Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
<<IDE-1001 >>
Objetivo general:
Establecer y valorar las fuentes del Derecho, la conformación, organización, funciones
legislativas, los derechos y garantías constitucionales del estado; el proceso de creación de
normas jurídicas y los derechos y deberes de los ciudadanos para, y de forma crítica,
conocerla realidad jurídica del país en diferentes ámbitos.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DATOS GENERALES
UV: 3
Módulos de aprendizaje:
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno
Módulo I:
Historia del derecho y sus
Objetivos específicos:
leyes
 Explicar y valorar las distintas fuentes emanadoras de derecho.
 Identificar la costumbre como fuente principal del derecho, así como su Módulo II:
aplicación supletoria en caso de vacío Clasificación de las normas
 Describir los principios generales del derecho como manifestación jurídicas
histórica de la cultura jurídica y reconocer su utilidad en la resolución de
conflictos. Módulo III:
Fuentes y principios
generales del derecho

Módulo IV:
La función legislativa

Módulo V:
Declaraciones, derechos y
garantías

Módulo VI:
Del Estado y del territorio

Módulo VII:
Competencia:
De los ciudadanos /as
 Reconoce el valor de las fuentes del derecho como contribuyentes de hondureños/as
la creación del conjunto de normas jurídicas aplicables dentro del
Estado y tener una visión amplia de su utilidad creadora, modificadora Módulo VIII:
de las normas jurídicas. Términos jurídicos
generales

Módulo IX:
Del sufragio y los partidos
políticos
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear
opinión fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra


los conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

MÓDULO III

FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL


DERECHO
Introducción:
La expresión "fuentes del derecho" alude a los conceptos de donde surge el contenido del derecho
vigente en un espacio y momento determinado, esto es, son los "espacios" a los cuales se debe acudir para
establecer el derecho aplicable a una situación jurídica concreta.

El "origen" del Derecho, son fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su fin.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo III

Fuentes y principios generales del derecho 6


 Clasificación de las fuentes del derecho
La costumbre
La ley
La jurisprudencia
Los principios generales del derecho

La costumbre 9
 Elementos de la costumbre
 Tipos de costumbre
 Clases de costumbre

Los principios generales del derecho 12


 Característica
 Funciones de los principios
 Principios generales del derecho
 Principios generales del derecho publico
 Principios generales del derecho privado

Bibliografía 23
Descripción actividades para módulo III

Actividad: Establecer diferencias entre usos y costumbres y mencionar algunos


artículos que son producto de la evolución de la costumbre hasta convertirla en
derecho.

Leer contenido del módulo y participar en foro.

Tarea: Encontrar por lo menos tres artículos del ordenamiento jurídico nacional
en los que la ley remite a la costumbre.

Foro: “Fuentes y principios del derecho”

Se plantea la siguiente actividad: Discutir ampliamente cada una de las


fuentes y los principios generales del Derecho, señalar ejemplos prácticos de
cada uno buscando en la legislación hondureña.
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO


TICA DE NEGOCIOS
Se clasifican en: Fuentes históricas: Son los documentos
Fuentes de Derecho (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran el
1. Históricas texto de una ley o conjunto de leyes.
2. Reales
3. Formales
Fuentes materiales o reales: Son los factores y
El derecho se constituye
elementos que determinan el contenido de las normas
mediante:
jurídicas.

La costumbre: Es una práctica social Fuentes Formales: Son procesos de creación de las
arraigada, es el nacido consuetudinariamente normas jurídicas, estas son: la costumbre, la ley, la
en una repetición continua y uniforme de un jurisprudencia y los principios generales.
acto al que se quiere otorgar valor normativo
y que es considerado colectivamente como
Elementos de la costumbre:
jurídicamente obligatorio.
 Subjetiva y objetiva
La ley: Es una norma jurídica dictada por el  Puede ser de opinión popular o costumbre ancestral
legislador.  Se clasifica según la ley, fuera de la ley o contra la ley

Es decir, un precepto establecido por la


autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia, y
para el bien de los gobernados.

Los principios generales del derecho: Son los


enunciados normativos más generales que,
sin haber sido integrados al ordenamiento
jurídico en virtud de procedimientos
formales.

