Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SANMARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

INGENIERÍA GEOGRÁFICA

CURSO
BIOGEOGRAFIA
TEMA
ANÁLISIS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Docente: Arévalo Gómez, Walter Aparicio


Integrantes:
Barzola Bustamante, José Mathias
Cuenca Cajusol, Nicole Allison
Flores Gutiérrez, Angie Sylvana Juanita
Mallqui Guzmán, Rocío Zayda
Medina Enríquez, Juan Daniel

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INDICE
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 4
1.1. OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 4
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
3. METODOLOGIA...................................................................................................................... 7
4. INVENTARIO DE LAS ESPECIES ............................................................................................... 8
5. ÁREA GEOGRÁFICA DE ESTUDIO ........................................................................................... 9
6. ESTRUCTURA VERTICAL ....................................................................................................... 10
7. ESTRUCTURA HORIZONTAL ................................................................................................. 15
7.1. DENSIDAD .................................................................................................................... 16
7.2. COBERTURA ............................................................................................................. 17
7.3. PATRÓN ESPACIAL ................................................................................................. 18
7.4. GRADO DE MEZCLA-DIVERSIDAD ................................................................................ 21
8. DENSIDAD ABSOLUTA ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
8.1. ARBOLES ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
8.2. ARBUSTOS ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
9. DOMINANCIA POR INDIVIDUO ............................................................................................ 22
10. DOMINANCIA POR ESPACIO ............................................................................................ 23
11. ÍNDICE GENERAL:............................................................................................................. 23
11.1. DIVERSIDAD ALFA ...................................................................................... 23
11.1.1. INDICE SHANNON ................................................................................................ 24
11.1.2. INDICE SIMPSON ................................................................................................. 24
11.1.3. POR ESPECIES ...................................................................................................... 25
11.2. DIVERSIDAD BETA.................................................................................................... 25
11.2.1. DICE ..................................................................................................................... 26
11.2.2. JACCARD .............................................................................................................. 26
12. ABUNDANCIA RELATIVA .................................................................................................. 27
13. ANÁLISIS POR ÍNDICE ...................................................................................................... 27
13.1. ANALISIS DEL INDICE ALFA – SHANON .................................................................... 27
13.2. ANALISIS DEL INDICE – SIMPSON .................................................................. 27
13.3. ANALISIS DEL INDICE - DICE ..................................................................................... 28
13.4. ANÁLISIS DEL ÍNDICE – JACCARD ............................................................................. 28
14. ANEXOS ........................................................................................................................... 29

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INTRODUCCIÓN

Nuestro medioambiente y por ende el medio biótico presenta una amplia diversidad biológica tanto

como de especies de flora y fauna plantas, las cuales viven en relación constante, interactuando con

las comunidades, ecosistemas, suelo y los factores climatológicos. En este presente trabajo, nuestra

área de estudio fue el parque García y Larces, la cual es una comunidad donde predominan las

herbáceas , gracias a esta predominancia hemos podía identificar , analizar y comprar las

características de la diversidad biológica en esta zona de estudio, obteniendo la cobertura, densidad,

patrón especial, dominancia, etc. Después de identificar estas características procedemos a utilizar el

software PAST para analizar los índices de riqueza biológica como: los índices de Sharon – Wiener

y Simpson. Con la cual, llegado a un punto de análisis, se compara y determina los índices de

Jaccard y Dice de diversidad biológica entre diferentes zonas de estudio.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar el análisis de estructura vertical y horizontal en el parque García y Lastres.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a) Establecer la importancia ecológica de las especies maderables más abundantes.

b) Categorizar las especies forestales reconociendo la dominancia por espacio e individuo.

c) Poder reconocer e identificar la diversidad biología para poder realizar el respectivo

inventario de las especies.

2. MARCO TEÓRICO

• Estructura de la vegetación: Se considera como el arreglo espacial de las especies en una

formación vegetal (horizontal y vertical) y por la abundancia de dichas especies en cada una

de ellas.

