Está en la página 1de 66

Propuesta de Drenaje Pluvial en Avenida pajaritos

Carrera: Ing. Civil

Taller de investigación II

Alumnos:
Heidi Lizbeth Olguín Sardina
Roberto Maldonado Gutiérrez
Noé Zapata Limón

Catedrático:
María del Socorro Ramírez Valenzuela

Cd. Victoria, Tam., Noviembre de 2019

1
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 4
ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 5
CAPITULO I ................................................................................................................................................. 7
1.1 PLANTAMIENTO DEL ROBLEMA .................................................................................................... 7
1.1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 7
1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................... 7
1.2 JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 8
1.3 IMPACTOS ........................................................................................................................................... 8
1.3.1 Impacto Social ............................................................................................................................... 8
1.3.2 Impacto Económico ...................................................................................................................... 9
1.3.3 Impacto Ambiental ........................................................................................................................ 9
CAPITULO II.............................................................................................................................................. 10
Marco Teórico ....................................................................................................................................... 10
2.1 Marco Histórico........................................................................................................................... 10
2.1.1 Problemática generada por las inundaciones .................................................................... 10
2.1.2 Antecedentes Históricos de Ciudad Victoria ...................................................................... 10
2.2 Marco Conceptual ...................................................................................................................... 12
2.2.1 Inundaciones ¿Qué son? ...................................................................................................... 12
2.2.2 Clasificación de Inundaciones .............................................................................................. 13
2.2.3 Drenaje Pluvial ¿Qué es? ..................................................................................................... 13
2.3 Marco Referencial ...................................................................................................................... 13
2.3.1 Drenaje Pluvial ........................................................................................................................ 13
2.3.1.1 Nivel de Riesgo Admisible en Zonas Urbanas ............................................................... 14
2.3.1.2 Tipos de Drenaje Pluvial .................................................................................................... 15
2.3.1.3 Funcionamiento del Drenaje Pluvial ................................................................................. 16
2.3.1.4 Componentes del Sistema de Drenaje Pluvial ............................................................... 16
2.3.1.5 Estructuras de Captación ................................................................................................... 18

2
2.3.1.6 Capacidad de retención del drenaje pluvial .................................................................... 19
2.3.2 Levantamiento Topográfico................................................................................................... 21
2.3.2.1 Topografía ............................................................................................................................ 23
2.3.2.2 Planimetría y Altimetría ...................................................................................................... 24
2.3.2.3 Curvas de Nivel ................................................................................................................... 24
2.3.3 Mecánica de Suelos ............................................................................................................... 26
2.3.3.1 Tipos de Suelos ................................................................................................................... 27
2.3.4 Equipo y Material .................................................................................................................... 28
2.3.5 Evaluación del Peligro por Inundación en Zonas Urbanas .............................................. 29
2.3.5.1 Criterios de Peligro por Inundación .................................................................................. 30
2.3.5.2 Criterio de la Federal Emergency Management Agency (FEMA) ............................... 30
2.3.5.3 Criterio de la Office Fédéral de I’Economie Des Eaux (OFFE) .................................... 31
2.3.5.4 Criterio de Dórrigo, Australia ............................................................................................. 31
2.3.5.5 Influencia de la Urbanización en el Escurrimiento Pluvial ............................................ 32
2.3.5.6 Control de Inundaciones .................................................................................................... 33
2.4 Marco Legal ................................................................................................................................ 35
2.4.1 Alcantarillado Pluvial .............................................................................................................. 35
CAPITULO III ............................................................................................................................................ 36
3.1 Bosquejo del Método ..................................................................................................................... 36
3.1.1 Tipo de Investigación ................................................................................................................. 36
3.1.2 Selección, Diseño y Prueba de Instrumentos de recolección de información .................. 37
3.1.3 Determinación del universo y Obtención de la muestra ....................................................... 38
3.1.4 Diagrama de Investigación........................................................................................................ 39
3.1.5 Plan de Recolección de la Información para el trabajo de campo ...................................... 41
3.1.6 Plan de Presentación Grafica de los Resultados .................................................................. 42
CAPITULO IV ............................................................................................................................................ 48
4.1 Administración del Proyecto ......................................................................................................... 48
4.1.1 Propuesta del Proyecto ............................................................................................................. 48
4.1.2 Presentación de Resultados ..................................................................................................... 49
4.1.3 Cronograma ................................................................................................................................. 58
4.1.4 Presupuesto ................................................................................................................................ 59
Bibliografía ................................................................................................................................................. 61
Anexos.................................................................................................................................................... 63

3
INTRODUCCION

La presente investigación se llevó a cabo a través de una propuesta y un diagnóstico de


un drenaje pluvial lo cual nos proporcionó información para la elaboración de dicha
propuesta.

Uno de los principales motivos es debido a las inundaciones de tipo pluvial que afectan
el escurrimiento por una mínima de precipitación en la avenida pajaritos en cuidad victoria
Tamaulipas que fue fundada el 6 de octubre de 1750 por el Conde de Sierra Gorda Don
José de Escandón y Helguera, bajo el nombre de Villa de Santa María de Aguayo. Es por
eso que se propone diseñar un drenaje pluvial para la prevención de inundaciones que
se producen en un lapso de horas o días de dicha avenida ya que en los meses de
agosto y septiembre se presentan lluvias que superan los 100 milímetros de agua de
precipitación de tal manera que afecta a la capital tamaulipeca teniendo impactos en la
vulnerabilidad de las personas, pérdidas económicas, industriales, además de uno de los
factores de más impacto en el entorno es la rapidez con las que se producen las crecidas
y la velocidad del agua de lluvia.

Para dicha investigación se abordan temas de mayor importancia e interés para así poder
clasificar el tipo de inundación que ocurre para poder diseñar de la manera más correcta
el drenaje pluvial para la necesidad de desalojar el agua de modo que se mitiguen los
riesgos para los habitantes.

4
ANTECEDENTES
Porcería Sin Zanja, ‘Porcería Sin Zanja’, (2016) Menciona que la red de alcantarillado
pluvial se empezó a implementar por primera vez en Nipur - India aproximadamente en
el año 3750 a.C, las civilizaciones de esa época construían sus viviendas en sitios
cercanos a cuerpos hídricos, la red pluvial se implementaba para evitar las inundaciones
en los sectores, estas redes descargaban directamente a los ríos. Hacia el siglo XIX, las
redes de alcantarillado pluvial se empezaron a implementar en Europa y Estados Unidos.

Vergara Tenorio, Ma. del Carmen, & Ellis, Edward A., & Cruz Aguilar, José Antonio, &
Alarcón Sánchez, Luz del Carmen, & Galván del Moral, Ulises (2011). La
conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental. Este estudio
considera la vulnerabilidad de las poblaciones por causa de las inundaciones en las
cuencas de los ríos Coatzacolacos y Tuxpan en Veracruz, México. En la investigación se
realizó un análisis geográfico de las zonas de riesgo de inundación y una encuesta
(n=615) a las poblaciones en estas zonas. En Coatzacoalcos, las poblaciones con mayor
riesgo a las inundaciones carecen de servicios e infraestructura. En Tuxpan, la
infraestructura urbana corre mayor riesgo, aunque las poblaciones presentan mejores
condiciones socioeconómicas. Es necesario mejorar la calidad de la información brindada
al público y la participación civil y gubernamental para aminorar los impactos
socioeconómicos de las inundaciones

Rubén Ernesto Hernández-Uribe, Héctor Barrios-Piña, Aldo I. Ramírez (2017) Análisis de


riesgo por inundación: metodología y aplicación a la cuenca Atemajac. En este trabajo se
presenta una metodología de análisis de riesgo por inundación aplicable a cuencas
urbanas y va dirigida a los tomadores de decisiones para mitigar daños. La metodología
se aplica a la cuenca urbana del río Atemajac, Jalisco, México, donde cada año hay
graves problemas de inundación por el desbordamiento del cauce principal, originando
severos daños. La metodología se fundamenta en dos vertientes que son
complementarias: la del enfoque determinista, basado en modelación numérica y
determinación de daños; y la del enfoque paramétrico, donde se tratan de homologar los

5
factores que intervienen en la vulnerabilidad, a través de índices adimensionales
normalizados por los componentes de índoles social, económico, físico y ambiental. Los
resultados muestran las zonas de riesgo y de alta vulnerabilidad por tramos del río
Atemajac, definidos de acuerdo con las características que presenta el río a lo largo de
su cauce. A partir del modelo determinista se generaron mapas de inundación y daños
para 50 y 100 años de periodo de retorno, donde se identifican las zonas que se
encuentran en riesgo de moderado a alto a lo largo del río. Los índices de vulnerabilidad
por inundación obtenidos con el modelo paramétrico son consistentes con los resultados
del modelo determinista, integrando a los indicadores más significativos que definen los
grados de exposición, susceptibilidad y resiliencia a lo largo y ancho de la cuenca en
estudio de una forma fácil de interpretar para los tomadores de decisiones.

6
CAPITULO I

1.1 PLANTAMIENTO DEL ROBLEMA


El planteamiento encontrado en la cual se basa el proyecto, es debido a la existencia de
inundaciones; el principal motivo de que esto suceda es que el alcantarillado pluvial no
está en óptimas condiciones; además el asfalto en la mayoría de los casos se encuentra
basura que retiene el ducto de la alcantarilla y así evitando su eficiencia.

Ejemplo de esto se da en la Avenida Pajaritos en Ciudad Victoria, Tamaulipas esta


presenta un problema de inundaciones tipo pluviales, que es ocasionada por una mínima
precipitación que tiende a inundarse y es muy difícil el acceso a la población para ese
sector, claro está que el problema de las inundaciones no solo tiene que ver con la zona,
sino también con la educación ambiental de la población, por desgracia es mínima, el
poco esfuerzo por parte de la autoridad encargada de restaurar la avenida ya sea con
limpieza o mantenimiento al asfalto de la misma por los cuales plantea la propuesta de
un diseño del drenaje pluvial.

Esta propuesta se centra en una mejora del drenaje pluvial de dicha avenida, ya que
como antes se menciona existe una gran problemática al momento que se presentan las
lluvias.

¿Qué diseño sería el más óptimo para solucionar el problema de inundaciones?

1.1.1 OBJETIVO GENERAL


Proponer un diseño de drenaje pluvial para la prevención de inundaciones que afectan a
la avenida pajaritos en ciudad victoria Tamaulipas.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


1- Indicar los lugares de la avenida de pajaritos, en donde se encuentran los imbornales
para conocer sus dimensiones y su estado actual.

2- Calcular la capacidad que el recolector tendría para así poder sacar mayor provecho
de cada uno.

7
3- Diseñar y proponer un recolector de desechos en imbornales para prevenir
inundaciones.