Los principios generales del Principios generales del Derecho Principios generales del Derecho
Derecho: público privado

 Principio de legalidad  Buena fe


 Separación de funciones  Prohibición del enriquecimiento sin
 Debido proceso causa
 Principio de jerarquía  Prohibición del abuso del derecho
 Principio de especialidad  Tolerancia del error común
 Principio de equidad  Prohibición del fraude a la ley
 Principios limitadores del derecho  Teoría de la imprevisión
penal

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo III de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.
5
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Clasificación de las fuentes de derecho


1. La costumbre
2. La ley (norma jurídica)
3. La jurisprudencia
4. Los principios generales del derecho

La palabra fuente, jurídicamente tiene tres acepciones que son: históricas,


reales y formales.

 Fuentes históricas: Son los documentos (inscripciones, papiros, libros,


etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.

Por ejemplo: las novelas, instituciones, Digesto, Ley de las XII Tablas, Las leyes
de Indias, el código Hammurabi, La Declaración de los derechos de la humanidad.

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en


otra época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley
o institución jurídica.

6
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

 Fuentes materiales o reales: Son los factores y elementos que determinan


el contenido de las normas jurídicas. En otras palabras, son, aquellos
factores políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la formación
del derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para
crear normas jurídicas.

 Fuentes Formales: Son procesos de creación de las normas jurídicas, estas


son: la costumbre, la ley, la jurisprudencia y los principios generales.

La costumbre
El diccionario de la Real Academia Española la define como el “Hábito,
modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición
de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto”. “Lo que
por carácter o propensión se hace más comúnmente”.
La costumbre es una práctica social arraigada, es el nacido
consuetudinariamente en una repetición continua y uniforme de un acto al que
se quiere otorgar valor normativo y que es considerado colectivamente como
jurídicamente obligatorio. Es, por definición, el derecho no escrito, basado en la
costumbre jurídica.

En el ámbito del derecho, la costumbre implica la repetición de un


proceder o conducta que en el ámbito de la sociedad es considerada como
obligatoria; la costumbre es un uso implantado en una colectividad y juzgado por
ésta como obligatorio.

La ley

Es una norma jurídica dictada por


el legislador.

Es decir, un precepto establecido


por la autoridad competente, en que se
manda o prohíbe algo en consonancia
con la justicia, y para el bien de los
Lagobernados.
jurisprudencia

7
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las


normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede
constituir una de las fuentes del derecho, según el país.

Fuentes subsidiarias: Se debe entender por fuentes subsidiarias, aquellas


que en un momento dado sirven para integrar las lagunas del derecho o de la
ley. También, en aquellas situaciones a las cuales se puede recurrir en última
instancia para resolver una situación planteada.

Por otra parte, se puede considerar como fuentes subsidiarias: "Aquellas


que proveen cierto material" para la comprensión de las fuentes principales.

La doctrina llama Fuentes Auxiliares: A aquellas de ayuda o auxilio al


jurista para la solución de los casos planteados. La ley, generalmente remite
hacia ellas pues en ocasiones (la ley) expresa que “cuando no hay disposición
precisa en la ley.
Se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos
semejantes o materias análogas, o se aplicarán los principios generales del
derecho. Son fuentes subsidiarias la doctrina, la analogía, los principios
generales del derecho.

La doctrina se define como el estudio de carácter científico que se realiza


acerca del Derecho con propósitos teóricos y con la finalidad de interpretar sus
normas y señalar reglas de su aplicación; en nuestro medio, la doctrina carece de
fuerza obligatoria y puede transformarse en fuente formal del Derecho en caso
de que una disposición legislativa le otorgué tal carácter.

8
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

También se entiende por doctrina la opinión de los juristas prestigiosos


sobre una materia concreta; son los estudios científicos que los juristas realizan
sobre temas de derecho; estos estudios pueden tener una finalidad teórica, es
decir para plasmarlo en libros revistas etc. o pueden ser para fines de
interpretación de normas jurídicas.

La analogía es un principio de interpretación del Derecho. Se sustenta en


la semejanza que debe existir entre el caso previsto y el no previsto, evitando así
la diferencia radical entre ambos.

Es un método o instrumento para la interpretación jurídica que se


corresponde fundamentalmente con la tarea de los jueces (y no tanto con la
tarea de los legisladores). Así, las lagunas de la ley deben ser colmadas, a través
de la tarea jurisdiccional, a partir del principio que reza "donde hay la misma
razón legal debe existir igual disposición de derecho.

Los principios generales del derecho

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más
generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios no generan normas jurídicas, sino que actúan como


criterios paradigmáticos de experiencia jurídica con fuerza orientadora o
inspiradora (axiológica).

