número de días de inventario a mano de materias primas : la fórmula es la


siguiente

Inventario final materias primas x 360


Número de días inventario a mano de = ---------------------------------------------------
materias primas Costo materia prima utilizada

7.110 x 360 11.888 x 360


AÑO 1 = = 114 Dias AÑO 2 = = 107 Dias
22380 39690

Con estos resultados concluimos que la empresa tiene inventario de materias primas
para atender su proceso productivo durante 114 días en el año 1 y 107 días en el año
2.

C3. Número de días inventario a mano de productos en proceso : la Fórmula


es la siguiente.

Inventario final prod. En proceso x 360


Número de días inventario a mano de = ---------------------------------------------------
productos en proceso Costo de producción

4.872 x 360 4.910 x 360


AÑO 1 = = 53 Dias AÑO 2 = = 30 Dias
32.852 58.516

Humberto Martínez Rueda


13

Para el año 1 obtenemos 53 dias y 30 para el año 2, que es equivalente al tiempo que
demora el proceso productivo.
D. ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Es el número de veces en un año, que la empresa
logra vender el nivel de su inventario.

Se determina así:

360
Rotación de inventario = ----------------------------------------
Nro. de días inventario a mano

360 360
AÑO 1 = = 2.38 Veces AÑO 2 = = 330 Veces
151 109

Su interpretación nos dice que en el año 1 el inventario se convirtió en cuentas por


cobrar o a efectivo 2.3 veces y en 1978 3.3 veces. Esta fórmula se aplica para las
diferentes clases de inventarios.

Al igual que los otros índices tienen limitaciones tales como:

• Es básicamente de naturaleza estática y puede estar distorsionado por eventos


ocurridos antes o después de la fecha de corte del balance y no necesariamente
reflejar un mayor o menor grado de eficiencia.

• Las diferencias en los sistemas de valuación de inventarios (Lifo, Fifo, y otros)


puede alterar la comparación entre varios períodos o con compañías del mismo
sector.

Adicionalmente los inventarios llevan implícito un determinado grado de riesgo,


como pueden ser la moda, una perecibilidad muy corta, artículos suntuarios que de
hecho tienen una menor demanda, inventarios de mala calidad que conllevan una
baja aceptación en el mercado, inventarios pignorados, y finalmente la
estacionabilidad tanto para la venta de producto terminado, como para la
adquisición de materias primas. Todos estos aspectos son importantes tenerlos en

Humberto Martínez Rueda


14

cuenta para una sana evaluación de la conversión de los mismos a cuentas por
cobrar o a efectivo.

E. CICLO OPERACIONAL : Es la suma del número de días cartera a mano y el


número de días inventario a mano. Su fórmula es :

Ciclo operacional = Nro. de días cartera a mano + Nro. de días inv. A mano

AÑO 1 = 86 + 151 = 237 días

AÑO 2 = 64 + 109 = 173 días

Lo anterior se interpreta en el sentido que la empresa tiene un ciclo operacional de


237 días para el año 1 y 173 días para el año 2. También podemos decir que la
empresa para el año 1 genera en 237 días un total $31.547M, producto de la suma de
la cartera e inventarios y para el año 2 un total de $36.832M.

F. ROTACIÓN ACTIVOS OPERACIONALES : Es el valor de las ventas realizadas,


frente a cada peso invertido en los activos operacionales, entendiendo como tales los
que tienen una vinculación directa con el desarrollo del objeto social y se incluyen, las
cuentas comerciales por cobrar, los inventarios y los activos fijos sin descontar la
depreciación y las provisiones para cuentas comerciales por cobrar e inventarios.Esta
relación nos demuestra la eficiencia con la cual la Empresa utiliza sus activos
operacionales para generar ventas.Entre mayor sea este resultado, mayor es la
productividad de la compañía. Se determinan así :

Ventas netas
Rotación de activos operacionales = -------------------------------------
Activo operacionales brutos

65.372 106.349
AÑO 1 = = 0.95 AÑO 2 = = 1.3
68.877 79.375

Humberto Martínez Rueda


15

Los resultados anteriores, nos dicen que la empresa logró vender en el año 1 , 95
centavos y en el año 2 $1.30 (un peso con treinta centavos) respectivamente, por cada
peso invertido en activos operacionales.

G. ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS : Es el resultado de dividir las ventas netas sobre


los activos fijos brutos, esto es, sin descontar la depreciación. La formula es la
siguiente :

Ventas netas
Rotación de activos fijos = --------------------
Activo fijo bruto

65.372 106.349
AÑO 1 = = 1.75 Veces AÑO 2 = = 2.62 Veces
37.330 40.543

Su interpretación nos permite concluir que la empresa durante el año de 1977, vendió
por cada peso invertido en activos fijos, $2.67 y en 1978 $4.34. También lo podemos
interpretar diciendo que la empresa roto su activo fijo en 1977, 2.67 veces y 4.34
veces, en 1978.

H. ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL : Se obtiene dividiendo las ventas netas, sobre
el total de activos brutos, o sea sin descontar las provisiones de deudores e
inventarios y la depreciación. La fórmula es la siguiente :

Ventas Netas
Rotación activo Total = ---------------------------

Humberto Martínez Rueda


16

Activos totales brutos

45.372 76.349
1977 = = 0.86 Veces 1978 = = 1.14 Veces
52.537 66.768

Los resultados anteriores se interpretan diciendo, que por cada peso invertido en los
activos totales, la empresa vendió en 1977 $0.86 y $1.14 en 1978. También podemos
decir que los activos totales rotaron en 1977 0.86 veces y en 1978 1.14 veces.

Cuando el resultado de este indicador es mayor en forma significativa al de los activos


operacionales, nos indica que la empresa está orientando unos recursos cuantiosos, al
sector de activos residuales, situación que de hecho debe ser objeto de un análisis
más detallado.

4.3. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Son las razones financieras que nos permiten establecer el nivel de endeudamiento de la
empresa o lo que es igual a establecer la participación de los acreedores sobre los
activos de la empresa. los más usados son los siguientes :

A. ENDEUDAMIENTO SOBRE ACTIVOS TOTALES : Nos permite establecer el


grado de participación de los acreedores, en los activos de la empresa. La fórmula es
la siguiente :

total pasivo
Nivel de endeudamiento = --------------------
total activo

23.639 35.459
1977 = = 48% 1978 = = 58%
48.435 61.177

Humberto Martínez Rueda


17

Lo anterior, se interpreta en el sentido que por cada peso que la empresa tiene en el
activo, debe $48 centavos para 1977 y $ 58 centavos para 1978, es decir, que ésta es
la participación de los acreedores sobre los activos de la compañía.

B. ENDEUDAMIENTO DE LEVERAGE O APALANCAMIENTO : Otra forma de


determinar el endeudamiento, es frente al patrimonio de la empresa, para establecer el
grado de compromiso de los accionistas, para con los acreedores, la fórmula es la
siguiente :

total pasivo
Nivel de endeudamiento = --------------------
patrimonio

23.639 35.459
1977 = = 0.95 Veces 1978 = = 1.38 Veces
24.801 25.718

De los resultados anteriores se concluye que la empresa tiene comprometido su


patrimonio 0.95 veces para el año 1977 y 1.38 veces en 1978.

El mayor o menor riesgo que conlleva cualquier nivel de endeudamiento, depende de


varios factores, tales como la capacidad de pago a corto y largo plazo, así como la
calidad de los activos tanto corrientes como fijos.

Una empresa con un nivel de endeudamiento muy alto, pero con buenas capacidades
de pago, es menos riesgoso para los acreedores, que un nivel de endeudamiento
bajo, pero con malas capacidades de pago.

Mirado el endeudamiento desde el punto de vista de la empresa, éste es sano siempre


y cuando la compañía logre un efecto positivo sobre las utilidades, esto es que los
activos financiados con deuda, generen una rentabilidad que supere el costo que se
paga por los pasivos, para así obtener un margen adicional, que es la contribución al
fortalecimiento de las utilidades.

Desde el punto de vista de los acreedores, el endeudamiento tiene ciertos límites de


riesgo, que son atenuados por la capacidad de generación de utilidades y por la
Humberto Martínez Rueda
18

agilidad de su ciclo operacional. Cuando lo anterior no se da, el potencial acreedor


prefiere no aumentar su riesgo de endeudamiento.

4. 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Son las razones financieras que nos permiten establecer el grado de rentabilidad para los
accionistas y a su vez el retorno de la inversión a través de las utilidades generadas. Los
que se usan con mayor frecuencia son :

A. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO : Es el rendimiento obtenido frente al


patrimonio bruto, se calcula así :

Utilidad neta
Rentabilidad Patrimonio = --------------------
Patrimonio bruto

1.140 916
1977 = = 4.6 % 1978 = = 3.5 %
24.801 25.718

Lo anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio bruto fue para el año
1977 del 4.6% y del 3.5% para 1978. Esta rentabilidad se puede calcular sobre el
patrimonio neto tangible, esto es restándole al patrimonio bruto la revalorización
patrimonial y valorizaciones, obteniendo los siguientes resultados, para los dos años
de nuestro ejemplo.

Utilidad neta
Rentabilidad Patrimonio neto tangible = ------------------------------
Patrimonio neto tangible

Humberto Martínez Rueda


19

1.140 916
1977 = = 4.9 % 1978 = = 3.8 %
23.077 23.994

Como se observa, los rendimientos así obtenidos son ligeramente superiores a los
calculados anteriormente y se considera esta rentabilidad mas ajustada a la realidad,
toda vez que las valorizaciones o la cuenta de revalorización patrimonial, solo serán
reales, en el momento que se vendan los activos afectados por estas dos cuentas o
se liquide la empresa.

En nuestro medio y debido a los ajustes integrales por inflación, podemos calcular una
rentabilidad aun más real y es disminuyéndole tanto a las utilidades como al
patrimonio bruto, la corrección monetaria y la revalorización patrimonial,
respectivamente.

B.RENTABILIDAD CAPITAL PAGADO : Es establecer el grado de rendimiento del


capital pagado, esto es los recursos aportados por los socios, su fórmula es:

Utilidad neta
Rentabilidad capital pagado = --------------------
Capital pagado

1.140 916
1977 = = 5.7 % 1978 = = 4.5 %
20.000 20.000

Su interpretación, nos dice que el rendimiento del capital pagado para el año 1977, fue
del 5.7% y para 1978, del 4.5%.

C. MARGEN BRUTO : Nos indica, cuanto se ha obtenido por cada peso vendido luego
de descontar el costo de ventas y va a variar según sea el riesgo y/o el tipo de
empresa. Su fórmula es :

Humberto Martínez Rueda


20

Utilidad bruta
Margen bruto de utilidad = --------------------
Ventas netas

7.765 10.211
1977 = = 17.11% 1978 = = 13.37 %
45.372 76.349

El resultado anterior, significa que por cada peso vendido, la empresa genera una
utilidad bruta del 17.11% para 1977 y del 13.37% para 1978. Como se aprecia el
margen bruto disminuyó del año 1977 a 1978, lo cual nos lleva a concluir que los
costos de ventas, fueron mayores para el año 78, con relación al anterior.

D. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS A VENTAS : Nos muestra que parte


de los ingresos por ventas, han sido absorbidos por los gastos de operación o dicho
de otra forma, que parte de la utilidad bruta es absorbida por los gastos de ventas y
administración. Este índice, es de gran utilidad porque refleja la eficiencia y el control
de los administradores, en todo lo relacionado con el manejo administrativo y de
ventas. Se determina así:

Gasto admón. y ventas


Gastos de admón. y ventas / ventas = ------------------------------
Ventas netas

3.705 5.271
1977 = = 8.17 % 1978 = = 6.9%
45.372 76.349

Los resultados anteriores, nos indican que para la empresa, debe invertir en gastos de
ventas y administración, el 8.16% en 1977 y el 6.9% en 1978, de las ventas
realizadas.

Humberto Martínez Rueda


21

E. MARGEN OPERACIONAL DE UTILIDAD : Nos permite determinar la utilidad


obtenida, una vez descontado el costo de ventas y los gastos de administración y
ventas. También se conoce con el nombre de utilidad operacional. Se determina así:

Utilidad operacional
Margen operacional = ---------------------------
Ventas netas

4.060 4.940
1977 = = 8.9 % 1978 = = 6.47 %
45.372 76.349

Lo anterior, nos permite concluir que la empresa generó una utilidad operacional,
equivalente al 8.9% en 1977 y del 6.47% en 1978, con respecto al total de ventas de
cada período.

Humberto Martínez Rueda


22

BIBLIOGRAFIA

ANTHONY, ROBERT N. (1974) La contabilidad en la administración de empresas,


México Unión tipográfica Editorial Hispano - Americana

CARRILLO DE ROJAS, GLADYS (1996) Análisis y administración financiera Santafé de


Bogotá Corcas Editores Ltda.

CARRILLO DE ROJAS, GLADYS (1997) Fundamentos de contabilidad para


profesionales no contadores, Santafé de Bogotá : Corcas editores Ltda.

FINNEY, H.A. (1980) Contabilidad general. México : Unión tipográfica editorial Hispano -
Americana

HURTADO A., ALBERTO J. (1975) Manual de contabilidad comercial, Santafé de Bogotá


Editorial Presencia

FRED WESTON - EUGENE F BRIGHMAM, Administración financiera de empresas,


Editorial Interamericana

KENNEDY, RALPH DALE - MACMALLEN, STEWART YARWOOD, Estados financiero,


Editorial Uthea

MANUAL DE CRÉDITO DEL CHASE MANHATTAN BANK, New York (1980)

ORTIZ ANAYA, HECTOR (1996) Análisis financiero aplicado, Santafé de Bogotá


Universidad Externado de Colombia

ORTIZ ANAYA, HECTOR (1998) Flujo de caja y proyecciones financieras Santafé de


Bogotá Universidad Externado de Colombia

REGLAMENTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD (1999) Santafé de Bogotá 3R Editores

Humberto Martínez Rueda


23

Humberto Martínez Rueda


Noviembre 2019 - ISSN: 1696-8352

“LOS INDICADORES FINANCIEROS Y EL IMPACTO EN LA INSOLVENCIA


DE LAS EMPRESAS”

Rubén Dario Imaicela Carrión


rimaicela2@gmail.com
Orlando Agustín Curimilma Huanca
orlacuri2866@gmail.com
Karina Mariuxi López Tinitana
monseloti12@gmail.com

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rubén Dario Imaicela Carrión, Orlando Agustín Curimilma Huanca y Karina Mariuxi López
Tinitana (2019): “Los indicadores financieros y el impacto en la insolvencia de las empresas”,
Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana (noviembre 2019). En línea:

https://www.eumed.net/rev/oel/2019/11/indicadores-financieros.html

RESUMEN

La presente investigación se enfoca a la insolvencia de las empresas alrededor del Ecuador y


Latinoamérica, su importancia radica especialmente en la prevención de situaciones adversas
para productividad empresarial. En las diferentes empresas ecuatorianas a través de algunos
indicadores financieros y de productividad podemos establecer si las empresas se encuentran
en quiebra, a través de diferentes bases de datos que nos refleja la Superintendencia de
Compañías, donde se visualiza las cuentas de las empresas grandes, medianas y pequeñas
con una amplia información recabada donde se obtiene un termómetro de solvencia y

* Magister en Administración Bancaria y Finanzas, Ingeniero Comercial, Diplomado en Legislación Bancaria y


Financiera, Especialización Bancaria y Financiera, Ex Docente Universidad Nacional de Loja.

** Magister en Administración de Empresas (MAE), Ingeniero Comercial, Docente en la Universidad Técnica de


Machala, Docente de la Universidad Nacional de Loja, Docente del Colegio Militar Lauro Guerrero Loja, Docente
Escuela “21 CONDOR”.

*** Magister en Desarrollo Comunitario, Licenciada en Contabilidad y Auditoría, Ex docente de la Carrera de


Contabilidad y Auditoría de la UNL, Gerente de Patrocinio Plan Internacional PU Catacocha, Gerente Administrativa
Plan Internacional PU Catacocha, Directora del Proyecto de Generación de Capacidades Técnicas y Locales, Jefe de
Riesgos del Municipio de Chaguarpamba.
productividad con estudio profundo de Kanitz donde se puede determinar si existe una quiebra
de las empresas y productividad de la misma.

Palabras claves: Indicadores Financieros, Insolvencia, Quiebra, Productividad, Liquidez.

ABSTRACT

This research focuses on the insolvency of companies around Ecuador and Latin America, its
importance lies especially in the prevention of adverse situations for business productivity. In
the different Ecuadorian companies through some financial and productivity indicators we can
establish if the companies are bankrupt, through different databases that the Superintendence
of Companies reflects, where the accounts of large, medium-sized companies are displayed
and small with ample information collected where a solvency and productivity thermometer is
obtained with a thorough study of Kanitz where you can determine if there is a bankruptcy of the
companies and their productivity.

