Está en la página 1de 16

INCIDENCIAS SÍSMICAS EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

ARMADO
Huiza Porras Rósnel Iván, Quispe Piñas Priscila Ivett, Ramos Pérez Jose Ángel, Socualaya
Cárdenas Juan Cárlos,

RESUMEN

El trabajo se propone en describir los efectos que producen los movimientos


telúricos en las diversas estructuras civiles de concreto armado construidas por el ser
humano, además busca determinar las causas estructurales por las que colapsaron
muchas edificaciones. El método utilizado para lograr el objetivo descrito fue basado
en los criterios de búsqueda e inclusión de artículos científicos y tesis de maestría y
doctorado. Los resultados indican que los colapsos y daños observados en diferentes
edificaciones sometidos a diversos sismos, se explican considerando el efecto de
daño por sismo acumulado. También se describe la conveniencia de usar un edificio
con muros de corte para reducir la probabilidad del colapso de una estructura
durante un terremoto fuerte. En definitiva, aún con los avances tecnológicos de la
actualidad, todavía existe incertidumbre en cómo se comportará una estructura
durante un sismo.

Palabras clave: Sismos, daño, efectos, estructuras, colapso.


Introducción
El grado de daño que puede causar un terremoto a una estructura depende de sus
propiedades propias del sismo, las propiedades de la estructura (rigidez, la
configuración plana y la altura de la estructura) y la respuesta del suelo donde se va
a construir la edificación. La combinación de estos tres factores determina el riesgo
de estructuras realizadas por el ser humano.

El movimiento del suelo suele deberse a los efectos de las fuerzas generadas por los
terremotos. Para describir los terremotos, usamos un parámetro llamado intensidad,
relacionada con la energía emitida por un fenómeno. La magnitud de un terremoto
no depende de la ubicación donde se toma la medida, sino que es solo un número
entero constante relacionado con ella.

La aceleración causada por un terremoto puede tener cualquier dirección y sentido y


está representada por dos componentes: componente horizontal (por ejemplo, norte-
sur y este-oeste) y un componente vertical. El componente horizontal ejerce una
fuerza sísmica en esa dirección y el componente vertical produce una fuerza en
dirección paralela a la gravedad que se agrega o elimina (según la dirección) de la
gravedad (peso) del objeto afectado.

Las fuerzas horizontales causan el daño más severo a las estructuras y tienden a
derribarlas. La fuerza vertical afecta principalmente a componentes estructurales en
voladizo como aleros y balcones.

Un diseño estructural inadecuado sin considerar estas fuerzas e impactos adicionales


en el sitio puede resultar en una alta vulnerabilidad para la edificación. Por eso, un
buen diseño es importante para el buen funcionamiento de una estructura durante
un terremoto, pero existen otros factores como la correcta aplicación de la tecnología
constructiva de la edificación y la calidad de los materiales utilizados.

Asumiendo que cualquier trabajo de revisión pretende recopilar la información más


relevante sobre un tema específico, este artículo se propone analizar en profundidad
estudios donde se describen incidencias sísmicas en estructuras. Para ello, se han
revisado y analizado artículos originales (fuentes primarias) y tesis en relación a la
temática. Este artículo cuenta con un claro objetivo de carácter descriptivo-
exploratorio que consiste en sintetizar y describir todos aquellos efectos sísmicos en
estructuras con la intención de obtener una síntesis clara del tema en cuestión que
pueda ser útil para futuros trabajos en el ámbito de la ingeniería sismo resistente.
Método
Para lograr el objetivo planteado, se han utilizado unos criterios de búsqueda y de
inclusión para finalmente seleccionar los estudios que han formado parte de la
revisión bibliográfica. Ambos criterios se especifican a continuación.

Estrategia de búsqueda

Esta sección examina el formato de búsqueda bibliográfica utilizado para encontrar


estudios relevantes. Sabemos que la investigación no ha terminado porque
demasiadas variables limitan nuestra capacidad para acceder a toda la información
disponible públicamente. Como parte de nuestra revisión, podemos destacar tales
limitaciones como artículos escritos en idiomas distintos al inglés o español e
investigaciones sobre temas no publicados. Los artículos científicos originales (fuente
de datos primaria) y algunas tesis afines al tema se recuperaron mediante tres
técnicas de búsqueda y luego se pasaron a través de filtros de criterios de inclusión.

