Está en la página 1de 14

EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE 1
5º SECUNDARIA
Actividad 1 Lee sobre la diversidad étnica del Perú.

Reconoce el texto titulado “Diversidad étnica, un solo Perú”


1. Observa el texto, lee el título, identifica cuántos párrafos tiene y responde:
¿De qué podría tratar el texto?
Podría tratar de las diferentes etnias que habitan en el Perú

2. Lee el texto e identifica la idea más importante en cada párrafo.


P1: En nuestro país confluyen poblaciones amazónicas, andinas,
afrodescendientes, pero de otros países también.

P2: El Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa a


través de culturas.

P3: Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades


campesinas y nativas, que aún no tienen relación con las ciudades, los
llamados “no contactados”

P4: Perú es uno de los pocos países del mundo que tiene una población
con importante diversidad étnica.

P5: Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea.

P6: Todavía no hemos logrado construir una identidad: peruanidad es


diversidad y la diversidad étnica genera interculturalidad.

3. Responde luego a las siguientes preguntas:

3.1. ¿De qué se habla en el texto?


Trata sobre la diversidad cultural que existe en el Perú

3.2. ¿Qué se dice de ello? ¿A qué situación hace referencia?


Se dice que Perú es uno de los pocos países del mundo que tiene una
población con importante diversidad étnica y hace referencia a la g
astronomía, danzas, festividades y que admiramos al objeto, no al sujeto
que lo crea.

3.3. ¿Por qué se puede afirmar que esta información de la lectura es


importante para todas las personas?
Porque trata sobre nuestra identidad como peruanos, que se construye
sobre nuestra diversidad étnica por la diversidad de culturas.

3.4 ¿Cuál es el propósito del autor del texto? ¿Qué tipo de texto es?
explicar al lector sobre la diversidad étnica del Perú. Es un tipo de texto
expositivo

1
1. Durante la lectura sobre la diversidad étnica, te invito a:
 Identificar, subrayar o resaltar la información que consideres
importante. Te va a servir para tu reflexión y para responder a más
preguntas para elaborar tu texto informativo.
 Subrayar las palabras desconocidas e identifica su significado por el
contexto o consulta en tu diccionario

Interculturalidad: proceso de comunicación e interacción entre personas


o grupos con identidades culturales, favoreciendo en todo momento el
diálogo, integración y convivencia enriquecida entre culturas.

Etnia: Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y,


generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural.

2. Después de leer, responde a estas preguntas en tu cuaderno de apuntes


u hojas de reúso.

¿Qué entiendes por diversidad étnica?


Lo entiendo como el conjunto de comunidades campesinas, indígenas,
ashánincas, y todas las etnias existentes en el Perú.

Ubica la siguiente idea en el texto: “Admiramos al objeto, no al sujeto que


lo crea”. ¿En qué sentido se dice esto? ¿Qué reflexión te produce? ¿Por
qué crees que esto ocurre?
Casi siempre se valora más el producto y no el proceso y todo lo que
conlleva conseguirlo. Deberíamos ampliar nuestro panorama, valorar
también el esfuerzo y trabajo de las personas implicadas en el proceso
para conseguir el producto final.

¿Estás de acuerdo con la afirmación del último párrafo? ¿Por qué?


“Todavía no hemos logrado construir una identidad: peruanidad es
diversidad y la diversidad étnica genera interculturalidad”

Si, pues el estado aún no ha implementado una política e inclusión que


nos permita construir una identidad peruana que nos permita valorar
nuestra diversidad étnica y cultural.

2
Actividad 2 Lee sobre las comunidades kichwa y shipibo-konibo

Luego de leer ambos textos, te invito a responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la idea principal del texto 1 y del texto 2?


Texto 1:
El pueblo kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de
pueblos indígenas amazónicos que fueron ‘quechuizados’ por misioneros,
desde el siglo XVI.

Texto 2:
Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres
grupos que anteriormente eran distintos entre sí: los shipibos, los konibos
y los shetebos.

2. ¿Dónde se ubican y qué características tienen las etnias descritas en los


textos?
Los kichwa se ubican entre Loreto, San Martin y Madre de Dios. Su lengua
es el quechua y generalmente se han dedicado a la horticultura de roza y
quema, a la caza y la pesca, dependiendo de sus lugares de
asentamiento.

Los shipibo-konibo se ubican en Ucayali, Madre de Dios, Loreto, Huánuco


y una gran parte en Lima Metropolitana en Cantagallo. Se caracterizan
por su producción artesanal, textil y su actividad económica importante es
la pesca.

