Nombre:
Instructor:
Competencia:
Resultado:
Programa:
1. Objetivos
Analizar datos relacionas con temperatura, dirección y velocidad del viento, precipitación y
evaporización
2. METODOLOGIA
2.1 PRECIPITACION:
DEFINICION DE PRECIPITACION: la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la
atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve,
granizo, básicamente la precipitación, es la caída de agua sólida o líquida debido a la condensación
del vapor sobre la superficie terrestre
https://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n
- embudo
- metro o regla
- cinta adhesiva
Procedimiento: en la parte exterior del vaso o el recipiente plástico, se adhirió con cinta un metro
que permita ver los milímetros de la precipitación
En la parte superior del vaso situamos el embudo, de forma que cuando lloviera al rebotar las
goteras no salieran y alteraran resultados
Pluviómetro
2.2 evaporación:
Cambio de fase del agua de un estado líquido a sólido por absorción de calor. Se produce una
circulación que va de los cuerpos de agua hacia la atmósfera. A mayor evaporación la atmósfera
estará más húmeda llegando más rápido a un estado de saturación, lo que eleva la probabilidad de
precipitaciones.
https://glosarios.servidor-alicante.com/climatologia-y-meteorologia/evaporacion
-un metro
-cinta adhesiva
En la parte exterior del recipiente, se adhirió con cinta adhesiva un metro que permitirá ver la
cantidad de milímetros por evaporación.
Evaporímetro
https://www.ecured.cu/Velocidad_del_viento
-un alfiler
-un pitillo
-papel resistente
En la parte superior del recipiente, en la tapa hacemos un orificio donde ingrese el lápiz
En la parte extremas del pitillo, se agregó el papel resistente en forma de triángulo y cuadrado
-3 palillos de madera
-4 vasos plásticos
-copa plástica
Anemómetro
2.5. Temperatura
Se llama temperatura atmosférica a uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al
grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados así como la evolución
temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas.
Temperatura.
3. Datos de campo
3.1. Precipitación
PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
RADIO AREA DEL
mm/día DIARIA
FECHA RECIPIENTE RECIPIENTE
(Para el mm/m²
m m²
recipiente)
28/06/2019 0,057 0,0102 0 0,00
29/06/2019 0,057 0,0102 0 0,00
30/06/2019 0,057 0,0102 0 0,00
1/07/2019 0,057 0,0102 4 391,89
Promedio 97,97
3.2. Evaporación
EVAPORACIÓN
EVAPORACIÓN EVAPORACIÓN
RADIO AREA DEL
mm/día DIARIA
FECHA RECIPIENTE RECIPIENTE
(para mm/m²
m m²
recipiente)
28/06/2019 0,057 0,0102 0 0
29/06/2019 0,057 0,0102 6 587,83
30/06/2019 0,057 0,0102 9 881,74
1/07/2019 0,057 0,0102 14 1371,60
Promedio 710,29
3.5 Temperatura
TEMPERATURA
TEMPERATURA
FECHA
°C
28/06/2019 18
29/06/2019 19
30/06/2019 16
1/07/2019 18
Promedio 17,75
4. Análisis de información.
4.1 Precipitación.
Grafica 1: Precipitación
Versus la grafica que representa que para los días entre el 28 de junio y el 1 de julio, solo se
obtuvo resultados en el dia 1 de julio de 2019 con una precipiticacion de 4 mm/m2
4.2. Evaporación:
Se observa que para el día 28 no se presentó variación en los mm/m2,, dado que se tomaron
registro de 12 horas, desde las 9:00pm del día 27 hasta las 9:23am del día 28.
En todo los días registrados no se observó movimiento de 2 o más vueltas con la velocidad del
viento en el anemómetro. Que entre el día 28 y 01 se registraron menos de dos vuelta en el
tiempo de un minuto, vs la paginahttps://www.clima.com/colombia/antioquia/retiro que afirma
que para esos días en las horas que se realizaron los datos la velocidad del viento tendría que ser
de 3 km/h
4.5. Temperatura:
La grafica representa que ningún día la temperatura subía de 20° C, ya que las horas que se
registraron los datos, era en la mañana donde no había alcanzado su nivel máximo.
5. Aplicación
Estudio de caso
Una comunidad rural interesada en construir un acueducto veredal debe resolver algunas
incógnitas antes de presentar la propuesta a la entidad estatal, para iniciar el proyecto. La
comunidad está compuesta por 53 suscriptores que tienen aproximadamente 4 personas por cada
uno de ellos; la Corporación autónoma tiene como dotación per-cápita 90 l/persona – día; el
caudal medido en la fuente es de 0,4 l/sg y se ha calculado que el área de la cuenca es de 1300 m²,
antes del sitio de la captación.
Solución:
V= (p-e)*A
V= (97.98L/M2-685.8L/M2) * 1300M2
=-764166L
(685.8l/d-97.98l/d)*1300m2
=-764166l/d
Personas: 212
Personas litros
1 90
212 x
=o.000220l/seg
1 𝑑𝑖𝑎
-764166l/dia= (86.400𝑠𝑒𝑔)
=-8.844l/seg
-8.844l/seg - o,4l/seg
=-9.244
El 100% es -9.244 lo que indica que hacer un acueducto es inviable, ya que el caudal ecológico de
la fuente debe ser el 40% del caudal total
BIBLIOGRAFIA
- https://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n
- https://glosarios.servidor-alicante.com/climatologia-y-meteorologia/evaporacion
- https://www.ecured.cu/Velocidad_del_viento
- https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/antioquia/el-retiro-31606/
- https://www.clima.com/colombia/antioquia/retiro
- https://es.weatherspark.com/y/22534/Clima-promedio-en-El-Retiro-Colombia-durante-todo-el-
a%C3%B1o
- https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/antioquia/el-retiro-31606/