INTRODUCCIÓN

Debido a que existe un gran porcentaje de empresas en riesgo de quebrar debido a la


insolvencia que presentan, es fundamental mencionar cuales son los indicadores financieros
que se asemejan con esta problemática entre ellos tenemos la prueba ácida, la razón de
efectivo, el índice de endeudamiento y la razón corriente, y se asemejan entre si lo que permite
saber cómo se encuentra la empresa y así evitar riesgos que a la larga pueden lamentar como
es una quiebra o la insolvencia.

INDICADORES FINANCIEROS

• Los indicadores financieros son medidas que tratan de analizar el estado de la empresa
desde un punto de vista individual, son utilizados para mostrar las relaciones que
existen entre las diferentes cuentas de los estados financieros; y sirven para analizar
su liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operativa de una entidad.
o Solvencia. - Mide la habilidad que tiene la empresa para cubrir sus
compromisos inmediatos.
o Liquidez. - Mide la capacidad de pago en efectivo de una empresa.
o Eficiencia operativa. - Mide la eficiencia en ciertos rubros de la empresa.
o Rentabilidad. - Mide las utilidades o ganancias de una empresa.
Solvencia. - Sirve al usuario para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus
obligaciones de inversión.
Liquidez. - Sirve al usuario para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto
plazo.
Eficiencia operativa. - Evalúa los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser
generados por los activos empleados por la empresa.
Rentabilidad. - Mide la utilidad neta o cambios de los activos netos de la entidad, en
relación a sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos.
(Hernández, 2013)
• Indicadores financieros son el producto de establecer resultados numéricos basados en
relacionar dos cifras. Nos permite calcular indicadores promedio de empresas del
mismo sector, para emitir un diagnóstico financiero y poder determinar tendencias que
nos son útiles en las proyecciones financieras. (Rueda)
• El método más conocido, que nos brinda la contabilidad, para la toma de decisiones de
negocios en la empresa, es el análisis de estados financieros que se encuentra en una
empresa. Los estados financieros deben presentar los resultados de las operaciones,
los flujos de efectivo y la situación financiera de una entidad, y están representados por
el Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas, el Estado de Movimiento o de
Flujo del Efectivo o de Fondos y el Balance General. nos permiten calcular indicadores
promedio de empresas del mismo sector, para emitir un diagnóstico financiero y
determinar tendencias que nos son útiles en las proyecciones financieras. (Turmero,
2008)

TABLA N° 1
INSOLVENCIA

• La insolvencia de una empresa se produce, en términos de contabilidad cuando


su activo circulante es menor al pasivo exigible. Los graves problemas de solvencia de
una empresa, pueden acarrear que entre en suspensión de pagos. Esto no implica que
la empresa se encuentre en quiebra, ya que la quiebra se produce cuando el activo
total de la empresa es menor a todas las deudas contraídas. Cuando una empresa es
insolvente, no se libra de la obligación del pago de sus deudas, sino que entra
en concurso de acreedores para ver que la empresa no puede pagar y se establece un
plan de pago de sus obligaciones. Además, la insolvencia posee consecuencias como
la imposibilidad de obtener nuevas líneas de crédito que permitan financiar a la
empresa. (Caurin, 2016)

• Es el estado del deudor que carece de bienes suficientes para satisfacer sus
obligaciones vencidas.

• Pueden ser declarados en insolvencia

• La insolvencia es el estado jurídico del patrimonio impotente para satisfacer las deudas
vencidas y las que están por vencerse. Se presenta cuando la empresa no puede
pagar sus cuentas o cuando sus obligaciones sobrepasan el valor justo de sus activos.

• La insuficiencia patrimonial se presume por el hecho de no presentar el deudor ni


acusar el Registro de Propiedad de bienes suficientes para satisfacer sus obligaciones.
Se decretará de igual forma a solicitud del deudor que tenga dos o más acreedores.

• La insolvencia procese cuando por gestión de uno o varios acreedores se compruebe


que los bienes del deudor son insuficientes para cubrir sus deudas, procede la
declaratoria del concurso.

La insolvencia económica es aquella situación particular que adolece una persona natural o
jurídica por la cual no puede atender sus obligaciones financieras o dinerarias, es decir, no
puede pagar sus deudas.
(Insolvencia.co, 2019)

En el sentido legal la Insolvencia es la existencia de unas obligaciones superiores a los activos.


En el sentido teórico es la incapacidad de la firma para pagarles a sus acreedores a medida
que las obligaciones se vayan venciendo.

Incapacidad de un agente económico de pagar sus deudas en los plazos estipulados de


vencimiento. Hay que distinguirla de la falta, Liquidez, que consiste en la incapacidad de
la. Empresa para enfrentar sus obligaciones a corto Plazo. La insolvencia en cambio es una
situación de falta de Liquidez no sólo presente (o de corto plazo), sino también futura.
Incapacidad de cumplir determinadas obligaciones en la fecha de vencimiento.

Aun cuando los activos totales de una Empresa puedan ser superiores a sus pasivos totales,
se dice que una Empresa es insolvente si sus activos son de tal naturaleza, que no puedan
convertirse rápidamente en efectivo para hacer frente a sus obligaciones normales de pago al
momento de su vencimiento. (eco-finanzas, 2018)

QUIEBRA

• Concepto jurídico referente al procedimiento para la liquidación de los Bienes de


un Deudor, sea o no comerciante, cuando cae en situación de Insolvencia y se
cumplen los demás requisitos previstos por la ley. Desde el punto de vista económico,
es una situación en que cae una Empresa como resultado de las pérdidas de uno o de
varios ejercicios consecutivos, llevando a que los pasivos sean superiores a los activos
en una cantidad tal, que no alcanza a ser compensada por el Patrimonio. La
consecuencia de ello es que la Empresa no puede pagar sus deudas en los plazos
fijados, quedando en situación de insolvencia. (eco-finanzas, 2018)
• La quiebra o también conocida como bancarrota es una situación jurídica en la cual una
persona tanto física como jurídica no puede hacer frente a sus obligaciones, debido a
que los pasivos son superiores a los activos disponibles. Al declararse en quiebra, la
persona comenzará a denominarse como “fallido”. Cuando éste es declarado en
quiebra judicialmente, comienza el procedimiento concursal, donde se examina el
patrimonio del deudor para cumplir con sus obligaciones. (Rombiola, 2010)

• Estado legal que hace perder a la persona física o jurídica la disposición y


administración de sus bienes, restringe su capacidad y le inhabilita para el ejercicio de
la actividad económica. La quiebra ha de ser declarada por un juez como consecuencia
de la incapacidad del quebrado para hacer frente a las deudas contraídas en el
ejercicio de sus actividades mercantiles. Es un estado permanente.

• Una quiebra o bancarrota es la situación económica en que una empresa, organización


o persona física se encuentra cuando, debido a la incapacidad de hacer frente a sus
deudas con los recursos disponibles, tiene que cesar su actividad de forma
permanente. Dicho con otras palabras, cuando el patrimonio neto es negativo, una
empresa está en quiebra. Cuando esta situación ocurre quiere decir que con la
totalidad de los activos no podrían responder a la deuda total que deben a los
acreedores. (López, 2017)
• La quiebra sin bienes la podemos definir como aquel procedimiento concursal de
quiebras en donde el fallido no posee bienes, son completamente insuficientes para
satisfacer los costos asociados al proceso de quiebra. (Ojeda, s.f.)

• Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona, empresa o
institución no puede hacer frente a los pagos que debe realizar, porque estos son
superiores a sus recursos económicos disponibles. A la persona física o jurídica que se
encuentra en estado de quiebra se le denomina fallido.

Características principales de una quiebra encontramos que se trata de una:

• Insolvencia con tal grado de magnitud que es insalvable


• Insolvencia permanente a lo largo de un plazo
• Insolvencia generalizada, diferente de la cesación de pagos
• Insolvencia susceptible de valorarse en cuanto a hechos ocurridos en la quiebra

La Ley Concursal no perdona las deudas. Todo lo contrario, otorga los mecanismos para
favorecer a los acreedores sobre el pago de sus derechos. Esto, siempre de acuerdo a las
posibilidades del fallido, mediante reducciones o un aplazamiento de cinco años. (Rombiola,
2010).

PRODUCTIVIDAD

• La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se


han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, costes, etc.)
durante un periodo determinado. (Sevilla, 2017)

• El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o


recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo
rendimiento utilizando un mínimo de recursos. (Sevilla, 2017)

Productividad = Producción obtenida / Cantidad de factor utilizado

• La productividad es un concepto afín a la Economía que se refiere a la relación entre


la cantidad de productos obtenida mediante un sistema productivo y los recursos
empleados en su producción. En este sentido, la productividad es un indicador de la
eficiencia productiva. la productividad también puede medirse en función del tiempo,
esto quiere decir que mientras menos tiempo se emplee en obtener un producto
determinado, podemos considerar que el sistema es más productivo.
(Significados.com, 2019)

• Con la reforma laboral de Rajoy nos proponemos revisar algunos temas que hemos
tocado y que si bien no es la principal causa de la reforma laboral si se relaciona con la
empresa y el mercado laboral. La productividad es conocida como la cantidad en la
producción de un producto o servicio por insumo utilizado por unidad de tiempo. Es
decir, la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla,
durante un tiempo determinado. Por ejemplo, si hablamos de la productividad
del empleo en un país, podemos establecerla utilizando el cociente entre el PIB y el
total de horas trabajadas. (Rombiola, FINANCIALRED, 2012)

• Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad es un


concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies
de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. De acuerdo a la perspectiva
con la que se analice este término puede hacer referencia a diversas cosas, aquí
presentamos algunas posibles definiciones. En el campo de la economía, se entiende
por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que
se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La
productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se
invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

• La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto


o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. Mide la eficiencia
de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o capital utilizado. La
forma más simple de calcularlo es establecer la productividad del empleo, tomando el
PIB, en términos reales, dividido por el total de horas trabajadas.

El objetivo es establecer la mezcla idónea de maquinaria, de trabajadores y de otros


recursos para maximizar la producción total de productos y servicios. (ALVAREZ-
MORO, 2008)

LIQUIDEZ

• La liquidez se es la capacidad de un activo de convertirse en dinero en el corto plazo


sin necesidad de reducir el precio. El grado de liquidez es la velocidad con que un
activo se puede vender o intercambiar por otro activo. Cuanto más líquido es un activo
más rápido lo podemos vender y menos arriesgamos a perder al venderlo. El dinero en
efectivo es el activo más líquido de todos, ya que es fácilmente intercambiable por
otros activos en cualquier momento. Cuando se dice que un mercado es líquido
significa que en ese mercado se realizan muchas transacciones y por lo tanto será fácil
intercambiar activos de ese mercado por dinero. (Sevilla, 2017).
• En términos de contabilidad y de economía, se entiende por liquidez a la capacidad de
una inversión para ser transformada en dinero en efectivo sin que se produzca una
pérdida significativa de su valor. En otras palabras, cuanto más fácil sea convertir un
activo en dinero en efectivo, se dice que es más líquido. (Banda, 2016)

• La liquidez financiera de una empresa es la capacidad que tiene una entidad para
obtener dinero en efectivo y así hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. En otras
palabras, es la facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero en efectivo.

Hay que recordar que, en términos económicos, la liquidez representa la cualidad de


los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida
significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en
dinero se dice que es más líquido. (Luna, 2018)

• La liquidez representa la agilidad de los activos para ser convertidos en dinero en


efectivo de manera inmediata sin que pierdan su valor. Mientras más fácil es convertir
un activo en dinero, significa que hay mayor liquidez.

En la empresa, la liquidez es uno de los indicadores financieros más importantes sobre


los que se mide a la empresa. Dependiendo del grado de liquidez, se juzga la
capacidad que tiene la empresa de cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
También, permite medir el riesgo de permanecer solvente en situaciones de crisis.
(Multibank, 2019)

• La idea de liquidez se utiliza en el terreno de la contabilidad y la economía para aludir a


la cualidad de un activo que se puede convertir con facilidad en dinero en efectivo.
También se denomina liquidez al vínculo que existe entre el total de los activos de una
organización y el conjunto formado por el dinero en caja junto a los bienes que pueden
transformarse rápidamente en dinero. La liquidez, por lo tanto, está relacionada a la
posibilidad de convertir los activos en efectivo de manera rápida y con escasa o nula
pérdida de valor. A mayor liquidez, mayor capacidad de generar efectivo de forma
inmediata.

Las monedas y los billetes cuentan con una liquidez absoluta. Lo mismo puede decirse
de los depósitos bancarios a la vista, que pueden retirarse de la cuenta en cualquier
momento ya sea desde una sucursal o incluso desde un cajero automático (ATM).
(Definicion.de, 2019)
RESULTADOS

Se elaboró una tabla con los Indicadores financieros con la información registrada en la
Superintendencia de Compañías durante el periodo 2014 - 2017.

TABLA 2. Indicadores Financieros

Utilidades brutas Valor agregado Capital operativo


Utilidades
Año Costos en ventas Pago a Activos
Ventas netas operacionales Ventas netas Inventarios Activos fijos
totales proveedores corrientes
2014 20660009,8 16280739,46 5080504,32 19956500,8 2697366,78 3665599,56 10534580,3 16734149
2015 20527754,8 16565818,9 20466142,82 20466142,8 11303354,9 6183079,28 12343056,1 13672412,1
2016 9026976,5 5629132,4 603418,42 7953957,75 3295642,27 6009961,47 9592656,4 11239515,6
2017 6184495 3472587,4 2203583,212 5800936,39 2707398,2 2581901,29 7240624,95 6787714,16

Fuente: Superintendencia de Compañías


Elaborado por: Autores

GRÁFICO 1. Indicadores Financieros Año 2014

Fuente: Superintendencia de Compañías


Elaborado por: Autores

Según los resultados obtenidos en el año 2015, la mayor utilidad operacional fue de $
2203583,21; a continuación se encuentra la utilidad operacional del año 2015 con $
20466142,82; en el 2014 fue de $5080504,32 mientras que en el 2016 fue de $ 603418,42.
PRODUCTIVIDAD

Se calcularon seis indicadores de productividad: razón utilidad bruta y valor agregado, razón
utilidad operacional y valor agregado, razón utilidad neta y valor agregado, productividad del
capital, razón utilidad operacional y capital de trabajo y razón utilidad neta y capital de trabajo.
Utilizando las respectivas expresiones matemáticas de las razones financieras.

TABLA 3. Ratios de Productividad

Razón utilidad Razón utilidad Razón utilidad Razón utilidad Razón utilidad
Productividad
Año bruta y valor Operacional y neta y valor Operacional y Neta y Capital
del capital
agregado valor agregado agregado Capital de trabajo de trabajo

2014 20,98096406 27,08489428 18,0295877 74,57674328 19,71334272 8,533527587


2015 33,16986639 11,61352542 32,06229915 56,31872902 6,199318005 65,89874231
2016 53,92269765 7,608290292 49,80114259 42,42089719 2,074252076 -12,00452827
2017 45,71880917 51,49197556 35,48399764 35,99491257 14,89943049 -2,149139503

Fuente: Superintendencia de Compañías


Elaborado por: Autores

GRÁFICO 2. Ratios de Productividad

Fuente: Superintendencia de Compañías


Elaborado por: Autores

Durante el año 2014, se evidencio la mayor productividad del capital puesto que se obtuvo 74,
58%; en el año 2015 la productividad fue del 56,32%, la productividad en el 2016 fue del
42,42% mientras que en el 2017 se registró el 35,99%.
DESEMPEÑO FINANCIERO

TABLA 4. Indicadores de Desempeño Financiero

Margen
Año Margen Bruto Margen neto
Operacional
2014 21,64 27,73 75,12
2015 21,16 9,44 91,19
2016 44,68 7,98 102,96
2017 42,46 45,48 62,87

Fuente: Superintendencia de Compañías


Elaborado por: Autores

GRÁFICO 3. Indicadores de Desempeño Financiero

Fuente: Superintendencia de Compañías


Elaborado por: Autores

Según los resultados obtenidos en el año 2016 el margen neto fue de 102,96%; en el año 2015
se registró un margen neto de 91,19%; en el año 2014 el margen fue del 75,12% mientras que
el margen neto en el 2017 fue del 62,87%.
CONCLUSIONES

• Los índices financieros son términos cuantitativos que tratan sobre el comportamiento
de las empresas toman decisiones de una forma operativa, de inversión y
de financiación.
• Es necesario que las empresas y los dirigentes busquen la necesidad de innovar desde
aspectos técnicos y con la formación adecuada dentro se entorno empresarial
generando ser más competitivo.
• La finalidad de las empresas que estén al borde la quiebra podemos indicar que
realicen una re-inversión con todas las herramientas que aún les queda, sin dejar de
lado mejorar su capital y de esta manera mejorar su productividad.

