Está en la página 1de 22

PRECIPITACIÓN

Representa la caída de agua a la superficie terrestre debido a la


condensación del vapor de agua contenido en el aire, puede ser de
forma líquida (Lluvia) o sólida (Granizo).

P (t)

A
Q = f (P, A)

Q (t)

Para que la humedad, presente en el aire, se transforme en


precipitación, se requieren tres condiciones: producirse un estado de
saturación (generalmente por enfriamiento), un cambio de fase del
vapor de agua a líquido o sólido, y un crecimiento de las pequeñas
gotas o cristales de hielo alrededor de los núcleos de condensación
que permitan su caída. Estos núcleos pueden ser partículas salinas
que aglomeran a las partículas de vapor de agua.
El enfriamiento se produce por efecto del ascenso de una masa de
aire húmeda en la atmósfera que hace que el vapor de agua se
condense. El proceso de formación de precipitación en las nubes es
el siguiente:

Según el Instituto Nacional de Meteorología (España), las lluvias


según su intensidad se clasifican:
Existen tres tipos de precipitaciones: Convectiva, Ciclónica y
Orográfica. A continuación, se describen cada una de ellas.

 PRECIPITACIÓN CONVECTIVA

Esta precipitación ocurre debido al calentamiento o enfriamiento de


la superficie terrestre (Dependiendo del tipo de suelo, vegetación,
entre otros), que se produce debido a la acción desigual de la
radiación solar. El aire al calentarse aumenta su volumen, disminuye
su densidad y asciende desplazando al aire de menor temperatura
que se encuentra en la parte superior. Esta masa de aire se enfría al
pasar por zonas de menor temperatura, para finalmente condensarse.
Este mecanismo también puede formar niebla.

 PRECIPITACIÓN CICLÓNICA

Llamada también Frontal, resulta del ascenso de la masa de aire


cálido y liviano como consecuencia de su colisión con aire frío y
más pesado. Este proceso está asociado a zonas de baja presión
atmosférica, las cuales se convierten en centros de atracción de
vientos, resultando el ascenso debido a la convergencia de masas de
aire que tienden a rellenar la zona de baja presión. Cuando una masa
de aire caliente se encuentra con una masa de aire frío, en vez de
mezclarse forman una superficie de contacto entre estas denominada
"frente".
La masa de aire frio puede actuar como una “barrera montañosa”
pues es más densa que la más cálida y permanece en niveles más
bajos (El aire frio es más pesado que el caliente y por eso sólo
asciende al ser calentado).

En el frente frio, el aire cálido es desplazado violentamente por el


aire frio provocando un rápido ascenso, dando lugar a nubosidad de
gran desarrollo vertical, fenómenos eléctricos, precipitaciones muy
intensas en áreas pequeñas y granizo.
En el frente cálido, el aire caliente asciende con relativa suavidad
sobre la cuña fría, en general de escasa pendiente, dando lugar a
nubosidad más estratiforme que el frente frío y, por lo tanto, lluvias
más continuas y prolongadas sobre áreas más extensas, pero de
menor intensidad.

AIRE FRIO

 PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA:

Resulta del avance del aire húmedo que se desplaza del océano hacia
el continente, el cual, al encontrarse con una barrera montañosa es
obligado a ascender produciéndose su enfriamiento y fuertes
precipitaciones. En nuestro país esta barrera lo forma la cordillera de
los andes.

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La cantidad total de precipitación que llega al suelo, durante un


período determinado, se expresa en términos de la altura de una
lámina de agua sobre una proyección horizontal de la superficie. Los
aparatos utilizados para la medición de la precipitación se
denominan:

- Pluviómetro - Pluviógrafo
Los cuales deben instalarse en un sitio despejado, libre de
obstáculos, ya que deben recoger la precipitación que cae en la
ubicación en que se encuentran. Sin embargo, en la práctica es difícil
lograr esas condiciones debido a los efectos del viento, por lo que se
debe prestar la debida atención a la selección de su emplazamiento.