 Búsquedas en bases de datos bibliográficas. Para realizar la búsqueda


bibliográfica y acceder a las fuentes primarias, se realizó un rastreo
exhaustivo en diferentes bases de datos (BASE, Microsoft Academic, Dialnet,
Redalyc, La Referencia, REDIB, DOAJ, Google Académico y SciELO).
 Búsquedas en motores de búsqueda. Se usó Google Académico para hacer la
misma búsqueda con las mismas palabras clave. Además, se hizo una
búsqueda por autor y nombre del artículo, de aquellos artículos que no
permitían acceder al texto completo en las bases de datos.
 Búsqueda de referencias en artículos de revisión. Se hizo un vaciado de las
citas y de las referencias incluidas en varios artículos de revisión sobre la
temática.

Criterios de inclusión

Una vez obtenidos los resultados de las búsquedas a través de las tres técnicas
anteriores, todos los artículos se pasaron por un filtro y sólo se aceptó que formaran
parte de la revisión aquellos estudios que cumplían con los siguientes criterios:

 Usar palabras clave tales como sismos, daño, efectos, estructuras, colapso.
 Incluir estudios con desarrollo en la temática de incidencias sísmicas en
estructuras.
 Tener acceso al texto completo del artículo científico. Fue necesario acceder al
texto completo del artículo para poder asegurar que incluyera toda la
información requerida.
Desarrollo y discusión
A continuación, aportamos los resultados y discusiones obtenidos a partir de la
lectura de los artículos originales que forman parte de la revisión, en función de los
aspectos clave objeto de descripción señalados.

Primero es preciso mencionar que cada año, los diferentes observatorios


sismológicos determinan los parámetros hipo centrales de un gran número de
sismos con epicentros en las zonas sísmicas que caracterizan a cada país. Por otro
lado, la agencia internacional USGS haciendo uso de la información proveniente de
la red sísmica mundial reporta la ocurrencia anual en el mundo de
aproximadamente 7,000 sismos (Rodríguez Escudero,2017). En conjunto, los
epicentros de estos terremotos ayudan a identificar las zonas más sísmicas del
mundo y que junto a las medidas de anomalías magnéticas positivas y negativas
alternadas en una y otra parte del eje de las dorsales oceánicas, han conducido a
explicar la expansión de los fondos oceánicos y dibujar la estructura del globo. El
conocimiento de la tectónica global nos ha ayudado a comprender las causas y los
mecanismos de los terremotos (Rico Pérez, 2019).

Durante el temblor del Ángel el diseño estructural de las edificaciones y la falta de


conocimiento de las propiedades dinámicas del suelo fueron las principales causas
de su deficiente comportamiento estructural. A partir de los sismos, los especialistas
mexicanos en esta área empezaron a analizar las fallas estructurales para determinar
las causas que las originaron (Ramírez et al, 2012). Con las posteriores
actualizaciones del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y de las
Normas Técnicas Complementarias de Diseño fue cambiando la clasificación del tipo
de estructuras y los coeficientes sísmicos aplicados al diseño estructural, y se siguen
actualizando las normas para modificar los criterios y parámetros de diseño sísmico
(Máximo Romero et al., 2020).

Esta situación se suele atribuir a la altura, al sistema constructivo y a factores


estructurales y no estructurales que han mostrado en el pasado influir en un
comportamiento dinámico de las edificaciones distinto al esperado. Entre estos
factores se destacan el golpeteo, irregularidad en planta y en altura, presencia de una
planta baja débil, columnas cortas y la ubicación en esquina (Silva Espada, 2019).
Tabla 1

Tipos de fallas identificadas en elementos estructurales ocasionadas por el ‘Temblor del Ángel’

Tipo de falla Esquema Tipo de falla Esquema

Flexión en columna Tensión diagonal en vigas

Pandeo en losa
Falla en pilotes

Conexión viga-columna Articulación plástica en


columna

Ubicación en esquina
Golpeteo de edificios
Nota. Bosquejos elaborados para fines didácticos de algunos tipos de fallas en estructuras. Tomado de Análisis
de los efectos del terremoto de Puebla-México 2017 sobre las diferentes tipologías de edificaciones en la
delegación de Cuauthémoc de la ciudad de México (p.53). por M. Silva Espada, 2019.