BIBLIOGRAFÍA
• ALVAREZ-MORO, O. (05 de noviembre de 2008). El blog salmon. Obtenido de El blog
salmon: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-
productividad

• Banda, J. (08 de agosto de 2016). economiasimple.net. Obtenido de


economiasimple.net: https://www.economiasimple.net/glosario/liquidez

• Caurin, J. (03 de octubre de 2016). economiasimple.net. Obtenido de


economiasimple.net: https://www.economiasimple.net/glosario/insolvencia

• Definicion.de. (23 de octubre de 2019). Obtenido de Definicion.de:


https://definicion.de/liquidez/

• eco-finanzas. (2018). Obtenido de eco-finanzas: https://www.eco-


finanzas.com/diccionario/Q/QUIEBRA.htm

• Hernández, M. E. (junio de 2013). INDICADORES FINANCIEROS. Obtenido de


INDICADORES FINANCIEROS:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/Sahagun/Contaduria/Finanzas/in
dicadores.pdf

• Insolvencia.co. (2019). Obtenido de Insolvencia.co: https://www.insolvencia.co/que-es-


insolvencia-economica/

• López, J. F. (2017). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/quiebra.html

• Luna, N. (08 de julio de 2018). Entrepreneur. Obtenido de Entrepreneur:


https://www.entrepreneur.com/article/307396
• Multibank. (23 de octubre de 2019). Obtenido de Multibank:
https://www.multibank.com.co/aprender/laliquidez.html

• Ojeda, R. N. (s.f.). Scielo. Obtenido de Scielo:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122011000100007

• Rombiola, N. (26 de julio de 2010). FINANCIALRED. Obtenido de FINALCIALRED:


http://www.finanzzas.com/%C2%BFque-es-la-quiebra

• Rombiola, N. (26 de febrero de 2012). FINANCIALRED. Obtenido de FINANCIALRED:


http://www.finanzzas.com/%C2%BFque-es-la-productividad

• Rueda, H. M. (s.f.). INDICADORES FINANCIEROS Y SU INTERPRETACION .


Obtenido de INDICADORES FINANCIEROS Y SU INTERPRETACION :
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/mendezm/analisis%20I/IndicadoresFinancieros.p
df

• Sevilla, A. (2017). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/productividad.html

• Significados.com. (23 de octubre de 2019). Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/productividad/

• Turmero, I. (2008). Índices financieros . PUERTO ORDAZ.


TABLA DE INDICADORES

FACTOR INDICADORES TÉCNICOS FÓRMULA


1. Liquidez Corriente Activo Corriente / Pasivo Corriente
I. LIQUIDEZ
2. Prueba Ácida Activo Corriente - Inventarios / Pasivo Corriente

1. Endeudamiento del Activo Pasivo Total / Activo Total

2. Endeudamiento Patrimonial Pasivo Total / Patrimonio

II. SOLVENCIA 3. Endeudamiento del Activo Fijo Patrimonio / Activo Fijo Neto

4. Apalancamiento Activo Total / Patrimonio

5. Apalancamiento Financiero (UAI / Patrimonio) / (UAII / Activos Totales)

1. Rotación de Cartera Ventas / Cuentas por Cobrar

2. Rotación de Activo Fijo Ventas / Activo Fijo

3. Rotación de Ventas Ventas / Activo Total

III. GESTIÓN 4. Período Medio de Cobranza (Cuentas por Cobrar * 365) / Ventas

5. Período Medio de Pago (Cuentas y Documentos por Pagar * 365) / Compras

6. Impacto Gastos Administración y Ventas Gastos Administrativos y de Ventas / Ventas

7. Impacto de la Carga Financiera Gastos Financieros / Ventas


1. Rentabilidad Neta del Activo (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activo Total)
(Du Pont)
2. Margen Bruto Ventas Netas – Costo de Ventas / Ventas
3. Margen Operacional Utilidad Operacional / Ventas
IV. RENTABILIDAD 4. Rentabilidad Neta de Ventas Utilidad Neta / Ventas
(Margen Neto)
5. Rentabilidad Operacional del Patrimonio (Utilidad Operacional / Patrimonio)
6. Rentabilidad Financiera (Ventas / Activo) * (UAII/Ventas) * (Activo/Patrimonio) *
(UAI/UAII) * (UN/UAI)
UAI: Utilidad antes de Impuestos
UAII: Utilidad antes de Impuestos e Intereses
Utilidad Neta: Después del 15% de trabajadores e impuesto a la renta
UO: Utilidad Operacional (Ingresos operacionales - costo de ventas - gastos de administración y ventas)
CONCEPTO Y FÓRMULA DE LOS
INDICADORES

1. INDICADORES DE LIQUIDEZ

Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las


empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la
facilidad o dificultad que presenta una compañía para pagar sus pasivos
corrientes al convertir a efectivo sus activos corrientes. Se trata de determinar qué
pasaría si a la empresa se le exigiera el pago inmediato de todas sus obligaciones
en el lapso menor a un año. De esta forma, los índices de liquidez aplicados en un
momento determinado evalúan a la empresa desde el punto de vista del pago
inmediato de sus acreencias corrientes en caso excepcional.

1.1 Liquidez Corriente

Este índice relaciona los activos corrientes frente a los pasivos de la misma
naturaleza. Cuanto más alto sea el coeficiente, la empresa tendrá mayores
posibilidades de efectuar sus pagos de corto plazo.

Activo Corriente
Liquidez corriente =
Pasivo Corriente

La liquidez corriente muestra la capacidad de las empresas para hacer frente a


sus vencimientos de corto plazo, estando influenciada por la composición del
activo circulante y las deudas a corto plazo, por lo que su análisis periódico
permite prevenir situaciones de iliquidez y posteriores problemas de insolvencia
en las empresas.
Generalmente se maneja el criterio de que una relación adecuada entre los
activos y pasivos corrientes es de 1 a 1, considerándose, especialmente desde el
punto de vista del acreedor, que el índice es mejor cuando alcanza valores más
altos. No obstante, esta última percepción debe tomar en cuenta que un índice
demasiado elevado puede ocultar un manejo inadecuado de activos corrientes,
pudiendo tener las empresas excesos de liquidez poco productivos.

1.2 Prueba Ácida

Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es un


indicador más riguroso, el cual pretende verificar la capacidad de la empresa para
cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus
existencias; es decir, básicamente con sus saldos de efectivo, el de sus cuentas
por cobrar, inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación,
diferente de los inventarios.

Activo Corriente − Inventarios


Prueba ácida =
Pasivo Corriente

No se puede precisar cuál es el valor ideal para este indicador, pero, en principio,
el más adecuado podría acercarse a 1, aunque es admisible por debajo de este
nivel, dependiendo del tipo de empresa y de la época del año en la cual se ha
hecho el corte del balance. Al respecto de este índice cabe señalar que existe una
gran diferencia, por razones obvias, entre lo que debe ser la prueba ácida para
una empresa industrial por ejemplo, que para una empresa comercial; pues de
acuerdo con su actividad las cantidades de inventario que manejan son distintas,
teniendo esta cuenta diferente influencia en la valoración de la liquidez.
2. INDICADORES DE SOLVENCIA

Los indicadores de endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir en qué


grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la
empresa. Se trata de establecer también el riesgo que corren tales acreedores y
los dueños de la compañía y la conveniencia o inconveniencia del
endeudamiento.

Desde el punto de vista de los administradores de la empresa, el manejo del


endeudamiento es todo un arte y su optimización depende, entre otras variables,
de la situación financiera de la empresa en particular, de los márgenes de
rentabilidad de la misma y del nivel de las tasas de interés vigentes en el
mercado, teniendo siempre presente que trabajar con dinero prestado es bueno
siempre y cuando se logre una rentabilidad neta superior a los intereses que se
debe pagar por ese dinero.

Por su parte los acreedores, para otorgar nuevo financiamiento, generalmente


prefieren que la empresa tenga un endeudamiento "bajo", una buena situación de
liquidez y una alta generación de utilidades, factores que disminuyen el riesgo de
crédito.

2.1 Endeudamiento del Activo

Este índice permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice


es elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que
dispone de una limitada capacidad de endeudamiento, o lo que es lo mismo, se
está descapitalizando y funciona con una estructura financiera más arriesgada.
Por el contrario, un índice bajo representa un elevado grado de independencia de
la empresa frente a sus acreedores.
Pasivo Total
Endeudamiento del Activo =
Activo Total

2.2 Endeudamiento Patrimonial

Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los
acreedores de la empresa. No debe entenderse como que los pasivos se puedan
pagar con patrimonio, puesto que, en el fondo, ambos constituyen un compromiso
para la empresa.

Pasivo Total
Endeudamiento Patrimonial =
Patrimonio

Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para


indicar la capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son
los que financian mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos
que ésta utiliza, ya sean propios o ajenos e indicando si el capital o el patrimonio
son o no suficientes.

2.3 Endeudamiento del Activo Fijo

El coeficiente resultante de esta relación indica la cantidad de unidades


monetarias que se tiene de patrimonio por cada unidad invertida en activos fijos.
Si el cálculo de este indicador arroja un cociente igual o mayor a 1, significa que la
totalidad del activo fijo se pudo haber financiado con el patrimonio de la empresa,
sin necesidad de préstamos de terceros.

Patrimonio
Endeudamiento del Activo Fijo =
Activo Fijo Neto Tangible
Para elaborar este índice se utiliza el valor del activo fijo neto tangible (no se toma
en cuenta el intangible), debido a que esta cuenta indica la inversión en
maquinaria y equipos que usan las empresas para producir.

2.4 Apalancamiento

Se interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se han


conseguido por cada unidad monetaria de patrimonio. Es decir, determina el
grado de apoyo de los recursos internos de la empresa sobre recursos de
terceros.

Activo Total
Apalancamiento =
Patrimonio

Dicho apoyo es procedente si la rentabilidad del capital invertido es superior al


costo de los capitales prestados; en ese caso, la rentabilidad del capital propio
queda mejorada por este mecanismo llamado "efecto de palanca". En términos
generales, en una empresa con un fuerte apalancamiento, una pequeña reducción
del valor del activo podría absorber casi totalmente el patrimonio; por el contrario,
un pequeño aumento podría significar una gran revalorización de ese patrimonio.

2.5 Apalancamiento Financiero

El apalancamiento financiero indica las ventajas o desventajas del


endeudamiento con terceros y como éste contribuye a la rentabilidad del negocio,
dada la particular estructura financiera de la empresa. Su análisis es fundamental
para comprender los efectos de los gastos financieros en las utilidades. De
hecho, a medida que las tasas de interés de la deuda son más elevadas, es más
difícil que las empresas puedan apalancarse financieramente.
Si bien existen diferentes formas de calcular el apalancamiento financiero, la
fórmula que se presenta a continuación tiene la ventaja de permitir comprender
fácilmente los factores que lo conforman:

Utilidad antes de impuestos


Apalancamiento financiero = Patrimonio
Utilidad antes de impuestos e Intereses
Activo Total

En la relación, el numerador representa la rentabilidad sobre los recursos propios


y el denominador la rentabilidad sobre el activo.

De esta forma, el apalancamiento financiero depende y refleja a la vez, la relación


entre los beneficios alcanzados antes de intereses e impuestos, el costo de la
deuda y el volumen de ésta. Generalmente, cuando el índice es mayor que 1
indica que los fondos ajenos remunerables contribuyen a que la rentabilidad de
los fondos propios sea superior a lo que sería si la empresa no se endeudaría.
Cuando el índice es inferior a 1 indica lo contrario, mientras que cuando es igual a
1 la utilización de fondos ajenos es indiferente desde el punto de vista económico.

3. INDICADORES DE GESTIÓN

Estos indicadores tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las empresas
utilizan sus recursos. De esta forma, miden el nivel de rotación de los
componentes del activo; el grado de recuperación de los créditos y del pago de
las obligaciones; la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos según la
velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos y el peso de diversos
gastos de la firma en relación con los ingresos generados por ventas.
En varios indicadores, se pretende imprimirle un sentido dinámico al análisis de
aplicación de recursos, mediante la comparación entre cuentas de balance
(estáticas) y cuentas de resultado (dinámicas). Lo anterior surge de un principio
elemental en el campo de las finanzas de acuerdo al cual, todos los activos de
una empresa deben contribuir al máximo en el logro de los objetivos financieros
de la misma, de tal suerte que no conviene mantener activos improductivos o
innecesarios. Lo mismo ocurre en el caso de los gastos, que cuando registran
valores demasiado altos respecto a los ingresos demuestran mala gestión en el
área financiera.

3.1 Rotación de Cartera

Muestra el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio, en un
periodo determinado de tiempo, generalmente un año.

Ventas
Rotación de cartera =
Cuentas por Cobrar

Se debe tener cuidado en no involucrar en el cálculo de este indicador cuentas


diferentes a la cartera propiamente dicha. Sucede que, en la gran mayoría de
balances, figuran otras cuentas por cobrar que no se originan en las ventas, tales
como cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a empleados, deudores
varios, etc. Como tales derechos allí representados no tuvieron su origen en una
transacción de venta de los productos o servicios propios de la actividad de la
compañía, no pueden incluirse en el cálculo de las rotaciones porque esto
implicaría comparar dos aspectos que no tienen ninguna relación en la gestión de
la empresa. En este caso, para elaborar el índice se toma en cuenta las cuentas
por cobrar a corto plazo.
3.2 Rotación del Activo Fijo

Indica la cantidad de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria


invertida en activos inmovilizados. Señala también una eventual insuficiencia en
ventas; por ello, las ventas deben estar en proporción de lo invertido en la planta y
en el equipo. De lo contrario, las utilidades se reducirán pues se verían afectadas
por la depreciación de un equipo excedente o demasiado caro; los intereses de
préstamos contraídos y los gastos de mantenimiento.

Ventas
Rotación del activo fijo =
Activo Fijo Neto Tangible

3.3 Rotación de Ventas

La eficiencia en la utilización del activo total se mide a través de esta relación que
indica también el número de veces que, en un determinado nivel de ventas, se
utilizan los activos.

Ventas
Rotación de ventas =
Activo Total

Este indicador se lo conoce como "coeficiente de eficiencia directiva", puesto que


mide la efectividad de la administración. Mientras mayor sea el volumen de ventas
que se pueda realizar con determinada inversión, más eficiente será la dirección
del negocio. Para un análisis más completo se lo asocia con los índices de
utilidades de operación a ventas, utilidades a activo y el período medio de
cobranza.
3.4 Período Medio de Cobranza

Permite apreciar el grado de liquidez (en días) de las cuentas y documentos por
cobrar, lo cual se refleja en la gestión y buena marcha de la empresa. En la
práctica, su comportamiento puede afectar la liquidez de la empresa ante la
posibilidad de un período bastante largo entre el momento que la empresa factura
sus ventas y el momento en que recibe el pago de las mismas.

Cuentas y Documentos por Cobrar x 365


Período medio de cobranza =
Ventas

Debido a que el índice pretende medir la habilidad de la empresa para recuperar


el dinero de sus ventas, para elaborarlo se utilizan las cuentas por cobrar de corto
plazo, pues incluir valores correspondientes a cuentas por cobrar a largo plazo
podría distorsionar el análisis en el corto plazo.

3.5 Período Medio de Pago

Indica el número de días que la empresa tarda en cubrir sus obligaciones de


inventarios. El coeficiente adquiere mayor significado cuando se lo compara con
los índices de liquidez y el período medio de cobranza.

Cuentas y Documentos por Pagar x 365


Período medio de pago =
Inventarios

Con relativa frecuencia, períodos largos de pago a los proveedores son


consecuencia de una rotación lenta de los inventarios; de un exceso del período
medio de cobranza, o, incluso, de una falta de potencia financiera. Para su cálculo
se utilizan las cuentas y documentos por pagar a proveedores en el corto plazo,
que son las que permiten evaluar la eficiencia en el pago de las adquisiciones de
insumos.

3.6 Impacto de los Gastos de Administración y Ventas

Si bien una empresa puede presentar un margen bruto relativamente aceptable,


este puede verse disminuido por la presencia de fuertes gastos operacionales
(administrativos y de ventas) que determinarán un bajo margen operacional y la
disminución de las utilidades netas de la empresa.

Gastos Admin. y Ventas


Ipmacto de los gastos administrativos y de ventas =
Ventas

La necesidad de prever esta situación hace que el cálculo de este índice crezca
en importancia, adicionalmente porque podría disminuir las posibilidades de
fortalecer su patrimonio y la distribución de utilidades, con lo cual las expectativas
de crecimiento serían escasas. El deterioro de la opción de capitalización vía
utilidades podría impulsar a la vez a un peligroso endeudamiento que, a mediano
plazo, restrinja los potenciales beneficios que generaría la empresa.

3.7 Impacto de la Carga Financiera

Su resultado indica el porcentaje que representan los gastos financieros con


respecto a las ventas o ingresos de operación del mismo período, es decir,
permite establecer la incidencia que tienen los gastos financieros sobre los
ingresos de la empresa.