• Estructura vertical: La estructura vertical del bosque está determinada por la distribución de

distintas especies arbóreas que componen un ecosistema y ocupan sitios definidos en

respuesta a los factores microclimáticos, gradientes ambientales o al disturbio natural o al

provocado por el hombre

• Estructura horizontal. Las características del suelo y del clima y estrategias de las especies

y los efectos de disturbios sobre la dinámica del bosque determinan la estructura horizontal

del bosque, que se refleja en la distribución de los árboles por clase día métrica. Esta

estructura es el resultado de la respuesta de las plantas al ambiente y a las limitaciones y

amenazas que éste presenta. Cambios en estos factores pueden causarlos en la estructura, los

cuales pueden ser intrínsecos a los procesos dinámicos del bosque

• Cobertura: es la proporción de terreno ocupado por la proyección perpendicular de la copa

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

de los individuos considerados. Contínuo (>75%); Interrumpido (50-75%); Dispersa (25-

50%); Rala (15-25%); Muy Rala (<15%). Se puede determinar la cobertura de la comunidad,

por estrato y por especie. La suma de las dos últimas puede ser >100%.

• Dominancia: representa la importancia de una especie en función de su desarrollo o

biomasa. En bosques se mide a través del área basal. La Dominancia Absoluta (Di) es la

suma de área basal de todos los individuos de una especie. La Dominancia Relativa (Di%)

es la relación porcentual entre la dominancia absoluta de una especie con respecto al

áreabasal total de la parcela (Dt). El área basal total es una medida indirecta de la biomasa

y de la productividad de un sitio.

• Índice de valor de importancia (IVI): El IVI representa la sumatoria de los valores de

densidad relativa + Dominancia relativa+ frecuencia relativa; como una medida

estandarizada de los parámetros estructurales de las especies, los cuales son utilizados para

comparar la Representación de las especies en los transectos en términos de su abundancia,

frecuencia y área basal.

• Densidad absoluta: número de individuos de la especie por unidad de superficie Densidad

relativa: densidad de una especie con respecto a la densidad total, expresada en porcentaje

• Frecuencia absoluta (Fab): la probabilidad de una especie de aparecer en el muestreo con

respecto al total de unidades muestrales.

• Frecuencia relativa (Fr): la probabilidad de una especie de aparecer en el muestreo con

respecto al total de unidades muestrales (Fab), respecto a la sumatoria de las frecuencias

absolutas del total de especies presentes expresada en porcentaje

• Dominancia absoluta: expresa el área ocupada por cada especie o cobertura en el área de

muestreo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

• Dominancia relativa: dominancia de una especie referida a la dominancia de todas las

especies, expresada en porcentaje.

• Alfa diversidad. Es la diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria. Para la

evaluación de la diversidad dentro de un ecosistema en particular se utilizan tres grupos de

medidas que corresponden a los índices de riqueza de especies, los índices de abundancia

relativa de especies y finalmente, los modelos de abundancia de especies (Melo y Vargas,

2003)

• Beta diversidad. Halffter (1992). Indica que es básicamente una medida que informa sobre

la similitud o disimilitud de un rango de hábitats o parcelas en términos de la variedad y

algunas veces de la abundancia de las especies que se encuentran en ellos. Mientras menos

especies compartan las comunidades, mayor es la beta diversidad. Este nivel de diversidad

es una medida del grado de partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos, es

decir, mide la contigüidad de hábitats diferentes en el espacio (Citado por Melo y Vargas,

2003 p.102).

• Índice de Simpson: La probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra

sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más

dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1

– λ (Moreno, 2001 p.41)

• Índice de Shannon-Wiener (H´): Mide la heterogeneidad de la comunidad, el valor máximo

será indicador de una situación en la cual todas las especies son igualmente abundantes.

Cuando el índice se calcula para varias muestras, los índices se distribuyen de manera

normal, lo que hace posible comparar el conjunto mediante el análisis de varianza y se

recomienda para comparar hábitats diferentes. La homogeneidad exhibida por la comunidad

equivale a la proporción entre la diversidad y la diversidad máxima, la cual es conocida

como E (Melo y Vargas, 2003).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3. METODOLOGIA.

Se utilizaron técnicas de análisis, recolección de datos en campo y procesamiento de información.

