Está en la página 1de 21

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

INTEGRAL FORMATO GUÍA DE


APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 5

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Nómina y


Prestaciones Sociales
 Código del Programa de Formación:133500

Nombre del Proyecto APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DE NOMINA Y


PRESTACIONES SOCIALES EN EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS
HUMANOS EN 6 PEQUEÑAS EMPRESAS

 Fase del Proyecto Planeación

 Actividad de proyecto. analizar, interpretar y reconocer las normas generales


relacionadas con la empresa colombiana y sus políticas de administración de
nómina. dentro de un contexto de integralidad

 Crear pequeñas SAS para desarrollar el proyecto por medio de estas empresas

 Contratar personal teniendo en cuenta cada una de las diferentes modalidades


de contratos de trabajo

 Aplicar liquidación de horas extras y recargos en algunos empleados que tiene


contratado cada empresa

 Aplicar pago de seguridad social a los empleados

Competencia

 Generar nómina de acuerdo con normativa


Actividad (es) de Aprendizaje:

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Contextualizar el concepto de Nomina, y todo lo relacionado con esta

 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
02 CLASIFICAR LAS NOVEDADES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA NÓMINA, DE
ACUERDO A SU ORIGEN, CLASE, TIPO Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS

03 ELABORAR NÓMINA TENIENDO EN CUENTA PROCEDIMIENTOS, CENTROS DE


COSTO, NORMATIVA Y POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN1.

ACTIVIDADES DE LA GUIA 5

1. Contextualización sistema de seguridad social en Colombia


2. Calcular los aportes que cada trabajador debe cotizar al sistema de acuerdo con salario
devengado. • Orientar a empresarios y personas naturales en el tema de cotización, pagos,
parafiscales y aportes al sistema de seguridad social de acuerdo con normatividad
3. Contabilizar nomina

Horas 100

PRESENTACION

La Seguridad Social en Colombia, como componente básico de la vida y del desarrollo


de las actividades laborales e independientes de los ciudadanos, es considerada tanto
por la Constitución Política de 1991, así como por la legislación nacional y por las
sentencias de las altas cortes como un derecho fundamental. Es entonces necesario e
importante que se aborden aspectos generales en materia de seguridad social en aras
de brindar un sustento introductorio y general de las temáticas a desarrollar en este curso
denominado Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia. La presente guía tiene la
finalidad de realizar un primer abordaje de las temáticas propias del Sistema General de
Seguridad Social en Colombia, para dilucidar aspectos que son propios del sistema de
salud, pensiones y riesgos laborales; también se presentan aspectos relacionados con
conocimientos jurídicos y técnicos para que el aprendiz desarrolle conceptos propios de
la afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social en Colombia respecto de cada
sistema que lo integra.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

  3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de Reflexión inicial.
¿Qué conoce acerca del sistema de seguridad social?
• En el rol que desempeña dentro de la sociedad, ¿Cómo se puede beneficiar del sistema
de seguridad social?
• ¿Conoce cómo acceder a los servicios que ofrece el sistema?
• ¿Considera que es importante tener regulado este sistema en Colombia?
Una vez analizados los cuestionamientos y realizar una reflexión en torno a las
respuestas dadas, es importante que conozca los aspectos que le permitan definir
condiciones y características propias de la afiliación a cada sistema o subsistema que
integra el Sistema General de Seguridad Social, además de la comprensión de las
formas en cómo se liquidan y se realizan los aportes. Recuerde que esta actividad es
personal y tiene la finalidad de encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de
esta guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje.
Las actividades que se dirigen a esta guía tienen la finalidad de que el estudiante se
apropie de los conocimientos necesarios para que comprenda cómo se encuentra
estructurado el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, así como de la
temática propia de las afiliaciones a cada sistema o subsistema que integran a este, sea
en el área de salud, pensiones y riesgos laborales. De esto, le invitamos a que diligencie
el siguiente recuadro que permitirá un reconocimiento de conceptos, lo que le permitirá
comparar el antes y el después a través del diligenciamiento del siguiente cuadro,
• En esta matriz encontrará una columna que se denomina “conceptos”, son los términos
relacionados con el tema del Contexto del Sistema General de Seguridad Social y de la
temática propia de las afiliaciones a cada subsistema o sistema que lo integra.
• Otra columna que se denomina “lo que conozco”, que debe diligenciar con el
conocimiento personal que hasta el momento usted tiene del concepto presentado.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Y una columna final, “lo consultado”, la cual debe diligenciar consultando los recursos
para el aprendizaje que hacen parte de este programa u otras fuentes de información.
• Para identificar sus conocimientos previos del tema compare sus definiciones frente a
las consultadas
Recuerde que esta actividad no será evaluada por su instructor, pero si le permitirá
identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades en cuanto a los conocimientos previos
del Sistema General de Seguridad Social en Colombia.