Gastos Financieros
Impacto de la carga financiera =
Ventas
Generalmente se afirma que en ningún caso es aconsejable que el impacto de la
carga financiera supere el 10% de las ventas, pues, aún en las mejores
circunstancias, son pocas las empresas que reportan un margen operacional
superior al 10% para que puedan pagar dichos gastos financieros. Más aún, el
nivel que en este indicador se puede aceptar en cada empresa debe estar
relacionado con el margen operacional reportado en cada caso.

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad o


lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa
para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en
utilidades.

Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante de utilizar estos


indicadores es analizar la manera como se produce el retorno de los valores
invertidos en la empresa (rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo
total).

4.1 Rentabilidad neta del activo (Dupont)

Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades,


independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o
patrimonio.

Utilidad Neta Ventas


Rentabilidad neta del activo = x
Ventas Activo Total
Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener dividiendo la utilidad neta
para el activo total, la variación presentada en su fórmula, conocida como
“Sistema Dupont” 1 , permite relacionar la rentabilidad de ventas y la rotación del
activo total, con lo que se puede identificar las áreas responsables del desempeño
de la rentabilidad del activo.

En algunos casos este indicador puede ser negativo debido a que para obtener
las utilidades netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas por la conciliación
tributaria, en la cuál, si existe un monto muy alto de gastos no deducibles, el
impuesto a la renta tendrá un valor elevado, el mismo que, al sumarse con la
participación de trabajadores puede ser incluso superior a la utilidad del ejercicio.

4.2 Margen Bruto

Este índice permite conocer la rentabilidad de las ventas frente al costo de ventas
y la capacidad de la empresa para cubrir los gastos operativos y generar
utilidades antes de deducciones e impuestos.

Ventas − Costo de Ventas


Margen bruto =
Ventas

En el caso de las empresas industriales, el costo de ventas corresponde al costo


de producción más el de los inventarios de productos terminados. Por
consiguiente, el método que se utilice para valorar los diferentes inventarios
(materias primas, productos en proceso y productos terminados) puede incidir
significativamente sobre el costo de ventas y, por lo tanto, sobre el margen bruto

1
Versión más moderna del Du Pont, utilizada por algunos autores modernos entre ellos Brealey y
Myers.
de utilidad. El valor de este índice puede ser negativo en caso de que el costo de
ventas sea mayor a las ventas totales.

4.3 Margen Operacional

La utilidad operacional está influenciada no sólo por el costo de las ventas, sino
también por los gastos operacionales de administración y ventas. Los gastos
financieros, no deben considerarse como gastos operacionales, puesto que
teóricamente no son absolutamente necesarios para que la empresa pueda
operar. Una compañía podría desarrollar su actividad social sin incurrir en gastos
financieros, por ejemplo, cuando no incluye deuda en su financiamiento, o cuando
la deuda incluida no implica costo financiero por provenir de socios, proveedores o
gastos acumulados.

Utilidad Operacional
Margen operacional =
Ventas

El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la rentabilidad


de una empresa, puesto que indica si el negocio es o no lucrativo, en sí mismo,
independientemente de la forma como ha sido financiado.

Debido a que la utilidad operacional es resultado de los ingresos operacionales


menos el costo de ventas y los gastos de administración y ventas, este índice
puede tomar valores negativos, ya que no se toman en cuenta los ingresos no
operacionales que pueden ser la principal fuente de ingresos que determine que
las empresas tengan utilidades, como en el caso de las empresas holding por
ejemplo.
4.4 Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto)

Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa por cada


unidad de venta. Se debe tener especial cuidado al estudiar este indicador,
comparándolo con el margen operacional, para establecer si la utilidad procede
principalmente de la operación propia de la empresa, o de otros ingresos
diferentes. La inconveniencia de estos últimos se deriva del hecho que este tipo
de ingresos tienden a ser inestables o esporádicos y no reflejan la rentabilidad
propia del negocio. Puede suceder que una compañía reporte una utilidad neta
aceptable después de haber presentado pérdida operacional. Entonces, si
solamente se analizara el margen neto, las conclusiones serían incompletas y
erróneas.

Utilidad Neta
Margen neto =
Ventas

Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse
valores negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la rentabilidad
neta del activo.

4.5 Rentabilidad Operacional del Patrimonio

La rentabilidad operacional del patrimonio permite identificar la rentabilidad que le


ofrece a los socios o accionistas el capital que han invertido en la empresa, sin
tomar en cuenta los gastos financieros ni de impuestos y participación de
trabajadores. Por tanto, para su análisis es importante tomar en cuenta la
diferencia que existe entre este indicador y el de rentabilidad financiera, para
conocer cuál es el impacto de los gastos financieros e impuestos en la
rentabilidad de los accionistas.
Utilidad Operacional
Rentabilidad operacional del patrimonio =
Patrimonio

Este índice también puede registrar valores negativos, por la misma razón que se
explica en el caso del margen operacional.

4.6 Rentabilidad Financiera

Cuando un accionista o socio decide mantener la inversión en la empresa, es


porque la misma le responde con un rendimiento mayor a las tasas de mercado o
indirectamente recibe otro tipo de beneficios que compensan su frágil o menor
rentabilidad patrimonial.

De esta forma, la rentabilidad financiera se constituye en un indicador sumamente


importante, pues mide el beneficio neto (deducidos los gastos financieros,
impuestos y participación de trabajadores) generado en relación a la inversión de
los propietarios de la empresa. Refleja además, las expectativas de los
accionistas o socios, que suelen estar representadas por el denominado costo de
oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir en lugar de optar por
otras alternativas de inversiones de riesgo.

Si bien la rentabilidad neta se puede encontrar fácilmente dividiendo la utilidad


neta para el patrimonio, la fórmula a continuación permite identificar qué factores
están afectando a la utilidad de los accionistas.

Ventas UAII Activo UAI Utilidad Neta


Rentabilidad financiera = x x x x
Activo Ventas Patrimonio UAII UAI

Bajo esta concepción, es importante para el empresario determinar qué factor o


factores han generado o afectado a la rentabilidad, en este caso, a partir de la
rotación, el margen, el apalancamiento financiero y el efecto fiscal que mide la
repercusión que tiene el impuesto sobre la utilidad neta. Con el análisis de estas
relaciones los administradores podrán formular políticas que fortalezcan,
modifiquen o sustituyan a las tomadas por la empresa.

Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse valores
negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la rentabilidad neta del activo.
7 Principales indicadores financieros y de gestión
7.1 Indicadores de análisis financiero
7.1.1 Indicadores de liquidez
La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto
plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas
totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos
corrientes.

Indicador Fórmula Interpretación


Indica la capacidad que tiene la em-
presa para cumplir con sus obligacio-
nes financieras, deudas o pasivos a
RAZÓN Activo Corriente corto plazo. Al dividir el activo corrien-
CORRIENTE: Pasivo Corriente te entre el pasivo corriente, sabremos
cuantos activos corrientes tendremos
para cubrir o respaldar esos pasivos
exigibles a corto plazo.
Revela la capacidad de la empresa
para cancelar sus obligaciones co-
rrientes, pero sin contar con la venta
de sus existencias, es decir, básica-
Activo Corriente – Inventarios mente con los saldos de efectivo, el
PRUEBA ÁCIDA: producido de sus cuentas por cobrar,
Pasivo Corriente
sus inversiones temporales y algún
otro activo de fácil liquidación que
pueda haber, diferente a los inventa-
rios.
Muestra el valor que le quedaría a la
Activo Corriente – Inventarios empresa, después de haber pagado
CAPITAL NETO sus pasivos de corto plazo, permitien-
DE TRABAJO: Pasivo Corriente do a la Gerencia tomar decisiones de
inversión temporal.

7.1.2 Indicadores de eficiencia


Establecen la relación entre los costos de los insumos y los productos de proceso; determinan la pro-
ductividad con la cual se administran los recursos, para la obtención de los resultados del proceso y
el cumplimiento de los objetivos. Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proce-
so, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados
por un proceso. Tienen que ver con la productividad.

Indicador Fórmula Interpretación


Costo de Mercancías vendidas resenta las veces que los costos en
ROTACIÓN DE Inventario promedio inventarios se convierten en efectivo
INVENTARIOS: o se colocan a crédito.

Mide el número de días de inventarios


INVENTARIOS EN Inventario promedio x 365 disponibles para la venta. A menor
EXISTENCIAS: Costo de Mercancías vendidas número de días, mayor eficiencia en
la administración de los inventarios.

Ventas a crédito Mide el número de veces que las


ROTACIÓN DE Cuentas por cobrar promedio cuentas por cobrar giran en prome-
CARTERA: dio, durante un periodo de tiempo.

108
Indicador Fórmula Interpretación
Cuentas por cobrar promedio x 365
PERIODOS DE Ventas a crédito Mide la frecuencia con que se recauda
COBRO: la cartera.

Ventas Netas Es un indicador de productividad.


ROTACIÓN DE Activo Total Mide cuántos pesos genera cada peso
ACTIVOS invertido en activo total.

Muestra cuántas veces se paga a los


Compras del periodo proveedores durante un ejercicio. Si
ROTACIÓN DE Proveedores promedio la rotación es alta se está haciendo
PROVEEDORES: buen uso de los excedentes de efec-
tivo.

7.1.3 Indicadores de eficiencia


Miden el grado de cumplimiento de los objetivos definidos en el Modelo de Operación.
El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Nos indica si se hicieron las cosas
que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el
Qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental
conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que
entrega el proceso contra lo que él espera.

Indicador Fórmula Interpretación

Utilidad Bruta Por cada peso vendido, cuánto se ge-


MARGEN BRUTO Ventas Netas x 100 nera para cubrir los gastos operacio-
DE UTILIDAD: nales y no operacionales.

Es la relación que existe de las utili-


Utilidad Neta dades después de ingresos y egresos
RENTABILIDAD Ventas Netas x100 no operacionales e impuestos, que
SOBRE VENTAS: pueden contribuir o restar capacidad
para producir rentabilidad sobre las
ventas.
Mide la rentabilidad de los activos de
RENTABILIDAD Utilidad Bruta una empresa, estableciendo para ello
SOBRE ACTIVOS: Activo Total una relación entre los beneficios ne-
tos y los activos totales de la sociedad
Refleja el rendimiento tanto de los
aportes como del superávit acumu-
RENTABILIDAD Utilidad Neta lado, el cual debe compararse con la
SOBRE EL PATRI- tasa de oportunidad que cada accio-
MONIO: Patrimonio
nista tiene para evaluar sus inversio-
nes.
Es otra medida para conocer la efica-
Utilidad Neta cia de la administración y entregar a
UTILIDAD POR los asociados, herramientas para sus
ACCIÓN: Número de acciones en circulación decisiones de aumentar la participa-
ción o realizarla.

7.1.4 Indicadores de desempeño


Es un instrumento de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos
y que a su vez constituyen una expresión cuantitativa y/o cualitativa de lo que se pretende alcanzar
con un objetivo específico establecido.

109
Indicador Fórmula Interpretación
INDICE DE Ventas de la empresa Refleja la participación de la empresa
PARTICIPACIÓN en la satisfacción de la demanda de
EN EL MERCADO: Ventas totales del sector x 100 determinado producto
INDICE DE Ventas del año corriente Debe ser coherente con el crecimien-
CRECIMIENTO EN to de los Activos y con el crecimiento
VENTAS: Ventas del año anterior x 100 en volumen y precios.
Este indicador muestra en las em-
INDICE DE presas industriales, el porcentaje de
DESARROLLO Cantidad de productos año corriente nuevos productos que está sacando
DE NUEVOS Cantidad de productos año anterior - 1 al mercado, tanto por su políticas de
PRODUCTOS diversificación como por las de inves-
tigación y desarrollo.
INDICE DE Cantidad de Clientes año corriente Mide la imagen de la empresa ante
DESERCIÓN DE
Cantidad de clientes año anterior - 1 los clientes.
CLIENTES:

7.1.5 Indicadores de productividad


La productividad está asociada a la mayor producción por cada hombre dentro de la empresa y al
manejo razonable de la eficiencia y la eficacia.

Es una forma de integrar un indicador de rentabilidad con otro de actividad


con el propósito de determinar si un rendimiento de inversión es proceden-
INDICE DUPONT: te del uso eficiente de los recursos para generar ventas o del margen neto
de utilidad que dichas ventas produzcan.

INDICE DE Utilidad Neta Ventas Utilidad Neta


CRECIMIENTO EN Ventas X Activo total Utilidad = Activo Total
VENTAS: Neta

1. Alto Margen de utilidad y baja rotación: La Para revisar los componentes del Índice de Du-
empresa no gana por eficiencia sino porque pont se descompone la utilidad neta en todos los
maneja un alto margen de utilidad. elementos del estado de resultados para deter-
minar cuáles son los factores que están incidien-
2. Alto margen de utilidad y alta rotación: Sería do en la mayor o menor utilidad neta, para co-
ideal para empresas de mucha competitividad. rregir las causas.
3. Bajo margen de utilidad y alta rotación: La
eficiencia es la que da los rendimientos en el De igual forma, se deben descomponer los acti-
mercado. vos totales en corrientes, fijos y otros; para co-
4. Bajo margen de utilidad y baja rotación: La nocer donde está la causa, si por sobredimensio-
situación es peligrosa. namiento de la inversión o por volúmenes bajos
de ventas.

7.1.6 Indicadores de endeudamiento


Tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del finan-
ciamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que incurren tales
acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de
endeudamiento para la empresa.

110
Indicador Fórmula Interpretación
Por cada peso invertido en activos,
Pasivo total con terceros cuánto está financiado por terceros y
ENDEUDAMIENTO: qué garantía está presentando la em-
Activo Total
presa a los acreedores.
Mide el grado de compromiso del pa-
Pasivo total con terceros trimonio de los asociados con respec-
AUTONOMÍA: to al de los acreedores, como también
Patrimonio el grado de riesgo de cada una de las
partes que financian las operaciones.
Se interpreta diciendo que en la me-
dida que se concentra la deuda en el
INDICE DE pasivo corriente con un resultado ma-
DESARROLLO Pasivo corriente yor que uno (1) se atenta contra la li-
DE NUEVOS Pasivo total con terceros quidez, y si la concentración es menor
PRODUCTOS que uno (1) se presenta mayor sol-
vencia y el manejo del endeudamien-
to es a más largo plazo.

7.1.7 Indicadores de diagnóstico financiero


El diagnóstico financiero es un conjunto de indicadores qué, a diferencia de los indicadores de análi-
sis financiero, se construyen no solamente a partir de las cuentas del Balance General sino además
de cuentas del Estado de Resultados, Flujo de Caja y de otras fuentes externos de valoración de
mercado. Esto conlleva a que sus conclusiones y análisis midan en términos más dinámicos, y no
estáticos, el comportamiento de una organización en términos de rentabilidad y efectividad en el uso
de sus recursos.

Indicador Fórmula Interpretación


Se puede afirmar que una empresa
crea valor solamente cuando el ren-
dimiento de su capital es mayor a su
costo de oportunidad o tasa de ren-
Utilidad antes de impuestos – dimiento que los accionistas podrían
EVA: (Activos x Costo de Capital) ganar en otro negocio de similar ries-
go. De otra manera, una empresa
tiene EVA o genera valor sí cubre los
costos de producción o ventas, gastos
operacionales y costo de capital y le
sobra algo.

Es considerado también como el ex-


ceso de ingresos con respecto a los
CONTRIBUCIÓN Ingresos operacionales – Costos y
costos variables, exceso que debe
MARGINAL: gastos variables
cubrir los costos fijos y la utilidad o
ganancia.

Contribución marginal Determina por cada peso que se efec-


MARGEN DE túe en ventas, que de ello se deja
CONTRIBUCION: Ventas para cubrir los costos y gastos fijos

Representa el nivel de actividad que


permite, gracias al margen realizado
(diferencia entre el nivel de ventas y
PUNTO DE Costos Fijos los gastos variables que se derivan
EQUILIBRIO: Margen de Contribución implícitamente de este volumen de
negocios) poder pagar todas las de-
más cargas del ejercicio, es decir, los
gastos fijos.

111
Indicador Fórmula Interpretación
Determina las ganancias o la utilidad
obtenida por una empresa o proyecto,
sin tener en cuenta los gastos finan-
Utilidad Operativa + Depreciación +
cieros, los impuestos y demás gastos
EBITDA: Amortización + Provisiones
contables que no implican salida de
dinero en efectivo, como las deprecia-
ciones y las amortizaciones. En otras
palabras, determina la capacidad de
generar caja en la empresa.

Mínima rentabilidad que debería ge-


((Deuda/Activo)*TIO*(1-
WACC: Imp))+(Patrimonio/Activo)*TIO nerar un activo ó lo que le cuesta a
una empresa financiar sus activos.