Apoyándonos en el d muestreo de parcelas, la cual tuvo un análisis de la comunidad para poder

realizar un inventario de todos los individuos en la unidad muestral y metodologías estadísticas,

que, para el presente estudio, le corresponde el criterio estadístico de los índices de diversidad alfa,

beta y gamma.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

4. INVENTARIO DE LAS ESPECIES

Nombre de la Comunidad
Muestra (Parque): PARQUE GARCIA Y LASTRES

Coordenadas: A: -12.050750°, -77.075965° B:-12.051334°, -77.075991° C: -12.051159°, -77.076517° D:-12.050779°, -77.076455°


DD Cobertura Vegetal (m2) Área pavimentada Suelo desnudo Otros TOTAL
2494 m2 534 m2 0 m2 3028 m2

Especie Biológica Árbol Arbusto Herbácea


Nombre Común Nombre Científico N° Ind. DAP Altura fuste Altura total Cobertura Altura Cobertura
Melia Melia azedarach 11 1.67 m 5.20 m 8.00 m 69.36 m² / / /
Molle Costeño Schinus terebinthifolius 3 2.05 m 3.80 m 6.40 m 51.76 m² / / /
Molle Serrano Schinus molle 1 0.9 m 2.90 m 4.80 m 3.90 m² / / /
Pino Aracauria Araucaria araucana 1 0.9 m 7.60 m 11.2 m 43.75 m² / / /
Pino Flaco Pinus canariensis 1 0.2 m 8.20 m 14.4 m 0.70 m² / / /
Laurel Laurus nobilis 33 / / / / 1.35 m 1 m² /
Pie de Elefante Beaucarnea recurvata 33 1.30 m 2.80 m 3.4 m 0.41 m² / / /
Papelillo Bougainvillea 1 1.50 m 3.50 m 4.20 m 68.19 m² / / /
Chiflera Schefflera arboricola 5 / / / 1.00 m 0.67 m² /
Tipa Tipuana tipu 1 0.35 m 4.60 m 6.80 m 98.47 m² / / /
Grass Americano Stenotaphrum / / / / / / / 2494 m²

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

5. ÁREA GEOGRÁFICA DE ESTUDIO

El Parque donde se realizó el estudio biogeográfico está ubicado en el distrito de cercado de lima,

cerca al cruce de Avenida Universitaria con la Avenida Oscar R. Benavides. Es un sistema abierto,

ya que se transfiere energía y materia, además de ser un espacio para el desarrollo de distintas

especies (palomas, perros, caracoles, etc.)

COORDENADA GEOGRÁFICA: -12.051052° Latitud, -77.075937° Longitud

ÁREA PAVIMENTADA: 534 m2

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DD COBERTURA VEGETAL: 2 494 m2

6. ESTRUCTURA VERTICAL

ESPECIE FOTO CARACTERISTICAS


Es un árbol que
podríamos decir de un
tamaño medio a
comparación de otros
ejemplares que vimos,
como la Tipa o Pino.
Averiguando nos dimos
cuenta de que es un árbol
MELIA ideal para nuestra costa
peruana puesto que no
requiere de tanta agua y
cuidados, sin embargo, es
un árbol muy resistente y
fuerte.
Además, es un árbol ideal
porque hace bastante
sombra.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Es un árbol bastante
ramificado, y a su vez son
un poco caídos, son
bastante conocidos por sus
semillas que tienen forma
de racimo de color rosado,
que cuando uno lo toca
suelta un olor bastante
agradable.
MOLLE COSTERO
Encontramos ejemplares
medianos de entre 1.30m
a 2m, pero tenemos
entendido que pueden
llegar hasta los 8m de
alto. Es bastante
reconocible por su tronco
ya que tiene grietas
características.

Es un árbol que se
caracteriza por sus ramas
caídas, llegan hasta los 15
metros de altura. Ideal
MOLLE SERRANO
para los parques porque
no requiere de mucha
agua y soporta las altas
temperaturas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Esta planta es una especie


que está presente en la
tierra desde hace millones
de años. Las laderas de la
Cordillera de los Andes es
su terreno preferido, por
eso en esas áreas es
posible encontrar
PINO ARAUCARIA
importantes bosques de
araucaria. Suele llegar a
tamaños bastante altos,
aunque nosotros
encontramos un ejemplar
de solo 12 metros, los más
grandes pueden llegar
hasta los 50 metros.