Fundamentos sobre el Contexto del Sistema de Seguridad Integral de seguridad socia

concepto Lo que conozco Lo consultado

1 Sistema General de Seguridad


Socia

2 Sistema General de Seguridad


Social en salud.

3 La Salud

4 Sistema General de Seguridad


Social en pensiones.

5 Sistema General de Seguridad


Social en riesgos laborales.

6 Régimen contributivo

7 Régimen subsidiado

8 Régimen de Ahorro individual


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

9 Régimen de Prima media

10 Afiliados obligatorios

11 Afiliados voluntarios

12 El riesgo laboral

• En esta matriz encontrará una columna que se denomina “conceptos”, son los términos
relacionados con el tema del Contexto del Sistema General de Seguridad Social y de la
temática propia de las afiliaciones a cada subsistema o sistema que lo integra.
• Otra columna que se denomina “lo que conozco”, que debe diligenciar con el
conocimiento personal que hasta el momento usted tiene del concepto presentado.
• Y una columna final, “lo consultado”, la cual debe diligenciar consultando los recursos
para el aprendizaje que hacen parte de este programa u otras fuentes de información.
• Para identificar sus conocimientos previos del tema compare sus definiciones frente a
las consultadas
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento Conteste y socialice las
siguientes preguntas de acuerdo al material entregado

¿Cuál es el objetivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud?

2. ¿Cómo está integrado el Sistema General de Seguridad Social en Salud?

3. ¿Cómo se accede al Sistema General de Seguridad Social en Salud?

4. ¿Cuáles son las funciones de las Entidades Promotoras de Salud?

5. ¿Quiénes deben afiliarse al Régimen Contributivo en Salud?

6. ¿Cómo se realiza la afiliación al Régimen Contributivo?

7. ¿A cuáles miembros de la familia se puede afiliar en calidad de beneficiarios en el


Régimen Contributivo?

8. ¿Se puede afiliar a otras personas distintas a las anteriores?

9. ¿Cómo se hace la afiliación del recién nacido?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

10. ¿Se debe pagar UPC adicional cuando se trata de recién nacidos de hija beneficiaria
del cotizante?

11. ¿Qué pagos deben realizar las personas afiliadas al Régimen Contributivo en
materia de salud?

12. ¿Cuál es el porcentaje de cotización al Sistema General de Seguridad Social en


materia de salud y pensión?

13. Si se perciben ingresos adicionales a la mesada pensional, o como trabajador


dependiente y/o independiente, ¿se deben realizar aportes al Sistema General de
Seguridad Social sobre dichos valores?

14. ¿Quiénes están exonerados de pagar aportes parafiscales y cotizaciones al


Régimen Contributivo en Salud de conformidad con el artículo 31 de la Ley 1607 de 2012
y el artículo 7 del Decreto 1828 de 2013?

15. ¿Cuáles son los requisitos para realizar aportes cuando se trabaja por períodos
inferiores a un mes, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2616 de 2013?

16. ¿Una persona puede cotizar solo al Sistema General de Seguridad Social en Salud?

17. ¿Qué son las cuotas moderadoras y quiénes deben pagarlas?

18. ¿Se deben pagar cuotas moderadoras por atención inicial de urgencias

.3 G5_EVID1 Actividades de transferencia de conocimiento Una vez realizada la


lectura de conocimientos, se propone que como actividad de transferencia construya un
del folleto temático, informativo y explicativo donde presente la siguiente información
: 1. Respecto del Sistema General de Seguridad Social en Colombia: - ¿Qué entiende
por el Sistema General de Seguridad Social en Colombia? - ¿Cuál es la finalidad del
Sistema General de Seguridad Social en Colombia? - ¿Qué significa salud, pensiones y
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

riesgos laborales? - ¿Cuáles son los beneficios que le aporta el estar afiliado al Sistema
General de Seguridad Social en Colombia?
2. Agregue una sesión al folleto con sus conclusiones y reflexiones respecto de ¿Cómo
impacta su vida personal y profesional el sistema de seguridad social en Colombia?
Calificable

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS • Seguridad Social: la seguridad social es un derecho


fundamental y un servicio a cargo del Estado compuesto por una serie de sistemas que
pretenden contener las contingencias que puedan suceder en la vida de los ciudadanos.