Pasivos/Activo y Proporción de los activos que están


ESTRUCTURA siendo financiados con deuda de ter-
FINANCIERA: Patrimonio / Activo ceros o con capital propio.
El capital de trabajo neto operativo
determina de una manera más acor-
KTNO: CxC + Inventarios - CxP Proveedores de con el flujo de operación de la or-
ganización, el capital necesario para
operar.

7.2 Cuadros financieros de consulta

7.2.1 Indicadores
A continuación se presentan los indicadores más importantes durante los últimos años y que deben

Cuadro 7.1

AÑO 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012


UVT $ 20.000 $ 20.974 $ 22.054 $ 23.763 $ 24.555 $ 25.132 $ 26.049
Incremento 4,87% 5,15% 7,75% 3,33% 2,35% 3,65%
Resolución Ley 111/06 15652/06 15013/07 001063/08 012115/09 012066/10 11963/11
Sanción $ 200.000 $ 210.000 $ 221.000 $ 238.000 $ 246.000 $ 251.000 $ 260.000
mínima 10
UVT
Aj COSTO 4,87% 5,15% 7,75% 3,33% 2,35% 3,65%
ACT FIJOS
INFLACION 4,48% 5,69% 7,67% 2,00% 3,17% 3,73%
DTF 90 E.A 6,82% 9,15% 9,82% 4,11% 3,47% 4,98%
TRM $ 2.238,79 $ 2.014,76 $ 2.243,59 $ 2.044,23 $ 1.913,98 $ 1.942,70
UVR $ 160,0161 $ 168,4997 $ 181,6907 $ 186,2734 $ 190,8298 $ 198,4467
Fuente: Dian, Banco de la República, DANE. Elaboración propia

112
tenerse en cuenta al momento de liquidar algu- las pequeñas empresas definidas en la Ley de
na declaración o para efectos de actualizar los formalización y generación de empleo inicial-
valores en los sistemas o liquidar algún tipo de mente durante los primeros cinco (5) años.
sanción, entre otros.
2. Los contribuyentes o agentes de retención
7.2.2 Bases de retención y no están obligados a presentar declaraciones
de retenciones en la fuente cuando no haya
porcentajes efectuado retenciones en algún periodo. Se
Aspectos importantes para tener en cuenta en el entiende el periodo como mes completo.
2012, de acuerdo con los decretos emitidos por 3. Las declaraciones de retenciones en la fuente
el Gobierno en el 2010 y que debemos continuar que se presenten y no se paguen en su tota-
aplicando en el 2012: lidad, se darán por no presentadas sin que
medie auto declarativo por parte de la DIAN.
Retención en la Fuente:
A continuación se presentan los conceptos y tari-
1. No estarán sujetas a retención en la fuente fas de mayor utilización:
Cuadro 7.2

Retencion en la fuente a titulo de renta y complementarios


Base
Base Persona Persona
Rubro Concepto Minima $ Minima Juridica Natural
UVT
Arrendamien- Bienes Muebles 100% 4,0% 4,0%
tos
Bienes Inmuebles 703.000 27 3,5% 3,5%
Compras En General 703.000 27 3.5% 3.5%
Bienes Raices 100% 1,0% 1,0%
Combustible 100% 0,1% 0,1%
Prod. o Ins. agricolas o pecuarios 92 1,5% 1,5%
2.397.000
Compra de café pergamino o cereza 160 0,5% 0,5%
4.168.000
Vehiculos 100% 1,0% 1,0%
Contratos Construccion 703.000 27 1,0% 1,0%
Mant o reparac obras civiles 100% 2,0% 2,0%
Consultoria obras publicas 100% 6,0% 10,0%
Consultoria obras publicas > 100% 6,0% 6,0%
$81.031.000
Consul y admon delegada 100% 11,0% 10,0%
Servicios En general 104.000 4 4,0% 6,0%
En general > $81.031.000 104.000 4 4,0% 4,0%
Empr. Servicios temporales EST 104.000 4 1,0% N/A
Empr. Aseo y vigilancia 104.000 4 2,0% N/A
Restaurante, hotel y hospedaje 104.000 4 3.5% 3.5%
Servicios integrales de salud que 104.000 4 2,0% N/A
comprendan hospitalización, radiolo-
gía, medicamentos, examenes y ana-
lisis de laboratorio.

113
Trabajadores independientes con 1 Hasta 300 Art 383 ET
solo contrato de prestacion de servi- 7.815.000
cios
Servicios públicos 100% 2.5% N/A
Transporte Carga Nacional 104.000 4 1,0% 1,0%
Nacional de pasajeros (terrestre) 703.000 27 3,5% 3,5%
Nacional de pasajeros (aereo, marí- 104.000 4 1,0% 1,0%
timo)
Internacional carga (terrestre) 104.000 4 1,0% 1,0%
Internacional pasajeros (terrestre) 703.000 27 3,5% 3,5%
Honorarios Honorarios y comisiones > 100% 11,0% 11,0%
$85.962.000
Honorarios y comisiones 100% 11,0% 10,0%
Intereses I/res correccion monetaria de CDT en 100% 7,0% 7,0%
UPAC
Otros Otros ingresos tributarios 703.000 27 3.5% 3.5%
Ingresos
tributarios
Dividendos gravados 100% 33,0% 33,0%
Emolumentos eclesiàsticos 703.000 27 4,0% 4,0%
Emolumentos eclesiàsticos PN No de- 703.000 27 N/A 3,5%
clarantes Renta
Loterias, rifas, apuestas y similares 48 20,0% 20,0%
1.250.000
Fuente: DIAN, elaboración propia
* Se aplicaran las retenciones que se han establecido para trabajadores de acuerdo con el Art. 383 del Estatuto
Tributario.
Cuadro 7.3

Retencion en la fuente sobre impuesto a las ventas IVA


Compra de Bienes 703.000 27 50,0% 50,0%
Servicios 104.000 4 50,0% 50,0%
Honorarios 100% 50,0% 50,0%
Fuente: DIAN, elaboración propia

114
7.2.3 Tasas de interés efectivo
Cuadro 7.3

TASA DE INTERÉS EFECTIVO


ANTICIPADO VENCIDO
INTERÉS
NOMINAL MES BIMESTRE TRIMESTRE SEMESTRE AÑO MES BIMESTRE TRIMESTRE SEMESTRE AÑO
ANUAL
5 4,87 4,86 4,85 4,82 4,76 4,89 4,90 4,91 4,94 5,00
6 5,81 5,80 5,78 5,74 5,66 5,84 5,86 5,87 5,91 6,00
7 6,75 6,73 6,71 6,65 6,54 6,78 6,80 6,82 6,88 7,00
8 7,67 7,65 7,62 7,55 7,41 7,72 7,75 7,77 7,85 8,00
9 8,59 8,56 8,53 8,43 8,26 8,65 8,68 8,71 8,81 9,00
10 9,49 9,46 9,42 9,31 9,09 9,57 9,61 9,65 9,76 10,00
11 10,39 10,35 10,30 10,17 9,91 10,48 10,53 10,57 10,71 11,00
12 11,28 11,23 11,17 11,02 10,71 11,39 11,44 11,49 11,66 12,00
13 12,16 12,10 12,04 11,86 11,50 12,28 12,35 12,41 12,60 13,00
14 13,03 12,96 12,89 12,68 12,28 13,17 13,25 13,32 13,54 14,00
15 13,90 13,81 13,73 13,50 13,04 14,06 14,14 14,22 14,48 15,00
16 14,75 14,66 14,57 14,30 13,79 14,93 15,03 15,12 15,41 16,00
17 15,60 15,50 15,40 15,10 14,53 15,80 15,91 16,01 16,33 17,00
18 16,44 16,33 16,21 15,89 15,25 16,67 16,78 16,90 17,26 18,00
19 17,27 17,15 17,02 16,66 15,97 17,52 17,65 17,78 18,17 19,00
20 18,09 17,96 17,82 17,43 16,67 18,37 18,51 18,65 19,09 20,00
21 18,91 18,76 18,61 18,18 17,36 19,21 19,37 19,52 20,00 21,00
22 19,72 19,56 19,40 18,93 18,03 20,05 20,22 20,39 20,91 22,00
23 20,52 20,35 20,17 19,67 18,70 20,88 21,06 21,25 21,81 23,00
24 21,32 21,13 20,94 20,39 19,35 21,71 21,90 22,10 22,71 24,00
25 22,11 21,90 21,70 21,11 20,00 22,52 22,73 22,95 23,61 25,00
26 22,89 22,67 22,46 21,83 20,63 23,34 23,56 23,79 24,50 26,00
27 23,67 23,43 23,20 22,53 21,26 24,14 24,38 24,63 25,39 27,00
28 24,43 24,19 23,94 23,22 21,88 24,94 25,20 25,46 26,27 28,00
29 25,20 24,93 24,67 23,91 22,48 25,74 26,01 26,29 27,16 29,00
30 25,95 25,67 25,39 24,59 23,08 26,53 26,82 27,12 28,04 30,00
31 26,70 26,40 26,11 25,26 23,66 27,31 27,62 27,94 28,91 31,00
32 27,44 27,13 26,82 25,92 24,24 28,09 28,42 28,75 29,78 32,00
33 28,18 27,85 27,53 26,58 24,81 28,86 29,21 29,56 30,65 33,00
34 28,91 28,56 28,22 27,23 25,37 29,63 29,99 30,36 31,52 34,00
35 29,64 29,27 28,91 27,87 25,93 30,39 30,77 31,16 32,38 35,00
36 30,36 29,97 29,60 28,50 26,47 31,15 31,55 31,96 33,24 36,00
37 31,07 30,67 30,27 29,13 27,01 31,90 32,32 32,75 34,09 37,00
38 31,78 31,36 30,95 29,75 27,54 32,64 33,09 33,54 34,95 38,00
39 32,48 32,04 31,61 30,36 28,06 33,39 33,85 34,32 35,80 39,00
40 33,18 32,72 32,27 30,97 28,57 34,12 34,61 35,10 36,64 40,00
41 33,87 33,39 32,92 31,57 29,08 34,86 35,36 35,88 37,49 41,00
42 34,56 34,06 33,57 32,16 29,58 35,58 36,11 36,65 38,33 42,00
43 35,24 34,72 34,21 32,75 30,07 36,31 36,86 37,42 39,17 43,00
44 35,92 35,38 34,85 33,33 30,56 37,02 37,60 38,18 40,00 44,00
45 36,59 36,03 35,48 33,91 31,03 37,74 38,33 38,94 40,83 45,00
46 37,25 36,67 36,11 34,48 31,51 38,45 39,06 39,69 41,66 46,00
47 37,91 37,32 36,73 35,04 31,97 39,15 39,79 40,44 42,49 47,00
48 38,57 37,95 37,34 35,60 32,43 39,85 40,51 41,19 43,31 48,00
Fuente: Banco de la República, elaboración propia

115
7.2.4 Tasas de interés por mora tributaria 2003 – 2011
Cuadro 7.5

TASAS DE INTERES POR MORA TRIBUTARIA

Tasa Sanción
Periodo Observación
Mensual mínima
Noviembre 01 de 2002 a Febrero 28 de 2,38%
2003
Marzo 01 de 2003 a Junio 28 de 2003 2,22% A partir de esta fecha se calcula por dia
Julio 01 de 2003 a Octubre 31 de 2003 2,20%
Noviembre 01 de 2003 a Febrero 28 de 2,23%
2004
Marzo 01 de 2004 a Junio 30 de 2004 2,14%
Julio 01 de 2004 a Julio 18 de 2004 2,14% Decreto 2021 junio 23 de 2004
Julio 19 de 2004 a Octubre 31 de 2004 2,13% Decreto 2304 julio 19 de 2004
Noviembre 01 de 2004 a Febrero 28 de 2,08%
2005
Marzo 01 de 2005 a Junio 30 de 2005 2,10%
Julio 01 de 2005 a Octubre 31 de 2005 2,05%
Noviembre 01 de 2005 a Febrero 28 de 1,94%
2006
Marzo 01 de 2006 a Junio 30 de 2006 1,86% Decreto 549 febrero 22 de 2006
Julio 01 de 2006 a Julio 28 de 2006 1,72% Decreto 2124 de junio 29 de 2006
Julio 29 a Julio 31 de 2006 1,89%
De aquí en adelante, la tasa será la misma tasa de usura
Agosto 01 a Agosto 31 de 2006 1,88% mensual que fije la Superfinanciera (Ley 1066 de julio 29
de 2006, Art.12)
Septiembre 1 a Septiembre 30 de 2006 1,88%
La Superfinanciera, en Resolucion 1715 de septiembre
De octubre 01 a diciembre 31 de 2006 1,88% 29 de 2006, seguirá fijando la tasa de usuar en forma $ 201.000
trimestral
De Enero 01 a Febrero 25 de 2007 2,67%
De Febrero 26 a Marzo 31 de 2007 1,73% Decreto 519 de febrero 26 de 2007
De abril 01 a junio 30 de 2007 2,09% Resolución 428 Superfinanciera del 30 de marzo de 2007
De julio 01 a septiembre 30 de 2007 2,38% Resolución 1086 Superfinanciera del 29 de junio de 2007
Resolución 1742 Superfinanciera del 28 de septiembre
De Octubre 01 a Diciembre 31 de 2007 2,66% $ 210.000
de 2007
De Enero 01 a Marzo 31 de 2008 2,73% Resolución 2366 de dcic 28 de 2007
De Abril 01 a junio 30 de 2008 2,74% Resolución 0474 de marzo 31 de 2008
De Julio 01 a Septiembre 30 de 2008 2,69% Resolución 1011 junio 27 de 2008
De Octubre 01 a Diciembre 31 de 2008 2,63% Resolución 1555 septiembre 30 de 2008 $ 221.000
De Enero 01 a Marzo 31 de 2009 2,56% Resolucion 2163 diciembre 30 de 2008
De Abril 01 a junio 30 de 2009 2,54% Resolución 0388 Superfinanciera marzo 31 de 2009
De Julio 01 a Septiembre 30 de 2009 2,33% Resolución 0937 Superfinanciera Junio 30 de 2009
Resolución 01486 Superfinanciera Septiembre 30 de
De Octubre 01 a Diciembre 31 de 2009 2,16% $ 238.000
2009
De Enero 01 a Marzo 31 de 2010 2,02% Resolución 02939 Superfinanciera diciembre 30 de 2009
De Abril 01 a junio 30 de 2010 1,91% Resolución 0699 Superfinanciera Marzo 30 de 2010
De Julio 01 a Septiembre 30 de 2010 1,87% Resolución 1311 Superfinanciera Junio 30 de 2010
De Octubre 01 a Diciembre 31 de 2010 1,78% Resolución 1920 Superfinanciera Septiembre 30 de 2010 $ 246.000
De Enero 01 a Marzo 31 de 2011 1,95% Resolución 2476 Superfinanciera Diciembre 30 de 2010
De Abril 01 a Junio 30 de 2011 2,21% Resolución 0487 Superfinanciera 01 de Abril de 2011
De Julio 01 a Septiembre 30 de 2011 2,33% Resolución 1047 Superfinanciera Julio 01 de 2011
De Octubre 01 a Diciembre 31 de 2011 2,42% Resolución 1684 Superfinanciera Septiembre 30 de 2011 $ 251.000
De Enero 01 a Marzo 31 de 2012 2,49% Resolución 2336 Superifinanciera Diciembre 28 de 2011

Fuente: Banco de la República


Sanción mínima 2012 $ 260.000

116
7.2.5 IPC anual 2000 – 2010
Cuadro 7.6

IPC del año 2001 al año 2011

Año I.P.C.