Muy característico por sus


hojas y uso tanto
medicinal como
gastronómico, en este
caso nosotros
encontramos un ejemplar
LAUREL
que es un arbusto, pero
tenemos conocimiento
que también pueden llegar
a ser arboles (dependiendo
si son femeninos o
masculinos)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Es una planta suculenta


que al igual que los cactus
crea su propio depósito de
agua dentro del tronco.
PIE DE ELEFANTE
Con este fin el tronco se
ensancha en la base, lo
que aporta un aspecto
escultural indiscutible.

Es un árbol pequeño a
mediano, de hasta 25 m de
PAPELILLO
altura, crece en los climas
semiáridos y de sabana

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Es una planta de interior


muy fuerte y de gran
desarrollo, que con
mínimos cuidados puede
llegar a alcanzar una
CHIFLERA altura de dos metros.
Necesita mucha luz y
espacio donde
desarrollarse, ideal para
los jardines ya que están
al aire libre.

Su tronco es agrietado de
color gris, es un árbol
muy ramificado que
desarrolla ramas casi
horizontales. Sus hojas
son compuestas y largas
de veinticinco a cerca de
cuarenta centímetros de
longitud, son
TIPA
semiperennes, están
compuestas de un número
impar de folíolos, de once
a veintinueve. Los folíolos
son de color verde claro
brillante de forma ovada
con extremos redondeados
y pueden medir de tres a
siete centímetros de largo.
Actualmente se encuentra
muy diseminado por el
mundo, llevado por el
hombre, ya que, además
GRASS AMERICANO de sus características de
apariencia y su tolerancia
a la sequía, también es
tolerante al tráfico
(pisoteo).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

7. ESTRUCTURA HORIZONTAL

La estructura horizontal es la organización espacial de la vegetación

independientemente de su altura. En general, depende de la morfología del tipo de

vegetación y de la etapa serial de la formación. Conocer la estratificación horizontal de

la vegetación aporta una gran información que es complementaria a la estratificación

vertical.

En relación con la estructura horizontal se diferencia tres conceptos similares, aunque

diferentes: el grado de recubrimiento, la densidad y la continuidad.

El grado de recubrimiento es el aspecto más importante de la estratificación horizontal.

Permite distinguir entre:

Formaciones cerradas, que son aquellas que por su proximidad y frondosidad cubren

todo el suelo. En donde las especies tienen contacto entre sí, por lo que el follaje y las

especies leñosas captan o interceptan gran parte de la luz y las precipitaciones que

llegan al suelo.

Formaciones abiertas, en donde hay espacio entre los individuos de la formación y se

puede ver el suelo entre las plantas. Las especies están separadas por lo que el

sotobosque es luminoso y el suelo está expuesto a la luz y la lluvia.

Formaciones dispersas en las que hay una gran cantidad de terreno sin vegetación entre

los individuos de la comunidad.

En relación con este aspecto se ideó una escala de siete niveles de recubrimiento,

sencilla y práctica, basándose en el porcentaje de terreno cubierto por la vegetación:

Cerrada: con un recubrimiento del suelo mayor al 90%.

Poco abierta: entre el 75 y el 90%.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Semiabierta: entre el 50 y el 75%.

Abierta: entre el 25 y el 50%.

Muy abierta: entre el 10 y el 25%.

Extremadamente abierta: entre el 1 y el 10%.

Totalmente abierta: con un recubrimiento total prácticamente nulo

Teniendo en cuenta esto, el grado de recubrimiento se puede expresar a nivel general

para definir una formación, aunque es recomendable calcular su valor para cada estrato

y para cada especie dentro de un área específica. Una misma formación puede variar en

gran medida su grado de recubrimiento en espacios relativamente pequeños en función

de la etapa serial, la disponibilidad y la estructura del suelo, las variaciones hídricas...

En resumen, se puede tomar lo dicho por Manzanero (2003) donde menciono que, las

características de suelo, clima, estrategias de las especies y los efectos de distribución

sobre la dinámica del bosque, determinan la estructura horizontal que se refiere a la

cobertura del estrato leñoso sobre el suelo, esta cuantificación es reflejada por la

distribución de individuos por clases diamétricas.

La estructura horizontal se refiere a la cobertura del estrato leñoso sobre el suelo.