1.2 JUSTIFICACION
Las estadísticas realizadas en el 2017 por el INEGI presentadas en el anexo 11.2 de este
documento, es demostrado que en ciudad Victoria, Tamaulipas, México durante los
meses de agosto y septiembre se presentan lluvias que superan los 100 milímetros de
agua por precipitación durante cada mes, afectando a la capital tamaulipeca de una
manera muy específica, siendo esta las inundaciones en diferentes zonas de la ciudad.
Dichas inundaciones son causadas por diferentes factores, como lo menciona el IMTA
en su documento: “Análisis y diseño numérico y experimental de bocas de tormenta para
el desalojo de aguas pluviales”, pero este protocolo se centrará en la construcción de un
drenaje pluvial presente en la Avenida Pajaritos.

Con este drenaje pluvial se espera contribuir con la solución a la problemática mencionada
anteriormente.

1.3 IMPACTOS
1.3.1 Impacto Social
El impacto social de un fenómeno depende de la exposición (de personas o bienes) y de
la vulnerabilidad de la población. Para evaluar el impacto social se utilizan indicadores.
Sin contar los costes preventivos para disminuir o mitigar el impacto de los riesgos
naturales, se podría considerar que los daños que produce un riesgo una vez se han
producido y ha supuesto ya una catástrofe en mayor o menor grado, son:

 Daños directos materiales (daños en viviendas, fábricas, diques, calles, playas...)


 Daños humanos (víctimas mortales, heridos...)
 Daños materiales indirectos (retenciones en carreteras, afectaciones en
suministros...)
 Gestión de la emergencia

8
1.3.2 Impacto Económico
Las inundaciones son el riesgo natural más frecuente en las regiones mediterráneas y
uno de los que provoca mayores pérdidas económicas. Las inundaciones pueden afectar
las actividades agrarias, industriales y comerciales, el medio urbanizado en general y las
infraestructuras y servicios públicos en particular. Puede causar desperfectos en
sistemas energéticos o de telecomunicaciones. También deben considerarse los gastos
indirectos como los ocasionados por los daños psicológicos de los familiares de las
víctimas, con traumas a veces no superados, y los derivados de la pérdida del hogar o la
afección grave de ésta, y, finalmente, las pérdidas en bienes culturales.

1.3.3 Impacto Ambiental


Los factores que ocasionan más impacto en el entorno son la rapidez con la que se
producen las crecidas, la velocidad del agua y la elevada carga de sedimentos. Las
inundaciones destruyen las comunidades ecológicas, bien porque las cubren o porque
las arrastran. La fuerza del agua arrastra parte del sustrato y de la vegetación, así como
las semillas poco profundas, lo que puede afectar a la capacidad de rebrotamiento y por
tanto de colonización, de las especies. Otro de los efectos sobre el medio ambiente que
pueden tener las inundaciones es la dispersión de contaminantes cuando éstas se
producen en zonas en las que hay tales sustancias. También son importantes los cambios
que provocan en los cursos fluviales y las perturbaciones que se producen en las zonas
costeras cercanas a la desembocadura de los cursos fluviales.

9
CAPITULO II
Marco Teórico
2.1 Marco Histórico
2.1.1 Problemática generada por las inundaciones
Los dos principales grupos que afectan el escurrimiento son las características
climatológicas y las características de la cuenca hidrológica:

Características climatológicas.

 Precipitación y su forma (lluvia, granizo, rocío, nieve, helada), intensidad, duración,


distribución por tiempo, distribución estacional, distribución por área, intervalo de
recurrencia, precipitación antecedente, humedad del suelo, dirección de
movimiento de la tormenta.
 Temperatura.
 Viento: velocidad, dirección, duración.
 Humedad.
 Presión atmosférica.
 Radiación Solar.

Características de la cuenca hidrológica

 Topográficas: tamaño, forma, pendiente, elevación, red de drenaje, ubicación


general, uso y cubiertas de la tierra, lagos y otros cuerpos de agua, drenaje
artificial, orientación, canales (tamaño, sección transversal, pendiente, rugosidad,
longitud).
 Geológicas: tipo de suelo, permeabilidad, formación de aguas freáticas,
estratificación.[1]

2.1.2 Antecedentes Históricos de Ciudad Victoria


Durante la segunda campaña del plan español de colonización, Ciudad Victoria fue
fundada el 6 de octubre de 1750 por el Conde de Sierra Gorda Don José de Escandón y
Helguera, bajo el nombre de Villa de Santa María de Aguayo.

10
Después de haber estado asentados los poderes del Estado en otras poblaciones, el 20
de abril de 1825 la Villa de Aguayo fue elevada a la categoría de Capital del Estado, y en
honor del primer presidente de México, Don Guadalupe Victoria, se le llamó Ciudad
Victoria.

Hechos Históricos ocurridos en Cd. Victoria

 1750 El 6 de octubre, se funda la Villa con el nombre de Santa María de Aguayo,


en el sitio llamado Tamatán.
 1757 El 12 de mayo, llega José Tienda de Cuervo a visitar la fundación y pasar
revista el 31 del mismo mes.
 1769 Por órdenes del Virrey, se hizo, en el Nuevo Santander, el reparto formal de
las tierras rústicas.
 1811 El 12 de marzo, el coronel, Joaquín Arredondo ocupa la Villa de Aguayo que
estuvo en manos de los insurgentes.
 1821 El Ayuntamiento de Aguayo y el General don Felipe de la Garza se
apoderaron el 14 de julio, de la Villa con motivo de la expedición del Plan de Iguala.
 1839 El 3 de mayo cae Ciudad Victoria en poder del Presidente Anastacio
Bustamante
 1846 Ciudad Victoria es ocupada, el 25 de diciembre por tropas de los Estados
Unidos de Norteamérica.
 1854 El licenciado Juan José de la Garza secunda, el 7 de julio, en la actual Capital
del Estado, el Plan de Ayutla y en septiembre de ese mismo año lo hizo jefe de la
guarnición, capitán Don Ignacio Zaragoza.
 1861 Designado por el Gobernador de Tamaulipas, General Santiago Vidaurri
llega a Ciudad Victoria el General Ignacio Commonfort, en diciembre.
 1865 El 4 de abril, el General Don Pedro José Méndez pone sitio al coronel
imperialista Baldera, quien capituló en septiembre siguiente. La volvió a ocupar
D’orlano.
 1913 Los revolucionarios atacan Ciudad Victoria al mando del coronel Jesús
Agustín Castro, el 21 de abril. Estas fuerzas fueron las primeras que se levantaron

11
en contra del gobierno de Victoriano Huerta, poco después de los combates de la
ciudadela y del asesinato del Presidente Francisco I. Madero.
 1913 Entre el 16 a 18 de noviembre, toma de la ciudad por fuerzas
constitucionalistas.
 1918 El General don Eugenio López, de las fuerzas del General Caballero,
desconoció a Carranza por creer que se pretendía hacer fraude en las elecciones
y por la muerte del General Emilio P. Nafarrete; esto sucedió el 18 de abril.
 1920 El 13 de diciembre murió el obispo Eduardo Sánchez Camacho,
excomulgado desde 1869 por haber negado la tradición de la Virgen de
Guadalupe.
 1924 El General César López de Lara, Gobernador del Estado, abandona su
puesto el 18 de diciembre, en rebeldía contra el Presidente General Álvaro
Obregón.[2]

2.2 Marco Conceptual


2.2.1 Inundaciones ¿Qué son?
Se trata de una situación en la cual el agua cubre un terreno que normalmente no está
cubierto de agua; en pocas palabras, el agua se desborda o cubre tierra que suele estar
seca. Las inundaciones pueden ser: a) locales, cuando afectan una comunidad o área
pequeña y b) de afectación extensa, que pueden abarcar cuencas fluviales enteras y
varias comunidades.

Las inundaciones se categorizan como desastres naturales y son una amenaza


constante en casi cualquier lugar donde llueve, aunque claro, la lluvia no es el único
catalizador de este fenómeno.

Gran parte de las inundaciones se producen en un lapso de horas o días, lo que favorece
la evacuación de las zonas proclives a ser afectadas. Sin embargo, otras son
intempestivas y requieren medidas rápidas de protección. Si una persona vive en una
zona cercana a un lago, un río, el mar o cualquier otro cuerpo de agua, debe tomar
precauciones porque es muy probable que alguna vez la zona se inunde.[3]

12
2.2.2 Clasificación de Inundaciones
Inundaciones de lenta aparición. Pueden tardar días, semanas o meses en cubrir los
terrenos. Pueden dañar las cosechas, las carreteras y zonas pequeñas.

Inundaciones de rápida aparición. Se producen en un tiempo más corto y entrañan


daños más graves para las construcciones y las personas.

Inundaciones repentinas. Representan la mayor amenaza y pueden provocar


cuantiosos daños en la infraestructura, así como consecuencias sociales negativas.[3]

2.2.3 Drenaje Pluvial ¿Qué es?


Una red de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, coladeras e instalaciones
complementarias que permite el rápido desalojo de las aguas de lluvia para evitar
posibles molestias, e incluso daños materiales y humanos debido a su acumulación o al
escurrimiento superficial generado por la lluvia. Su importancia se manifiesta
especialmente en zonas con altas precipitaciones y superficies poco permeables.[1]

2.3 Marco Referencial


2.3.1 Drenaje Pluvial
En las zonas urbanas, se tiene la necesidad de desalojar el agua de lluvia de tal modo
que se mitiguen los riesgos para los habitantes, las viviendas, los comercios, las
industrias y otras áreas que afectan a la población. Sin embargo, la construcción de
edificios, casas, la pavimentación de calles, estacionamientos y otras construcciones
modifican el entorno natural y generan superficies poco permeables; aumentando los
volúmenes de escurrimiento.
Así, la urbanización incrementa los volúmenes que escurren superficialmente, debido a
la impermeabilidad de las superficies de concreto y pavimento. Esto obliga a diseñar los
sistemas de drenaje artificial con mayor capacidad que la que tenían las corrientes
naturales originales.