LA COSTUMBRE

El derecho consuetudinario es generado por la sociedad de modo


informal, espontaneo, a través de conductas repetitivas hasta constituir
costumbre a las que el pueblo les atribuye fuerza de obligatorias.
9
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

Elementos de la costumbre
1. Elemento Subjetivo: es la idea de que la práctica de determinada
costumbre es jurídicamente obligatoria y lleva implícita la convicción de
que el poder público puede aplicarla coercitivamente.
2. Elemento Objetivo: Que la práctica se haya observado por un tiempo
suficientemente prolongado.

Tipos de costumbre
1. La Inveterata Consuetudo: Es la costumbre ancestral que se fue
repitiendo espontáneamente de padres a hijos y de generación en
generación. Es decir, la práctica reiterada de un acto.
2. La Opinio Juris Seu Necessitatis: La opinión popular de que tal costumbre
obedece a una necesidad jurídica.

Clases de costumbre
La costumbre se puede clasificar tomando en cuenta el reconocimiento
que de ella hace la ley, de la siguiente manera:

1. Secundum Legem (Según la Ley): Es también llamada la costumbre


interpretativa de la ley. Es fuente indirecta del Derecho Civil.
2. Praeter Legem (Fuera de la ley): Es la costumbre considerada como
supletoria de la ley; siendo fuente directa del Derecho Mercantil. Esta no
contradice la ley, sino que se utiliza en caso de que no exista previsión de
la Ley en el caso concreto, y desde luego, debe llenar los requisitos de los
usos y costumbres entre los comerciantes.
3. Contra Legem (Contra la ley): Es la que introduce normas contrarias a la
ley. No se admite en ninguna legislación.

Hay que señalar que mientras el poder público no autoricé o reglamente una
norma consuetudinaria no podrá convertirse en precepto jurídico y por lo tanto
no tendrá carácter obligatorio.

10
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

Según Heinrich, existen tres formas del derecho


consuetudinario, a saber:

1. El delegante, se da cuando por medio de una norma


jurídica no escrita se autoriza a determinada instancia
para crear derecho escrito.
2. El delegado, son aquellos casos en que la ley remite a la
costumbre para la solución de determinadas
controversias.
3. La derogatoria, es cuando la costumbre se desenvuelve
en sentido opuesto al de los textos legales.

Fuentes de derecho
Reales Históricas Formales
Son los fenómenos sociales Son los medios objetivos en los Son los procesos de creación de
que propician el surgimiento cuales se contienen las normas las normas jurídicas.
de una norma jurídica. jurídicas y constituyen el
antecedente de otras.

Ley: Manifestación de la voluntad soberana a través del órgano legamente


facultado y mediante el procedimiento también legalmente establecido, y que
crea situaciones generales, impersonales y abstractas.
Costumbre: Integrada por la repetición reiterada de un acto y el sentido de
obligatoriedad del mismo.
Fuentes Jurisprudencia: Doctrina creada a partir de resoluciones judiciales reiteradas y
formales contestes sobre una materia, emitidos por los órganos jurisdiccionales
legalmente calificados para ello.
Doctrina: Opiniones provenientes de los jurisconsultos sobre el derecho
positivo.
Principios generales del derecho: Máximas derivadas del derecho natural y que
constituyen el espíritu de la legislación.

11
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Se denomina a todo el conocimiento que se puede tener del Derecho que


nace de situaciones o hechos de tipo político, económico, social, religioso, etc.,
que de alguna manera repercuten en la sociedad y serán tomados para la
formación de normas legisladas.

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más
generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los
creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas
legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Características
Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca
de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del
ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios generales del Derecho, es
un criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el principio o
un estándar para el resto de las normas.

Naturaleza y fundamento: Respecto a los principios generales del Derecho se ha


desarrollado una polémica acerca de si ellos son extraños o externos al Derecho
positivo, o si son una parte de él.

Según la posición de la escuela del Derecho natural racionalista, hoy ya


superada, los principios generales, serían principios de un Derecho natural
entendido como orden jurídico separado del Derecho positivo.

12
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

Según la doctrina positivista, también ya superada, o al menos en


vías de superación en la mayoría de los países, los principios mencionados
serían una parte del Derecho positivo.

Sin embargo, nunca podrían imponer una obligación que no fuera


sancionada por el mismo ordenamiento positivo por lo que se entiende que
cada ordenamiento positivo tiene sus particulares principios generales y
que no existen principios jurídicos de carácter universal.

