Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

EP DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO: HIDROLOGÍA
TEMA ENCARGADO N°:01
TITULO DEL TRABAJO: MONOGRAFIA “HIDROGRAMA UNITARIO
Y TRIANGULAR”
DOCENTE : Mamani Chambi Ecler
INTEGRANTES : Coila Quicaño Ronald Aldair
FECHA(entrega) : 14 de Julio del 2020
CICLO : VII GRUPO : A

CICLO 2020-I

ii
Índice

Introducción...............................................................................................................................1
Capítulo 1...................................................................................................................................2
1 Una mirada al cambio climático, las ciudades resilientes y la movilidad urbana en
Colombia y Latinoamérica.........................................................................................................2
1.1 ¿Qué es el cambio climático?......................................................................................2
1.1.1 La adaptación al cambio climático desde la gestión del riesgo de desastres.......3
1.1.2 Marco normativo para la gestión del riesgo y cambio climático en Colombia....5
1.2 ¿Qué es la resiliencia?.................................................................................................6
1.2.1 Las ciudades resilientes como una apuesta a la adaptación al cambio climático.6
1.2.2 Ejemplos de ciudades resilientes en el mundo y cómo han enfrentado el cambio
climático.............................................................................................................................9
1.3 ¿Qué es la movilidad?...............................................................................................12
1.3.1 Factores que intervienen en la movilidad...........................................................12
1.4 Sistema Masivo de transporte:...................................................................................16
1.4.1 Política pública de movilidad.............................................................................18
1.4.2 La movilidad y el objetivo de desarrollo sostenible no : “conseguir que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles”......................................................................................................................19
1.4.3 Ciudades modelo de movilidad en el mundo. Curitiba, Brasil:.........................20
1.5 Propuestas de Infraestructura y Tecnológicas...........................................................22
1.6 Propuestas Político-Administrativas:........................................................................24
CONCLUSIONES...................................................................................................................25
BIBLOGRAFIA.......................................................................................................................27

iii
Índice de figuras

Ilustración 1cambio climático....................................................................................................2


Ilustración 2 resiliencia..............................................................................................................6
Ilustración 3................................................................................................................................7
Ilustración 4 Ciudad de Barcelona.............................................................................................9
Ilustración 5 Golden Gate Bridge............................................................................................10
Ilustración 6 Londres Inglaterra...............................................................................................10
Ilustración 7 Paris Francia........................................................................................................11
Ilustración 8 Medellín Colombia.............................................................................................11
Ilustración 9..............................................................................................................................12
Ilustración 10 bicicleta.............................................................................................................15
Ilustración 11 motocicleta........................................................................................................15
Ilustración 12............................................................................................................................16
Ilustración 13...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 14 sistema de metro Moscú Rusia..........................................................................20
Ilustración 15 uno de los principales medios d trasporte en Viena Australia..........................21
Ilustración 16tren eléctrico China............................................................................................21
Ilustración 17sistema de línea del tren subterráneo Múnich Alemania...................................22
Ilustración 18dron....................................................................................................................22
Ilustración 19............................................................................................................................23
Ilustración 20............................................................................................................................23
Introducción
El presente documento nace del interés de un grupo de gestores ambientales urbanos
en analizar dos temas y de cómo estos se relacionan: el Cambio Climático y la Movilidad. No
se limita solamente a una investigación de tipo académico, también se hacen propuestas con
una mirada acorde al perfil de los autores y a las experiencias propias recogidas en el
ejercicio profesional.

Se analiza cómo la falta de continuidad en la implementación de planes maestros de


movilidad -debido a factores políticos y económicos- hacen que el sistema que se encuentra
en etapa de construcción se sature. Lo anterior crea la percepción, por parte de los usuarios
(en el caso de Transmilenio) de que el medio masivo de transporte no fue una solución bien
adoptada.

Por otro lado, se aborda la problemática del cambio climático a nivel mundial y cómo
se encuentra al día de hoy. Posteriormente, se analiza el horizonte que se puede presentar si
los gestores de turno no toman las medidas políticas a tiempo para desacelerar los niveles de
consumo de las poblaciones. También, se analiza el cambio climático como un factor que
aumenta la ocurrencia de desastres y obliga a los gobernantes del planeta a tomar medidas
para gestionar el riesgo que se pueda presentar.