13
El drenaje pluvial urbano, tiene como función la captación y desalojo de las aguas de
lluvia hasta sitios donde se descarguen en los cuerpos de agua, de tal forma que se
reduzcan los daños e inconvenientes a los habitantes donde llegan o cruzan los
escurrimientos o que puedan afectar a otras cercanas.
Un sistema de drenaje está constituido por una red de conductos e instalaciones
complementarias, que permiten el desalojo de las aguas de lluvia y que requieren de su
mantenimiento para su correcta operación.
Como parte de la planificación y diseño de sistemas de drenaje pluvial se deben realizar
las siguientes consideraciones:
 Garantizar que el desalojo de las aguas pluviales no afecte las zonas aguas abajo;
esto es: viviendas, carreteras, vías de ferrocarril o cualquier otra infraestructura.
 Definir los criterios de riesgo admisible ante inundaciones.
 Evaluar y disminuir el impacto sobre el tráfico peatonal y vehicular durante el
desalojo de aguas pluviales en zonas urbanas
Además de considerarse los niveles de superficie libre del agua en los cauces a los que
descargarán os sistemas de drenaje pluvial, asociados al periodo de retorno de diseño
para la protección de la población.
Uno de los aspectos más relevantes en el diseño de los sistemas de drenaje pluvial
urbano es reducir al mínimo los cambios del régimen de flujo natural del agua en la
cuenca y los cuerpos receptores. Por lo que el diseño no debe limitarse al control de la
velocidad de flujo y la descarga máxima. Si se reducen al mínimo los cambios en el
volumen de escurrimiento, y por lo tanto los cambios en el ciclo natural del agua, se
pueden alcanzar beneficios tales como:
 Menor arrastre de contaminantes
 Menor riesgo de inundaciones aguas abajo
 Menor riesgo de erosión de los cuerpos receptores

 Menor costo en la operación y mantenimiento de la infraestructura pluvial [4]

2.3.1.1 Nivel de Riesgo Admisible en Zonas Urbanas


En el diseño de sistemas de drenaje pluvial se deben considerar los costos asociados
con las inundaciones. Ya que estos pueden incluir: la reconstrucción de la infraestructura
14
dañada, la rehabilitación de los equipos dañados, los impactos sobre la economía local,
ante el cierre de los centros de trabajo, los gastos del Estado y fondos Federales para la
atención de desastres.

Por lo que los proyectistas de sistemas de drenaje pluvial urbano deben considerar en el
diseño los siguientes aspectos de seguridad:

 Impacto a un "nivel local" aceptable para la comunidad, ante la ocurrencia de una


precipitación de diseño.
 Efecto potencial sobre la comunidad en términos de tiempo de recuperación.
 Preservar la integridad de las principales conducciones de drenaje, naturales y
artificiales.

El uso de suelo, las condiciones climáticas y el tipo de precipitación son distintos de un


lugar a otro. Por lo que la solución al problema deberá ser acorde a estas condiciones.

El mantenimiento de las tasas de infiltración natural del agua de lluvia en los suelos de
captación puede beneficiar en gran medida la salud ecológica, manteniendo los flujos de
aguas subterráneas naturales. Así, el diseño del sistema de drenaje pluvial debe reflejar
las condiciones locales del suelo y sus tasas de infiltración naturales. [4]

2.3.1.2 Tipos de Drenaje Pluvial


Los sistemas de drenaje se clasifican como sanitarios, cuando conducen sólo aguas
residuales; pluviales cuando transportan únicamente aguas producto del escurrimiento
superficial del agua de lluvia y combinados cuando desalojan los dos tipos de aguas.

Los sistemas combinados tienen la característica de captar tanto las aguas residuales,
como las pluviales, con lo cual el diseño, construcción y operación en apariencia es más
económico. En este aspecto, los sistemas separados implican mayores inversiones y
pueden resultar menos atractivos especialmente cuando se trate de sistemas de drenaje
nuevos.

Sin embargo, debe tenerse en consideración que los problemas a resolver entre el
alcantarillado sanitario y el drenaje pluvial urbano son distintos, siendo el objetivo del

15
segundo el desalojo de escurrimiento pluvial, que puede poner en riesgo a la población y
la infraestructura de la comunidad. [4]

2.3.1.3 Funcionamiento del Drenaje Pluvial


En las zonas urbanas, se tiene la necesidad de desalojar el agua de lluvia de tal modo
que se mitiguen los riesgos para los habitantes, las viviendas, los comercios, las
industrias y otras áreas que afectan a la población. Sin embargo, la construcción de
edificios, casas, la pavimentación de calles, estacionamientos y otras construcciones
modifican el entorno natural y generan superficies poco permeables; aumentando los
volúmenes de escurrimiento.

Así, la urbanización incrementa los volúmenes que escurren superficialmente, debido a


la impermeabilidad de las superficies de concreto y pavimento. Esto obliga a diseñar los
sistemas de drenaje artificial con mayor capacidad que la que tenían las corrientes
naturales originales.

El drenaje pluvial urbano, tiene como función la captación y desalojo de las aguas de
lluvia hasta sitios donde se descarguen en los cuerpos de agua, de tal forma que se
reduzcan los daños e inconvenientes a los habitantes donde llegan o cruzan los
escurrimientos o que puedan afectar a otras cercanas. [4]

2.3.1.4 Componentes del Sistema de Drenaje Pluvial


Los componentes principales de un sistema de drenaje se agrupan según la función para
la cual son empleados, así un sistema de drenaje pluvial urbano, se integra de las partes
siguientes:

1. Estructuras de captación. Recolectan las aguas a transportar, en el caso de los


sistemas de drenaje pluvial urbano se utilizan bocas de tormenta como estructuras
de captación, aunque también pueden existir conexiones domiciliarias donde se
vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios. En las captaciones (ubicadas
convenientemente en puntos bajos del terreno y a cierta distancia en las calles) se

16
coloca una rejilla o coladera para evitar el ingreso de objetos que obstruyan los
conductos, por lo que son conocidas como coladeras pluviales.
2. Estructuras de conducción. Transportan las aguas recolectadas por las estructuras
de captación hacia el sitio de almacenamiento o vertido; representan la parte
medular de un sistema de drenaje y se forman por conductos cerrados y/o abiertos,
conocidos como tuberías y canales, respectivamente. Por las características del
sistema de drenaje se diseñan para que el flujo sea a superficie libre
3. Estructuras de conexión y mantenimiento. Facilitan la conexión y mantenimiento
de los conductos que forman la red de drenaje, pues además de permitir la
conexión de varios conductos, incluso de diferente diámetro o material, también
disponen del espacio suficiente para que un operador baje hasta el nivel de las
tuberías y maniobre para llevar a cabo la limpieza e inspección de los conductos;
tales estructuras son conocidas como pozos de visita.
4. Estructuras de vertido. Son estructuras de descarga terminales que protegen y
mantienen libre de obstáculos la descarga final del agua drenada, se diseñan para
evitar posibles daños al último tramo de tubería, que pueden ser causados por la
corriente a donde descarga la red o por el propio flujo de salida de la conducción.
Para su diseño en su descarga al cuerpo receptor, deben considerarse los niveles
de superficie libre del agua asociados al periodo de retorno establecido en el
apartado 6.1.8, para protección a la población. Lo anterior debido a que éste es
mayor al de diseño del sistema de drenaje pluvial.
5. Obras complementarias. Se considera dentro de este grupo a las instalaciones
que no necesariamente forman parte de todos los sistemas de drenaje, pero que
en ciertos casos resultan importantes para su correcto funcionamiento. Entre ellas
se tiene a los cárcamos de bombeo, estructuras de cruce, lagunas de retención y
detención, disipadores de energía, etc.
6. Disposición final. La disposición final de las aguas captadas por una red de drenaje
no es una estructura que forme parte del sistema; sin embargo, representa una
parte fundamental del proyecto de drenaje. Su importancia radica en que, si no se
define con anterioridad a la construcción del proyecto, la descarga de las aguas

17
pluviales, entonces se pueden provocar graves daños. En el sitio de vertido o
aguas abajo de éste. [4]

2.3.1.5 Estructuras de Captación


Bocas de tormenta

Las bocas de tormenta son estructuras que recolectan el agua que escurre sobre la
superficie del terreno y la introducen por las rejillas al sistema de conducción. Se ubican
generalmente aguas arriba del cruce de calles y en avenidas de importancia, además de
colocarse en puntos bajos del terreno evitando la acumulación de agua. Normalmente
están integradas con una rejilla que permite el acceso del agua y bloquea el paso de
residuos de tamaños mayores que pueden obstruir las obras de conducción.

Generalmente están constituidas por una caja que funciona como desarenador donde se
depositan las materias que son arrastradas por el escurrimiento producto de la lluvia.
Existen varios tipos de bocas de tormenta a los cuales se acostumbra llamarles coladeras
pluviales, de piso, banqueta, combinadas, longitudinales y transversales.

Las coladeras de piso se instalan formando parte del pavimento al mismo nivel de la
superficie y las de banqueta se construyen formando parte de la guarnición, en caso de
tenerse un mayor gasto de diseño puede utilizarse una combinación de ambas. Las
coladeras longitudinales son un tipo especial de las de banquetas.

Las bocas de tormenta tienen el objetivo de controlar el nivel máximo y el ancho de la


lámina de flujo en las zonas urbanas evitando que se presenten problemas de
encharcamiento o inundación, la capacidad hidráulica de cada una depende de su
geometría y de las condiciones donde se instala.

Su capacidad debe de ser consistente con la capacidad del drenaje pluvial; su geometría
dependerá de las características específicas del flujo y de la región. La elección del tipo
de obra de captación dependerá de las condiciones hidráulicas, económicas y de
ubicación.

La capacidad de captación total de las bocas de tormenta de una subcuenca o


microcuenca, debe cubrir el gasto de diseño de la misma para el periodo de retorno
seleccionado para dicha cuenca.

18
Lavaderos

Son canales que conducen y descargan el agua recolectada por las aceras, cunetas y
guarniciones a lugares donde no causen daños a la estructura del pavimento. Los
lavaderos pueden ser de mampostería, concreto hidráulico o metálicos.

Los que se construyen con mampostería o concreto hidráulico, generalmente tienen


sección triangular, ya que con esto se logra una concavidad en su intersección con el
acotamiento, con lo cual se facilita la entrada del agua al lavadero. El diseño de estas
obras de captación estará en función de las características específicas de sitio y está
regido por la norma C-CTR-CAR-1-03-006/00 expedida por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (Sct, 2014). [4]

2.3.1.6 Capacidad de retención del drenaje pluvial


La capacidad de intercepción, Qi, es el flujo que una boca de tormenta es capaz de
ingresar al sistema de drenaje. La eficiencia de ingreso, Ef, es el porcentaje del flujo total
que la coladera es capaz interceptar para las condiciones analizadas. La eficiencia estará
en función de la pendiente transversal, la pendiente longitudinal, el flujo total y en menor
medida de la rugosidad de pavimento. En forma matemática, la eficiencia, Ef, se define
por la siguiente ecuación:

Donde:

El flujo que no es interceptado por la coladera se denomina arrastre o derivación y se


define como:

19
Donde:

La capacidad de captación de todas las configuraciones de bocas de tormenta aumenta


para caudales cada vez mayores, y la eficiencia de entrada generalmente disminuye con
el aumento del flujo. Los factores que afectan al flujo en superficie libre también afectan
la capacidad de captación de la coladera. La profundidad del agua es el principal factor
en la capacidad de captación.

La capacidad de captación de la coladera de piso depende de la cantidad de agua que


fluye sobre la rejilla, la velocidad de flujo en la cuneta, el tamaño y configuración de la
rejilla.

