Está en la página 1de 4

1. Investigar y describe el desarrollo regional de Argentina, Uruguay, Chile, y Brasil.

 La República Argentina se caracteriza por la marcada desigualdad en el nivel de


desarrollo de las regiones que la componen. En el presente trabajo se pasa revista a la
manera en que se origina tal asimetría regional y cómo se fue reproduciendo a lo largo de
las distintas etapas de nuestra historia, y se desarrolla una serie de hipótesis acerca de
cuáles serían, en la etapa actual, sus principales características.
 Uruguay es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial desde una
perspectiva multidimensional, a través de una medida geométrica de índices
normalizados entre 0 y 1 (donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo).
Analizando las entidades territoriales intermedias de las divisiones político
administrativas de Chile y Uruguay (regiones y departamentos, respectivamente), el
Índice busca contribuir con cuatro grandes objetivos:
 Chile, depende por una parte de la capacidad que tengan los actores locales de identificar
las condiciones humanas, sociales y productivas instaladas, y por otra de que existan las
condiciones para poner en marcha una estrategia de largo plazo orientada a mejorar el
bienestar general de las personas que habitan en ese territorio (Vásquez-Barquero, 2009)
Con ello asumimos que el desarrollo de los territorios implica un incremento en el
bienestar de las condiciones de vida y de las oportunidades económicas, sociales,
políticas (Boisier, 2010) y culturales del conjunto de la comunidad asentada en un
entorno determinado.
 En Brasil, entre las décadas del 40 y 60, fueron creadas varias instituciones; por ejemplo,
la CVSF y la CHESF, el BNB, la BASA, los bancos estaduales de desarrollo, las
superintendencias regionales (SUDENE, SUDAM, SUFRAMA), entre otras. Además del
aporte del capital público, fueron hechas exigencias presupuestarias en las constituciones
federales y se crearon diferentes sistemas de incentivos fiscales, entre otros instrumentos
y políticas.
Entre tanto, a partir de la década del 60, comienza a ocurrir un desgaste teórico y práctico
con las interpretaciones y análisis de los resultados obtenidos en la mayoría de las
experiencias de las políticas de desarrollo regional.
2. Describe el proceso de desarrollo de México, las naciones Centroamericanas y los
países Bolivarianos.
 En México, el accionar del gobierno ha pasado de un excesivo intervencionismo durante
los años setenta hacia una disminución paulatinamente creciente. Hay dos aspectos de la
política económica mexicana que se vinculan directamente con el problema del
crecimiento. El primero es la crítica reiterada de que se halla dirigida únicamente para el
corto plazo; -en los momentos actuales, para la emergencia económica- careciéndose de
una alternativa que oriente las decisiones de política en el largo plazo. Para este
problema, el estudio del crecimiento tiene un papel fundamental.
El nacimiento de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) en 1951 con la
firma del Tratado de San Salvador, marca un nuevo camino en las sendas de la
integración de Centroamérica. Desgraciadamente, el proceso no pudo acelerarse debido a
conflictos internos entre diferentes Estados de Centroamérica. El proceso tendría que
esperar hasta 1991 con el nacimiento del Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA), ya con un nuevo marco legal y resueltos los conflictos internos. Actualmente,
Centroamérica cuenta con organismos como el Parlamento Centroamericano
(PARLACEN), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Corte
Centroamericana de Justicia (1907) y otros órganos regionales, además de muchos
tratados de índole cultural, política y económica, como el Mercado Común
Centroamericano (MCCA). Así, el proceso de integración centroamericana ha tenido una
gran aceleración en los últimos años, haciendo de Centroamérica una región cada vez
más consolidada política, económica y culturalmente. Se espera que para finales de este
año ya esté puesta en práctica la unión aduanera, libertad de movimiento de bienes y
servicios, etc.
Los problemas que presentan estos países son muy complejos, a pesar de tener orígenes
comunes, como el caso de Venezuela con un gobierno socialista que no convenció a la
humanidad, arrastrando con la inflación más alta del mundo, o Colombia quien ha
tratado de salir adelante con el peso de un conflicto armado, con grupos al margen de la
ley, pero enmarcado en un proceso de paz financiado con altos impuestos a su población;
en el caso de Perú no se ha visto claramente redistribuida la riqueza, de acuerdo como
afirma Quispe (2017, p.1), “En el Perú, en el período 2009-2015, tanto la pobreza
monetaria como la pobreza extrema monetaria a nivel nacional han disminuido, no
obstante, los niveles de pobreza rural aún son muy altos, la pobreza es mayor en la sierra
que en la selva y la costa”.
Se iniciará este análisis con el PIB, el cual se define como el total de bienes y servicios
producidos en un país durante un período de tiempo determinado. Encierra la producción
generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y
excluye la producción de nacionales residentes en el exterior Banco Mundial (2017). El
PIB es la mejor medida del crecimiento económico de un país.Se observa claramente que
el PIB más alto entre los países bolivarianos los tiene Colombia y Perú lo que indica la
mayor producción generada, siendo el PIB más bajo el de Bolivia. Lógicamente que esta
variable es necesario relacionarla con el número de población, puesto que su relación es
directamente proporcional; sin embargo, se puede utilizar para este caso, la tasa de
variación anual del PIB, la cual muestra claramente que este indicador es mayor en
Bolivia que en el caso de Colombia y Perú. En el caso de Venezuela la cual presenta un
caso muy sui géneris, y sobre la cual se hará un análisis particular más adelante, presenta
el tercer PIB entre estos países, pero con una tasa de crecimiento negativa. Por otra parte
la tasa de crecimiento de Ecuador es baja; y como caso curioso Panamá con la menor
población ha venido presentando el mayor crecimiento entre estos países.
En cuanto a la tendencia que estos países vienen presentando entre el año 2000 y el 2017,
se observa que la mayoría de los países bolivarianos han venido manteniendo una
producción estable con algunas pequeñas alteraciones a lo largo de estos años, a
excepción de Venezuela, quien viene presentando una recesión económica caracterizada
por crecimientos negativos a raíz de la crisis que esta nación viene atravesando desde el
2008, pero que por supuesto tienen sus raíces desde hace aproximadamente 20 años.