Asimismo, se da una mirada a los factores que influyen en la movilidad de Bogotá y


cómo intervienen en el cambio climático de una ciudad como esta. Analizada la problemática
del cambio climático y la influencia de la movilidad urbana, se propone como meta final la
resiliencia por medio de la gestión de políticas y proyectos, lo que permitiría a los gestores
del futuro adaptar y pagar la deuda ambiental existente que los humanos tienen con el
planeta.

1
Capítulo 1

1 Hidrograma

1.1

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna


información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros.
Para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo;
esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del
tiempo. Estos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se
dividen en perennes y en intermitentes.

Si se mide el gasto que pasa de manera contínua durante todo un año por una
determinada sección transversal de un río y se grafican los valores obtenidos contra el
tiempo, se obtendrá una gráfica.

Una gráfica como la mostrada en la figura 1. se denomina hidrograma, por tanto,


podemos decir que un hidrograma es entonces cualquier gráfica que relacione el gasto
contra el tiempo (o sea una representación gráfica de las fluctuaciones del caudal respecto al
tiempo). La figura 1, representa un hidrograma

anual. Si la escala del tiempo se amplía de tal manera que se pueda observar el
escurrimiento producido por una sola tormenta.

Aunque la forma de los hidrogramas producidos por tormentas particulares varía no


sólo de una cuenca a otra sino también de tormenta a tormenta, es posible, en general,
distinguir las siguientes partes en cada hidrograma.

1.1. COMPONENTES DE UN HIDROGRAMA

A: Punto de levantamiento. En este punto el agua proveniente de la tormenta bajo


análisis comienza a llegar a la salida de la cuenca. Este punto puede producirse
inmediatamente después de iniciada la tormenta, durante la misma o incluso cuando ha

2
transcurrido ya algún tiempo después de que cesó de llover, dependiendo de varios factores,
entre los que se pueden mencionar el tamaño de la cuenca, su sistema de drenaje, su suelo, la
intensidad, duración de la lluvia, etc.

B: Pico. Es el gasto máximo que se produce por la tormenta. Con frecuencia es el


punto más importante de un hidrograma para fines de diseño.

C: Punto de inflexión. En este punto es aproximadamente cuando termina el flujo


superficial y, de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre solamente por
los canales y como escurrimiento subterráneo.

D: Final del escurrimiento directo. De este punto en adelante, el escurrimiento es sólo


del tipo subterráneo y marca el inicio de la curva de agotamiento. Normalmente se acepta
como el punto de mayor curvatura de la curva de recesión, aunque pocas veces se distingue
fácilmente.

Tp: Tiempo de pico. Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento


hasta el pico del hidrograma.

Tb: Tiempo base. Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el
punto de final del escurrimiento directo. Es, entonces, el tiempo que dura el escurrimiento
directo.

Rama ascendente. Es la parte del hidrograma que va desde el punto de levantamiento


hasta el pico.

3
Rama descendente o curva de recesión. Es la parte del hidrograma que va desde el
pico hasta el final del escurrimiento directo. Tomada a partir del punto de inflexión, se puede
ver como una curva de vaciado de la cuenca.

El tiempo base de un hidrograma aislado puede ir desde algunos minutos hasta varios
días y el pico puede tener valores del orden de unos cuantos litros por segundos hasta miles
de metros cúbicos por segundo.

El área bajo el hidrograma es el volumen total escurrido; el área bajo el hidrograma y


arriba de la línea de separación entre el gasto base y el directo, es el volumen de
escurrimiento directo.

1.2. FACTORE QUE AFECTAN LA FORMA DEL HIDROGRAMA.

Análisis de los parámetros característicos de una tormenta que


afectan la forma del hidrograma:

Duración de la lluvia: en realidad, pequeñas diferencias de duración tienen influencia


muy leve, aceptándose una tolerancia de +- 25 % de la duración, por lo que se necesitan
pocos H para la cuenca. Una duración básica de aproximadamente un cuarto del tiempo de
retardo de la cuenca se acepta como satisfactoria.