La capacidad de captación de una coladera de banqueta depende en gran medida de la


profundidad del flujo y la longitud de la coladera. La profundidad de flujo, y por tanto, la
capacidad de intercepción y eficiencia, se puede aumentar con el uso de una concavidad
alrededor de la coladera.

Las bocas de tormenta tipo ranura funcionan esencialmente de la misma manera que los
vertedores laterales de una presa. La capacidad de captación depende de la profundidad
de flujo y longitud de coladera. La eficiencia depende de la profundidad de flujo, longitud
de entrada y del flujo total escurrido.

El volumen de captación de una coladera longitudinal combinada con una coladera de


banqueta no difiere significativamente de la de una coladera de piso sola. La capacidad
de captación y la eficiencia dependen de los mismos factores. Una combinación de
coladera de banqueta aguas arriba de una de piso tiene una capacidad similar a la de la
coladera de banqueta, ya que la profundidad de flujo y la velocidad sobre la rejilla se ven
afectadas por la primera. Esta configuración tiene la ventaja de interceptar los residuos
que de otro modo podrían obstruir la rejilla y desviar el agua lejos de la coladera. [4]

20
2.3.2 Levantamiento Topográfico
Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los
instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o
plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee
llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la
posición de puntos en el área de interés, es necesario determinar su ubicación mediante
tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota. Para
realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel y la
estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda
una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a
edificar, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de
planos, deslindes, amojonamientos y demás. Existen dos grandes modalidades:

 Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias


para obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de comparación.
 Levantamiento topográfico altimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias
para obtener las alturas respecto al plano de comparación.

La realización de un levantamiento topográfico de cualquier parte de la superficie de la


tierra, constituye una de las actividades principales de la labor cotidiana de los topógrafos.
En todo trabajo han de utilizarse los métodos fundamentales de la topografía, la
intersección, el itinerario y la radiación, aprendiendo a escalonarlos adecuadamente unos
con otros y evitando la acumulación de errores.

Todo levantamiento topográfico tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a


pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de “geodesia” para áreas
mayores. Sin embargo, debemos puntualizar que, en la topografía clásica, para dar
coordenadas a un punto, no se utiliza directamente un sistema cartesiano tridimensional,
sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas que posteriormente nos permiten
obtener las coordenadas cartesianas. La altimetría utiliza métodos y procedimientos que
determinan la altura o cota de cada punto. Se realiza sobre un plano de referencia, sobre

21
el nivel medio del mar en Alicante (para el territorio español) y sirve para la representación
del relieve terrestre, es decir para el curvado de los planos.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados,


mostrando la elevación del terreno y utilizando líneas que conectan los puntos con la
misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas “curvas de nivel”, en cuyo
caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el
nivel medio del mar, pero en caso de serlo se hablará más propiamente de “altitudes” en
lugar de “cotas”.

Antes de concretar la delimitación de la zona donde vamos a realizar el levantamiento, o


bien cuando éste sea muy extenso en superficie o en forma lineal, como hemos
comentado, debemos situarnos dentro de un contexto general más amplio, para lo cual
debemos proceder a situar nuestro levantamiento dentro del campo de la Geodesia

La práctica de la Geodesia se basa en una serie de puntos denominados “vértices


geodésicos”, que a su vez forman redes de triángulos. Estas redes se denominan de
“triangulación” y por su importancia y tamaño son denominadas de primero, segundo y
tercer orden. La de primer orden suele tener las distancias mayores; son los triángulos
básicos, donde nos apoyamos con las posteriores de segundo y tercer orden. Esta red
de tercer orden es la que sirve con mayor asiduidad, por lógica, de apoyo a la red
topográfica, aunque podamos -para la situación inicial- apoyarnos en cualquier vértice
que tengamos dentro de la zona de influencia del trabajo.

Utilizando, pues, ésta o la que nos convenga, por medio de la técnica de varios itinerarios
entre los diversos vértices, realizaremos lo que denominamos “poligonal o poligonación”.
Esta poligonal, que calculamos y compensamos por los diferentes métodos existentes en
topografía, nos permite obtener una red de puntos de apoyo o base de orden menor,
desde la que pasamos a otra más densa denominada “de relleno”, desde donde, por
medio de la radiación y del itinerario, tomaremos todos los detalles del terreno. [5]

22
2.3.2.1 Topografía
La Topografía realiza un papel muy importante en muchas ramas de la ingeniería civil, ya
que los resultados de levantamientos topográficos, se pueden usar para elaborar mapas
de superficies terrestres, trazar capas de navegación áreas, terrestres, marítimas y así
mismo tener un control de los niveles de un terreno en obras civiles.

La Topografía es la ciencia que estudia la representación gráfica de un terreno sobre el


papel o la pantalla de un ordenador con las técnicas y procedimientos de campo y
gabinete necesarias para lograrlo. Recurriendo al amparo de sus raíces etimológicas
griegas, veamos que Topos significa (lugar) y Graphos (descripción). Así pues, se trata
de proceder a la descripción de un lugar o zona de la superficie de la tierra y su
representación gráfica, es decir, con sus formas y detalles, tanto naturales como
artificiales, refiriéndose por tanto a su planimetría y altimetría.

Para la medición de distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (operando,


normalmente, en el sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades
de arco (grados sexagesimales, grados centesimales, radianes o milésimas artilleras). El
conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y
posteriormente su representación en un plano es lo que se llama comúnmente
"levantamiento topográfico". La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el
cálculo de superficies y volúmenes, así como la representación de las medidas tomadas
en el campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran
incluidos dentro de la Topografía.

La Topografía no sólo se limita a realizar los levantamientos de campo en el terreno sino


que posee componentes de edición y redacción cartográfica para que, al confeccionar un
plano, se puede entender el fonema representado a través del empleo de símbolos
convencionales y estándares previamente normados para la representación de los
objetos naturales y antrópicos en los mapas o cartas topográficas.

Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas


extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De
manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras
que para un geodesta no lo es. Para eso se utiliza un sistema de coordenadas

23
tridimensional, siendo la X y la Y competencia de la planimetría, y la Z de la altimetría.
Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados,
mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma
cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel (cuya
conceptualización mostraremos en el siguiente capítulo de nuestro libro), en cuyo caso
se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel
del mar, pero en caso de serlo se hablará normalmente de “altitudes” en lugar de “cotas”.
[5]

2.3.2.2 Planimetría y Altimetría


Dentro del estudio de la Topografía se encuentran dos ramas la Planimetría y la
Altimetría.

La Planimetría es la parte de la Topografía que toma en cuenta las proyecciones de dos


puntos sobre un plano horizontal es decir que solo considera la posición x, y, Norte y
Este, un ejemplo claro donde se ve representada la Planimetría es en un mapa mundo.

La Altimetría es la parte de la Topografía que considera la diferencia del nivel o relieve


de los terrenos, en otras palabras, se considera “x” y “z” que representa la altura.

Planimetría, se encarga de representar accidentes naturales y artificiales del terreno tales


como quebradas, lagos, linderos, obras de construcción, caminos, y fincas, los
altimétricos además de lo que representa el plano planímetros, se representa el relieve
del terreno, distancia vertical o elevación) por medio de las curvas de nivel. [6]

2.3.2.3 Curvas de Nivel


Las curvas de nivel, corresponde a uno de los sistemas de representación de mayor uso
para graficar la altimetría de un terreno.

Se define como el lugar geométrico de todos los puntos de igual cota o altitud. También
como aquella línea que, en un plano, une todos los puntos con igual altura, cota o altitud.
Estas se basan en proyectar, sobre un plano horizontal de comparación o referencia, las
irregularidades del terreno (distintas pendientes), al recurrir a las cotas de los puntos
representativos de dicho terreno.

24
Como producto de lo anterior, se obtienen puntos de variable e igual altura, en relación
al plano horizontal elegido como comparación o referencia, luego al unir todos los puntos
de igual cota se obtiene lo que se llama “curva de nivel”.

Una de las principales características de las curvas de nivel viene dada por la
“equidistancia”, la cual corresponde a la diferencia de altura (separación vertical), que
existe entre éstas. Dicho valor es generalmente constante entre todas las curvas de un
mismo plano. La equidistancia determina el nivel de detalle en la información que se debe
obtener del terreno, ya que, a menor equidistancia, la diferencia de altura entre curvas es
menor y el nivel de detalle del terreno aumenta, sucediendo lo contrario cuando dicha
equidistancia aumenta.

El “valor” de la equidistancia queda establecido por el nivel de exigencia requerido en el


proyecto y por la escala a la cual se requiere utilizar. Normalmente para los proyectos de
construcción la equidistancia varía entre 0,50 y 1,00 [m]

La distancia horizontal entre las curvas o sea su separación, permite determinar las
pendientes existentes en el terreno, además de reconocer los accidentes geográficos o
topográficos que contiene.

Las curvas de nivel son de gran importancia en los proyectos de construcción, puesto
que permiten:

 Caracterizar cualitativamente el relieve del terreno.


 Identificar los puntos singulares del terreno.
 Caracterizar cuantitativamente el terreno.

La caracterización cualitativa corresponde identificar globalmente el terreno, su


geometría, zonas o puntos altos y bajos, pendientes predominantes y los tipos de
accidente geográfico o topográfico presente, de manera visual y en base a sus principales
características, sin determinar valores numéricos. La caracterización cuantitativa abarca
la identificación numérica de sus principales características. [7]

25
2.3.3 Mecánica de Suelos
La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los
problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no
consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la
descomposición química de las rocas, independientemente de que tengan o no materia
orgánica.

La mecánica de suelos incluye:

 Teorías sobre el comportamiento de los suelos sujetas a cargas, basadas en


simplificaciones necesarias dado el estado actual de la teoría.
 Investigación de las propiedades físicas de los suelos.
 Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas prácticos.

Los métodos de investigación de laboratorio figuran en la rutina de la mecánica de suelos.

En los suelos se tiene no solo los problemas que se presentan en el acero y concreto
(módulo de elasticidad y resistencia a la ruptura), y exagerados por la mayor complejidad
del material, sino otros como su tremenda variabilidad y que los procesos naturales
formadores de suelos están fuera del control del ingeniero.

En la mecánica de suelos es importante el tratamiento de las muestras (inalteradas –


alteradas). La mecánica de suelos desarrolló los sistemas de clasificación de suelos –
color, olor, texturas, distribución de tamaños, plasticidad.

El muestreo y la clasificación de los suelos son dos requisitos previos indispensables para
la aplicación de la mecánica de suelos a los problemas de diseño.

En su trabajo práctico el ingeniero civil ha de enfrentarse con muy diversos e importantes


problemas planteados por el terreno. Prácticamente todas las estructuras de ingeniería
civil, edificios, puentes, carreteras, túneles, muros, torres, canales o presas, deben
cimentarse sobre la superficie de la tierra o dentro de ella. Para que una estructura se
comporte satisfactoriamente debe poseer una cimentación adecuada.