La posición racionalista que escinde el Derecho en dos órdenes jurídicos


específicos y distintos: el natural y el positivo -el primero conforme a la razón, y
el otro, producto de la voluntad del sistema político- no puede sostenerse. Es
evidente que el Derecho, producto típicamente humano, es una obra de la
inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla y combina criterios que
enuncian un comportamiento entendido como justo.

Por esto, el Derecho también es llamado jurisprudencia, es decir, de lo


justo, y la prudencia se entiende como un hábito de la inteligencia. Si bien el
Derecho, conjunto de criterios, es obra de la inteligencia, su efectivo
cumplimiento, el comportarse la humanidad de acuerdo a los criterios jurídicos,
es obra de la voluntad.

Funciones de los principios


Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que tienen
incidencia importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función
creativa, la función interpretativa, y la función integrativa.

 La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el


legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder
“positivarlos”.
 La función interpretativa implica que al interpretar la norma, el operador
debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.

13
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

 La función integrativa significa que quien va a colmar un vacío legal, debe


inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en un sistema
hermético.

Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la


aplicación del Derecho operan auxiliándose una a otra, así cada interpretación
de una norma, basada en los principios, es una nueva creación. Para colmar una
laguna legal es necesario interpretar el Derecho ya existente según los
principios.

Por último, las lagunas legales en el derecho positivo no existen debido a


la posibilidad que tienen los miembros judiciales para interpretar una norma ya
creada y adaptarla según los principios generales, lo que garantiza una
seguridad jurídica sólida frente a la positivización del derecho.

Algunos principios generales del derecho

Principios generales del Derecho público


 Principio de legalidad
 Separación de funciones
 Debido proceso
 Principio de jerarquía
 Principio de especialidad
 Principio de equidad
 Principios limitadores del derecho penal
14
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

Principios generales del Derecho privado


 Buena fe
 Prohibición del enriquecimiento sin causa
 Prohibición del abuso del derecho
 Tolerancia del error común
 Prohibición del fraude a la ley
 Teoría de la imprevisión

Principios generales del derecho público


 Principio de legalidad: La legalidad o primacía de la ley es un principio
fundamental conforme al cual todo ejercicio del poder público debería
estar sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad
de las personas (ej. El estado sometido a la constitución o al Imperio de la
ley). Por esta razón se dice que el principio de legalidad establece la
seguridad jurídica.

Se podría decir que el principio de legalidad es la regla de oro del


Derecho público y en tal carácter actúa como parámetro para decir que un
Estado es un Estado de Derecho, pues en él poder tiene su fundamento y
límite en las normas jurídicas.

En íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley


obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de Ley,
particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del poder
público en la esfera de derechos del individuo.

Por lo tanto, son materias verdaderas al reglamento y a la normativa


emanada por el Poder Ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de
derechos al Poder legislativo, refleja la doctrina liberal de la separación de
poderes.

15
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta


generalmente establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento
jurídico y recibe un tratamiento dogmático especial en el derecho constitucional,
el derecho administrativo, el derecho tributario y el derecho penal.

 Principio de separación de funciones: La


separación de poderes o división de poderes (en
latín trías política) es una ordenación y
distribución de las funciones del estado, en la
cual la titularidad de cada una de ellas es
confiada a un órgano u organismo público
distinto.

Junto a la consagración constitucional de


los derechos fundamentales, es uno de los
principios que caracterizan el estado de derecho
moderno.

La teoría de la separación de poderes fue elaborada en el siglo XVIII,


durante la Ilustración y participaron de su creación autores, como Alexander
Hamilton, John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu, aunque este
último fue el pensador fundamental para definir el término y su estructura

 Debido proceso: El debido proceso es un principio legal por el cual el


gobierno debe respetar todos los derechos legales que posee una
persona según la ley. El debido proceso es un principio jurídico procesal
según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas,
tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso,
a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus
pretensiones legitimas frente al juez.

El debido proceso establece que el gobierno está subordinado a las


leyes del país que protegen a las personas del estado. Cuando el gobierno

16
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley incurre en


una violación del debido proceso lo que incumple el mandato de la ley.

 Principio de temporalidad: Conforme a este principio la antinomia se


produce entre dos normas promulgadas en diferentes momentos, la
posterior prevalece sobre la más antigua.

 Principio de jerarquía: Da preferencia a la norma de rango superior sobre


la inferior.