Los efectos del viento son de dos tipos: efectos sobre el propio
instrumento, que reducen en general la cantidad de agua recogida, y
efectos del emplazamiento sobre la trayectoria del viento, a menudo
más importantes y que pueden arrojar valores por exceso o por
defecto. La precipitación se mide en milímetros y representa la
cantidad de lluvia, en litros, que cae en cada m2 de superficie (Video
4.1).
P = 2 mm A = 1 m2 V = 0.002*1 = 0.002 m3/m2 = 2 l/m2
La densidad mínima de la red pluviométrica, según la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), es la siguiente:

 Regiones llanas: Una estación cada 600 Km2 a 900 Km2


 Regiones montañosas: Una estación cada 100 Km2 a 250 Km2
 Zonas áridas y polares: Una estación cada 1500 Km2 a
10000Km2.

PLUVIOMETRO

Consiste en un recipiente cilíndrico. El medidor estándar de la U.S.


National Weather Service tiene un colector de 20 cm de diámetro.
La lluvia pasa del colector hacia el interior de un receptor, que es
una probeta de medición la cual tiene una sección transversal igual a
un décimo del área del colector, es decir que 0.1 mm de
precipitación llenarán el tubo una altura de 1 mm.

Vc = Vp A*p = a*hp A*p = 1/10 A*hp hp = 10 p


Este equipo se emplea generalmente para la medición de la
precipitación diaria, para ello un observador deberá tomar la lectura
en la probeta de medición a determinada hora todos los días, por lo
general se hace en la mañana.

Pluviómetro de Hellmann (Video 4.2)


Cuando se requiere medir el registro mensual o estacional en zonas
apartadas o de difícil acceso se utilizan pluviómetros denominados
totalizadores, los cuales consisten en un colector situado encima de
un embudo, que desemboca en un recipiente bastante amplio. Estos
acumulan el agua de lluvia durante un tiempo más o menos largo.
Para proteger el agua de la congelación se utiliza cloruro de calcio,
en un volumen no mayor a un tercio de la capacidad total del
pluviómetro.
Para evitar las pérdidas de agua por evaporación se aplica una capa
fina de aceite de motor de baja viscosidad, de unos 8 mm de espesor.

La precipitación recogida se determina pesando o midiendo el


volumen del contenido del receptor, descontando la cantidad de
solución aplicada al principio.

PLUVIÓGRAFO

Registra la altura de lluvia en función del tiempo, lo cual permite


determinar la intensidad de la precipitación, información muy
importante para el diseño de estructuras hidráulicas. Se utilizan
principalmente los pluviógrafos de pesada, de cubeta basculante y de
flotador.

* Pluviógrafo de pesada:
Este tipo de instrumentos registra de manera continua, mediante un
mecanismo de resorte o un sistema de pesas, el peso del recipiente y
el de la precipitación acumulada. De este modo, la precipitación se
registra a medida que va depositándose. Este aparato sirve sobre
todo para registrar precipitaciones de nieve y granizo, ya que no
debe esperar a que éstas se derritan.

* Pluviógrafo de cubeta basculante:

Consiste en un recipiente de metal ligero, dividido en dos


compartimentos, en equilibrio inestable en torno a un eje horizontal.
En su posición normal, el recipiente reposa sobre uno de sus dos
topes, lo que impide que se vuelque completamente. El agua de
lluvia es enviada al compartimiento superior mediante un embudo
colector de tipo convencional. Una vez recogida una cantidad dada
de lluvia, la cubeta perderá estabilidad y basculará hacia la otra
posición de reposo. Los compartimientos del recipiente están
diseñados de tal modo que el agua abandona en ese momento el
compartimiento inferior hasta vaciarlo. Entre tanto, el agua de lluvia
seguirá cayendo en la cubeta que ocupa ahora la posición superior.
El movimiento de la cubeta al volcarse acciona un relé de contacto e
inscribe un registro a trazos discontinuos.

* Pluviógrafo de flotador:

En este tipo de instrumento, la lluvia recogida pasa a un recipiente


que contiene un flotador liviano. El movimiento vertical del flotador,
al subir el nivel del agua, se transmite mediante un mecanismo
apropiado a la plumilla trazadora, cuando la aguja llega al borde
superior del papel (10 mm) automáticamente regresa al borde
inferior y sigue registrando. El gráfico resultante de un pluviógrafo
recibe el nombre de pluviograma
P (mm)
10

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 t (h)
PLUVIOGRAMA

INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN: I

Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. La intensidad


máxima sería la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.
𝑃𝑃
𝐼𝐼 =
𝑡𝑡
I: Intensidad máxima, en mm/hora
P: Altura de agua de lluvia, en mm. t: Tiempo, en horas
HIETOGRAMA

Esta palabra proviene del griego: Uetoj: "Lluvia" y Gramm: "Trazo


o línea". Es un gráfico de barras, similar a un histograma, que
muestra la variación de la intensidad de la precipitación con respecto
al tiempo. Es útil para determinar la intensidad máxima de una lluvia
durante una tormenta.