Patrón de intensidad – tiempo: en la realidad el hidrograma refleja variaciones de


forma para grandes variaciones de la intensidad de lluvia. La escala de tiempo para el cuál la
variación de intensidad es crítica, está en función del área de la cuenca.

Distribución espacial de la lluvia: el hidrograma varía si la precipitación se concentra


en la salida de la cuenca (1) o en la parte alta de la cuenca (2).

4
Las variaciones espaciales de la lluvia generan variaciones en el hidrograma. El
tamaño límite depende de la exactitud y las características climáticas.

Cantidad de escurrimiento: Las ordenadas del hidrograma (caudales) son


proporcionales al volumen de escorrentía (precipitación efectiva), para todas las tormentas de
una duración dada y tiempo base iguales. Las curvas de recesión

están en función del caudal pico, los eventos menores generan menores picos que los
de grandes tormentas, ya que en proporción lluvias pequeñas tienen menor escurrimiento
superficial y mayor escurrimiento subsuperficial y de base.

EL HIDROGRAMA NOS PERMITE OBSERVAR:

 las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año


hidrológico:
 el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);
 el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,
 las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o
varios años.

Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de


agua de lluvia (1L/m²).

Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga
y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias
entre sus capacidades de respuesta ante avenidas.

5
1.1.1 El método del hidrograma unitario.

El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el hidrograma de


escurrimiento debido a una precipitación con altura de exceso (hpe) unitaria (un mm, un cm,
una pulg, etc.), repartida uniformemente sobre la cuenca, con una intensidad constante
durante un período específico de tiempo (duración en exceso de).

El método del hidrograma unitario es uno de los métodos utilizados en hidrología,


para la determinación del caudal producido por una precipitación en una determinada cuenca
hidrográfica.

Si fuera posible que se produjeran dos lluvias idénticas sobre una cuenca hidrográfica
cuyas condiciones antes de la precipitación también fueran idénticas, sería de esperarse que
los hidrogramas correspondientes a las dos lluvias también fueran iguales. Esta es la base del
concepto de hidrograma unitario. En la realidad es muy difícil que ocurran lluvias idénticas;

6
estas pueden variar su duración; el volumen precipitado; su distribución espacial; su
intensidad.

Un hidrograma unitario es un hidrograma (Q = f (t)) resultante de un escurrimiento


correspondiente a un volumen unitario (1 cm, mm, plg,... de lluvia por la cuenca) proveniente
de una lluvia con una determinada duración y determinadas características de distribución en
la cuenca hidrográfica. Se admite que los hidrogramas de otras lluvias de duración y
distribución semejantes presentarán el mismo tiempo de base, y con ordenadas de caudales
proporcionales al volumen de fluido.

Se puede construir un hidrograma unitario a partir de los datos de precipitación y de


caudales referentes a una lluvia de intensidad razonablemente uniforme y sin implicaciones
resultantes de lluvias anteriores o posteriores. El primer paso es la separación del
escurrimiento subterráneo del escurrimiento superficial directo. Se calcula el volumen de
fluido (representada por el área ABCD de la figura) y se determinan las ordenadas del
hidrograma unitario dividiendo las ordenadas del hidrograma directo, por la altura de
escurrimiento distribuido sobre la cuenca, h distribuido, expresado en cm.

El hidrograma unitario resultante corresponde al volumen de un centímetro de


escurrimiento. El paso final es la selección de la duración específica de una lluvia, con base
en el análisis de los datos de la precipitación. Períodos de baja intensidad de precipitación en
el comienzo y al final de la lluvia deben ser despreciados, ya que no contribuyen
sustancialmente al escurrimiento.

7
1.3. CONSTRUCCION DEL HIDROGRAMA UNITARIO

Teniendo como datos los registros de precipitación y escurrimiento, se puede


calcular el HU correspondiente a una precipitación aislada, a partir del hidrograma
originado por dicha tormenta, mediante el siguiente procedimiento:

1.- Obtener el volumen de escurrimiento directo (Ve), del hidrograma de la tormenta,


para lo cual, transformar los escurrimientos directos a volumen y acumularlo.