Según Máximo Romero et al. (2019) las fallas en las bóvedas y arcos son originadas
por la acción de sismos significativos. La inestabilidad se da, cuando existe abertura
de los apoyos y se modifica la línea de presiones de su trayectoria original. Una
buena solución es utilizar un tensor de acero al comienzo del atornillado y la
curvatura. Cuando estos elementos se agrietan y cambian su geometría, la
mampostería se consolida y se refuerza con membranas de mortero y malla, para
reintegrar la resistencia original y adicionar capacidad a cortante y a flexión. Hay
evidencia de agrietamiento por tensión directa en el punto más alto del arco,
llamado piedra angular, donde la unión existe como una grieta en el arco.
Figura 1

Macro elementos típicos de un templo en forma de cruz latina

Nota. a) modelo del templo completo; b) macroelemento fachada; c) macroelemento torre de


campanario; d) macroelemento nave; e) macroelemento ábside; f) macroelemento cúpula. Tomado de
Evaluación de los daños ocasionados por sismos en el Patrimonio Cultural del Estado de Puebla (p.
203), por P. Máximo Romero, R. Ramos Aguilar, R. Soto Hernández, B. I. Sámano Rojas, D. L.
Tetlatmalzin Vázquez, V. Galindo López, M. Ávila Cruz, y G. Yáñez Pérez, 2019, Revista Criterios,
26(2).

De acuerdo a la investigación de Buendía Sánchez y Reinoso Angulo (2020) se


presenta de manera gráfica los daños en estructuras durante la ocurrencia del sismo
en México el día 19 de septiembre de 2017, mediante datos recolectados en diversas
fuentes como reportes, visitas técnicas y redes sociales, entre otros.

Para clasificar el grado de daño de cada estructura en la base de datos, se puede


realizar la caracterización del estado del daño para identificarlos y clasificarlos
fácilmente, y se pueden distinguir los tipos de estructuras y respuestas a los
terremotos (Chrysostomou et al, 2015). Esta característica se basa en los tipos
posteriores comúnmente utilizados para construir estructuras y la diferencia entre
estructuras convencionales y no tradicionales (De Martino et al, 2016). La Figura 2
muestra una imagen de una estructura dañada por un terremoto.
Figura 2

Algunos ejemplos de estructuras dañadas en el sismo de septiembre de 2017


Nota. a) daño en bardas, b) estructuras débiles y sin ingeniería, c) estructuras antiguas, d) grietas en
acabados y elementos no estructurales, e) grietas pequeñas en muros, trabes o columnas, f) grietas
importantes en muros, trabes o columnas, g) colapso de pisos superiores y h) colapso. Tomado de
Análisis de los daños en viviendas y edificios comerciales durante la ocurrencia del sismo del 19 de
septiembre de 2017 (p. 27), por L. M. Buendía Sánchez y E. Reinoso Angulo, 2020. Revista de
Ingeniería Sísmica, 1(101).

Los indicadores de diseño, geografía y desarrollo son algunos de los elementos clave
de la vulnerabilidad sísmica. En este sentido, los estudios sobre mortalidad sísmica
son consistentes con observaciones previas que dependen de la importancia,
ubicación, duración y extensión del desarrollo del área afectada (Salazar Arbelaez,
2018). Además, el daño acumulado por sismo en estructuras ocurre cuando éstas se
ven sometidas a más de un terremoto, como fue el caso de un número considerable
de edificaciones en la Ciudad de México que tuvieron colapsos o daños severos
(Rodríguez, 2019).

Tabla 2
Los terremotos registrados de mayor magnitud, a marzo 13 de 2011
Lugar Fecha Magnitud
Chile 1960 9.5
Prince William Sound, Alaska 1964 9.2
Costa del Norte de Sumatra, Indonesia 2004 9.1
Kamchatka 1952 9.0
Japón 2011 8.9
Costa de Chile 2010 8.8
Costa de Ecuador 1906 8.8
Alaska 1965 8.7
Norte de Sumatra, Indonesia 2005 8.6
Tíbet 1950 8.6
Nota. Esta tabla muestra los terremotos de mayores magnitudes a nivel mundial registrados hasta el
año 2011. Tomado de Terremotos y salud: lecciones y recomendaciones (p. 9), por G. Salazar
Arbelaez, 2018, Revista Salud Pública de México, 60(1).