• Pensiones: Pensiones: sistema de la seguridad social que busca mitigar las


situaciones que devienen de la edad o de la incapacidad/discapacidad adquirida por el
ciudadano sea de origen común o laboral, buscando que la persona tenga un ingreso
asegurado que permita su existencia y subsistencia con dignidad.

• Salud: derecho fundamental y servicio público a cargo del Estado que busca prevenir,
mitigar y solucionar aquellas afecciones y/o patologías de la persona, sean estas de
origen común o laboral. sistema de la seguridad social que busca mitigar las situaciones
que vienen de la edad o de la incapacidad/discapacidad adquirida por el ciudadano sea
de origen común o laboral, buscando que la. persona tenga un in

• Nivel de riesgo laboral: refiere al nivel de posible daño o afectación al que está
expuesta una persona al desarrollar determinada actividad laboral o profesional,
buscando definir el grado de daño al que está expuesto

Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM): régimen de


pensiones que permiten que las personas cotizantes se pensionen a través de un
sistema aportes que constituyen un fondo público y solidario.

Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS): régimen de pensiones que


permiten que las personas realicen un ahorro programado individual para su pensión
futura
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Régimen contributivo en salud: refiere al régimen en el cual se encuentran definidas y


localizadas las personas que son aportantes obligatorios al sistema de salud, como los
trabajadores dependientes, los independientes y los beneficiarios de estos.

Régimen subsidiado en salud: régimen de salud que busca otorgarle protección en


salud a las personas y ciudadanos en estado de necesidad y de pobreza, a quienes el
Estado tiene la obligación de proteger su salud y otorgarle servicios a su favor.

• Seguridad Social: la seguridad social es un derecho fundamental y un servicio a cargo


del Estado compuesto por una serie de sistemas que pretenden contener las
contingencias que puedan suceder en la vida de los ciudadanos.

• Salud: derecho fundamental y servicio público a cargo del Estado que busca prevenir,
mitigar y solucionar aquellas afecciones y/o patologías de la persona, sean estas de
origen común o laboral.

• Régimen contributivo en salud: refiere al régimen en el cual se encuentran definidas


y localizadas las personas que son aportantes obligatorios al sistema de salud, como los
trabajadores dependientes, los independientes y los beneficiarios de estos.

• Régimen subsidiado en salud: régimen de salud que busca otorgarle protección en


salud a las personas y ciudadanos en estado de necesidad y de pobreza, a quienes el
Estado tiene la obligación de proteger su salud y otorgarle servicios a su favor.

• Cotizantes: ciudadano que tiene una relación contractual laboral o civil, e incluso
independiente y pensionado, que realiza aportes económicos mensuales al Sistema
General de Seguridad Social en Salud. • Beneficiarios: personas que hacen parte del
núcleo familiar del cotizante directo y obligatorio

Riesgo laboral: situación que deriva de la exposición del trabajador o ciudadano a unas
situaciones y condiciones que podrían generarle daños por la exposición a condiciones
físicas, mecánicas, psicosociales, químicas y ambientales.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Sistema General de Seguridad Social en Pensiones: sistema integrante del sistema


general de seguridad social en Colombia que busca darle cobertura a las contingencias
propias de la vida en materia de vejez, enfermedad y accidentalidad, teniendo como
función el otorgar cobertura y permitir la existencia de la persona bajo criterios de
dignidad humana y mínimo vital.

• Pensión: derecho fundamental que se fundamenta en el aporte, cotización y ahorro


que realiza el ciudadano afiliado para tener un ingreso futuro ante el acaecimiento de
condiciones propias de la salud, de enfermedad y de la vejez, buscando “la concreción
de los derechos fundamentales de las personas traducidos en la dignidad humana, el
mínimo vital, la seguridad social y la vida digna”1

. • Régimen de prima media con prestaciones definidas (RPM): régimen de pensiones


administrado por parte de Colpensiones en la cual los afiliados cotizantes aportan a un
fondo común con solidaridad, teniendo estos una prestación futura definida.