3. Cite, cuáles son los países Bolivariano y porque se le denomina así.


 Los países bolivarianos es una denominación que agrupa a las seis naciones
hispanoamericanas (Bolivia, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela) cuyo origen
republicano se remonta a la época de las guerras independentistas a las que
posteriormente Simón Bolívar mantuvo influencia directa o gobierno en estos territorios.
 La relación entre estas naciones es muy estrecha y se ha reforzado por alianzas
relacionadas con los ámbitos económicos, sociales y políticos.
 En la actualidad, el término de países bolivarianos surge como una idea de fortalecer y
revivir aquel ideal de integración de las naciones latinoamericanas propuesta por Simón
Bolívar, para que unidas puedan luchar o defenderse en lo económico, político y social
contra ese gran aparato que representa América del Norte, principalmente por la
influencia de Estados Unidos.

4. Sintetizar el proceso de desarrollo del arte y las letras en el siglo XIX en América.
 Es importante señalar que esta concepción de la belleza y el arte contribuye a desarrollar
la conciencia creciente de la literatura como una actividad autónoma, así como la idea de
la profesionalización del escritor y su responsabilidad de dominio del oficio,
conociéndolo a cabalidad, para perfeccionarlo y renovarlo.
Todo esto trajo ventajas y desventajas. Si, por una parte, se logra construir una lengua
verdaderamente literaria y explorar al máximo las potencialidades artísticas del idioma,
por otra parte, la acentuación unilateral del interés en el código poético (unida al
desligamiento de la realidad como vivencia generadora) devino progresivamente -en los
satélites primero, y en los epígonos después- en un proceso de teorización y de pérdida de
contacto con la realidad.
Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX es una breve y penetrante panorámica que,
acompañada por una amplia cronología, individualiza puntos centrales, momentos y
autores a través de su lectura en la historia de la literatura en América Latina durante el
siglo XIX. Lectura en la historia que quiere decir efectivamente eso: situar el texto, el
autor y las ideas en una evolución de la sociedad que tiene en el siglo de las
independencias americanas, precisamente a través de la literatura, un relevante sentido de
marca cultural, imprescindible para entender aquellas sociedades.

También podría gustarte