7.1. DENSIDAD

La densidad se refiere al número de vegetales (árboles, arbustos y hierbas) por unidad

de superficie. Es un concepto similar al grado de recubrimiento (pues un alto

recubrimiento suele corresponder con una alta densidad) pero no son conceptos

sinónimos sino caracteres distintos, aunque complementarios (Arozena, 2000).

La densidad depende de la etapa serial, suele ser alta en las etapas iniciales en donde

aparecen muchos individuos jóvenes, y suele ser baja en las etapas finales cuando pocos

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

individuos consiguen ocupar un gran volumen de fitomasa. Aunque también depende

del tipo de reproducción de las especies vegetales, del tipo de formación,etc.

Densidad por especie biológica en el parque García y Lastres


Área de cobertura vegetal total del parque García y Lastres: 2 494 m2
Densidad (N° de
Nombre de especie
N° de individuos individuos/Área vegetal
biológica
total)
Melia 11 0.00441 individuos/m2
Molle costeño 3 0.00120 individuos/m2
Molle serrano 1 0.00040 individuos/m2
Pino Araucaria 1 0.00040 individuos/m2
Pino Flaco 1 0.00040 individuos/m2
Laurel 33 0.01323 individuos/m2
Pie de Elefante 33 0.01323 individuos/m2
Papelillo 1 0.00040 individuos/m2
Chiflera 5 0.00200 individuos/m2
Tipa 1 0.00040 individuos/m2

7.2. COBERTURA

Porcentaje del suelo cubierto por los individuos de una especie o del total de las

especies en un censo o en una comunidad.

Es la variable más utilizada para cuantificar la abundancia de especies vegetales. Es la

proporción de la superficie muestreada recubierta por la proyección vertical de la

vegetación.

Cobertura por especie biológica en el parque García y Lastres


Nombre de especie Cobertura por
N° de individuos Cobertura
biológica especie
2
Melia 11 69.36 m 762.96 m2
Molle costeño 3 51.76 m2 155.28 m2
Molle serrano 1 3.90 m2 3.90 m2
Pino Araucaria 1 43.75 m2 43.75 m2
Pino Flaco 1 0.70 m2 0.70 m2
Laurel 33 1.35 m2 44.55 m2
Pie de Elefante 33 0.41 m2 13.53 m2
Papelillo 1 68.19 m2 68.19 m2

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Chiflera 5 0.67 m2 3.35 m2


Tipa 1 98.47 m2 98.47 m2
Total 90 1 194.68 m2

Cobertura por especie biológica con relación al total en el parque García y Lastres
Área de cobertura vegetal total del parque García y Lastres: 2 494 m2
Nombre de especie Porcentaje relativo
Cobertura por especie 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒
biológica ( × 100)
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Melia 762.96 m2 30.59 %
Molle costeño 155.28 m2 6.23 %
Molle serrano 3.90 m2 0.16 %
Pino Araucaria 43.75 m2 1.75 %
Pino Flaco 0.70 m2 0.03%
Laurel 44.55 m2 1.79 %
Pie de Elefante 13.53 m2 0.54 %
Papelillo 68.19 m2 2.73 %
Chiflera 3.35 m2 0.13 %
Tipa 98.47 m2 3.95 %
Total 1 194.68 m2 47.90 %

7.3. PATRÓN ESPACIAL

Los patrones de distribución dentro de un hábitat hacen referencia a los arreglos

espaciales de los organismos en una zona que, a su vez, son un reflejo de la cantidad de

recursos y condiciones y por ende de las interacciones que se establecen en torno a

ellos.

En la naturaleza se pueden identificar fundamentalmente tres tipos o patrones de

distribución espacial dentro de un hábitat: agregada, aleatoria o uniforme. Es posible

que el tipo de distribución de las especies varíe entre clases de edad, esto es, que en un

momento dado los organismos muestren un patrón al azar o agregado en estadios

juveniles y tienda a ser uniforme cuando alcancen la edad madura. Se dice que los

miembros de una población tienen un patrón agregado cuando se organizan en el hábitat

a manera de parches o cúmulos de individuos.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

En la distribución uniforme se observa una organización espacial regular. Se evidencia

en los cultivos, en los bosques de pinos y, en el caso de algunas especies de aves

marinas, en la tendencia al anidar en cercanía a otro individuo, lo cual es el reflejo de la

territorialidad de anidación. En el caso de las plantas, la distribución uniforme puede ser

estrategia para evitar la competencia por medio de la alelopatía.