 Principio de especialidad: Según este principio, habiendo dos normas, una


que regula una determinada materia conteniendo normativas especiales,
y otra lo hace de modo general, prevalece la primera sobre la segunda,
dado que la norma especial lo que hace en realidad es matizar, puntualizar
algunos casos respecto de la norma general.

 Principio de equidad: La equidad es un remedio que el juzgador aplica


para subsanar los defectos derivados de la generalidad de la ley. El
recurrir a la equidad permite, acorde a la concepción aristotélica, corregir
la generalidad de la ley y sustituir la justicia legal abstracta por la absoluta
justicia del caso concreto.

Esto quiere decir que la equidad es un correctivo de la ley. Algunos


tratadistas niegan la posibilidad de identificar la equidad con los principios
generales del Derecho; otros dicen que no es una fuente, sino que la fuente del
Derecho por excelencia, aunque no se mencione será siempre fuente de éste;
otros, bajo el nombre de principios generales del Derecho consideran se ubica
los principios generales de la equidad.

La seguridad jurídica demanda que los jueces


llamados a resolver una controversia cumplan su cometido
aplicando en la mayoría fidelidad posible los preceptos de
la ley escrita.

Pero en un determinado caso no hay ley aplicable y


se han agotado los recursos que brinda la interpretación, la
justicia exige y el Derecho positivo permite que el juzgador
17
se inspire en criterios de equidad.
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

 Principio de irretroactividad: Las leyes no tendrán efecto retroactivo sino


dispusiesen lo contrario.

La retroactividad: En derecho, es un posible efecto de las normas o actos


jurídicos que implica la extensión de su aplicación a que una norma
establezca que su aplicación será sobre hechos futuros. Sin embargo, dicha
posibilidad supone una situación excepcional, porque puede entrar en
contradicción con el principio de seguridad jurídica que protege la
certidumbre sobre los derechos y obligaciones que las personas poseen.

Cuando una ley es retroactiva quiere decir que independientemente de


cuándo se cometió el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese
acto, se le sancionará.

En derecho penal rige el principio de irretroactividad, que busca proteger


a los ciudadanos de que se les pueda sancionar a posteriori por un acto que
cuando fue realizado no estaba prohibido.

Dicha irretroactividad, sin embargo, no es absoluta, ya que sólo afecta a


aquellas normas que perjudiquen al imputado, acusado o condenado, pero no a
aquellas que le beneficien. Por lo tanto, si un delito es derogado por una ley
posterior, o recibe una pena menor, se puede y se debe aplicar la normativa que
le sea más beneficiosa.

Otra excepción al principio de irretroactividad ocurre cuando, durante el


proceso se dicta una ley más gravosa para el imputado en cuyo caso la ley
derogada mantiene su vigencia por ser más benigna. A esto último se lo
denomina ultra actividad de la ley penal.

18
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

Principios generales del derecho privado

 Buena fe: La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del
Derecho, consistente en el estado mental de honradez, de convicción en
cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de
propiedad, o la rectitud de una conducta.

Ella exige una conducta recta u honesta en relación con las partes
interesadas en un acto, contrato o proceso. En ocasiones se le denomina
principio de probidad

 Pacta sunt servanda: Es una locución latina, que se traduce como "lo
pactado obliga", que expresa que toda convención debe ser fielmente
cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado. Constituye un
principio básico del derecho civil (específicamente relacionado con los
contratos) y del derecho internacional.

 Actos propios: (Venire contra factum proprium non valet) La doctrina de


los actos propios que en latín es conocida bajo la fórmula del principio del
"Venire contra factum proprium non valet", proclama el principio general
de derecho que norma la inadmisibilidad de actuar contra los propios
actos.

Constituye un límite del ejercicio de un derecho subjetivo, de una facultad, o


de una potestad, como consecuencia del principio de buena fe y,

19
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

particularmente, de la exigencia de observar, dentro del tráfico jurídico, un


comportamiento consecuente.

 Los Fines del derecho, como toda obra realizada por el ser humano el
derecho también tiene una finalidad que cumplir, esto es el objetivo a
alcanzar con la adecuada aplicación de las normas jurídicas, dentro de
esta finalidad hay que incluir el anhelo de la sociedad al crear las normas
jurídicas, entre los fines del derecho están los siguientes:

1. La paz: El derecho busca que las relaciones entre los miembros de la


sociedad habiten sin violencia y estén protegidos de la agresión de los
demás, es decir, cumple con una misión pacificadora.