2001 7,65%
2002 6,99%
2003 6,49%
2004 5,50%
2005 4,85%
2006 4,48%
2007 5,69%
2008 7,67%
2009 2,00%
2010 3,17%
2011 3,73%

Fuente: DANE

7.2.6 DTF semanal 2010 - 2011


Cuadro 7.6

Fuente: Banco de la República

117
7.2.7 DTF mensual 2006 – 2011
Cuadro 7.8

DTF EFECTIVA ANUAL 1999 - 2011


MES 2007 2008 2009 2010 2011
Enero 6,82 9,26 9,79 4,10 3,45
Febrero 6,66 9,32 9,02 3,96 3,42
Marzo 7,60 9,28 7,68 4,04 3,65
Abril 7,43 9,75 6,87 3,89 3,79
Mayo 7,73 9,49 6,11 3,55 3,87
Junio 7,93 9,80 5,40 3,50 4,19
Julio 8,38 9,61 5,24 3,54 4,28
Agosto 8,43 9,89 5,02 3,48 4,51
Septiembre 8,88 9,61 4,77 3,50 4,55
Octubre 8,84 10,20 4,45 3,43 4,77
Noviembre 8,56 9,96 4,35 3,40 4,98
Diciembre 9,15 9,82 4,11 3,47 4,98
Fuente: Banco de la República

7.2.8 PAAG mensual 2002 – 2007


Índices mensuales a partir de 2002 y su correspondiente acumulado anual
Cuadro 7.9

NO- DI-
ENE- FEBRE- AGOS- SEP- OCTU- PAAG ACU-
AÑO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO VIEM- CIEM-
RO RO TO TIEMBRE BRE MULADO
BRE BRE
2002 0,34 0,81 1,29 0,69 0,93 0,63 0,36 0,03 0,11 0,39 0,53 0,70 7,03
2003 0,27 1,19 1,12 0,99 1,09 0,47 -0,07 -0,13 0,35 0,24 0,09 0,36 6,12
2004 0,62 0,93 1,23 0,97 0,48 0,35 0,54 0,00 0,07 0,30 -0,02 0,30 5,92
2005 0,36 0,83 0,93 0,74 0,47 0,42 0,42 0,04 0,02 0,46 0,22 0,15 5,16
2006 0,12 0,54 0,82 0,67 0,46 0,37 0,34 0,40 0,39 0,29 -0,15 0,23 4,57
2007 0,21 0,80 1,27 1,16 0,88 - - - - - - - -
Fuente: Banco de la República

7.2.9 TRM anual 1992 - 2011


Cuadro 7.10

DÓLAR HISTÓRICO TRM 1992 - 2011


Año TRM
1992 $ 737,98
1993 $ 804,33
1994 $ 831,27
1995 $ 987,65
1996 $ 1.005,33
1997 $ 1.293,58
1998 $ 1.542,11
1999 $ 1.873,77
2000 $ 2.229,18
2001 $ 2.291,18
2002 $ 2.864,79
2003 $ 2.778,21
2004 $ 2.389,75
2005 $ 2.284,22
2006 $ 2.238,79
2007 $ 2.014,76
2008 $ 2.243,59
2009 $ 2.044,23
2010 $ 1.913,98

2011 $ 1.942,70

Fuente: Banco de la República

118
7.2.10 UVR mensual 2001 – 2011
Cuadro 7.11

UVR HISTÓRICO DESDE EL AÑO 2001 AL AÑO 2011

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ENERO 112,9751 121,6943 130,2674 138,5119 146,3561 153,6229 160,3919 169,309 182,3494 186,2872 191,6449

FEBRERO 113,7767 122,3461 131,1437 139,5156 146,1252 154,0596 161,1432 170,576 183,237 186,9552 193,0569

MARZO 115,5262 123,6661 132,7175 141,0221 148,5463 155,0302 162,7811 172,8406 184,6106 188,4474 194,5959

ABRIL 117,4371 124,8586 134,127 142,5317 149,8512 156,0678 164,6872 174,8023 185,8221 189,4391 195,4057

MAYO 119,0031 125,8948 135,6274 143,5681 150,7683 156,9765 166,4485 176,1509 186,5935 190,1255 195,8005

JUNIO 119,9144 126,8327 136,7135 144,1604 151,3983 157,5773 167,4223 178,3437 186,8915 190,6435 196,1958

JULIO 120,1908 127,4946 137,0127 144,8807 152,0213 158,0812 167,777 179,1889 186,843 190,847 196,754

AGOSTO 120,2823 127,7728 136,8806 145,2782 152,3545 158,6452 168,0216 180,3782 186,7502 190,9091 197,2414

SEPTIEMBRE 120,5026 127,8427 136,9997 145,2789 152,3914 159,2693 168,0505 180,9683 186,7514 190,9771 197,3453

OCTUBRE 120,8894 128,1376 137,3675 145,5255 152,7293 159,8182 168,0105 180,9624 186,6827 190,944 197,6312

NOVIEMBRE 121,2206 128,7195 137,5549 145,7293 153,2226 159,9302 168,084 181,112 186,462 190,7287 198,1153

DICIEMBRE 121,4106 129,5981 137,8446 145,9324 153,4858 160,0161 168,4997 181,6907 186,2734 190,8181 198,4378
Fuente: Banco de la República

7.2.11 EURO anual 2003 - 2011


Cuadro 7.12

EURO HISTÓRICO 2003 - 2011


Año EURO
2003 $ 3.473,52
2004 $ 3.256,27
2005 $ 2.705,78
2006 $ 2.942,29
2007 $ 2.965,06
2008 $ 3.136,13
2009 $ 2.930,79
2010 $ 2.542,81
2011 $ 2.503,95
Fuente: Banco de la República

119
1
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Análisis de los indicadores financieros de los principales bancos privados del


Ecuador
GARZOZI-PINCAY, René Faruk†, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-LUZURIAGA,
Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria
Recibido Julio 17, 2017; Aceptado Septiembre 28, 2017

Resumen Abstract

A través del análisis de los principales indicadores The role of women in the academic world has generated
podremos brindar a la sociedad una herramienta en la heated debates in recent years, especially by comments
cual identifiquen que institución bancaria es la que from a former president of Harvard University who said
mejor maneja los recursos de terceros, cuál ha sido su that "intrinsic skills" women do not hold high positions
desempeño en la toma de decisiones adecuadas en la in science. These debates have focused on
selección de inversiones y prestación de fondos, cual es demonstrating that women do have the same skills to do
la estructura de capital que manejan y el compromiso de science but do not hold important academic positions
responsabilidad social que mantienen las instituciones primarily because of discrimination or because
con respecto a temas críticos de la sociedad. Debemos academic structures do not make it possible for them to
identificar herramientas técnicas que permitan reach the top rungs. For this reason, the importance of
evidenciar a través de los estados financieros y demás generating knowledge about the situation of men and
informes económicos presentados a los organismos women, especially in the field of universities, a space
competentes de control tales como los indicadores de where the social relations that create gaps between
liquidez, rentabilidad, solvencia y eficiencia de los academic staff combine and weave. The objective of
recursos económicos que manejan las instituciones del this paper is to describe the situation of academic staff
sistema financiero ecuatoriano. El interpretar los working in a Higher Education Institution in Yucatán,
números e indicadores de cierta forma no es de alcance Mexico, based on the experiences and perceptions of
de todos los usuarios de los servicios que ofrecen las the workers, in three axes: labor insertion, work climate
instituciones financieras, no obstante el presente and university policies Analyzed in three dimensions:
documento brindará una exégesis de los indicadores equity, human rights and non-discrimination, in order to
financieros de los principales bancos del Ecuador, contribute to the strengthening of the gender
realizando comparaciones y analizando las tendencias perspective in the dependency.
de los últimos años.
Gender, work environment, academic staff, Higher
Bancos, eficiencia, indicadores, liquidez, Education Institution
rentabilidad, sistema financiero, solvencia y
tendencias

Citación: GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-LUZURIAGA, Ernesto


Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de los indicadores financieros de los principales bancos
privados del Ecuador. 2017, 3-9: 1-16

†Investigador contribuyendo como primer autor

© ECORFAN-Spain www.ecorfan.org/spain
2
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Introducción

Según el actual Código Orgánico Monetario y En el extenso bagaje del campo de las
Financiero aprobado el pasado 12 de Septiembre finanzas existen diferentes estrategias, métodos y
del 2014 en el Segundo Suplemento del Registro sistemas que pueden evidenciar como se están
Oficial Nº 322, unas de las ventajas que revisten manejando los recursos dentro de determinada
a los ecuatorianos respaldados a través de éste institución financiera, quienes están obligado a
código, son los diferentes mecanismos que presentar de manera periódica información sobre el
deberán cumplir los bancos nacionales y estado de pérdidas y ganancias, estado de situación
extranjeros radicados en el país, las sociedades general y los indicadores de liquidez, solvencia,
financieras o corporaciones de inversión, las rentabilidad y eficiencia. (Código Orgánico
empresas de seguros y compañías de reaseguros Monetario y Financiero, 2014)
y las asociaciones mutualistas de ahorro y
crédito para la vivienda, quienes estarán La información presentada deberá contar
condicionadas a velar por la seguridad de los con las certificaciones correspondientes de acuerdo
depósitos y los movimientos financieros como lo determine la ley, en el plazo y con los
realizados por los cuenta ahorristas y cuenta requisitos mínimos estipulados para su posterior
correntistas, en general de todo aquel individuo análisis y publicación en medios electrónicos, en
que utilice los servicios de las instituciones periódicos o revistas de alcance a nivel nacional
financieras en el Ecuador. que estén permitidos por la Junta de Regulación de
la Política Monetaria y Financiera.
Se promueve el compromiso responsable
del manejo de los fondos del público, porque una Los bancos privados tienen a bien manejar
institución financiera sea de cualquier índole se con responsabilidad y determinación los fondos
fundamenta en el principio de confiablidad y del público bajo la premisa del ser humano sobre
transparencia que demuestra ante la sociedad en todo capital financiero.
donde desarrolla sus operaciones, por tal motivo
éste debe adaptar todas las seguridades posibles Una retrospectiva en el análisis de los
en los procesos de recaudación, manejo de principales indicadores financieros de liquidez,
inversiones y canalización de fondos a terceros solvencia, rentabilidad y eficiencia podrá
con total pulcritud y prolijidad, de manera que demostrar a los ecuatorianos como ha sido la
promueva una sensación positiva dentro de la evolución en la toma de decisiones de la gestión
comunidad. administrativa de los principales bancos privados
en el Ecuador y podrán tener una tendencia que
Los ecuatorianos nos dejamos llevar por determine la posibilidad de diversificar sus
las ofertas publicitarias, por recomendaciones de operaciones con el sistema financiero nacional,
conocidos o personas experimentadas en el estrategia que es favorable para la estructura
manejo de servicios bancarios; es muy económica nacional en términos macroeconómicos
importante el empezar ahorrar y confiar en la del ahorro. (Noyola Rodríguez, 2014)
estructura y funcionalidad de los servicios
ofertados por las diferentes instituciones
bancarias, pero cómo podemos los ecuatorianos
determinar si un banco está manejando
efectivamente nuestros recursos y bajo qué
parámetros, si se están realizando los procesos
que garanticen el retorno de los capitales
prestados a terceros de manera oportuna. (Nava
Rosillón, 2009)

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
3
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Marco conceptual Índice de liquidez

Principales indicadores económicos del Liquidez


sistema financiero del ecuador
Capacidad de atender pasivos de corto plazo, por
En la sección 7 del régimen financiero y poseer dinero en efectivo o activos que se
contable del actual Código Orgánico Monetario transforman fácilmente en efectivo. Dentro de una
y financiero se enlistan los diferentes artículos institución financiera, la liquidez se evalúa por la
que definen los procesos de control en cuanto a capacidad para atender los requerimientos de
la presentación, observación, manejo y encaje, los requerimientos de efectivo de sus
publicación de los registros contables y estados depositantes en el tiempo en que lo soliciten y
financieros; el grado de veracidad y los soportes nuevas solicitudes de crédito (Brealey, 2010).
necesarios requeridos por los organismos
competentes de acuerdo a las facultades que la Índice de liquidez
ley determine con el fin de establecer una
responsabilidad contractual en la funcionalidad Las nuevas normativas implementadas por el
económica del ente financiero en cuyas código orgánico monetario y financiero tienen
funciones intervienen el representante legal y el como objetivos fortalecer el sistema bancario y
contador general con plena observancia de los proteger el patrimonio de los depositantes, para lo
auditores tanto internos como externos quienes cual ha creado un instructivo que determina la
previamente calificados por la Junta de la obtención de indicadores el cual tiene como
Política y regulación Monetaria y financiera propósito (SB S. d., 2014):
supervisan y validan la información contenida en
los estados de situación, estado de pérdidas y - El cumplimiento de los requerimientos mínimo
ganancias, estado de posición de patrimonio de capital,
técnico e indicadores de liquidez, solvencia,
eficiencia y rentabilidad. - Proteger los intereses del público inversionista,

El presente documento se enfocará en - Mejorar cualitativamente y cuantitativamente


explorar y analizar los últimos indicadores el capital del sistema bancario,
económicos propuestos en el Art. 221 del
Código Orgánico Monetario y Financiero que - Inducir a las entidades financieras a mejorar su
define los requisitos de publicación de los condición financiera y solvencia,
Estados Financieros con el fin de aportar con una
herramienta que permita discernir entre el - Propiciar que los bancos mantengan un nivel de
abanico de posibilidades en la selección de un capitalización congruente con su perfil de
banco para interactuar con los beneficios y riesgo y asegurar la capitalización delos
servicios financieros que oferta. Es meritorio mismos
comenzar con la conceptualización y
especificación de los índices económicos, Para analizar el grado de liquidez se
definiendo su alcance y significación una vez considera el nivel de los fondos disponibles en
que se conoce los datos de origen presentados de relación al total de los fondos a corto plazo. Los
manera anual por los estados financieros con fondos disponibles son los recursos de la entidad
fecha de cierre al 31 de diciembre de cada año; que representan dinero efectivo, y los fondos a
estos son: corto plazo son todos los depósitos a un plazo
menor de 90 días.

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
4
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Esta relación permite conocer la Podemos apreciar que este indicador, nos
capacidad de respuesta a corto plazo de las permite verificar como están manejando los fondos
entidades frente a los requerimientos de efectivo líquidos las instituciones del sistema financiero
de los depositantes. Un mayor valor del índice nacional, a través de los diferentes mecanismos de
representa una mejor situación de liquidez de la control y auditorías realizadas por la
entidad. Su fórmula es la siguiente (Gitman, Superintendencia de Bancos, quienes a través del
2012): sistema integrado de publicaciones y manejo de
información acreditada por los organismos
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 competentes, informan los movimientos
í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (1)
económicos en un periodo determinado en donde
se conoce cuál es su liquidez, es decir la respuesta
Los valores a aplicarse en la formula
a los valores por pagar que tienen carácter de
corresponden a la estructura de los estados de
inmediato; mientras mayor sea este índice
situación financiera presentados por los
podremos concluir que la institución financiera
respectivos bancos, entre los factores
maneja una eficiente política de recursos de
importantes que se deben considerar para el
terceros bajo el sistema de topes y una armoniosa
cálculo del índice de liquidez tenemos
utilización de recursos, así mismo podremos
(sbs.gob.ec, 2015):
evidenciar cual ha sido la tendencia conforme las
publicaciones en los alcances correspondientes.
Activo Corriente
1101 Inversiones
financieras Índice de solvencia
+ 1102 Caja y bancos
+ 12 Deudores por El patrimonio técnico está constituido por la suma
primas del capital pagado, reservas, el total de las
+ 13 Deudores por utilidades del ejercicio corriente, las utilidades
reaseguros y acumuladas de ejercicios anteriores, aportes a
coaseguros futuras capitalizaciones, obligaciones convertibles
-(120102+120202+120203) (Vencidas + menos las provisiones, amortizaciones y
vencidas + cheques
protestados) depreciaciones requeridas, desmedros y otras
Pasivo Corriente partidas que la institución financiera no haya
2101 Reservas riesgos en curso reconocido como pérdida y que sean catalogadas
+ 2102 Reservas matemáticas como tales por la Superintendencia de Bancos
+ 2103 Reservas obligaciones (SB). Adicionalmente, el capital asignado a una
siniestros pendientes sucursal en el exterior o el capital invertido en una
+ 2104 Reservas desviación institución subsidiaria o afiliada, también deberá
siniestralidad y catastrófica
deducirse para efectos del cálculo del patrimonio
+ 210501 Reservad de seguros de vida
técnico de la institución.
con cuenta única de inversión
+ 22 Reaseguros y coaseguros
cedidos La Ley estipula que las instituciones
+ 23 Otras primas por pagar financieras deberán mantener una relación entre su
+ 2401 Corto Plazo patrimonio técnico y la suma ponderada de sus
+ 25 Otros pasivos activos y contingentes no inferior al 9% para todos
259004 Regularización de divisas los subsistemas, a excepción del subsistema de
259005 Primas anticipadas cooperativas, cuyo nivel requerido es del 12%.
+ 2601 Papeles comerciales en Adicionalmente, el patrimonio técnico no podrá ser
circulación corto plazo inferior al 4% de los activos totales, incluyendo los
contingentes (SB S. d., 2011).
Fuente: sbs.gob.ec, elaborado por el autor

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
5
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