Por último, la distribución aleatoria o al azar se presenta cuando aparentemente no se

observa un patrón en la distribución de los organismos. Este tipo de distribución es

difícil observar en la naturaleza y parece ser el patrón que se observa en las

comunidades vegetales de los bosques húmedos tropicales. Es posible que no sea

fácilmente observable dado que las condiciones en un sitio son relativamente

constantes.

Los patrones de distribución de las poblaciones estudiadas se efectúan mediante la

función Ripley K(t), una herramienta ampliamente conocida para analizar patrones de

puntos espacialmente referenciados en un mapa de un área de estudio predeterminada y

usualmente registrados en dos dimensiones (x, y). Esta función se emplea para medir la

distancia de un punto a todos sus vecinos en un área específica y resumirla en un patrón

de distribución (agrupado, aleatorio o uniforme).

También se pueden usar análisis bivariados o multivariados para describir las relaciones

entre dos o más patrones de puntos o eventos.

El resultado es presentado como una transformación de la raíz cuadrada de K(t)

conocido como L(t) y definido por la ecuación:

La resolución de la ecuación resulta exhaustiva al representar varios datos dentro de la

recolección de información como la distancia entre uno y otra planta es así como se

elaboró un archivo Excel con las coordenadas geográficas georreferenciadas de las

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

plantas ubicadas y anotadas para poder representarlas dentro del software R con las

librerías ggplot2 y sus diferentes comandos:

PE <- read_excel("TrabajoEcologia.xlsx")

library(ggplot2)

plot(PE$Longitud,PE$Latitud,col="Especies")

ggplot(PE,

mapping = aes(x = Longitud,

y = Latitud,

color= Especie)) +

geom_point()+ggtitle("Patrón espacial por especie biológica en el parque García y

Lastres")

20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Patron espacial de carácter agrupado. Los individuos están concentrados en partes


específicas del hábitat en este caso por la intervención humana.

7.4. GRADO DE MEZCLA-DIVERSIDAD

El conjunto de especies que viven en un lugar es una comunidad biológica y, por tanto,

las comunidades biológicas pueden ser más o menos parecidas en diferentes lugares,

desde idénticas (si albergan exactamente las mismas especies con las mismas

abundancias) a completamente diferentes (si albergan conjuntos de especies totalmente

distintas).

Una característica fundamental de la riqueza de especies es que crece cuando

ampliamos la escala geográfica. El número de especies de árboles que viven en un

bosque será menor que el número de especies de árboles que viven en toda la provincia,

y este menor que el número de especies de árboles que viven en todo el continente.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Dicho de otra manera, la riqueza de especies crece según aumentamos el área geográfica

que consideramos.

La diversidad alfa es la riqueza de especies de cada comunidad, la diversidad beta es el

cambio en la composición de especies entre comunidades y la diversidad gamma es la

riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran el paisaje.

En el caso del parque García y Lastres lo dividimos en 4 comunidades que son los

cuatro sectores divididos por el área pavimentada de la zona y que se presentan en el

patrón espacial elaborado en R.

La alfa diversidad La gamma-


La beta diversidad
media diversidad
Parque 90 𝐿𝑎𝑢𝑟𝑒𝑙(33) + 𝑀𝑒𝑙𝑖𝑎(11)
García y = 22.5 13 10
4 + 𝑃𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑒𝑓𝑎𝑛𝑡𝑒(33) = 77 →
Lastres 90

8. DOMINANCIA POR INDIVIDUO

Para poder determinar la dominancia por individuo compararemos que especie es más
predominante sobre las demás especies, teniendo un total de 90 individuos.

Especie N individuos Dominancia


Melia 11 12.22 %
Molle Costeño 3 3.33 %
Molle Serrano 1 1.11 %
Pino Aracauria 1 1.11 %
Pino Flaco 1 1.11 %
Laurel 33 36.67 %
Pie de Elefante 33 36.67 %
Papelillo 1 1.11 %
Chiflera 5 5.56 %
Tipa 1 1.12%

22
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

9. DOMINANCIA POR ESPACIO

Para determinar la dominancia por espacio usaremos la cobertura vegetal como principal
variable para el desarrollo de una especie en un espacio determinado (Parque Garcia y
Lastres).