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN

Es la representación de la precipitación acumulada vs. el tiempo. La


información se extrae del pluviograma. La pendiente de la tangente
en cualquier punto de la curva masa representa la intensidad de
precipitación instantánea en ese punto.

PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA CUENCA: Pm


Permite determinar la lámina o altura de agua que cae en promedio
sobre una cuenca, durante un periodo de tiempo que por lo general
es un año.

 PROMEDIO ARITMÉTICO

Consiste en calcular el promedio aritmético de la precipitación


medida en las estaciones que se encuentran en una cuenca:
𝑛𝑛
1
𝑃𝑃𝑚𝑚 = � 𝑃𝑃𝑖𝑖
𝑛𝑛
𝑖𝑖=1

La precisión de este método depende de la cantidad de estaciones y


de la forma como están distribuidas en la cuenca.

Supongamos que tenemos una cuenca cuya parte alta tiene pendiente
fuerte y la parte baja tiene pendiente suave. En la parte alta llueve
como “4P” y en la parte baja “P”. Debemos calcular la precipitación
media, aplicando el Método Aritmético, considerando que tenemos
20 pluviómetros distribuidos de acuerdo a los siguientes casos:

a. 10 pluviómetros en la parte alta y 10 en la parte baja:

10 (4𝑃𝑃 )+ 10 (𝑃𝑃)
𝑃𝑃𝑚𝑚 = 20
= 2,5 𝑃𝑃

b. 16 pluviómetros en la parte alta y 4 en la parte baja:


16 (4𝑃𝑃 )+ 4 (𝑃𝑃)
𝑃𝑃𝑚𝑚 = 20
= 3,4 𝑃𝑃

c. 4 pluviómetros en la parte alta y 16 en la parte baja:


16 (𝑃𝑃 )+ 4 (4𝑃𝑃)
𝑃𝑃𝑚𝑚 = 20
= 1,6 𝑃𝑃

 POLIGONOS DE THIESSEN

Para la aplicación de este método se necesita conocer la ubicación de


las estaciones dentro de la cuenca. El método consiste en lo
siguiente:

a. Se ubican las estaciones que se encuentren la cuenca o cerca de


esta.
b. Se unen las estaciones formando triángulos, en lo posible
acutángulos.
c. Se trazan las mediatrices de los triángulos formados, teniendo
como límites la intersección entre estas y el límite de la cuenca.

Luego de esto, quedan definidas áreas de influencia para cada


estación
1
La precipitación media se obtiene aplicando: 𝑃𝑃𝑚𝑚 = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝐴𝐴𝑖𝑖 𝑃𝑃𝑖𝑖
𝐴𝐴
 ISOYETAS

Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación. Este
método es el más exacto, pero requiere de mucho criterio para trazar
el plano de isoyetas. Se puede decir qué si la precipitación es del tipo
orográfico, las isoyetas tenderán a seguir una configuración similar a
las curvas de nivel. Cuanto mayor sea el número de estaciones,
mayor será la aproximación con que se obtengan las isoyetas. El
método consiste en:

a. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.


b. Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación
entre las diversas estaciones, de modo similar como se trazan
las curvas de nivel.
c. Se halla el área entre 2 isoyetas seguidas. Luego se aplica:
𝑛𝑛
1 (𝑃𝑃𝑖𝑖−1 + 𝑃𝑃𝑖𝑖 )
𝑃𝑃𝑚𝑚 = � 𝐴𝐴𝑖𝑖
𝐴𝐴 2
𝑖𝑖=1
 MÉTODO HIPSOMÉTRICO

Este método considera el área entre curvas de nivel obtenido al


determinar la Curva Hipsométrica y los registros de precipitación en
las estaciones de la cuenca. Es aplicable sólo si se puede hallar una
recta de regresión lineal simple:

P = f (Z), de la forma: 𝑃𝑃 = 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 𝑍𝑍 donde: r > 0,9