3. ¿Por qué es importante conocer su cultura?


Es importante porque nos permite saber más sobre las diversas etnias
que existen en el Perú.

4. Averigua de casos de algún integrante de alguna etnia peruana que haya


tenido logros fuera de su comunidad. Explica cuál es su aporte a la
sociedad.

3
BENJAMÍN RODRÍGUEZ
Fue un líder indígena del
pueblo Ocaina, grupo étnico
de la amazonía. Se enfocó
en la naturaleza y en los
pueblos indígenas. Su
aporte a la sociedad se basó
en la creación de parques
naturales y el cuidado de la
naturaleza y medio ambiente
donde nos desarrollamos.
Entre sus principales logros tenemos:
 Creación de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del
Oriente (ORPIO).
 Impulsó la creación del Parque Nacional Yaguas.

MARIA ELENA MOYANO

El 13 de junio del 2017, el


Ministerio de Cultura otorgó de
forma póstuma la Personalidad
Meritoria de la Cultura a la joven
madre y estudiante de sociología
de Villa El Salvador. en
reconocimiento a su activa y valiente defensa de los derechos humanos a favor
de la mujer, como dirigente vecinal y luchadora social. Revaloró el aporte cultural
de la mujer afroperuana a la construcción de un país.

4
Actividad 3 Elabora una tabla de frecuencias sobre información de las
comunidades kishwa y shipibo-konibo

Actividad: Se tienen las siguientes variables. Ordénalas correctamente según


el tipo: variable cualitativa y variable cuantitativa discreta y continua

Variable Variable variable variable cuantitativa


cualitativa cualitativa cuantitativa continua
nominal ordinal discreta
sexo faltas goles temperatura
color hijos bebida
cursos hermanos peso
Estado civil talla
bebida velocidad
profesión nota

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo. A continuación, te


presentamos la siguiente situación:
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Perú, la
población Amazónica de las comunidades del pueblo kichwa y del pueblo
shipibo-konibo es de 71 311 y 32 964 habitantes, respectivamente. Un grupo de
estudiantes del 5.° grado de secundaria, aplicando el muestreo aleatorio,
recopila información sobre el número de hijos de 20 familias de ambas
comunidades, cuyos resultados son los siguientes:

5
a) Identifica la población, muestra y tipo de variable

Población Muestra Tipo de variable


Kichwa 71 311 20 familias Variable cuantitativa discreta
Shipibo-konibo 32 964 20 familias Variable cuantitativa discreta

b) Expresa la información en una tabla de frecuencia

Nº de hijos de la Frecuencia relativa


Frecuencia absoluta Frecuencia relativa h
comunidad kichwa porcentual %
1 3 0,15 15%
2 4 0,20 20%
3 6 0,30 30%
4 4 0,20 20%
5 3 0,15 15%
Total 20 1,00 100%

Nº de hijos de la
Frecuencia relativa
comunidad shipibo- Frecuencia absoluta Frecuencia relativa h
porcentual %
konibo
1 6 0,32 32%
2 2 0,11 11%
3 2 0,11 11%
4 3 0,16 16%
5 6 0,32 32%
Total 19 1,00 100%

6
Actividad 4 Expresa información mediante medidas de tendencia central
(media, mediana y moda)

Determina la media para la variable número de hijos de la comunidad kichwa.


Luego, interpreta el resultado obtenido
Nº de hijos de la
Frecuencia absoluta (f) x.f
comunidad kichwa (x)
1 3 3
2 4 8
3 6 18
4 4 16
5 3 15
Total (n) 20 60

Para obtener la MEDIA ARITMETICA 𝑥̅ = 𝛴𝑥⋅𝑓


𝑛

3 + 8 + 18 + 16 + 15 60
𝑥̅ = = =3
20 20
El promedio del número de hijos de la comunidad kichwa es de 3 hijos.

Determina la media para la variable número de hijos de la comunidad shipibo-


konibo. Interpreta los resultados de ambas comunidades.
¿A qué conclusión llegas? Justifica tu respuesta.

Nº de hijos de la comunidad
Frecuencia absoluta (f) x.f
shipibo-konibo (x)

1 6 6
2 3 6
3 2 6
4 3 12
5 6 30
Total (n) 20 60

Para obtener la MEDIA ARITMETICA 𝑥̅ = 𝛴𝑥⋅𝑓


𝑛

6 + 6 + 6 + 12 + 30 60
𝑥̅ = = =3
20 20
El promedio del número de hijos de la comunidad shipibo-konibo es de 3 hijos.
En conclusión, ambas comunidades tienen la misma media o promedio de hijos
que es 3.