2. La Seguridad Jurídica: La seguridad jurídica es un principio del


derecho, universalmente reconocido, que se entiende y se basa en la
«certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su
aplicación, y representa la seguridad de que se conoce, o puede
conocerse, lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el
poder público respecto de uno para con los demás y de los demás para
con uno.

La palabra seguridad proviene de la palabra latina securitas, la cual


deriva del adjetivo securus (de secura) que significa estar seguros de algo
y libres de cuidados.

El Estado, como máximo exponente del poder público y primer regulador de


las relaciones en sociedad, no sólo establece (o debe establecer) las disposiciones
legales a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un
ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y
legislativo.

La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el


Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o
que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la
protección y reparación de los mismos.

20
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el


individuo de modo que su situación jurídica no será modificada más que por
procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y
debidamente publicados.

Finalmente, los principios generales del derecho son axiomas de


aplicación universal que encuentran su origen en la tradición jurídica romana.
Son enunciados que encierran un contenido ético-filosófico y que constituyen,
bien podría sostenerse, la médula espiritual en la cual descansa el Derecho.

Muchos de ellos provienen de juristas de la antigüedad como Ulpiano,


Gayo, Papiniano y Sabiniano, los llamados Príncipes del Derecho Romano.
Generalmente están redactados en latín, pero su esencia es la misma con
independencia a la lengua a la cual se traduzcan.

 Primo in tempore, primo in iure, el que es primero en tiempo, es primero en


derecho.
 Dura Lex, sed Lex, la ley es dura, pero es la ley,
 Pacta sunt servanda, los pactos tienen que cumplirse,
 Rebús sic stantibus, siempre que las circunstancias permanezcan igual

Ahora bien, las fuentes reales


del Derecho son todas aquellas
circunstancias económicas, políticas y
sociales que dan nacimiento a una
norma.

Por ejemplo, es reciente que la


participación de la mujer se encuentre
cada vez más en el mundo laboral, los
medios de comunicación y la academia.
por lo tanto, las normas jurídicas se
diseñan reflejando una realidad que no
se puede negar y deben traducir al
lenguaje legal.
21
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

Precisamente, esas condiciones del medio que se transforman día con día.
Otro ejemplo de fuente real lo encontramos en la unión de las personas del
mismo sexo en sociedades en convivencia, el abuso escolar o Bulliyng, las redes
sociales de internet y la propiedad de los territorios de la luna.

Hace cien años hubiera sido imposible siquiera imaginar que el Derecho
regularía dichas situaciones, ya que son fuentes reales que han impulsado la
generación de nuevas normas jurídicas que prevean tales materias.

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se clasifican las fuentes del derecho?


2. ¿Qué son fuentes históricas, reales y formales?
3. ¿Qué es la jurisprudencia?
4. ¿Cuáles son los principios generales del derecho?
5. ¿Cuáles son las funciones de los principios generales del derecho?
6. ¿Cómo se subdivide los principios generales del derecho público?
7. ¿Cómo se subdivide los principios generales del derecho privado?

22
MÓDULO III: FUENTES Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Fuentes principales del derecho y su utilidad en la resolución de
conflictos.

BIBLIOGRAFÍA

Kelsen, H. (s.f.). ¿Que es la justicia?

Maria Teresa Vizcaino Lopez, S. M. (s.f.). Introducción al estudio del derecho.

Maynez, E. G. (2000). Introducción al estudio del derecho, 50 edicion . Mexico:


Porrúa

REFERENCIAS WEB (LINKS)

http://jacisne.mex.tl/669376_Clasificacion-del-Derecho.html

http://universidad-derecho.over-blog.com/article-clasificacion-de-las-normas-
juridicas-58800608.html

http://books.google.hn/books?id=Rg6ATj6c9kkC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=clasif
icacion+de+las+normas+jur%C3%ADdicas&source=bl&ots=8GnRroeC2B&sig=AMG
aJZvXjxQm_iwBHTbo0GBJ4FQ&hl=es&sa=X&ei=HlDbUMypGob28gTWvIGwCQ&
ved=0CGsQ6AEwCA#v=onepage&q=clasificacion%20de%20las%20normas%20jur%
C3%ADdicas&f=false
http://jacisne.mex.tl/988155_Cuestionario-Capitulos-I-y-II-de-Kelsen---Que-es-la-
justicia-.html

23

También podría gustarte