Especie N de individuos Dominancia


Melia 11 64.48 %
Molle Costeño 3 13.12 %
Molle Serrano 1 0.33 %
Pino Aracauria 1 3.70 %
Pino Flaco 1 0.06 %
Laurel 33 2.79 %
Pie de Elefante 33 1.14 %
Papelillo 1 5.76 %
Chiflera 5 0.28 %
Tipa 1 8.32%

10. ÍNDICE GENERAL:

10.1. DIVERSIDAD ALFA:

Corresponde con la riqueza de especies que hay en una unidad paisajística o en un


hábitat determinado. En este caso nosotros tomamos el parque García y Lastre donde
obtuvimos la siguiente información:
Ahora veremos dos índices, principalmente:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.1.1. INDICE SHANNON

10.1.2. INDICE SIMPSON

24
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.1.3. POR ESPECIES

10.2. DIVERSIDAD BETA: La beta-diversidad es la tasa de cambio en especies de

dos comunidades vegetales adyacentes, por ello la importancia del intercambio de

información con otros parques.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10.2.1. DICE

10.2.2. JACCARD

26
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

11. ABUNDANCIA RELATIVA

Abundancia relativa por especie


Chiflera; 5.56% Molle Costeño;
Papelillo; 1.11% Tipa; 1.11% 3.33%
Molle Serrano; 1.11%
Melia; 12.22% Pino Araucaria;
1.11%
Pino Flaco; 1.11%

Pie de Elefante;
36.67%
Laurel; 36.67%

12. ANÁLISIS POR ÍNDICE

12.1. ANALISIS DEL INDICE ALFA – SHANON

En este caso como podemos observar en la imagen extraída del programa Past4 los

parques tienen índices bajos, puesto que ello

es considerado entre el intervalo [0.5 – 2>,

aunque en ello el parque del Grupo 12 tiene

un índice un poco más alto, lo que quiere

decir que entre todos esos grupos tiene

mayor diversidad.

12.2. ANALISIS DEL INDICE – SIMPSON

En este caso como podemos observar en la imagen extraída del programa Past4 los

parques tienen índices bastante variables, ya que este índice nos dice que mientras más

27
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

se acerque a la 1 menor diversidad (en este caso el parque del Grupo 2) y mientras más

se acerca al 0 más diversidad (en este caso el Grupo 9).

12.3. ANALISIS DEL INDICE - DICE

En este caso vemos el grado de similitud (Relaciona el número de especies compartidas

con la media aritmética de las especies de ambos sitios), según la teoría mientras más

PARQUE G1 PARQUE G2 PARQUE G12 PARQUE G9


PARQUE G1 1 0.46153846 0.625 0.42857143
PARQUE G2 0.46153846 1 0.22222222 0.57142857
PARQUE G12 0.625 0.22222222 1 0.6
PARQUE G9 0.42857143 0.57142857 0.6 1
cercanos son los parques mayor similitud tienen. Como podemos observar en el cuadro

los Parques con mayor similitud son G12 - G1 (según la teoría si es mayor a 0.6 se

considera alta similitud), en caso contrario los parques con menor similitud son los

parques G2 – G12 (según la teoría si es menor a 0.4 se le considera de baja similitud)

12.4. ANÁLISIS DEL ÍNDICE – JACCARD

PARQUE G1 PARQUE G2 PARQUE G12 PARQUE G9


PARQUE G1 1 0.3 0.45454545 0.27272727
PARQUE G2 0.3 1 0.125 0.4
PARQUE G12 0.45454545 0.125 1 0.42857143
PARQUE G9 0.27272727 0.4 0.42857143 1

28
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

En este caso también vemos el grado de similitud, sin embargo, este relaciona el

número de especies compartidas con el número total de especies exclusivas

13. ANEXOS

id Especie CoorX CoorY


1 Melia -77.076017 -12.051286
2 Melia -77.076095 -12.051194
3 Melia -77.076148 -12.051229
4 Melia -77.076051 -12.050952
5 Melia -77.076051 -12.050827
6 Melia -77.076132 -12.050876
7 Melia -77.076281 -12.050892
8 Melia -77.076293 -12.051122
9 Melia -77.07638 -12.051136
10 Melia -77.076353 -12.051035
11 Melia -77.076429 -12.051069
12 Laurel -77.07601 -12.051268
13 Laurel -77.076055 -12.051226
14 Laurel -77.076142 -12.051198
15 Laurel -77.076058 -12.051175