¿Cómo se interpreta el resultado de Índice de A mayor valor del ratio, mejores son los
Solvencia de Riesgo Crediticio? niveles de rentabilidad de la institución. (SB S. d.,
2010)
INTERPRETACIÓN
ESCALA
(Estándares Internacionales) Los indicadores de rentabilidad buscan
Menos de 6% Muy Malo medir la capacidad de una entidad financiera de
Entre 6% y 8% Malo generar ingresos para expandirse, mantener una
Entre 8% y 9% Regular posición competitiva en el mercado, reponer y
Entre 10% y 12% Bueno aumentar sus fondos patrimoniales. La viabilidad
Mayor de 12% Muy Bueno de una institución financiera depende de su
habilidad para obtener un rendimiento adecuado de
Tabla 1 Estándares de interpretación internacional del sus activos, evitando la erosión del patrimonio
índice de solvencia producto de la pérdida o disminución en el valor de
los activos. La rentabilidad de una entidad
Fuente: sbs.gob.ec/ Año: 2006 financiera puede verse afectada por los costos de
sus operaciones, gastos administrativos, cambios
El coeficiente de solvencia no debe ser el único en las provisiones constituidas y la capacidad de
parámetro para evaluar la salud de un banco, generar ingresos. Uno de los aspectos más
sino que debe ser visto como un indicador importantes que afecta la rentabilidad de un banco
orientado a evaluar la capacidad que tiene una son sus costos de captación de recursos, ya que
institución financiera para afrontar y absorber esto le permitirá establecer adecuadamente sus
perdidas inesperadas en sus operaciones. La tasas activas, las cuales deben ser competitivas
solidez de este indicador es lo que permite dentro de las condiciones de mercado (Geraldo
asegurar que los recursos de los depositantes y Martinez, 2010).
acreedores están siendo bien utilizados por la
entidad bancaria. (Geraldo Martinez, 2010) La legislación ecuatoriana recoge los
principales ratios de rentabilidad presentando a
Existe un índice de solvencia, riesgos través del instructivo para obtener indicadores
crediticio, mercado, y operacional, similar en financieros de los entes bancarios1:
interpretación que el anterior pero incorpora
dentro del cálculo las actividades que presentan Rentabilidad Patrimonio
riesgos de tasas de interés producto de los
descalces entre la duración de los activos y Mide el rendimiento promedio del patrimonio
pasivos sensibles a tasas; riesgos cambiario invertido por los accionistas de la entidad
producto de presentar operaciones corta o largas financiera. Se calcula como la razón entre la
en moneda extranjera, riesgos operacionales utilidad neta anualizada y el patrimonio neto
producto de fallas en la interrupción de las promedio. Su fórmula es la siguiente:
operaciones habituales del banco
(R.L.G.I.D.S.F., 1994). 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 (𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 3402)
𝑅𝑂𝐸 = (2)
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
ÍNDICE DE RENTABILIDAD
Los rubros que se deben recoger para el
Un indicador de la rentabilidad es el cálculo del índice de rentabilidad en referencia al
Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE). El Patrimonio ROE están acogidos en la estructura de
indicador se establece mediante la relación entre los estados de situación financiera publicados de
el resultado de un ejercicio y el patrimonio acuerdo lo estipula la normativa actual en los
promedio, es decir el promedio de los valores códigos:
mensuales del patrimonio registrados al finalizar
el ejercicio anterior y los registrados siguientes
hasta el mes que se realiza el cálculo. 1
Circular N° INSP-2011-016 – Superintendencia de Bancos
del Ecuador, Quito D.M., 21 de Febrero del 2011.
GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-
ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
6
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

3402 Utilidad/perdida del ejercicio Índice de eficiencia

3 Patrimonio promedio (13 meses) El índice de eficiencia constituye la verificación


global del cumplimiento de todos los estándares
Rentabilidad Operativa sobre Activo – ROA2 señalados en el actual Código Orgánico y
Financiero, para lo cual se determina la validación
Mide la rentabilidad de los activos. Mayores de los siguientes índices (Van Horne, 2010):
valores de este ratio, representan una mejor
condición de la empresa. Para los meses
Calidad de los Activos
diferentes a diciembre su fórmula será:
Activo Improductivo Neto / Total Activo
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠−𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 Morosidad
∗12
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠
𝑅𝑂𝐴 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (3) Morosidad Cartera de Crédito
Eficiencia Microeconómica
Ingresos – Gastos Gastos Operacionales Estimados/ Activo Total
Promedio
Como Ingresos y Gastos pertenecen al grupo de Gastos de Personal Estimados / Activo Total Promedio
las Cuentas de Flujo, para que su diferencia Rentabilidad
pueda ser comparada con el Activo Total, que
Resultados Ejercicio / Patrimonio Promedio
pertenece al grupo de las Cuentas de Stock, debe
realizarse una estimación previa de Ingresos Resultados Ejercicio / Activo Promedio
anuales y Gastos anual, esto es, dividiendo el Rendimiento de Cartera
valor de cada uno para el número de meses al Cartera Crédito Reestructurada
que corresponde, para obtener un promedio Cartera Total por Vencer
mensual que al multiplicarlo por 12 resulte en un Otros Ingresos Operacionales
total global (anual).
Ingresos por Servicios / Cartera Bruta Promedio

Activo total Promedio Liquidez


Fondos Disponibles / Total Depósitos Corto Plazo
Se refiere al promedio de los valores del Activo
registrados al finalizar el ejercicio anterior y los Tabla 2 Índices de Eficiencia de la Banca
registrados siguientes, hasta el mes de cálculo.
Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador.Elaborado
por los autorres

(4) Los indicadores arriba mencionados


recogen la información pertinente de los rubros de
El conjunto de cuentas que determina la cuentas que se encuentras agrupados en
aplicación de la fórmula de Rentabilidad en conformidad con el Catalogo Único de Cuentas
operaciones es la siguiente: para las instituciones del sistema financiero
nacional.
- Activo Total Promedio; Ingresos; Gastos;
Total de Periodos; Número de Periodos.

2
Nota Técnica 5:Boletines Financieros - Superintendencia
de Bancos del Ecuador
GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-
ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
7
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Determinación de los cinco principales bancos Para operaciones a corto plazo


privados del ecuador
A-1: El obligado tiene plena capacidad para
Con el fin de concentrarnos de manera específica responder del débito.
en los bancos que poseen una mayor cantidad de
usuarios y por ende mantienen una estructura A-2: El obligado tiene capacidad para
física con amplitud a nivel nacional, tenemos responder del débito aunque el bono es susceptible
que recurrir al análisis de los estándares de de variar frente a situaciones económicas adversas.
calificaciones en cuanto a la gestión de procesos,
la calidad del patrimonio técnico y al fiel A-3: Las situaciones económicas adversas
cumplimiento de los requisitos de gestión pueden condicionar la capacidad de respuesta del
económica medidos para lo cual recurrimos a la obligado.
información de la Equivalencia de calificaciones
según resolución No. JB-2011-2034 de 25 de B: Importante nivel especulativo.
octubre del 2011 y con resolución No. JB- 2011-
2089 de 29 de diciembre del 2011, en donde se C: Muy especulativo y de dudosa
expresan los estándares utilizados para capacidad de respuesta del obligado.
determinar la solvencia y estabilidad:
D: De imposible cobro.
Para operaciones a largo plazo
Fuente: sbs.gob.ec Año: 2012. Elaboradopor los
- Inversiones estables Autores

AAA: La más alta calificación de una compañía, En todos los casos, el símbolo [+] tras la
fiable y estable. calificación (hasta un máximo de tres símbolos,
por ejemplo BBB++), sirve para evaluar las
AA: Compañías de gran calidad, muy situaciones intermedias, entendiéndose que a más
estables y de bajo riesgo. símbolo positivos, más cerca se encuentra del nivel
superior siguiente. (SB S. d., 2011)
A: Compañías a las que la situación
económica puede afectar a la financiación. Standard & Poor's aportó un índice bursátil
en la bolsa estadounidense que hoy en día es uno
BBB: Adecuada capacidad de pago, pero de los más importantes del mundo
sujeto a cambios económicos adversos denominado Standard & Poor's 500. A través de
este indicador mundial se verifica la situación de
Inversiones de riesgo o especulativas riesgo o el grado de incidencia que un mercado
financiero nacional tiene en correspondencia con
BB: Muy propensas a los cambios económicos. una unidad de mercado financiero a nivel mundial.

B: La situación financiera sufre A través de la página web de la


variaciones notables. Superintendencia de Bancos hemos analizado
cuales son los bancos calificados en cuanto a la
CCC: Vulnerable en el momento y muy evaluación del estándar mundial S&P 500, de lo
dependiente de la situación económica cual se desprende la siguiente tabla:

CC: Muy vulnerable, alto nivel


especulativo.

C: extremadamente vulnerable con


riesgo económicos.
GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-
ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
8
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Nombre de la institución Nombre de la institución


N° Calificación N° Calificación
financiera financiera
1 Guayaquil S.A. AAA/AAA- 1 Banco Bolivariano S.A. AAA-/AAA-
2 Bolivariano S.A. AAA-/AAA-
2 Banco Guayaquil S.A. AAA/AAA-
De La Producción Produbanco
3 S.A. AAA-/AAA- Banco de la Producción
3 Produbanco S.A. AAA-/AAA-
4 Del Pacífico S.A. AAA-/AAA-
4 Banco del Pacifico S.A. AAA-/AAA-
5 Internacional S.A. AAA-/AAA-
6 Pichincha C.A. AAA-/AAA- 5 Banco Internacional S.A. AAA-/AAA-
7 Amazonas S.A. AA/AA+ 6 Banco del Pichincha C.A. AAA-/AAA-
8 Solidario S.A. AA/AA+
Tabla 4 Calificación bajo estándar S&P 500 de los
9 Del Austro S.A. AA-/AA- Principales bancos nacionales en el Ecuador al 31 de
10 De Loja S.A. AA+ Diciembre del 2014
11 De Machala S.A. AA+
Fuente: sbs.gob.ec/ Año: 2014. Elaborado por los Autores
12 General Rumiñahui AA+
13 Capital S.A. AA- Seis son las entidades financieras que
14 Coopnacional S.A. AA- analizaremos durante el último trimestre de
15 Comercial de Manabi S.A. A-
operaciones para conocer cuáles han sido sus
indicadores de liquidez, solvencia, rentabilidad y
16 D-Miro S.A. A-
en general todas las calificaciones de eficiencia que
17 Del Litoral S.A. A permitirían a los ciudadanos obtener una razón más
18 DelBank BBB técnica para manejar sus recursos en una
Banco Desarrollo de los pueblos institución bancaria.
19 S.A. BBB
20 Finca S.A. BB Para contextualizar cuál ha sido su
21 Cofiec S.A. C desempeño en la toma de decisiones de los
usuarios en la selección de una institución
Tabla 3 Calificación bajo estándar S&P 500 de los bancos financiera, se presenta una breve descripción de
nacionales en el Ecuador al 31 de Diciembre del 2014 cada banco según su calificación bajo el estándar
Fuente: sbs.gob.ec/ Año: 2014. Elaborado Por: Los S&P500:
Autores
Banco Bolivariano:
De acuerdo a la validación obtenemos
que los principales bancos en el Ecuador Misión
medidos a través de índices internacionales de
calificación son los siguientes, tal como muestra Somos una organización privada ecuatoriana de
la tabla 4: alcance nacional dedicada a la prestación de
servicios financieros que responden a las
necesidades de nuestros clientes personales y
corporativos con calidad y eficiencia.

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
9
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Visión El Econ. Danilo Carrera Drouet, entonces


Presidente Ejecutivo de Finansur, es designado
Mantener al Banco Bolivariano como una de las Presidente Ejecutivo del Banco Guayaquil; su
instituciones financieras más importantes del reemplazo en la Presidencia Ejecutiva de Finansur
Ecuador, conservando una óptima situación es el Sr. Guillermo Lasso Mendoza.
financiera y la excelencia en el servicio de
nuestro personal, con rapidez de respuesta y Desde esta fecha, la nueva administración
creando nuevos productos a la medida de las del Banco de Guayaquil S.A. aplica un enfoque
necesidades de cada segmento de clientes. moderno de Banca, adquiere los equipos de
computación más sofisticados del mercado y crea
Valores cuatro divisiones básicas para desarrollar sus
servicios: Banca Corporativa, Banca Personal,
Nuestros valores se constituyen en los cimientos Banca de Inversiones y la División de Tarjetas de
de una cultura corporativa que es compartida por Crédito Visa BG.
todos los profesionales de la banca con visión:
1990: Aprovechando las recientes reformas
Fuente: Banco Bolivariano a la Ley General de Bancos, el 9 de agosto surge la
fusión entre el Banco de Guayaquil S.A. y la
Banco Guayaquil Financiera del Sur S.A. Finansur. Así se crea el
Banco de Guayaquil S.A., con un capital pagado de
1923: La Institución inicia sus actividades el 20 8.200 millones de sucres.
de diciembre de este año, con la denominación
de Sociedad Anónima Banco Italiano, un Banco El Sr. Guillermo Lasso Mendoza, entonces
extranjero de S/.2'000.000 de capital inicial. Presidente Ejecutivo de Finansur, es nombrado
Vicepresidente Ejecutivo - Gerente General del
1941: Italia se convierte en parte del Eje Banco Guayaquil. Empieza así un firme
durante la Segunda Guerra Mundial e intenta posicionamiento en el mercado Nacional como el
nacionalizar el Banco, que operaba con capital y primer Multibanco del Ecuador, que ofrece todos
administradores italianos. Una reforma del 14 de los servicios bancarios y financieros a través de
agosto cambia los estatutos y la denominación una sola organización.
por Banco Nacional del Ecuador.
1993: El Banco Guayaquil empieza su
1941: El 24 de septiembre, una nueva programa de planeación estratégica. Entre sus
escritura pública lo denomina Banco Guayaquil, objetivos están la mejora continua de sus servicios
a lo que sigue de inmediato la compra de todas al cliente y el desarrollo como institución líder en
sus acciones por capitalistas ecuatorianos. Por el sistema Bancario Nacional. El Econ. Danilo
estos días el capital del Banco es de Carrera Drouet es Presidente del Directorio y el Sr.
S/.20'000.000. Guillermo Lasso Mendoza es Presidente Ejecutivo
del Banco de Guayaquil S.A.
1982: El Banco ha incrementado varias
veces su capital pagado. En noviembre de ese 1995: El 29 de marzo, la Junta de
año asciende aproximadamente a 310 millones Accionistas del Banco de Guayaquil S.A., aprueba
de sucres. suscribir un convenio de responsabilidad con las
compañías subsidiarias: Guayaquil Bank,
1984: El 9 de mayo, el grupo de Administradora de Fondos BG, Casa de Valores
accionistas de Financiera del Sur S.A., Finansur, Multivalores BG y Río Guayas Cía. de Seguros y
adquiere la mayoría de acciones del Banco Reaseguros.
Guayaquil.

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
10
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Este convenio compromete el respaldo de 2011: El Banco Guayaquil obtiene la


las operaciones de dichas compañías hasta por el calificación de Riesgo AAA, la mejor de la Banca
valor de sus propios activos, con el Banco como Ecuatoriana. Esta calificación significa que la
propietario del 100% de las acciones y con Situación de la Institución Financiera es muy fuerte
derecho a voto en cada una de las subsidiarias. y tiene una sobresaliente trayectoria de
rentabilidad.
1997: El Banco Guayaquil se fusiona con
el Banco Sociedad General y se convierte en uno 2012: El 19 de Abril, en cumplimiento con
de los Bancos más grandes del país. la Ley de Regulación y Control del Poder de
Mercado, Banco Guayaquil culmina el proceso de
2006: En abril del 2006, el Banco venta de todas sus subsidiarias: Administradora de
Guayaquil mejoró su calificación de Riesgo, al Fondos BG, Casa de Valores Multivalores BG y
pasar de AA+ a AAA-. Dos revisiones Río Guayas Cía. de Seguros y Reaseguros.
trimestrales posteriores por parte de la
Calificadora de Riesgo, confirman la calificación 2012: Angelo Caputti Oyague asume la
AAA-, la más alta calificación otorgada para los Presidencia Ejecutiva del Banco Guayaquil en
Bancos privados Nacionales. Esta calificación, reemplazo de Guillermo Lasso Mendoza.
es la máxima de la Banca Ecuatoriana concedida
al esfuerzo institucional reflejado en su solidez, 2013: El 2 de Mayo el Banco Guayaquil
liquidez y rentabilidad, así como su excelente firma con la Federación Ecuatoriana de Fútbol el
reputación en el medio financiero. Así mismo en convenio que certifica al Banco Guayaquil como
el mercado de valores, con la emisión de único banco auspiciante de la Selección
obligaciones, tiene la más alta calificación AAA- Ecuatoriana de Fútbol que abarca todas las
, sobresaliendo por nuestros títulos en el selecciones nacionales por los próximos 3 años.
mercado bursátil.
2013: El 24 de Octubre el Banco Guayaquil
2007: El Banco Guayaquil abre su realiza la inauguración del Nuevo Edificio Matriz
primera oficina de Representación en Madrid – Quito, el primer edificio que construye. El edificio
España. se encuentra en las calles Santa María y Reina
Victoria.
2008: Banco Guayaquil se instala en
Panamá como Banco Guayaquil Panamá. Un 2013: El 11 de noviembre se realiza el
Banco panameño con operaciones en Ecuador. lanzamiento de la Tarjeta de Crédito Visa Tricolor.