• Régimen de ahorro individual con Solidaridad (RAIS): régimen de pensiones


administrado por parte de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) de carácter
privado en los que los ciudadanos realizan aportes a título de un ahorro futuro para lograr
obtener su pensión de vejez y el cubrimiento de las contingencias de enfermedad para
“la concreción de los derechos fundamentales de las personas traducidos en la dignidad
humana, el mínimo vital, la seguridad social y la vida digna”2 .

• Afiliados obligatorios: sujetos a los cuales la legislación en materia de seguridad


social en salud, riesgos laborales y pensiones, les ha determinado que deben cotizar al
sistema por tener la suficiente capacidad económica para hacerlo

. • Afiliados voluntarios: sujetos a los cuales la legislación si bien no les ha prohibido la


cotización al sistema general de seguridad social les permite hacerlo siempre que tengan
las capacidades económicas para tal.

• Trabajadores dependientes: personas que tiene una relación laboral vigente con un
contrato laboral vigente que genera una relación laboral.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

• Trabajadores independientes: personas que no tienen una relación laboral ni


contractual pública o privada definida y vigente, y que obtienen sus ingresos a partir del
desarrollo de sus actividades privadas al margen de estas relaciones jurídicas.
Usualmente son denominados como informales.

• Contratistas: personas que tienen en la actualidad un contrato de prestación de


servicios regulado por el derecho privado o por el derecho público, siendo prestadores de
una actividad o servicio concreto.

• AFP: Administradoras de fondo de pensiones, que son entidades de carácter privado


que administran el régimen de pensiones de Ahorro individual con solidaridad (RAIS).

• ARL: Administradora de riesgos laborales que administran seguros para prevenir,


proteger y atender a los trabajadores ante el desarrollo o acaecimiento de accidentes y
enfermedad que se cataloguen como laborales.

• EPS: Empresa promotora de salud del régimen contributivo en salud. • EPS-S:


Empresa promotora de salud subsidiada del régimen subsidiado en salud.

EPS-S: Empresa promotora de salud subsidiada del régimen subsidiado en salud.

ACTIVIDAD DE EVALUACION

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

G5_EVID1 Folleto sobre el Identifica los diferentes sistemas evaluar el folleto temático del
Sistema General de Seguridad de seguridad social integral de estudiante, presentada por el
Social en Colombia. acuerdo con normatividad instructor
vigente.

• Identifica los procedimientos


de afiliación a la seguridad social
integral de acuerdo con la
relación contractual laboral y/o
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

civil.

• Reconoce formas de afiliación


de los ciudadanos a la seguridad
social integral según tipo de
relación laboral o contractual de
cada uno.

ACTIVIDAD CALCULO DE APORTES

Actividades de Reflexión inicial. En materia de los aportes al Sistema General de


Seguridad Social es necesario partir por la identificación de los sujetos que están
obligados a cotizar a este sistema macro y los demás sistemas que este dependen, así
como de aquellos que voluntariamente cotizan.

En tal sentido, y posterior a la identificación de los sujetos obligados y que


voluntariamente cotizan como afiliados, se debe dilucidar la forma en cómo se realiza la
liquidación de aportes al Sistema General de Seguridad Social y sus demás sistemas
derivados (salud, pensiones, riesgos laborales). De lo anterior, entonces, se le conmina
al aprendiz para que realice su reflexión previa preguntándose desde el rol actual que
ocupa dentro de la sociedad (hijo, padre de familia, empleado o estudiante), si:

• ¿Ha realizado aportes al Sistema General de Seguridad Social?

• ¿En qué modo ha realizado estos aportes?

• ¿Utiliza usted los servicios del Sistema General de Seguridad Social

¿Considera que el uso que ha hecho de estos servicios, corresponde con el aporte que
ha dado al sistema?

Recuerde que esta actividad tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el


desarrollo de los temas de esta guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje. Las actividades que se dirigen a esta guía tienen la finalidad de que
el estudiante se apropie de los conocimientos que le permitan comprender el cómo se
realizan la liquidación de aportes por parte de los afiliados obligados y/o voluntarios al
Sistema General de Seguridad Social y sus demás sistemas derivados. De esto, le
invitamos a que diligencie el siguiente recuadro que permitirá un reconocimiento de
conceptos, para comparar el antes y el después de realizar esta etapa del proceso
formativo,