El riesgo se define clásicamente como cualquier fenómeno con una relación causal
específica. Según el trabajo llevado a cabo por Breilh y Zamora (2017) quienes
realizaron un análisis crítico de esta visión aplicada a los peligros sísmicos. La
primera premisa que sustentan es que el desastre no es un fenómeno aleatorio, sino
un proceso socialmente definido que promueve la vulnerabilidad y la resiliencia.
Figura 3

Riesgo sísmico en América Latina y el Caribe


Nota. En la figura se observa los peligros sísmicos en
América Latina y el Caribe. Tomado de El terremoto de abril, y la determinación social de la
vulnerabilidad: estructura clasista del impacto (p. 9), por J. Breilh y G. Zamora, 2017, Revista
Universidad Andina Simón Bolívar. 1(1).
“El daño registrado entre el centro histórico y el terremoto de Amatrice (6.2 Mw) es
objetivamente mayor que el registrado en una escala sísmica de construcción de
muros” (Salcedo y Fortea, 2020, p. 11).

Por otra parte, los muros divisorios de los edificios y las paredes exteriores de los
marcos generalmente se consideran factores no estructurales y no se tienen en cuenta
al estudiar la respuesta sísmica de un edificio ante un terremoto. Además, en
muchos planos de construcción, los detalles de la separación entre la partición y el
marco de la cerca no se muestran, en otros casos la separación entre la pared y el
marco se muestra en el plano y se ignora o no se considera por completo en la
construcción del muro. El daño por sismo en muros divisorios se debe a que los
desplazamientos laterales en la estructura causan distorsiones en estos muros (Pujol
y Rodríguez, 2019).
Figura 4

Diferencia entre muros divisorios en todos los niveles

Nota. (a) Muros divisorios en todos los niveles, (b) Planta baja
débil. Desplazamientos laterales en edificios a base de
marcos con muros divisorios en todos los niveles, y con planta baja débil. Tomado de Evaluación del
comportamiento de muros no estructurales en edificios de la Ciudad de México en el terremoto del 19
de septiembre 2017(p. 61), S. Pujol y M. E. Rodríguez, 2019, Revista Ingeniería Sísmica, 1(101).

En la figura 4 se puede notar que la deriva de entrepiso a la cual se le asocia los


daños en muros divisorios, tendría valores algo mayores que el valor de la distorsión
total del edificio. Sin embargo, para el caso de la planta baja débil, considerando que
el desplazamiento δ se concentra en la planta baja, se puede mostrar que, para un
sismo de intensidad alta, en este nivel el valor del desplazamiento lateral de
entrepiso, sería casi igual al número de niveles del edificio. Esta es una distorsión
grande que podría llevar al colapso de la estructura debido al ruptura de las
columnas de planta baja.

Para evaluar el daño por sismo en una estructura se requieren los siguientes pasos:
1) identificar los elementos que se encuentran expuestos, 2) determinar el tipo de
daño que se desea evaluar, 3) definir un modelo de daño que represente de manera
adecuada la respuesta de la estructura. Los elementos de una estructura que se
encuentran expuestos a una acción sísmica tales como: elementos estructurales y
elementos no estructurales. Todos ellos son sensibles a distintos parámetros que
caracterizan la respuesta estructural. Así, mientras los elementos estructurales son
sensibles a las derivas de entrepiso, los elementos no estructurales son sensibles
tanto a las aceleraciones como a la deriva de entrepiso.