2.- Obtener la altura de precipitación en exceso (hpe), dividiendo el volumen de


escurrimiento directo (Ve), entre el área de la cuenca (A), es decir:

3.- Obtener las ordenadas del hidrograma unitario, dividiendo las ordenadas del
escurrimiento directo entre la altura de precipitación en exceso. La duración en exceso (de),
correspondiente al hidrograma unitario se obtiene a partir del histograma de la tormenta y el
índice de infiltración media (φ).

Por ejemplo, obtener el hidrograma unitario de una tormenta, con los siguientes
datos: Área de la cuenca, A = 3077.28Km2 = 3077.28 x 106 m2 Duración en
exceso, de = 12 horas

1.1.2 Tabla 1. Registro de caudales de la estación limnimétrica.

Tiempo Caudal observado


(hr) (m3/s) b
a
0 5
0
1 1
2 5
0
2 8
4 0
0
3 6
6 0
0
4 4
8 0

8
0
6 2
0 5
0
7 1
2 5
0
8 1
4 2
0
9 1
6 0
0
1 8
0 0
8
Solución:

Como paso previo, se dibuja el hidrograma de la tormenta con los datos anteriores:

Para calcular el volumen de escurrimiento directo (Ve), se suman los valores de la


columna 4 de la Tabla 2, y como los caudales se dividieron a un intervalo de tiempo de 12
horas (12 horas = 4.32x104 segundos) el volumen será:

Ve = 2137 m3/s x 4.32x104 s. = 9231.84x104 m3.

9
La altura de precipitación en exceso (hpe), será:

Las ordenadas del HU (columna 5), se obtienen dividiendo las ordenadas del
escurrimiento directo (columna 4) entre la altura de precipitación en exceso, expresada en
milímetros, en este caso entre 30mm.

Del hidrograma de la tormenta se obtienen los valores del caudal base a estima, al
trazar la línea de separación de componentes, los cuales aparecen en la Tabla 2, en la
columna 3.

1.1.3 Tabla 2. Cálculo del Hidrograma Unitario.


5=
1 2 3 4=2-
4/30m
3
m
Caudal
Tiemp Caudal base Caudal directo HU de
observa
o estimado estimado 12 h
do
(h) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
(m3/s)
0 5 50 0 0
0
1 1 40 110 3.6
2 5
0
2 8 40 760 25.0
4 0
0
3 6 50 550 18.4
6 0
0
4 4 55 345 11.5
8 0
0
6 2 58 192 6.4
0 5
0
7 1 60 90 3.0
2 5
0

10
8 1 65 55 1.8
4 2
0
9 1 70 30 1.0
6 0
0
1 8 75 5 0.17
0 0
8
Total = 2137 m3/s

En la siguiente figura se muestra el hidrograma unitario resultante, el cual se obtiene ploteando los
valores de la columna 1 en el eje de las X y los valores de la columna 5 de la Tabla 2, en el eje de
las Y.

2.4. HIDROGRAMA TRIANGULAR, METODO DEL SERVICIO DE


CONCERVACION DE SUELO DE LOS ESTADOS UNIDOS.

El método fue desarrollado utilizando datos de un gran número de pequeñas cuencas


experimentales. Entre 1935 y 1937 se aforaron un gran número de cuencas de drenaje en los
Estados Unidos con pendientes medios de 0.45%. Las descargas medidas, complementadas

11
con datos ya existentes, fueron procesadas considerando cuatro regiones diferentes en la parte
húmeda de los EEUU. Para cada región. El método del Servicio de Conservación de Suelos
para estimar el escurrimiento medio y máximo causado por una lluvia, está basado en las
investigaciones y metodologías desarrolladas por los hidrólogos del SCS en los últimos 30
años. La ventaja de este método es poder predecir el escurrimiento basado en datos de
precipitación y características de los suelos, donde no existan aforo de corrientes o datos
hidrometeorológicos, que en general, son las áreas donde se realizan las obras de
conservación del suelo y del agua.