Fundamentos sobre el Contexto del Sistema de Seguridad Integral de


seguridad social

CONCEPTOS LO QUE CONOZCO LO CONSULTADO

1 IBC

2 Afiliado obligatorio

3 Afiliado voluntario

4 Trabajador
independiente

5 Trabajador dependiente

6 Trabajador público

7 Salario integral

8 honorarios

9 Nivel de riesgo laboral

10 cotizante
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

En esta matriz encontrará una columna que se denomina “conceptos”, son los
términos relacionados con el tema de aportes al Sistema General de Seguridad
Social.
• Otra columna que se denomina “lo que conozco”, que debe diligenciar con el
conocimiento personal que hasta el momento usted tiene del concepto
presentado. • Y una columna final, “lo consultado”, la cual debe diligenciar
consultando los recursos para el aprendizaje que hacen parte de este programa u
otras fuentes de información. • Para identificar sus conocimientos previos del tema
compare sus definiciones frente a las consultadas. Recuerde que esta actividad no
será evaluada por su instructor, pero si le permitirá identificar cuáles son sus
fortalezas y debilidades en cuanto a los conocimientos previos del Sistema
General de Seguridad Social en Colombia.

G5:EVID 2 Actividades de apropiación del conocimiento A través del desarrollo


de esta actividad se revisaran los fundamentos requeridos para entender quiénes y
cómo se realizan los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Colombia y
los sistemas que lo integran; para esto se solicita que realice una consulta y lectura
analítica de los recursos para el aprendizaje dispuestos en plataforma y
específicamente del objeto de aprendizaje denominado “De los aportes al Sistema
General de Seguridad Social en Colombia”. A través del estudio de este material
podrá encontrar solución a interrogantes como:

• ¿Cómo se realizan los aportes al Sistema General de Seguridad Social en


Salud?
• ¿Cómo se realizan los aportes al Sistema General de Seguridad Social en
Pensiones?
• ¿Cómo se realizan los aportes al Sistema General de Seguridad Social en
Riesgos Laborales?
interrogantes o actividades: ▪ Siendo la Seguridad Social un derecho fundamental,
¿Son los aportes al Sistema de Seguridad Social barreras que no permiten a los
colombianos acceder al Sistema?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

▪ ¿Qué diferencias fundamentales existen entre los empleados y los trabajadores


independientes a la hora de realizar sus aportes al sistema?
¿Considera usted que estas diferencias podrían representar ventajas o
desventajas para unos u otros de estos actores?
▪ ¿Considera usted que los parafiscales tienen trascendencia para mejorar la
calidad de vida de los colombianos

Cotización a la Seguridad Social - Aportes

Los aportes al Sistema de Seguridad Social se realizan de acuerdo con las siguientes
proporciones en relación con el salario devengado:

Tiempo  Completo

Empleador/ Trabajador/
  Total
a a
Pensiones 12% 4% 16%
Salud 8,5% 4% 12,5%
Riesgos
laborales - 0,5%   0,5%
Nivel I
Cajas de
Compensació 4%   4%
n
Total 25% 8% 33%

Actividades

ACTIVIDAD 3 SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA


3.1 Actividades de Reflexión inicial. Siguiendo con el detalle de los aspectos
relacionados con los aportes al Sistema General de Seguridad Social es necesario
conocer y entender el sistema que en la actualidad se implementa para efectos de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

realizar los aportes y la liquidación de los mismos a favor del sistema. En tal
sentido, antes de revisar la información respecto de los elementos y del uso de la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA- al Sistema General de
Seguridad Social, es importante realizar una reflexión que permita identificar la
importancia de este mecanismo para el Sistema y en tal sentido le invitamos a
responder los siguientes interrogantes:
1) A utilizado alguna vez la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, ¿Qué
pasos ha seguido para realizar su uso?. Si no la ha utilizado indague con algún
familiar o amigo como hace uso de este formato.
2) Al unificar en una única planilla o formato la liquidación de los aportes a los
diferentes componentes del Sistema General de Seguridad Social, considera que
esto: ¿aporta positivamente o negativamente al sistema?
¿aporta positivamente o negativamente a las personas? Recuerde que esta
actividad tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los
temas de esta guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable.

Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje

Las actividades que se dirigen a esta guía tiene la finalidad de que el estudiante
se apropie de los conocimientos técnicos y jurídicos en materia del uso y correcto
diligenciamiento de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes –PILA- al
Sistema General de Seguridad Social. De esto, le invitamos a que diligencie el
siguiente recuadro que permitirá un reconocimiento de conceptos, lo que le
permitirá comparar el antes y el después a través del diligenciamiento del
siguiente cuadro

Fundamentos sobre el Contexto del Sistema de Seguridad Integral de


seguridad social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Conceptos “Lo que “lo consultado”


conozco”

PILA

Liquidación de
aportes

Usuario

Tipo de cotizante

Fechas de
cotización

Operadoras de
información

Planilla

Planilla Asistida

Planilla
Electrónica

Afiliaciones

en esta matriz encontrará una columna que se denomina “conceptos”, son los
términos relacionados con el tema de la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes al Sistema General de Seguridad Social
Otra columna que se denomina “lo que conozco”, que debe diligenciar con el
conocimiento personal que hasta el momento usted tiene del concepto
presentado.
Y una columna final, “lo consultado”, la cual debe diligenciar consultando los
recursos para el aprendizaje que hacen parte de este programa u otras fuentes de
información
Para identificar sus conocimientos previos del tema compare sus definiciones
frente a las consultadas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividades de apropiación del conocimiento y transferencia de


conocimiento Para el desarrollo de esta actividad de aprendizaje se debe
fundamentar y conceptualizar respecto de los aportes al Sistema General de
Seguridad Social en Colombia y de los sistemas que lo integran; para lograr esta
apropiación del conocimiento realice una consulta y lectura analítica de los
recursos para el aprendizaje dispuestos y específicamente el objeto de
aprendizaje denominado “Planilla Integral para cotizaciones y pagos en Seguridad
social”. A través del estudio de este material podrá encontrar solución a
interrogantes como
¿Qué es el PILA?
¿Cuáles son sus características?
¿Cómo se usa para realizar la liquidación de aportes al Sistema General de
Seguridad Social?
Es importante que revisado el material de estudio mencionado comparta y
solucione sus inquietudes con el instructor, para eso puede usar los diferentes
espacios de comunicación disponibles en la plataforma o incluso proponer a su
tutor un encuentro on-line.
G5_EVID3 Actividades de transferencia de conocimiento Para finalizar esta
actividad es importante realizar acciones que permitan la aplicación del
conocimiento, para este caso se solicita que construya un documento sobre el
PILA “Planilla Integral de Liquidación de Aportes”, explicando con sus propias
palabras:
1. ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Qué actores intervienen en su elaboración,
ejecución y pago? ¿Tipos de planillas que existen o usted reconoce?
2. Seleccionar un operador de información y visite su sitio web con el fin de
familiarizarse con la información que estos requieren al momento de
registrarse o liquidar planilla. Tome captura de pantalla.
3. Reconozca los pasos para elaborar la pila con el operador de información que
usted seleccionó. Tome evidencias o capturas de pantalla para considerar el
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

proceso. Nota: No es necesario diligenciar ninguna plantilla ya que puede


incurrir en gastos con ese operador.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Evidencias de Criterios de evaluación Instrumentos e


aprendizaje Reconoce operadores de evaluación
G5_EVID3 Documento la planilla integrada de
sobre el PILA liquidación de aportes
utilizando las
herramientas
tecnológicas

GLOSARIO DE TÉRMINOS

PILA: Planilla integrada de liquidación de aportes en materia de seguridad social

Liquidación: etapa en la cual aparece el valor para pagar por concepto de aportes al
Sistema General de Seguridad Social y sus sistemas integrantes.

Operadores de información: entidades reconocidas legalmente que funcionan para la


recopilación y gestión de la información de los aportantes y cotizantes al Sistema
General de Seguridad Social.

Administradoras: entidades del orden público como privado que administran el Sistema
General de Seguridad Social, bien sea en el área de Salud (como EPS), en el área de
pensiones (como AFP), o en el área de los riesgos laborales (como ARL).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cotizantes: ciudadano que tiene una relación contractual laboral o civil, e incluso
independiente y pensionado, que realiza aportes económicos mensuales al Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Trabajadores dependientes: personas que tiene una relación laboral vigente con un
contrato laboral vigente que genera una relación laboral.

Trabajadores independientes: personas que no tienen una relación laboral ni


contractual pública o privada definida y vigente, y que obtienen sus ingresos a partir del
desarrollo de sus actividades privadas al margen de estas relaciones jurídicas.
Usualmente son denominados como informales.

Contratistas: personas que tienen en la actualidad un contrato de prestación de


servicios regulado por el derecho privado o por el derecho público, siendo prestadores de
una actividad o servicio concreto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
MAS A
Procedimiento de Desarrollo Curricular
RATAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

También podría gustarte