Según Lara Calderón (2018) en las fallas comunes por sismo es cuando la fuerza
sísmica provoca el pandeo de la estructura, pero este pandeo a su vez genera una
excentricidad en el eje vertical de la columna ocasionando un momento adicional (de
segundo orden). La elevada rigidez en la planta alta y el efecto oscilatorio del
movimiento sísmico, hacen que se incremente mucho más la flexión y el cortante en
las columnas, porque su trabajo mecánico es semejante al de un péndulo invertido.
Pero la estructura no falla por motivo de estas dos causas, sino es porque la
cimentación se desliza en unos casos o se desprende en otros, adoptando una leve
inclinación lo cual hace que la estructura sea inestable sin colapsar por completo.
Figura 5

Estado y lectura de pórticos


Nota. La figura muestra el tipo de nudo en un pórtico. Tomado de Estructuras Aporticadas de
Hormigón Armado que Colapsaron en el Terremoto del 16 de abril de 2016 en Tabuga– Ecuador
(p.42), por M. L. Lara Calderón, 2018, Revista Politécnica, 42 (1).
Conclusión
Gran parte de los daños observados son repetitivos y se deben, en su mayoría, a una
mala concepción, inadecuado proceso constructivo, mala calidad de los materiales
de construcción, carente supervisión especializada o técnicas constructivas
tradicionales inadecuadas. Los factores topográficos de un terremoto y los factores
estructurales de una casa determinan su vulnerabilidad a los efectos de un terremoto en la
sociedad.

Los daños más fuertes provocados por los terremotos en las edificaciones dependen
de los componentes estructurales y de los componentes no estructurales de una obra
para un mismo lugar. Para lugares diferentes, aunque cercanos entre sí, puede haber
daños diferentes en estructuras similares debido a los fenómenos de amplificación
sísmica.

La importancia de tomar precauciones en los edificios para evitar deterioros y daños


enormes está claramente demostrada. También se ha demostrado que el
mantenimiento preventivo ahorra dinero en comparación con el mantenimiento
correctivo. La realización de inspecciones periódicas de los edificios como parte del
mantenimiento puede determinar si el deterioro es grave para facilitar la toma de
decisiones y priorizar las intervenciones.

Los resultados de los estudios muestran que es conveniente tener estructuras rígidas,
que limiten sus desplazamientos laterales durante terremotos, y así reducir daños,
tanto en los elementos no estructurales, como en los estructurales.

De acuerdo a estudios anteriores de daños y colapsos observados en terremotos en el


mundo también se concluye que es conveniente el empleo de estructuras rígidas,
tanto en terrenos duros como en blandos. También se sugiere la conveniencia de
evitar estructuras irregulares en zonas sísmicas, por ejemplo, de planta baja débil,
con el fin de lograr que la estructura no tenga grandes desplazamientos laterales
concentrados en el primer entrepiso durante terremotos.

El primer paso para saber si una estructura se puede ocupar inmediatamente


después de un terremoto es evaluar el riesgo de la estructura con una inspección
posterior al terremoto. Esto requiere personal calificado para hacer y experiencia en
seguridad estructural.

En cada acontecimiento histórico de cualquier terremoto de gran magnitud conviven


tres generaciones: la que se encuentra en formación (0-30 años); la hegemónica (30-
60), que en términos generales posee el control del poder político, social y
económico; y la transmisora (60 en adelante).
Bibliografía
Breilh, J. y Zamora, G. (2017). El terremoto de abril, y la determinación social de la
vulnerabilidad: estructura clasista del impacto. Revista Universidad Andina Simón
Bolívar. 1(1), 1-15. http://hdl.handle.net/10644/5551

Buendía Sánchez, L. M. y Reinoso Angulo, E. (2020). Análisis de los daños en viviendas y


edificios comerciales durante la ocurrencia del sismo del 19 de septiembre de 2017.
Revista de Ingeniería Sísmica, 1(101), 19-35.
https://smis.mx/index.php/RIS/article/view/RIS-101-2

Lara Calderón, M. L. (2018). Estructuras Aporticadas de Hormigón Armado que Colapsaron


en el Terremoto del 16 de abril de 2016 en Tabuga– Ecuador. Revista Politécnica, 42
(1), 37-46. http://oa.upm.es/53423/

Máximo Romero, P., Ramos Aguilar, R., Martínez Ortiz, A. G., y Hernández Sánchez, A.
(2017). Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28
de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985. Revista UNIMAR, 35(2), 161-186.
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1533

Máximo Romero, P., Ramos Aguilar, R., Soto Hernández, R., Sámano Rojas, B. I.,
Tetlatmalzin Vázquez, D. L., Galindo López, V., Ávila Cruz, M. y Yáñez Pérez, G.
(2019). Evaluación de los daños ocasionados por sismos en el Patrimonio Cultural del
Estado de Puebla, Revista Criterios, 26(2), 181-218.
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.2-art9