7
Ahora, responde a las siguientes preguntas y reflexiona:
 ¿En qué caso se utiliza la media?
Se puede utilizar cuando tenemos diferentes variables y deseamos
obtener un resultado promedio.

 ¿Entre la media, mediana y moda, cuál de las tres medidas de tendencia


central es la más pertinente?
Cada medida muestra una tendencia diferente, todo dependerá
del análisis que deseamos realizar. Sin embargo, la media relaciona a
todos los elementos de una población o muestra y nos da una idea más
exacta de la tendencia central.

Determina e interpreta el valor de la mediana:


Nº de hijos de la comunidad Frecuencia absoluta
Frecuencia absoluta (f)
kichwa (x) acumulada
1 3 3
2 4 7
3 6 13
4 4 17
5 3 20
Total (n) 20

𝑛 20
𝑈𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = = 10 𝑀𝑒 = 3
2 2
El 50 % de las familias de la comunidad kichwa tiene como número de hijos
menores e iguales a 3 y el otro 50 % mayores o iguales a 3 hijos.

Nº de hijos de la comunidad
Frecuencia absoluta (f) mediana
shipibo-konibo (x)

1 6 6
2 3 9
3 2 11
4 3 14
5 6 20
Total (n) 20

𝑛 20
𝑈𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = = = 10 𝑀𝑒 = 3
2 2

El 50 % de las familias de la comunidad shipibo-konibo tiene como número de


hijos menores e iguales a 3 y el otro 50 % son mayores o iguales a 3 hijos.

8
Determina e interpreta el valor la moda en los siguientes casos:
Nº de hijos de la comunidad
Frecuencia absoluta (f)
kichwa (x)
1 3
2 4
3 6
4 4
5 3
Total (n) 20

𝑀𝑜 = 3
El número de hijos más frecuente de la comunidad kichwa es de 3 hijos.

Nº de hijos de la comunidad
Frecuencia absoluta (f)
shipibo-konibo (x)

1 6
2 2
3 2
4 3
5 6
Total (n) 19

𝑀𝑜 = 1 𝑦 5 (𝑏𝑖𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙)
El número de hijos más frecuente de la comunidad shipibo-konibo es de 1 y 5
hijos.

9
Actividad 5 Promueve la valoración de las personas de distintas culturas

Ahora, responde las preguntas.


 ¿Qué porcentaje de la población conoce bien o muy bien el término
“diversidad cultural”? ¿Tú en qué grupo te encuentras?
El porcentaje de la población total que conoce bien el término “diversidad
cultural” es un 11 % y el porcentaje que lo conoce muy bien es un 4 %.
Dentro de la zona urbana, lo conoce bien un 12% y muy bien un 4%. Por
último, en la zona rural, lo conoce bien un 5% y muy bien un 2%.
Yo me encuentro dentro del grupo que lo conoce de manera regular.

 En relación a las costumbres de padres e hijos, ¿cuáles son las


costumbres más vulnerables? ¿Cuál es la única costumbre que no se
pierde de padres a hijos? ¿Por qué crees que ocurre esto?
Las costumbres más vulnerables son las técnicas de cultivo y medicina
ancestral. La costumbre que no se pierde son las danzas típicas. Esto
sucede ya que es una manifestación cultural que es muy practicada y
celebrada en diversas festividades.

 ¿Qué porcentaje de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado o


muy discriminado? ¿Por qué? ¿Te ha pasado? ¿Cómo te sentiste?
El 59 % de población quechua y aimara se ha sentido discriminada por su
forma de hablar, mientras que un 60% de población afroperuana se ha
sentido discriminada por su color de piel y finalmente el 57% de población
indígena o nativa de la Amazonia se ha sentido discriminada por su forma
de hablar, vestimenta y rasgos faciales.

 Averigua qué organismos o instituciones luchan contra la discriminación.


1. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. (CEDR)
2. Defensoría Del Pueblo
3. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)

 ¿Qué actividades puedo plantear para ayudar a reducir la discriminación


étnica?
1. Permitir la opinión de otras personas y tolerarlas
2. Evitar comentarios innecesarios sobre alguna caracterice física de
alguna persona.
3. Bloquear actitudes discriminatorias de otras personas
4. El nivel económico o social no es un motivo para discriminar

10
Actividad 6 Planificar y escribir la primera versión de una infografía

Preguntas Ideas para mi texto


orientadoras
¿Cuál es el Informar sobre la diversidad étnica y cultural
propósito de mi
infografía?
¿Cuál es la Diversidad étnica y cultural
temática que estoy
abordando?
¿Qué ideas Brindare información sobre las diversas etnias que
desarrollare en mi existen en el Perú como quechua y aimara, afroperuana
infografía? y población indígena o nativa de la Amazonia
¿Qué estructura y Tendrá un título, full imágenes y poco texto. Sera una
extensión tendrá infografía breve y concisa
mi infografía?
¿Quiénes serán Toda la población
los destinatarios de
mi texto?
¿Qué registro será Lenguaje formal y sencillo
el más adecuado
para mi infografía.

Actividad 7 Revisamos la primera versión de la infografía y la corregimos


hasta obtener la versión final

Criterios Si No ¿Por qué?


Mi infografía responde a la X
situación comunicativa: considera
el propósito, destinatario, tipo de
texto, formato y selecciona fuentes
de información.
Las ideas son claras, precisas y X
evidencian recomendaciones
concretas sobre la propuesta de
acciones para promover los
derechos y la valoración de las
personas de distintas culturas.
Las ideas son coherentes con el X
propósito de mi texto y tienen
cohesión.
Uso adecuadamente los recursos X
ortográficos y gramaticales. Sobre

11
todo, empleo verbos en modo
imperativo.
Las imágenes y la estructura de mi X
información facilitan la
comprensión del texto.
Evalúo permanentemente si mi X
infografía responde a la situación
comunicativa.

Actividad 8 Presenta y publica la infografía sobre la valoración de las


personas de distintas culturas.

FICHA DE AUTOEVALUACION
Nº Descriptores si no
1 Determiné el tipo de variable de una muestra X
representativa en diversas situaciones.
2 Organicé datos haciendo uso de tablas de las X
frecuencias absolutas, relativas y porcentuales.
3 Calculé las medidas de tendencia central de X
datos, para interpretar e identificar el valor más
representativo.
4 El mensaje transmitido promueve el respeto a las X
personas de culturas distintas a la suya y rechaza
actitudes discriminatorias.
5 Propone normas, ideas y alternativas para luchar X
contra la discriminación étnica.
6 El mensaje transmitido menciona las normas que X
defienden el derecho a la igualdad y/o las
instituciones que luchan contra la discriminación.
7 Planifiqué mi infografía teniendo en consideración X
sus características y elementos.
8 Elaboré mi infografía considerando sus X
características y elementos.
9 Mi infografía utiliza información estadística sobre X
las etnias mencionadas en la experiencia.
10 Mi infografía promueve la valoración de las X
personas con distintas culturas.

12
DIVERSIDAD Según los resultados de los censos nacional 2017,
5,179,774 personas que se han autoidenticado
como parte del pueblo quechuas a nivel nacional;
3,805,531 personas que han manifestado hablar

ÉTNICA Y quechua que corresponde al 84,9% del total de


lenguas originarias a nivel nacional.

Los autoidenticados aymaras se distribuyen

CULTURAL regionalmente concentrándose en Puno y Tacna.


Representan en ambas regiones uno de cada tres
hombres y mujeres. La proporción disminuye en
Moquegua, a uno de cada cuatro. En Arequipa
es de tres de cada cien peruanos.
https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/quechuas#:~:text=Entre%20los%20distintos%
20pueblos%20quechuas,poblaci%C3%B3n%20inC3%ADgena%20en%20el%20Per
%C3%BA.

La concentración de la población que se autoidenticó


como afroperuana en el departamento de Lima con Una mirada a la distribución territorial de la población
220 mil 795 personas (26,6%), de las cuales 194 mil 682 que se autoidenticó como indígenau originaria de la
fueron censadas en la provincia de Lima y 26 mil 113
Amazonía muestra que su presencia es mayor en
personas en la Región Lima. Otros departamentos que
concentra un número importante de población
cuatro departamentos, estos son:
afroperuana, lo constituyen Piura y La Libertad, que en
conjunto suman 226 mil 999 personas, que equivalen al Loreto 24,3%,
27,4 % de la población afroperuana. Ucayali 17,3%,
Junín 16,9% y
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1642/cap03_ Amazonas 16,4%.
02.pdf

El restante 25,1% se distribuye en porcentajes menores


a los señalados en el resto de los departamentos.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1642/cap03_02.pdf

También podría gustarte