Cuando el terreno firme está próximo a la superficie, una forma viable de transmitir al
terreno las cargas concentradas de los muros o pilares de un edificio es mediante

26
zapatas. Un sistema de zapatas se denomina cimentación superficial. Cuando el terreno
firme no está próximo a la superficie, un sistema habitual para transmitir el peso de una
estructura al terreno es mediante elementos verticales como pilotes o caissons.

El suelo es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas


constituye, de hecho, el único material disponible localmente. Cuando el ingeniero
emplea el suelo como material de construcción debe seleccionar el tipo adecuado de
suelo, así como el método de colocación y, luego, controlar su colocación en obra.
Ejemplos de suelo como material de construcción son las presas en tierra, rellenos para
urbanizaciones o vías.

Otro problema común es cuando la superficie del terreno no es horizontal y existe una
componente del peso que tiende a provocar el deslizamiento del suelo. Si a lo largo de
una superficie potencial de deslizamiento, los esfuerzos tangenciales debidos al peso o
cualquier otra causa (como agua de filtración, peso de una estructura o de un terremoto)
superan la resistencia al corte del suelo, se produce el deslizamiento de una parte del
terreno.

Las otras estructuras muy ligadas a la mecánica de suelos son aquellas construidas bajo
la superficie del terreno como las alcantarillas y túneles, entre otros, y que está sometida
a las fuerzas que ejerce el suelo en contacto con la misma. Las estructuras de contención
son otro problema a resolver con el apoyo de la mecánica de suelo entre las más
comunes están los muros de gravedad, los tablestacados, las pantallas ancladas y los
muros en tierra armada. [8]

2.3.3.1 Tipos de Suelos


Existen muchas variaciones de un lugar a otro y de un período a otro entre los factores
que controlan la formación del suelo. Estas diferencias conducen a una variedad
desconcertante de tipos de suelos. Para abordar esta variedad, es esencial elaborar
algún método de clasificación del gran conjunto de datos que hay que estudiar.
Estableciendo grupos formados por elementos con algunas características importantes
en común, se introducen el orden y la simplicidad. Poner orden a grandes cantidades de

27
información no sólo ayuda a la comprensión, sino que además facilita el análisis y la
explicación.

En Estados Unidos, los científicos del suelo han elaborado un sistema para clasificar los
suelos conocido como la Taxonomía del suelo. Hace énfasis en las propiedades físicas
y químicas del perfil del suelo y se organiza según las características observables del
suelo. Existen seis categorías jerárquicas de clasificación, desde orden, la categoría más
amplia, hasta serie, la categoría más específica. El sistema reconoce 12 órdenes de suelo
y más de 19.000 series de suelo.

Los nombres de las unidades de clasificación son combinaciones de sílabas, la mayoría


de las cuales derivan del latín y el griego. Los nombres son descriptivos. Por ejemplo, los
suelos del orden Aridosol (del latín aridus, seco, y solum, suelo) son los suelos
característicamente secos de las regiones áridas. Los suelos del orden Inceptisol (del
latín inceptum, comienzo, y solum, suelo) son suelos con sólo el comienzo o principio del
desarrollo del perfil. Como muchos sistemas de clasificación, la Taxonomía del suelo no
es apropiada para cualquier propósito. [10]

2.3.4 Equipo y Material


Banco de Nivel

Es un punto con una cota establecida y altamente confiable en un trabajo de campo, se


utiliza como punto de partida para cualquier trabajo de nivelación.

Flexómetro

Es un instrumento de medición para medir distancias de una estructura o una longitud


determinada, también se le llama cinta métrica, por lo regular las medidas son en
centímetros sistema internacional o pulgadas sistema inglés.

Estación Total

Es más que un teodolito eléctrico-óptico capaz de medir ángulos, distancias y niveles de


forma sencilla evitando el uso de más de un material.

28
El manejo y control de las funciones de la estación total se realiza por medio de la pantalla
y del teclado, las funciones principales se ejecutan pulsando una tecla, como la
introducción de caracteres alfanuméricos, medir una distancia.

Radio

Es un instrumento comunicador portátil para facilitar en distancias lejanas en el campo


laboral.

Estaca

La estaca de madera o de varilla es utilizada para señalar un punto de referencia durante


el replanteo, son clavadas en el terreno, es un objeto largo y afilado tiene muchas
aplicaciones por ejemplo como marcar una sección del terreno.

Prisma

Es un objeto formado por una serie de cristales que tienen la función de regresar la señal
emitida por una estación total o teodolito.

2.3.5 Evaluación del Peligro por Inundación en Zonas Urbanas


La inundación es “el evento en que, debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta,
o falla de alguna estructura hidráulica resulta en el escurrimiento de agua por zonas
donde comúnmente no ocurre o causa un incremento del nivel de la superficie libre del
agua de los ríos o del mar, la cual invade más allá de sus bordos habituales, generando
daños en la población, la agricultura, la ganadería y la infraestructura” (Cenapred, 2004).

Las inundaciones se producen generalmente por la ocurrencia de lluvias intensas


prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes,
unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas (diseño
inadecuado, falta de mantenimiento e infraestructura, cambio en la cobertura del uso del
terreno, etc.). La magnitud de las inundaciones está en función de la distribución espacial
y temporal, del tamaño de las cuencas hidrológicas en el que tienen lugar y depende de
las características del suelo, la infiltración, el drenaje natural o artificial de las cuencas y
el contenido de humedad en el suelo.

29
Por otro lado, la urbanización de una cuenca modifica la respuesta hidrológica frente a
una determinada lluvia, esto debido a la construcción de casas, calles, banquetas y
estacionamientos que aumentan la impermeabilidad del área. Sus efectos son varios, por
ejemplo, la lluvia ya no se infiltra y por lo tanto el volumen de escurrimiento se incrementa,
la superficie es más lisa, por lo que transporta con mayor eficiencia el flujo y existe menos
almacenamiento.

Entre otros efectos indirectos de la urbanización, y que son importantes, están las
invasiones de los cauces naturales y sus planicies de inundación, la deforestación de
dichas cuencas, la disminución de la permeabilidad del suelo, que evita la recuperación
de los acuíferos.

El objeto del presente manual sólo considera el control por inundación ocasionado por
el escurrimiento pluvial en la cuenca urbana. [4]

2.3.5.1 Criterios de Peligro por Inundación


El fin de evaluar el peligro significa cuantificar en términos de probabilidad, la ocurrencia
de un fenómeno en un lapso estimado, potencialmente dañina para los bienes expuestos.
Al momento de definir el peligro, conviene medir su potencial con una variable
denominada “intensidad”, ya que la caracterización de un fenómeno sólo está completa
si se especifica su intensidad (Cenapred, 2004).

Se han realizado diversos métodos para poder cuantificar y parametrizar las variables
que intervienen en el peligro por inundación. Imta et al. (2015) exponen los siguientes
parámetros a considerar: tirante de inundación, velocidad, vuelco y deslizamiento. A partir
de estos criterios de peligro es posible construir los mapas de peligro por inundación. A
continuación, se mencionan los criterios de la Federal Emergency Management Agency
(FEMA); la Office Federal de l´Economie Des Eaux (OFEE); Dórrigo, Australia y el criterio
de Nanía y Témez. [4]

2.3.5.2 Criterio de la Federal Emergency Management Agency (FEMA)


La FEMA de los Estados Unidos, desarrolló un criterio para la generación de mapas de
peligro, en el que relaciona la profundidad máxima o tirante máximo con la velocidad

30
máxima del agua, con base en estas relaciones establece tres rangos de peligro: zona
de nivel bajo, medio y alto de amenaza (FEMA, 2009).

 La zona de nivel bajo no representa una afectación a la población, pero las


edificaciones pueden sufrir daños ligeros.
 La zona de nivel medio, se tienen daños a la integridad de las personas y
afectaciones en las edificaciones.
 La zona de nivel alto de amenaza, la vida de las personas puede estar en peligro
y se tienen afectaciones estructurales de las edificaciones. [4]

2.3.5.3 Criterio de la Office Fédéral de I’Economie Des Eaux (OFFE)


La OFEE (Loat y Petrascheck, 1997), considera un criterio para evaluar los peligros
generados por las inundaciones, basados en tres niveles.

 Nivel bajo. El daño que pudiera sufrir la población es bajo, aunque las edificaciones
pueden sufrir daños leves; la inundación o el arrastre de sedimentos pueden llegar
a afectar el interior de las edificaciones.
 Nivel medio. La población está en riesgo fuera de las viviendas, y las edificaciones
pueden sufrir daños y colapsar dependiendo de sus características estructurales.
 Nivel alto. La población está en riesgo dentro y fuera de las viviendas, y las
edificaciones están en peligro de colapsar. [4]

2.3.5.4 Criterio de Dórrigo, Australia


El lugar de aplicación de este criterio fue la ciudad de Dórrigo, Australia, donde se
generaron mapas de peligro con base en el criterio de profundidad y velocidad del agua,
ver Ilustración 5.3, en el que se definen tres rangos de peligro (NSW, 2005). Este criterio
está basado en la inundación máxima probable y el nivel de inundación, su aplicación ha
sido utilizada en México donde Fuentes (2011) generó mapas de peligro por inundación
para la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Esta clasificación se basa en tres niveles:

31
 Nivel alto: Posible peligro para la seguridad de las personas, donde la evacuación
por vehículos es difícil, además los adultos tienen dificultad para cruzar las calles
con seguridad y existe un potencial daño estructural a las construcciones.
 Nivel bajo: En caso de ser necesario, los vehículos pueden evacuar a las personas
y sus posesiones, los adultos pueden tener una pequeña dificultad para cruzar las
avenidas con seguridad.
 La zona de transición: Destaca por un color intermedio, donde el grado de peligro
depende de las condiciones del lugar. [4]

2.3.5.5 Influencia de la Urbanización en el Escurrimiento Pluvial


El cambio del uso de suelo por la urbanización, suele manifestarse en el incremento de
la impermeabilidad. Esto disminuye la capacidad del suelo a absorber el agua de la lluvia
y por tanto se incrementa el flujo sobre la superficie y se reducen de manera significativa
los tiempos de concentración a la salida de la cuenca, subcuenca o microcuenca.

Un ejemplo que llevó a cabo Martínez (2014), donde evaluó la zona norte de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas (subcuenca San Roque) y mediante un modelo de simulación
numérica bidimensional encontró que en la zona de estudio se presenta un incremento
de hasta 4 veces el Qmax del hidrograma con urbanización comparado con la simulación
con terreno natural, para una lluvia de 69.2 mm para un periodo de retorno de 100 años.