Ossa, J. L., y Mascareño, A. (2020). Terremotos, democracia y dictadura en Chile en el siglo


20. Revista MAD, 1(43), 14-28.
https://revistas.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/60649

Pujol, S., y Rodríguez, M. E. (2019). Evaluación del comportamiento de muros no


estructurales en edificios de la Ciudad de México en el terremoto del 19 de
septiembre 2017. Revista Ingeniería Sísmica, 1(101), 53-66.
https://dx.doi.org/10.18867/ris.101.529

Rico Pérez, J. (2019). Evaluación automática de daños pos-terremoto mediante UAVs [Tesis
de Maestría, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/43912

Rodríguez Escudero, E. (2017). Implicaciones de la estructura interna de una zona de falla


activa en la génesis de terremotos [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de
Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/682976

Rodríguez, M. E. (2019). Interpretación de los daños y colapsos en edificaciones observados


en la Ciudad de México en el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Revista de
Ingeniería Sísmica, 1(101), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61864056001

Salazar Arbelaez, G. (2018). Terremotos y salud: lecciones y recomendaciones. Revista Salud


Pública de México, 60(1), 6-15. https://doi.org/10.21149/9445
Salcedo, J. C., y Fortea, M. (2020). La influencia de las alteraciones estructurales en los daños
del terremoto de Amatrice, Italia (2016). Revista Informes de la Construcción, 72(559),
1-13. http://dx.doi.org/10.3989/ic.71378

Serafini, L. (2017). Terremotos y reconstrucción. Proyectos y experiencias de Italia. [Tesis de


Maestría, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/10481/61211

Silva Espada, M. (2019). Análisis de los efectos del terremoto de Puebla-México 2017 sobre
las diferentes tipologías de edificaciones en la delegación de Cuauthémoc de la
ciudad de México [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Madrid].
http://oa.upm.es/56806/

Tavera, H. (2018). La sismicidad en el mundo. [Tesis de Maestría, Universidad de los


Andes]. http://hdl.handle.net/20.500.12816/896

Chrysostomou CZ, Kyriakides N, Papanikolaou VK, Kappos AJ, Dimitrakopoulos EG,


Giouvanidis AI (2015) Vulnerability assessment and feasibility analysis of seismic
strengthening of school buildings. Bull Earthq Eng 13:3809–3840:
https://doi.org/10.1007/s10518-015-9791-5

Liel AB, Deierlein GG (2013) Cost-benefit evaluation of seismic risk mitigation alternatives
for older concrete frame buildings. Earthq Spectra 29(4):1391–141:
http://dx.doi.org/10.1193/030911EQS040M

Polese M, Di Ludovico M, Prota A, Manfredi G (2013) Damage-dependent vulnerability


curves for existing buildings. Earthq Eng Struct Dyn 42(6):853–870:
https://doi.org/10.1002/eqe.2249

G. De Martino, M. Di Ludovico, A. Prota, C. Moroni, G. Manfredi, M. Dolce, Estimation of


repair costs for RC and masonry residential buildings based on damage data
collected by post-earthquake visual inspection, Bulletin of Earthquake
Engineering, 10.1007/s10518-016-0039-9, 15, 4, (1681-1706), (2016).:
https://doi.org/10.1007/s10518-016-0039-9

Ramirez CM, Liel AB, Mitrani-Reiser Haselton CB, Spear AD, Steiner J, Deierlein GG,
Miranda E (2012) Expected earthquake damage and repair costs in reinforced
concrete frame buildings. Earthq Eng Struct Dynam 41:1455–1475:
https://doi.org/10.1002/eqe.2216

Hossein Ebrahimian, Fatemeh Jalayer, Domenico Asprone, Anna M. Lombardi, Warner


Marzocchi, Andrea Prota, Gaetano Manfredi, A performance‐based framework for
adaptive seismic aftershock risk assessment, Earthquake Engineering & Structural
Dynamics, 10.1002/eqe.2444, 43, 14, (2179 2197), (2014).:
https://doi.org/10.1002/eqe.2444

También podría gustarte