Banco Guayaquil lanza al mercado el 2014: El Banco Guayaquil da un paso


Banco del Barrio. Una alianza estratégica entre adelante y se presenta ante el público con una
los grandes emprendedores de pequeños imagen renovada. El cambio de imagen incluye un
negocios en todo el Ecuador con la finalidad de nuevo logo, un nuevo estilo y manera de
ofrecer servicios bancarios a los ecuatorianos en comunicarse y un cambio en el nombre: a partir de
todo el territorio nacional. hoy se elimina el “de” para pasar a llamarse Banco
Guayaquil.
2010: El Banco Interamericano de
Desarrollo BID premió al Banco del Barrio del Fuente: Banco Guayaquil
Banco Guayaquil como el mayor proyecto de
Bancarización de America Latina dentro del los
Premios denominados Beyond Banking.

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
11
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Banco Produbanco Banco del Pacífico

Referirse a Produbanco es nombrar a una de las Fundado en 1972


instituciones financieras más importantes de
Ecuador, nuestra institución ha potenciando El nacimiento del Banco del Pacífico modernizó el
valores de solidez e integridad en Clientes y sistema financiero ecuatoriano por la ruptura de
Colaboradores. La excelencia en el servicio al viejos conceptos y prácticas de la banca
cliente es nuestro activo más importante, tradicional, y el uso innovador de la más alta
característica que nos ha permitido afianzarnos tecnología, que lo convirtieron en referente del país
como una entidad fuerte y transparente. y de la región. Producto del manejo prudente y
profesional de su administración, el Pacífico logró
En 1978 iniciamos operaciones superar los momentos más difíciles que atravesó
atendiendo al sector corporativo; sin embargo a durante la crisis financiera de 1999, tras la muerte
partir de la primera década ampliamos los de su fundador, el Sr. Marcel Laniado de Wind. Al
segmentos de negocio y la cobertura geográfica final de la década siguiente, recuperó su posición
en Ecuador y a nivel internacional. En marzo de como uno de los mayores y más modernos bancos
2014, Promerica Financial Corporation (Grupo del Ecuador.
Promerica), adquirió un porcentaje mayoritario
de acciones de Produbanco e iniciamos el Hitos
proceso de consolidación con Banco Promerica
Ecuador para en octubre de 2014, convertirnos Cajero1975
en una sola institución financiera. Hemos
mantenido la razón social de Banco de la El Banco del Pacífico instala el primer sistema
Producción y su nombre comercial, Produbanco, informático de la banca ecuatoriana, con una red de
debido a la exitosa trayectoria. Todos los clientes cinco terminales en línea.
de Banco Promerica Ecuador pasaron a formar
parte de Produbanco. 1979

Nuestra sólida y reconocida trayectoria Se instala el primer cajero automático,


de 38 años en el mercado, nos ha hecho Bancomático, en el país. Este fue el primero en
merecedores de diversos reconocimientos locales línea, en toda América del Sur.
e internacionales que nos ratifican como uno de
los bancos más prestigiosos. En la actualidad, 1992
nuestra calificación de riesgo es AAA- y
corresponde a una de las más altas del sistema Introduce el Internet en Ecuador a través de
financiero nacional emitida por dos Calificadoras Ecuanet. Con ello, provee acceso gratuito a
de Riesgo: BankWatch Ratings y PCR-Pacific universidades y escuelas politécnicas, fomentando
Credit Rating. la investigación.

Fuente: Banco Produbanco Agencia

2004

El Pacífico comienza su despunte por revolucionar


el mercado de hipotecas.

Fuente: Banco del Pacífico

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
12
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Banco Internacional: Marzo 17:

El Banco Internacional es una institución Junta Preparatoria: Se reúnen 52 ciudadanos en la


financiera privada de Ecuador. Inició sus Casa Municipal de Quito y acuerdan fundar un
operaciones el 29 de mayo de 1973 en la ciudad banco. Se fijó el precio de la acción en 100 sucres.
de Quito. Abril 11:

En la actualidad es el quinto banco con Fundación: En el Salón Municipal, ante el


mayores utilidades del país. Según una encuesta escribano Fernando Avilés Flores se firma la
realizada por Merco España y Advance escritura pública de iniciación de la vida legal del
Consultora, es el banco mejor puntuado en Banco del Pichincha. Capital 600 mil sucres, de
niveles de eficiencia por parte de los clientes. Es ellos 150 mil suscritos a última hora por don
así mismo el segundo mayor banco del país en lo Manuel Jijón Larrea para hacer posible la vida del
referente a colocación de créditos comerciales.4 nuevo banco. Banco del Pichincha comienza a
funcionar en la calle Venezuela, intersección con
Posee más de 400.000 clientes y cuenta calle Sucre.
con presencia en 17 provincias de Ecuador.
Abril 23:
En noviembre del 2015 obtuvieron el
reconocimiento al Primer lugar entre Bancos Primera Junta de Accionistas
más eficientes con activos superiores a mil
millones de dólares. Premio entregado por parte Breve cronología:
de la revista Ekos por tercera vez consecutiva.
1907: Febrero 8.- Llega el primer pedido de
Actualmente cuenta con calificación de billetes. Un millón de sucres, en billetes de uno y
riesgo “AAA- otorgado por parte de Pacific cinco sucres.
Credit Rating (máximo reconocimiento otorgado
en cuanto a calidad de servicios prestados). 1908: Aumento de capital a 800.000 sucres.

Fuente: Banco Internacional 1928: Marzo.- El doctor Alberto Acosta


Soberón es nombrado Gerente General e inicia sus
Banco Pichincha funciones.

Conozca las acciones que tuvieron lugar en el 1930: Abril 11.- Bodas de Plata. El Banco
año 1906, para la Fundación de Banco del contaba ya con 28 empleados.
Pichincha:
1953: Se inaugura la agencia Norte en
Año 1906 Quito, frente al Parque El Ejido.

Marzo 15: 1956: Abril 11.- Bodas de Oro.

Invitación “A todas las personas que se interesen 1972: Julio.- Se retira de la gerencia, en
en el establecimiento de un banco en esta capital medio del reconocimiento y aplauso de toda la
y deseen tomar participación en la reunión comunidad, el doctor Alberto Acosta Soberón y es
preparatoria que tendrá lugar el día sábado 17 reemplazado por su hijo Jaime Acosta.
del presente, en el salón de la Casa Municipal”.
1977: Banco Pichincha entra a formar parte
de Eulabank, cuando las entidades financieras
ecuatorianas fueron autorizadas para participar en
organismos bancarios internacionales.
GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-
ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
13
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

1981: El Banco del Pichincha celebra sus 2013: Banco Pichincha es designada
75 años, afirmándose en primer plano en el Empresa Ejemplar por su labor en RSE por el
sistema financiero nacional. Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y
Forum Empresa.
1992: La Junta de Accionistas designa
como Presidente del Directorio al Dr. Fidel Egas Fuente: Banco Pichincha
Grijalva.
Propuesta de análisis
2002: Inicia una etapa de renovación a
todo nivel: tecnológico, estructural y de Una vez conceptualizado los diferentes criterios de
procesos. evaluación en cuanto a índices financieros y así
mismo haber establecido los seis primeros bancos
2006: Abril 11.- Se celebra el primer privados mejor calificados a través de estándares
Centenario. Se realizan varias actividades a nivel internacionales, podemos recurrir a las diferentes
nacional. Concursos y premios, conferencias publicaciones realizadas de manera conjunta en los
magistrales, reconocimientos a clientes, sesión centros de información a través de las páginas web
solemne, misa de acción de gracias, Festival de los diferentes bancos privados, misma
Nacional de la Canción, celebraciones con información que podemos constatar a través de la
colaboradores, elección de la reina del base de datos en conjunto que maneja la
centenario. Superintendencia de bancos.

2006: Septiembre.- Se cambia el nombre Se ha realizado la comparación de los


a Banco Pichincha, eliminando la palabra “del”. principales indicadores financieros que determina
el actual código Orgánico y Monetario resultando
2008: Se reconoce a Banco Pichincha la siguiente tabla:
como el mejor Banco del Ecuador según Latin
Finance, Euromoney y Global Finance.

2009: Se obtiene la calificación de riesgo


“AAA-“ por Pacific Credit Rating.

2010: Primera entidad latinoamericana


que recibe la licencia para operar como banco
español.

2010: Recompra de Inversora Pichincha


S.A. en Colombia. Constitución de Banco
Pichincha España. Adquisición de un importante
segmento de Lloyds Bank.

2011: Por segundo año consecutivo,


Banco Pichincha entre los 25 mejores de
América Latina según América Economía.

2012: Implementación de nuevo Core


bancario.

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
14
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

- De acuerdo al análisis del cuadro


Inter comparativo realizado en la Tabla N 4 del
Boliv Guay Produ Del nacio Pichi
arian aquil banco Pacifico nal ncha
presente documento, podremos concluir
ÍNDICE o S.A. S.A. S.A. S.A. S.A. C.A. que el Banco de la Producción Produbanco
S.A. maneja una liquidez del 30.42% esto
Eficiencia 0,73 2,77 1,85 1,37 3,62
Morosidad % % %
2,66%
% % quiere decir que posee mayor capacidad
para cancelar a sus acreedores en el corto
Eficiencia
plazo y de manera inmediata; en segundo
89,30 87,99 87,73 88,56 85,28
Calidad de
% % %
86,49%
% %
lugar se ubican el Banco Bolivariano S.A. y
Activos
el Banco Internacional S.A. con un índice
de liquidez del 27.023%, cabe recalcar que
7,95 9,65 7,53 8,61 8,64 la mayoría de instituciones financieras
Solvencia 12,01%
% % % % %
posee una estructura sólida y manejan sus
procesos administrativos y de atención a los
Rentabilid 1,01 1,27 1,02
1,13%
1,27 0,81 usuarios de manera transparente y eficiente.
ad ROA % % % % %

- Se validó el índice de Rentabilidad sobre


Rentabilid 12,71 13,13 13,59
9,39%
13,96 9,34 Patrimonio promedio y Sobre los activos
ad ROE % % % % %
totales promedio, esto nos explica cuál es el
impacto de sus resultados una vez que han
Liquidez
27,02 26,03 30,42
21,21%
27,02 13,78 cancelado las participaciones, intereses e
% % % % % impuestos sobre los dos aspectos antes
mencionados, siendo el Banco Internacional
Tabla 4 Comparación de índices financieros entre los 6
quien mejor regula sus acciones permitiendo un
bancos privados mejores calificados del Ecuador al 30 de índice de ROA de 1.27% y un ROE de 13.96%
Marzo del 2015 son los factores más altos dentro de los bancos
analizados, esto quiere decir que poseen una
Fuente: sbs.gob.ec – Año: 2015 mayor utilidad líquida, teniendo que ajustarse
Elaborado por: Los Autores
con las normas del Código Orgánico Monetario
y Financiero para su control, en segundo lugar
Se ha marcado con un color distintivo la
se expone el Banco de la Producción
institución financiera que posee la evaluación del
Produbanco S.A. con un ROE de 13.59% y en
mejor índice, el análisis y la investigación
tercer lugar el Banco Guayaquil S.A. con un
presente nos ayudara a concluir de manera
ROE de 13.13%
objetiva, el motivo por el cual se estableció la
realización del presente artículo investigativo.
- En cuanto al índice de solvencia se encuentra
en primer lugar de nuestro análisis el banco del
Concluciones
Pacifico S.A. con un porcentaje de 12.01%,
quien se presente como una institución solida
debido a la economía mixta que maneja; en
segundo lugar esta Banco de Guayaquil con un
9.65% y posteriormente Banco Pichincha con
8.64% de índice de solvencia.

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
15
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

- Corresponde una situación importante poder - De acuerdo al índice de liquidez corresponde al


establecer que banco es que realiza las Banco de la Producción Produbanco SA., es
eficientes gestiones financieras y decir si una persona requiere realizar
administrativas dentro del marco de determinas operaciones como pólizas de
ejecución de sus actividades con terceros, acumulación o depósitos metas, podremos
para lo cual se estableció el análisis de observar que este banco no presenta mayores
efectividad en los procesos de calidad de los inconvenientes en el manejo de su liquidez
activos y análisis de morosidad dentro de los corriente, el segundo lugar lo posee Banco
cuales podemos apreciar que el Banco Bolivariano S.A. y Banco Internacional S.A.,
Bolivariano S.A. se encuentra en la primera que son bancos tradicionales que tienen años
posición, manejando una estructura eficiente sirviendo a la población ecuatoriana. Cabe
y sistemas de recuperación de carteras que le recalcar que estos indicadores han sido
han permitido tener el 0.73% de índices de analizados dentro de la operatividad de las
morosidad, ha establecido políticas que instituciones bancarias dentro del primer
permitan una recuperación eficiente de la trimestre del 2015.
cartera y control de la calidad de sus activos
fijos, en segundo lugar en cuanto al índice de - Es importante conocer las diferentes estrategias
calidad de los activos está el Banco adaptadas por los bancos privados y la actual
Internacional S.A., con un 88.56 % que normativa que los regula para conocer de
evidencia una estructura fuerte y sólida manera más específica y técnica sobre las
dentro del desenvolvimiento de las valuaciones que tienen todas las entidades que
operaciones realizadas con los usuarios. conforman este sistema, exigir una educación
financiera adaptada a las necesidades de los
Recomendaciones usuarios por parte de cada ente bancario, es así,
bajo esta información que podríamos conocer
- El objetivo primordial de este trabajo fue por ejemplo que el Banco del Pacifico S.A., es
indagar cuales son las instituciones la instrucción que representa mayor solvencia a
financieras que se hayan adaptado a las nivel nacional, pero esto se debe a la economía
políticas establecidas por el actual Código mixta con la que trabajo, y al pertenecer en su
Orgánico y financiero, como se explicaba mayoría al Gobierno Nacional, le permite crear
con antelación cuando un individuo se le acciones que van a favor de la línea social,
presenta la oportunidad de interactuar con los situación de las que carecen las demás
bancos privados se deja llevar por los instituciones del sistema.
comentarios o criterios de personas
experimentadas en servicios, más bien es una Referencias
cuestión subjetiva. Sin embargo a través del
presente documento realizado con Brealey, R. (2010). Principios de Finanzas
información precisa y a través de la base de Corporativas (Novena Edición ed.). México D.F.:
datos de la Superintendencia de Bancos en el Mc-Graw Hill Interamericana Editores S.A. de
Ecuador podemos informar o recomendar C.V.
que institución financiera es la que maneja de
manera más eficiente sus recursos con un Código Orgánico Monetario y Financiero, C. (12
fondo más técnico de elección a través del de Septiembre de 2014). Código Orgánico
análisis de los principales indicadores Monetario y Financiero. Art. 221:. Quito D.M.,
financieros. Pichincha, Ecuador: Segundo Suplemento --
Registro Oficial Nº 332.

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.
16
Artículo Revista de Negocios & PyMES
Septiembre 2017 Vol.3 No 9 1-16

Geraldo Martinez, J. (2010). Guia Descriptiva de


Indicadores Financieros. Santo Domingo D.N.:
Superintendencia de Bancos de la República
Dominicana.

Gitman, L. (2012). Principios de


Adiministración Financiera (Decimosegunda
Edición ed.). México D.F.: Pearson Educación.

Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis


financiero: una herramienta clave para una
gestión financiera eficiente. Revista Venezolana
de Gerencia (RVG), Año 14. Nº 48, 2009, 606 -
628.

Noyola Rodríguez, A. (2014). Crisis Económica


y Financiera. México D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México: Instituto de
Investigaciones Económicas.

R.L.G.I.D.S.F., Decreto ejecutivo N° 1852 -


Registro Oficial N°475 (Congreso Nacional 04
de Julio de 1994).

SB, S. d. (2010). Nota Tècnica 5 - Boletines


Financieros. Quito D.M.: Superintendencia de
Bancos del Ecuador.

SB, S. d. (2011). Normas Generales para la


Aplicación de la Ley General de Instituciones
del Sistema Financiero, Titulo V. Quito, D.M.:
Superintendencia de Bancos del Ecuador.

SB, S. d. (2014). Instructivo para obtener


indicadores Financieros. Quito D.M.:
Superintendencia de Bancos del Ecuador.
sbs.gob.ec. (05 de Enero de 2015). Obtenido de
sbs.gob.ec:
http://www.sbs.gob.ec/practg/p_index?vp_art_id
=154&vp_tip=2

Van Horne, J. (2010). Fundamentos de


Administración Financiera (Décimotercera
Edición ed.). México D.F.: Pearson Educación.

GARZOZI-PINCAY, René Faruk, PERERO-TRIGRERO, José Luis, RANGEL-


ISSN-2444-5010 LUZURIAGA, Ernesto Wladimir y VERA-ALCÍVAR, Jessenia Victoria. Análisis de
ECORFAN® Todos los derechos reservados los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. 2017.

También podría gustarte