Es importante que los desarrolladores de vivienda, caminos y puentes, así como los
estados y municipios, consideren el impacto hidrológico de la urbanización y las obras
necesarias para el control de las inundaciones correspondientes a periodos de retorno
(Tr) que no se tratan en este manual (5, 10, 20, 25, 50 y 100 años).

La alteración de las redes de drenaje natural, pueden provocar el aumento de la velocidad


del escurrimiento hacia aguas abajo de la cuenca e incrementar las zonas impermeables
en la superficie; todo ello con el criterio de drenar lo más eficiente y rápido posible el área
urbanizada, esta dinámica puede afectar la hidrología en la cuenca (lluvia-escurrimiento)
e inundar a las cuencas, subcuencas o microcuencas situadas aguas abajo. La
urbanización aguas arriba modifica el hidrograma que caracteriza estas zonas, de forma

32
que se incrementa el volumen de escurrimiento, el gasto pico del evento pluvial, y el
tiempo de concentración, es decir, disminuye el tiempo que transcurre entre el inicio del
escurrimiento provocado por la lluvia y el máximo caudal de escurrimiento.

El escurrimiento que originan las tormentas en las áreas urbanas tiene impacto
considerable en la población, debido a su movimiento y almacenamiento temporal que
daña las propiedades públicas y privadas, además de alterar o suspender las actividades
económicas comunes.

Las obras de ingeniería civil que se usan para colectar, transportar y eliminar las aguas
de tormenta en ciudades, son muy costosas y para su proceso constructivo se requieren
suspender algunas obras inducidas (detección, valoración y gestión de instalaciones que
puedan intervenir en el desarrollo constructivo). Por lo tanto, el diseño de esta
infraestructura está en función del costo-beneficio y el periodo de retorno que indica la
probabilidad de superar la capacidad de la infraestructura.

Los planificadores de zonas urbanas deben de configurar el desarrollo para soportar el


caudal que el drenaje pluvial urbano no soporte (a partir del año 1996 la Conagua
recomienda gastos de diseño acorde al tamaño de la población), por tal motivo se han
creado medidas estructurales sustentables que ayudan a mejorar el entorno de la cuenca
e intercepten la lluvia con el fin de decrecer los escurrimiento pluviales como es la
infraestructura verde (Rockefeller, 2011), definida como un sistema interconectado de
espacios abiertos, áreas naturales, humedales, parques; preservando el medio ambiente
y las plantas nativas del lugar. Además, estas medidas entrelazan lo natural con las
infraestructuras hechas por el hombre (CNT, 2010). [4]

2.3.5.6 Control de Inundaciones


Se le llama “control de inundaciones” a todas aquellas obras y acciones que tienen por
objeto de mitigar los daños causados por las inundaciones en una zona predeterminada.

Las inundaciones y los encharcamientos —considerándose a un encharcamiento como


una depresión cerrada, con una lámina delgada de agua sin movimiento y una inundación
a la cobertura temporal de la superficie del suelo por agua que fluye por diferentes

33
orígenes (NRCS, 2003)— pueden ser causados por lluvia directa, por el desbordamiento
de corrientes y por la presencia de obstáculos en las corrientes.

Para prevenir las inundaciones causadas por lluvia directa en una ciudad se emplean las
redes de drenaje pluvial. En el caso de inundaciones provocadas por desbordamiento de
ríos y arroyos se dispone de las obras siguientes:

a) Bordos perimetrales. Consisten en bordos construidos alrededor de una zona


particular y se utilizan para proteger pequeñas áreas
b) Bordos longitudinales. Son bordos construidos a lo largo de una o ambas
márgenes de un río que permiten proteger grandes áreas
c) Desvíos permanentes. Se le llama así al encauzamiento permanente de un río, ya
sea hacia un cauce artificial construido para ello o hacia otro natural
d) Desvíos temporales. Cuando se presenta una avenida de importancia en un
cauce, a veces conviene conducir parte del agua de la avenida hacia lagunas o
zonas bajas inundables mientras dura la avenida para que los daños sean mínimos
e) Rectificaciones. Consisten en aumentar la capacidad de un cauce mediante el
dragado o el corte de meandros. El dragado consiste en una excavación que
permite ampliar la sección transversal de un río; por otra parte, el corte de
meandros se refiere a la construcción de un cauce recto entre los tramos curvos
de un río para disminuir el tiempo y la distancia de recorrido del agua por el cauce
f) Presas de almacenamiento. La construcción de una presa de almacenamiento
tiene entre sus ventajas la regulación de avenidas, pues al controlar el gasto de
descarga se evitan las inundaciones aguas abajo
g) Presas rompepicos. Son presas de dimensiones reducidas que no poseen gran
capacidad de almacenamiento. Su propósito es reducir el gasto pico de una
avenida, pues son diseñadas para retener cierta cantidad de agua durante la
avenida y luego permitir su descarga más lenta hacia aguas abajo
h) Desazolve de cauces o dragados. Al paso del tiempo, los cauces pueden acumular
piedras, sedimentos, basura y vegetación, que tienen como efecto la reducción de
la capacidad del cauce. Por ello, resulta conveniente limpiar o dragar los cauces
antes de la época de avenidas

34
La protección de una zona contra inundaciones causadas por el desbordamiento de
corrientes se lleva a cabo generalmente con combinaciones de las obras mencionadas
anteriormente. El diseño y selección de alguna o varias de ellas depende de los análisis
descritos en hidráulica fluvial y de técnicas hidrológicas que escapan a los alcances de
este documento.

Por último, debido a los cambios antropogénicos del río, el área de la sección hidráulica
disminuye considerablemente, siendo un factor a considerar en el diseño de las obras,
entre ellos se pueden mencionar los bordos, puentes, vados, represas y presas de varios
tipos (retención de azolves, derivadoras, almacenamientos y rompepicos). Las obras
hidráulicas mencionadas anteriormente construidas al paso del río y cuando este
presenta una capacidad máxima de transporte funcionan como obstáculos, por ejemplo,
las presas derivadoras y puentes pueden generar efectos notables al provocar remansos
e inundaciones aguas arriba de su ubicación. [4]

2.4 Marco Legal


2.4.1 Alcantarillado Pluvial
2.4.1.1 CONAGUA. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Capítulo 3.
Proyectos de Alcantarillado Sanitario:
3.1. Definiciones de alcantarillado sanitario
3.2. Datos necesarios para el diseño
3.3. Datos necesarios a recopilar
3.4. Ejemplo de aplicación

2.4.1.2 CONAGUA. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Capítulo 3.


Proyectos de Alcantarillado Sanitario:
4.1. Definiciones para drenaje pluvial
4.2. Diseño de sistemas de drenaje pluvial
4.3. Datos necesarios para el diseño

2.4.1.3 SIAPA. Criterios y Lineamientos Técnicos para Factibilidades.

35
CAPITULO III
3.1 Bosquejo del Método
3.1.1 Tipo de Investigación
La investigación aplicada tiene por objetivo resolver un determinado problema o
planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del conocimiento
para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo cultural y científico.

Considerando que la investigación aplicada se basa en una necesidad social práctica por
resolver, algunos ejemplos de ella corresponden a los siguientes: cómo mejorar la calidad
del aire en zonas urbanas, técnicas para otorgar durabilidad a un producto, solución a un
problema de producción, atributos de semillas que les permiten germinar en climas
adversos, descubrimiento de vacunas, etc.

Así, cualquier investigación que tenga como objetivo la aplicación de conocimientos o


teorías para dar respuesta a un problema o necesidad concreta será aplicada:

En esta investigación se utilizó la investigación aplicada ya que tenemos un problema el


cual se desea resolver con los conocimientos obtenidos de las siguientes materias como,
por ejemplo:

 Alcantarillado
 Topografía
 Costos y Presupuesto
 Optimización de recursos
 Software de Ingeniería Civil (AutoCAD, CivilCAD, Revit, etc.)

36
Con esto podemos resolver el problema que tienen los habitantes de la comunidad que
es la inundación por falta de desagües pluviales.

Los habitantes de esa zona tienen muchos problemas con el gran impacto de las lluvias
y por eso se empezó a analizar esta zona para poder ayudar a la sociedad afectada.

3.1.2 Selección, Diseño y Prueba de Instrumentos de recolección de información


Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso del cual pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De
este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume
los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y,
por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados Pág. 149,150 Carlos Sabino y por
técnica vamos a anotar la definición que nos da el diccionario de metodología antes
citado.

Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar


y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las
técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos
son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo
de la información requerida para la investigación.

Este cuestionario es importante para conocer a las personas que se encentran viviendo
con este fenómeno de las inundaciones y poder buscar una solución sin dañar a terceros
también nos sirve y ayuda para saber cuál es la situación actual de la zona y con ello
poder proponer un buen diseño.

Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración algunos


criterios relacionados con su organización, las preguntas a plantear según los objetivos
propuestos en la investigación y las características físicas de los formularios

Y con la observación primero se tiene que ver cuáles son los factores que contribuyen a
ese fenómeno y con ello podemos también proponer un buen diseño de alcantarillado
pero hay que revisar todas las opciones que se encuentran para ver qué sistema se
utilizara.

37
También se utilizaron pruebas piloto en la cual participaron los integrantes de equipos
para hacer observación acerca del cuestionario que se deseaba plantear en ese
momento y con ello poder ver errores.

3.1.3 Determinación del universo y Obtención de la muestra


Para esta población se tomó una muestra de 60 cuestionarios se decido tomar las
muestras en las zonas más afectadas de la colonia para así poder llevarnos lo más
relevante acerca de este lugar.

38
3.1.4 Diagrama de Investigación

DISEÑO DE ALCANTARILLADO
PLUVIAL EN LA COLONIA
NUEVA ESPERANZA

PLANTEAMIENTO DEL
PROBELMA

GENERAL

OBJETIVO

ESPECIFICO

SOCIAL

JUSTIFIACION IMPACTOS AMBIENTAL

ECONOMICO
MARCO TEORICO

APLICANDO LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
TIPO DE INVESTIGACION APLICADA OBTENIDOS EN LA
CARRERA DE INGENIERIA
CIVIL

CUESTIONARIO
METODOS DE RECOLECION DE
INFORMACION
REGISTRO

USO DEL SOFTWARE DE AUTOCAD CIVILCAD


INGENIERIA
39
CATALOGO DE CONCEPTOS

ELABORACION DEL
NUMEROS GENERADORES
PRESUPUESTO

PRECIOS UNITARIOS

VALIDACION DEL PROYECTO

40
3.1.5 Plan de Recolección de la Información para el trabajo de campo

En los trabajos de recolección de información en campo se utilizó 1 cuadrilla de 3


estudiantes para hacer posible la recolección de la información. Los cuestionarios se
dividieron entre los 3 estudiantes.

La cuadrilla tuvo que pasar por una capacitación para que llevaran a cabo su trabajo de
la mejor manera posible, no olvidando ningún detalle en cuanto a las respuestas y/o
dudas que tuvieran las personas.