El método se puede resumir y expresarlo matemáticamente mediante la siguiente


fórmula:

Donde:

Q = escurrimiento medio en mm.

P = precipitación por evento en mm

S = Retención máxima potencial en mm.

Como la retención máxima potencial (S) depende de las condiciones del suelo,
vegetación y tratamiento de cultivos, entonces es factible relacionarlo con las curvas
numéricas (CN), las cuales son función de los factores antes mencionados. La retención
máxima potencial se puede obtener en base a la siguiente relación empírica:

Donde:

S = Retención máxima potencial en mm.

12
CN = Curva numérica adimensional.

Estas curvas numéricas son una representación general de los coeficientes de


escurrimiento y fueron obtenidas por el SCS basados en la observación de hidrogramas
procedentes de varias tormentas en diferentes áreas de los Estados Unidos.

Estas Curvas dependen del:

 Tipo o grupo hidrológico de suelo.


 La condición hidrológica de la cuenca o área de drenaje.
 Del uso del suelo con sus tratamientos.
 La condición de humedad antecedente.
 Tipo o grupo hidrológico de suelo.

Utilizando las características texturales de los suelos (más de 3000) el SCS clasificó a
aquellos en cuatro grupos de acuerdo con sus características hidrológicas para producir
escurrimientos como se muestra en el cuadro 1.

1.1.4 Cuadro 1. Grupos hidrológicos de suelos usados por el SCS.

GRUPO
DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL SUELO
DE
SUELO

13
Suelos con bajo potencial de escurrimiento, incluye
A arenas profundas con muy poco limo y arcilla; también,
suelo permeable con grava en el perfil.

Suelos con moderadamente bajo potencial de


escurrimiento. Son suelos arenosos menos profundos y
B agregados que en el grupo A. Este grupo tiene una
infiltració n mayor que el promedio cuando hú medo.
Incluye suelos migajones, arenosos ligeros y migajones
limosos.
Suelos con moderadamente alto potencial de
escurrimiento. Comprende suelos someros y suelos con
C considerable contenido de arcilla, pero menos que el
grupo D. Este grupo tiene una infiltració n menor que la
promedio después de saturació n. Como por ejemplo
suelos migajones arcillosos.
Suelos con alto potencial de escurrimiento. Por ejemplo,
D suelos pesados, con altos contenidos de arcillas
expandibles y suelos someros con materiales
fuertemente cementados.

a) Condición hidrológica de la cuenca o área de drenaje.

Este indicador de la cubierta vegetal y su variació n depende de la


densidad de la cobertura, de tal manera que se presentan en tres
grandes grupos:

1.1.5 Condición Hidrológica


Densidad de Cobertura

Buena > del 75%


Regular entre 50 y 75%
Mala < del 50%

Como la vegetació n es clasificada de acuerdo con su porte, el tipo


de Bvegetació n influye en la condició n hidroló gica y ella varía con
el uso del terreno como se muestra en el Cuadro 2.
1.1.6 Cuadro 2. Caracterización Hidrológica para varios usos del suelo.

USO DEL
SUELO CONDICION HIDROLOGICA
Pastos en condiciones malas, son dispersos,
fuertemente pastoreados con menos que la mitad del
á rea total con cobertura vegetal. Pastos en condiciones
Pastos regulares, está n moderadamente pastoreados con la

14
Naturales mitad o las tres cuartas partes del á rea total con
cubierta vegetal.
Pastos en buenas condiciones, está n ligeramente
pastoreados y con má s de las tres cuartas partes del
á rea total con cubierta vegetal.
Á reas en condiciones malas, tienen á rboles dispersos
y fuertemente pastoreados sin crecimiento rastrero.
Áreas Á reas en condiciones regulares, son moderadamente
Boscos pastoreadas, y con algo de crecimiento rastrero.
as Á reas en condiciones buenas, está n densamente
pobladas y sin pastorear.
Pastizales mezclados con leguminosas sujetas a
Pastizales
un cuidadoso sistema de manejo de pastoreo, son
mejorados
como buenas condiciones hidroló gicas.

15

También podría gustarte