Esta ecuación nos permite calcular la precipitación para cada curva


de nivel. Luego, determinamos la precipitación media, aplicando:
𝑛𝑛
1
𝑃𝑃𝑚𝑚 = � 𝐴𝐴𝑖𝑖 𝑃𝑃𝑖𝑖
𝐴𝐴
𝑖𝑖=1
BALANCE HIDROLÓGICO
El Balance Hidrológico relaciona las variables que intervienen en el
ciclo hidrológico: precipitación, evapotranspiración, escurrimiento
superficial, almacenamiento superficial y subterráneo y flujo de agua
subterránea. Se aplica cuando se realiza la distribución de los
recursos hidráulicos a nivel global o en cuencas particulares. Es
imprescindible en los estudios de regulación de embalses.

El cálculo del balance hídrico en una cuenca o en una región


determinada permite obtener información sobre: el volumen anual de
escurrimiento o excedentes; el período en el que se produce el
excedente y por tanto la infiltración o recarga del acuífero; y el
período en el que se produce un déficit de agua o sequía.

El establecimiento de un balance supone la medición de flujos de


agua (caudales) y almacenamientos de la misma (niveles). Se pueden
establecer balances de forma general, incluyendo aguas superficiales
y subterráneas o parciales considerando sólo aguas superficiales.

QE
DIVISORIA
DE AGUAS

CAUCE
PRINCIPAL

DIVISORIA DE AGUAS
QS + G ROCA MADRE
SUBTERRÁNEA
I
En cualquier caso, para establecer el balance se analizan las entradas
y las salidas de agua en el sistema, es decir, se aplica la Ecuación de
Continuidad sobre el volumen definido por la cuenca:
VENTRADA - VSALIDA = Variación del almacenamiento
El balance hidrológico para la cuenca mostrada, se puede expresar
de la siguiente manera:
ΔS = VP + VQE – VQS - VI – VG – VET Donde:
ΔS: Cambio en el almacenamiento superficial y subterráneo. Incluye
almacenamiento en cauces, embalses, suelo y acuíferos.
VP: Volumen debido a la precipitación.
VQE: Volumen debido al caudal superficial que entra.
VQS: Volumen debido al caudal superficial que sale.
VI: Volumen de infiltración.
VG: Volumen neto de aguas subterráneas desde la cuenca hacia el
exterior.
VET: Volumen que se pierde debido a la evapotranspiración.

Ejemplo: Mediante un balance hidrológico, determine el volumen


mensual que se almacena en un embalse, que inicialmente está
vacío.

Se dispone del registro mensual de precipitación, caudal de entrada,


evaporación, estos se muestran en el siguiente cuadro:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
P (mm) 300 420 340 200 80 20 0 0 0 60 100 260
Qe (m3/s) 1.80 1.50 1.10 0.70 0.50 0.35 0.20 0.00 0.00 0.10 0.30 0.80
E (mm) 150 150 165 190 275 250 265 400 380 195 190 155
La superficie libre del embalse tiene un área constante de 0,5 km2.
Con fines de abastecimiento de agua, se necesita retirar del embalse
un caudal mensual constante de 0,50 m3/s.

P Qe E VP VQe VE VQs ΔS SF
(mm) (m3/s) (mm) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)
Ene 300 1.80 150 0.15 4.82 0.08 1.34 3.55 3.55
Feb 420 1.50 150 0.21 3.63 0.08 1.21 2.55 6.10
Mar 340 1.10 165 0.17 2.95 0.08 1.34 1.70 7.80
Abr 200 0.70 190 0.10 1.81 0.10 1.30 0.51 8.31
May 80 0.50 275 0.04 1.34 0.14 1.34 -0.10 8.21
Jun 20 0.35 250 0.01 0.91 0.13 1.30 -0.51 7.70
Jul 0 0.20 265 0.00 0.54 0.13 1.34 -0.93 6.77
Ago 0 0.00 400 0.00 0 0.20 1.34 -1.54 5.23
Sep 0 0.00 380 0.00 0 0.19 1.30 -1.49 3.74
Oct 60 0.10 195 0.03 0.27 0.10 1.34 -1.14 2.60
Nov 100 0.30 190 0.05 0.78 0.10 1.30 -0.57 2.03
Dic 260 0.80 155 0.13 2.14 0.08 1.34 0.85 2.88

También podría gustarte