Como requisito necesario para realizar las encuestas el alumnado capacitado utilizó
chalecos y una identificación colgada en el cuello, con el fin de que las personas de la
comunidad sintieran la seguridad de que las personas que los estaban interrogando eran
de confianza, para así lograr que la encuesta tuviera una mayor precisión.

41
3.1.6 Plan de Presentación Grafica de los Resultados

OCUPACION

Según los datos estadísticos que arrojaron las encuestas el 23 % representa la ocupación
de ama de casa, el 37% representa a estudiantes, el 27% representa a albañiles como
oficio y un 13 % representa diversos oficios que van dentro de la opción de otros.

SEXO

45% F
55%
M

Según los datos estadísticos con el 55% la mayoría de los encuestados son mujeres y
con una minoría de 45% son hombres.

42
1- ¿CUANTO TIEMPO LLEVAN VIVIENDO EN LA AVENIDA PAJARITOS?

23% 21%

1-3 años
B)3-6 años
25% 31% C)6-10 años
D)10-13 años

De acuerdo a los datos estadísticos que arrojaron las encuestas con un 31% la mayoría
de la gente lleva viviendo en esta localidad de 3 a 6 años por lo cual es un periodo muy
corto de asentamiento.

2.- ¿DESDE CUANDO OCURREN PROBLEMAS DE INUNDACIONES EN SU LOCALIDAD?

0%
25%
35%
A)En los primeros 5 años
B)De 5 a 10 años
C)De 10 a 15 años
40% D)Desde siempre

Según los datos estadísticos que arrojaron las encuestas da como conclusión que los
problemas de inundaciones han existido de 5 a 10 años en esta localidad.

43
3.- ¿CUAL ES EL PRINCIPAL MOTIVO QUE PRODUCE TIPOS DE INUNDACION?

0%
28% A)Mal planeacion de drenes
37%
B)Mal planeacion de viabilidades
C)Falta de alcantarillado
35%
D)otros

Según los datos estadísticos que arrojaron las encuestas la gente expresa que las
inundaciones son causadas principalmente por mal planeación de drenes y la mal
planeación de las vialidades en este punto de la ciudad.

4.- ¿CON QUE TIPO DE PRECIPITACION SE INUNDA MAS ESTA COLONIA?

0%
28%
39% A)Por chuvasco
B)Por lluvisna
C)Lluvia torrencial
33%
D)Otros

Según los datos estadísticos que arrojaron las encuestas esta zona se inunda más
cuando hay chubasco que con la lluvia torrencial o cualquier otro tipo de lluvia.

44
5.- ¿DESDE CUANDO SE PRESENTAN PROBLEMAS DE INUNDACION EN SU COMUNIDAD?

A)Desde que llego a esta


0% comunicación
27% B)Desde que empezo a
36%
urbanisarse esta zona
C)Desde la construccion de
edificiones
37% D)Otros

Según los datos estadísticos que arrojaron las encuestas la mayoría expresa que desde
que empezó a urbanizarse esta zona se presentaban problemas de inundaciones.

6. ¿COMO SE PODRIA REDUCIR LOS NIVELES DE AGUA EN ESTA AVENIDA EN TEMPORADAS DE LLUVIA?

0%
27% 33% A)Manteniendo limpias las
calles
B)Restaurando los baches de la
40% avenida
C)Construyendo otro drene
pluvial
D)Otro

Según los datos estadísticos que arrojan las encuestas la gente cree que restaurándolos
baches de la avenida se podrían reducir las inundaciones.

45
7.- ¿PORQUE CREE QUE EN SU LOCALIDAD SE GENERAN INUNDACIONES?

0% A)Por mala ubicación de la


33% 28% zona
B)Por no contar con un buen
sistema de drenaje
C)Por la basura
39%
D)Otro

Según los datos estadísticos que arrojan las encuestas la gente cree que se generan
inundaciones en su localidad la basura.

8. ¿QUE ACCIONES SE DEBEN LLEVAR ACABO EN SU LOCALIDAD PARA EVITAR INUNDACIONES?

Dar avisos a las


autoridades
correspondientes
28% (proteccion civil)
34%
Hacer una barrera
protectora
38%

C)Otro

Según los datos estadísticos que arrojan las encuestas las acciones que deberían
llevarse a cabo para evitar las inundaciones serian dar aviso a las autoridades
correspondientes para que actúen en medidas de seguridad y garantía.

46
9.- ¿DE QUE MANERA AFECTA ESTAS INUNDACIONES A LA COMUNICACIÓN DONDE VIVES?

0%
28% A)Inundacion de las viviendas
35%
B)Arrastres de tierra y basura
C)Accidentes vehiculares
D)Otros
37%

Según los datos estadísticos que arrojan las encuestas la manera de la que más afectan
las inundaciones a esta comunidad es arrastres de tierra y basura.

10. ¿QUE TIPO DE INUNDACIONES SE PRESENTAN CERCA DE SU HOGAR O POR DONDE TRANSIRA
HABITUALMENTE?

0%
25%
32%
A)Encharcamientos
B)Grandes avenidas de agua
C)Desbordes de los drenes
43% D)otros

Según los datos estadísticos que arrojan las encuestas la inundación más habitual por
donde viven o transitan las personas de esta comunidad son los encharcamientos y
grandes avenidas de agua en forma de corrientes.

47
CAPITULO IV
4.1 Administración del Proyecto
4.1.1 Propuesta del Proyecto
El drenaje pluvial es una vía de ayuda para la carretera para evitar la sobrecarga de agua
que corre por la misma evitando daños a la carpeta asfáltica la cual esta es la capa final
de la carretera, por lo que se pretende que siempre este en un estado óptimo y adecuado,
al igual que cuente con la calidad requerida. El drenaje pluvial es necesario ya que, al ser
la vía de escape para las precipitaciones, afecta en muchos aspectos. Algunos de estos
son el usuario, el cual se ve afectado físicamente si la carretera presenta algún tipo de
inundación ya sea parcial o total, lo que lleva a diferentes consecuencias como
congestionamiento vehicular, interrupción parcial o total de la circulación, entre otros.

En este proyecto se decidió tomar la propuesta de proponer un drenaje pluvial en el tramo


de la Av. Pajaritos desde Lib. Guadalupe Victoria -Calle Chile el cual una vez estado
estudiado, presenta una inexistente señal de algún tipo de dren pluvial o escurrimiento
que ayude al desalojo de la precipitación a lo largo de una distancia aproximada de
1037m. Los deterioros que presenta este tramo generan consecuencias como una
circulación vehicular ineficiente. De igual manera, debido a estos deterioros se presentan
problemas como inundaciones.

Los objetivos de la propuesta a presentar son los siguientes:

 Proporcionar un drenaje pluvial lo suficientemente calculado para no tener


problemas de inundaciones en un futuro cercano
 Estimular la educación ambiental para evitar el tirar basuras en las calles para no
obstaculizar el drenaje pluvial
 Implementación de mantenimiento y reparaciones recurrentes y adecuadas.

En base a los resultados proporcionados por las personas en la colonia pajaritos y con
ello se pudo observar en qué punto era más necesario el drenaje pluvial para poder
drenar el agua que se encuentra por la carpeta asfáltica.

48
En la siguiente imagen tenemos la colonia pajaritos y zonas aledañas para saber su ubicación la
parte sombreada color blanco representa la Avenida

4.1.2 Presentación de Resultados


El tramo a tratar esta comprendido por 1037m en el cual se encuentran muchos baches,
malos trabajos tratando de arreglar los mismos.

Calculo del Tiempo de Concentracion

Se realizará un promedio de los tiempos de concentración de las áreas tributarias que en


general se encuentran en terreno natural con los tiempos de concentración de cada tramo
de la vía que estará pavimentada.

49
El periodo de diseño el cual nos acogeremos será a 10 años.
Teniendo lc (longitud del cauce) y s (pendiente longitudinal) se puede calcular el tiempo
de concentración, con la siguiente fórmula:
Tc=LC/VC
Donde:
TC= Tiempo de concentración
Lc= Longitud del cauce
Vc= Velocidad de concentración

Cálculo de Intensidad
Teniendo ya el tiempo de concentración puedo calcular la intensidad de la lluvia para un
periodo de retorno asumido mediante la fórmula.

Donde:
I= Intensidad
T= Periodo de retorno
tc=tiempo de concentración en horas

50
Calculo de Caudales Máximos con Coeficientes de Reducción
Con la intensidad calculada podemos estimar el caudal aportante del cauce mediante la
siguiente fórmula:

Donde:

Q= Caudal instantáneo máximo en m3/sg


C= Coeficiente de escorrentía
I= Intensidad de la lluvia
A= Área de la cuenca en hectáreas
R= Coeficiente de reducción por el tamaño del área
El coeficiente de escorrentía se presenta en la tabla a continuación.

51
Valores de Caudales Máximos por Tramos

CALCULO DE CAUDALES INSTANTANEOS MAXIMOS PARA CADA CUENCA CON DIFERENTE PERIODO DE
RETORNO
Caudal Instantáneo Máximo PARA LA CUENCA 1
R A(ha) I(mm/h) C Q(m3/s)
0.9928932 3 153.17 0.6 0.76
0.9928932 3 180.64 0.6 0.90
0.9928932 3 204.65 0.6 1.02
0.9928932 3 231.84 0.6 1.15

CALCULO DE CAUDALES INSTANTANEOS MAXIMOS PARA CADA CUENCA CON DIFERENTE PERIODO DE
RETORNO
Caudal Instantáneo Máximo PARA LA CUENCA 2
R A(ha) I(mm/h) C Q(m3/s)
0.99374522 1.8 174.77 0.6 0.52
0.99374522 1.8 206.11 0.6 0.61
0.99374522 1.8 233.50 0.6 0.70
0.99374522 1.8 264.53 0.6 0.79

CALCULO DE CAUDALES INSTANTANEOS MAXIMOS PARA CADA CUENCA CON DIFERENTE PERIODO DE
RETORNO
Caudal Instantáneo Máximo PARA LA CUENCA 1
R A(ha) I(mm/h) C Q(m3/s)
0.993349938 2.3 150.92 0.6 0.57
0.993349938 2.3 177.98 0.6 0.68
0.993349938 2.3 201.63 0.6 0.77
0.993349938 2.3 228.42 0.6 0.87

52
Capacidad Hidraulica de la Via

Para este punto se dividió la Avenida en tres secciones para poder hacer un mejor calculo
de la misma y tener el menor error posible.

Siendo la zona sombreada de color rojo la tercera sección y la más importante ya que
toma el mayor tramo de la Avenida, desembocara en otra avenida donde se contempla
hacer la continuación del drenaje pluvial de las aguas torrenciales hasta alcanzar un canal
natural o hacer un sumidero.