29
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

16 Laurel -77.076118 -12.051119


17 Laurel -77.076121 -12.051238
18 Laurel -77.076036 -12.051147
19 Laurel -77.07617 -12.051161
20 Laurel -77.076029 -12.050926
21 Laurel -77.076054 -12.050901
22 Laurel -77.076084 -12.050928
23 Laurel -77.076055 -12.050877
24 Laurel -77.076096 -12.050895
25 Laurel -77.0761 -12.050861
26 Laurel -77.076071 -12.050838
27 Laurel -77.076116 -12.050914
28 Laurel -77.076114 -12.050826
29 Laurel -77.076258 -12.051083
30 Laurel -77.076378 -12.0511
31 Laurel -77.076333 -12.051121
32 Laurel -77.076347 -12.051167
33 Laurel -77.076402 -12.051118
34 Laurel -77.076397 -12.051073
35 Laurel -77.076305 -12.051049
36 Laurel -77.076322 -12.051088
37 Laurel -77.07632 -12.05087
38 Laurel -77.076349 -12.050871
39 Laurel -77.076237 -12.050811
40 Laurel -77.076388 -12.050894
41 Laurel -77.076383 -12.05083
42 Laurel -77.076282 -12.050934
43 Laurel -77.076303 -12.050794
44 Laurel -77.076105 -12.050799
Pie de
45 Elefante -77.076027 -12.051259
Pie de
46 Elefante -77.076099 -12.051164
Pie de
47 Elefante -77.076094 -12.051255
Pie de
48 Elefante -77.076128 -12.051162
Pie de
49 Elefante -77.076095 -12.051125
Pie de
50 Elefante -77.076093 -12.051231
Pie de
51 Elefante -77.076015 -12.051227
Pie de
52 Elefante -77.076036 -12.051203
Pie de
53 Elefante -77.076023 -12.050889

30
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Pie de
54 Elefante -77.076034 -12.050855
Pie de
55 Elefante -77.076037 -12.050993
Pie de
56 Elefante -77.076095 -12.050956
Pie de
57 Elefante -77.076007 -12.05084
Pie de
58 Elefante -77.076018 -12.050805
Pie de
59 Elefante -77.076137 -12.05094
Pie de
60 Elefante -77.076294 -12.051081
Pie de
61 Elefante -77.076338 -12.051061
Pie de
62 Elefante -77.076415 -12.051106
Pie de
63 Elefante -77.076274 -12.051171
Pie de
64 Elefante -77.076432 -12.051005
Pie de
65 Elefante -77.076418 -12.051048
Pie de
66 Elefante -77.076396 -12.051023
Pie de
67 Elefante -77.076364 -12.051002
Pie de
68 Elefante -77.076447 -12.051105
Pie de
69 Elefante -77.076338 -12.050833
Pie de
70 Elefante -77.076351 -12.050802
Pie de
71 Elefante -77.076392 -12.050848
Pie de
72 Elefante -77.076344 -12.050933
Pie de
73 Elefante -77.076248 -12.050873
Pie de
74 Elefante -77.076413 -12.050857
Pie de
75 Elefante -77.07628 -12.050845
Pie de
76 Elefante -77.075997 -12.050923
Pie de
77 Elefante -77.076161 -12.051117
Molle
78 Costeño -77.076016 -12.051175
Molle
79 Costeño -77.076065 -12.051276

31
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Molle
80 Costeño -77.076014 -12.050966
Molle
81 Serrano -77.076368 -12.051065
Pino
82 Araucaria -77.076074 -12.051146
83 Pino Flaco -77.076002 -12.051
84 Papelillo -77.076071 -12.050799
85 Chiflera -77.076039 -12.051115
86 Chiflera -77.076182 -12.051216
87 Chiflera -77.076091 -12.050815
88 Chiflera -77.076311 -12.051165
89 Chiflera -77.076323 -12.05092
90 Tipa -77.076349 -12.051094

32

También podría gustarte