53
La siguiente zona sombreada de color verde representa la segunda sección siendo esta
la intermedia y por la cual habría más pendiente para el desagüe de aguas torrenciales.

54
La siguiente zona sombreada de color morado representa la primera sección siendo esta
la principal y por la cual desembocaría agua del libramiento Guadalupe victoria siendo
esta la que transite más agua torrencial en esta sección también habría una pendiente
considerable para el desagüe de aguas torrenciales.

55
La capacidad hidráulica de la vía es cuanto caudal es capaz de transportar la vía en cierta
sección sin que esta afecte la funcionalidad de ella misma, tratando siempre de mantener
un borde libre.
El cálculo se hará mediante la siguiente fórmula: Q=S^ (1/2) (Ld-(L/2) ^2i) ^ (5/3)
Donde:
Q= Capacidad hidráulica de la vía
S= Pendiente longitudinal de la vía
L= Ancho de calzada
d= lámina de agua
i= Bombeo
n= Coeficiente de rugosidad
La capacidad hidráulica de la vía se contrarresta con el caudal aportarte y si este caudal
es mayor que la capacidad se hace necesario la construcción de sumideros o imbornales
para el alivio del cauce.
Con esta capacidad se chequea si cumple o no la capacidad hidráulica de la vía.

CALCULO DE LA CAPACIDAD HIDRAULICA DE LA VIA


Abscisa n S i d(m) l(m) Q(m3/s)
Primera Sección 0.015 0.039 0.01 0.15 3 1.381
Segunda Sección 0.015 0.084 0.01 0.15 3 2.022
Tercera Sección 0.015 0.009 0.00 0.15 3 1.145

TRAMO Q(m3/sg) QUE Q(VIA) CAPACIDAD


RESPECTIVO A APORTA CADA HIDRAULICA DE LA
CADA CUENCA CUENCA T(retorno) CUENCA VIA CUMPLE
Primera Sección 1 10 1.02 1.38 SI
Segunda Sección 2 10 0.7 2.02 SI
Tercera Sección 3 10 1.72 1.15 NO

Como se puede confirmar por el cálculo el problema critico se presentará en la tercera


sección por que el volumen que afluirá de las cuencas 1 y 2, es mucho mayor a la
capacidad con que estará contando la vía, por lo cual se plantea la construcción de un

56
canal en la tercera sección para que pueda soportar todo el cauce de las otras dos
secciones.

Diseño de Canales
TERCER SECCION CON CANAL TRAPEZOIDAL

CUENCA Q (M3/Seg.) S(m/m) Z B(m) n h(m) Q hallado(m3/seg.)


AFLUENTE 4.6 0.039 1 0.5 0.017 0.7 4.74

TERCER SECCION CON CANAL RECTANGULAR

CUENCA Q (M3/Seg.) S(m/m) Z B(m) n h(m) Q hallado(m3/seg.)


AFLUENTE 4.6 0.039 1 0.8 0.017 1.2 5

57
4.1.3 Cronograma
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
P
Elección del tema
R
P
Antecedentes
R
Planteamiento del P
problema y
R
pregunta
P
Objetivo general
R
P
Objetivos específicos
R
P
Justificación
R
P
Impactos
R
Ponderación de los P
Impactos R
Bosquejo de marco P
teórico R
P
Diagrama
R
Elaboración de la P
entrevista R
Desarrollo marco P
teórico R
Aplicación de la P
entrevista R
Análisis de la P
Información R
Elaboración de un P
borrador de la
R
propuesta
Elaboración de la P
propuesta R
Validación de la P
propuesta (Rev.) R

P= Programado
R= Realizado

58
4.1.4 Presupuesto

PRESUPUESTO DE DRENAJE PLUVIAL

PRECIO
CLAVE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO IMPORTE

EXCAVACION PARA EQUIPO PARA ZANJAS EN


$
1 CUALQUIER MATERIAL. EXCEPTO MATERIAL EN M 635 $24,377.65
38.39
SECO EN ZONA B DE 0 A 6M DE PROFUNDIDAD

PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR EN $


2 M 635 $100,698.30
ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE BANCO 158.58

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADOAL 90%, CON $


3 M 635 $90,297.00
MATERIAL PRODUCTO DE BANCO 142.20

RELLENO EN ZANJAS A VOLTEO CON MATERIAL $


4 M 635 $8,928.10
PRODUCTO DE EXCAVACION 14.06

SUMINISTRO DE CANAL RECTANGULAR DE $


5 M 635 $1,261,471.95
CONCRETO F’C 200 KG/CM2 1,986.57

$
6 RECARPETEO DE CALLE DE ESPESOR DE 3CMM M 1037 $98,940.17
95.41

ATRAQUE DE CONCRETO SIMPLE DE $


7 M 635 $473,106.75
F'C=100KG/CM2 745.05
$
8 LIMPIEZA GENERAL FINAL M 1037 $51,850.00
50.00
$
$2,109,669.92
TOTAL

El presente presupuesto está calculado para un total construido de 1037 metros de


drenaje pluvial. Nuestra propuesta también podría adaptarse para que se haga por metro
lineal haciendo una sencilla operación de nuestro total entre los metros de construcción
dando como resultado $ 2,034.40 totales por metro del proyecto si no se planea realizar

59
toda la obra completa y solo alguna sección de la avenida, lo cual es relativamente barato
al lado de cualquier otra propuesta o proyecto que acabe con el problema de las
inundaciones en esta zona de la ciudad.

60
Bibliografía
1.- Repositorio digital de la facultad de ingeniería – UNAM (2011). Normatividad para un
sistema de drenaje pluvial en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/483/A6.pdf?
sequence=6
Consultado el 15 de octubre del 2019

2.- Gobierno del Estado de Tamaulipas, (2016) “sobre el estado de Tamaulipas,


municipios, Victoria”. Disponible en:
https://www.tamaulipas.gob.mx/estado/municipios/victoria/
Consultado el 15 de octubre del 2019

3.- Geoenciclopedia en: https://www.geoenciclopedia.com/inundacion/

Consultado el 18 de octubre del 2019

4.- Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento: Drenaje Pluvial Urbano en:
http://cmx.org.mx/wp-content/uploads/MAPAS%202015/libros/SGAPDS-1-15-
Libro19.pdf

Consultado el 19 de octubre del 2019

5.- UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (2010). Nivelación de


terrenos por regresión tridimensional en:
http://www.mecinca.net/papers/Nivelacion_REGRESION.pdf

Consultado el 25 de noviembre del 2019

6.- Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (2014).


Actualización de los criterios y lineamientos técnicos para factibilidades en la Z.M.G.
Alcantarillado Sanitario en:
61
http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_1._criterios_basicos_de_diseno.pdf
Consultado el 23 de octubre del 2019

7.- Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería. CAPITULO 3:


CURVAS DE NIVEL Y PERFILES en:

https://es.slideshare.net/CamiloAGuerreroBarri/cap3-c-y-p

Consultado el 25 de noviembre del 2019

8.- Origen formación y constitución del suelo, fisicoquímica de las arcillas en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/2/cap1.pdf

Consultado el 25 de noviembre del 2019

9.- INEGI en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/

Consultado el 25 de noviembre del 2019

10.- Ciencias de la tierra UNA INTRODUCCION A LA GEOLOGIA FISICA en:


https://www.academia.edu/10043576/Ciencias_de_la_Tierra_UNA_INTRODUCCI%C3
%93N_A_LA_GEOLOG%C3%8DA_F%C3%8DSICA

Consultado el 20 de noviembre del 2019

62
Anexos
Anexo 1: Cuestionario

El presente cuestionario es aplicado por los alumnos de la carrera de Ing. Civil del Instituto
Tecnológico de Cd. Victoria con el fin de recolectar información sobre las inundaciones de la
avenida pajaritos de Ciudad Victoria.
Ocupación: ________________________________________ Sexo: ______ Edad: ______
1. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en la avenida pajaritos?
a) 1-3 años c) 6-10 años
b) 3-6 años d) Otro________________________
2. ¿Desde cuando ocurren problemas de inundaciones en su localidad?
a) En los primeros 5 años c) De 10 a 15 años
b) De 5 a 10 años d) Otro________________________
3. ¿Cuál es la principal causa que producen este tipo de inundaciones?
a) Mal planeación de drenes c) Falta de alcantarillado
b) Mal planeación de las vialidades d) Otro________________________
4. ¿Con que tipo de precipitaciones se inunda más esta avenida?
a) Por chubasco c) Lluvia torrencial
b) Por llovizna d) Otro________________________
5. ¿Desde cuándo se presentan problemas de inundaciones en su comunidad?
a) Desde que llego a esta comunidad c) Desde la construcción de edificaciones
b) Desde que empezó a urbanizarse esta zona d) Otro_______________________
6. ¿Cómo se podrían reducir los niveles de agua en esta avenida en temporada de lluvias?
a) Manteniendo limpias las calles c) Construyendo un dren pluvial
b) Restaurando los baches de la avenida d) Otro________________________
7. ¿Por qué cree que en su localidad se generan inundaciones?
a) Por mala ubicación de la zona c) Por no contar con un buen sistema de drenaje
b) Por la basura d) Otro________________________
8. ¿Qué acciones se llevarían a cabo en su localidad para evitar las inundaciones?
a) Dar aviso a las autoridades correspondientes (Gob. municipal obras públicas)
b) Hacer una barrera protectora c) Otro________________________
9. ¿De qué manera afectan estas inundaciones a la comunidad donde vives?
a) Inundación de las viviendas c) Accidentes vehiculares
b) Arrastre de tierra y basura d) Otro_______________________
10. ¿Qué tipo de inundación se presenta cerca de su hogar o lugar por donde transita
habitualmente?
a) Encharcamientos c) Desborde de drenes
b) Grandes avenidas de agua d) Otro________________________
11. ¿Qué propondría usted para disminuir los niveles de inundación en temporada de lluvias?

63
Anexo 2: Registro de Observación
HOJA DE REGISTRO
Guía de observación

Observador: Noé Zapata Limón Fecha: 23/NOV/2019 Hora: 11:30 a.m.


Ubicación y tramo de la observación: Barrio de Pajaritos Sector Canarios; Av. De los Pajaritos
Longitud/ancho (total) ancho (cada Carril) = 3 mts.
Ancho total de corona 12 mts.
Situación observada y contexto:

MB B R M DESCRIPCION Observación/comentarios
Pavimentos x (regidos o flexibles) Condiciones
Flexibles, Se cuenta con Presenta grietas y
pavimento baches

Drenaje x Clasificación y tipo


Nulo No se presenta ningún
tipo de drenaje pluvial
Limpieza x
Tiene un mal estado de Hace falta presencia de
limpieza personal de limpieza de
municipio para mejorar
las condiciones de
limpieza

64
Anexo 3: Fotografías

65
66

También podría gustarte