Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Forma de Comercialización y Distribución

Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (o productores)


ponen a disposición de los consumidores (o usuarios finales) los productos para
que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la
imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la
distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de
producción hasta su lugar de utilización o consumo.
El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de
destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están
entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de
distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan
la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o
usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.

Tipos de canales de distribución:

Se puede hablar de dos tipos de canales:

1. Canal directo (Circuitos cortos de comercialización). El productor o


fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor sin
intermediarios. Es el caso de la mayoría de los servicios; también es
frecuente en las ventas industriales porque la demanda está bastante
concentrada (hay pocos compradores), pero no es tan corriente en
productos de consumo. También es un canal directo la venta a través de
máquinas expendedoras, también llamado vending.
2. Canal indirecto. Un canal de distribución suele ser indirecto, porque existen
intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final. El tamaño
de los canales de distribución se mide por el número de intermediarios que
forman el camino que recorre el producto.

Dentro de los canales indirectos se puede distinguir entre canal corto y canal largo

1. Un canal corto sólo tiene dos escalones, es decir, un único intermediario


entre fabricante y usuario final. Este canal es habitual en la
comercialización de automóviles, electrodomésticos, ropa de diseño, etc.,
en que los minoristas o detallistas tienen la exclusiva de venta para una
zona o se comprometen a un mínimo de compras. Otro ejemplo típico sería
la compra a través de un hipermercado o híper.

2. En un canal largo intervienen muchos intermediarios (mayoristas,


distribuidores, almacenistas, revendedores, minoristas, agentes
comerciales, etc.). Este canal es típico de casi todos los productos de
consumo, especialmente productos de conveniencia o de compra frecuente,
como los supermercados, las tiendas tradicionales, los mercados o galerías
de alimentación.

Comercialización vertical:

Este desarrollo relativamente reciente integra el canal con el abastecedor original,


tanto el productor como distribuidores y minoristas trabajan en un sistema
unificado. Esto puede darse porque un miembro de la cadena posee los otros
elementos llamado integración corporativa de sistemas; un fabricante que posea
sus propios distribuidores al por menor, sería integración delantera. Si un minorista
posee sus propios fabricantes, ésta sería integración posterior.

Comercialización horizontal:

Significa que dos o más organizaciones no competidoras forman una empresa a


riesgo compartido, una operación de marketing conjunto, porque éste está más
allá de la capacidad de cada organización individual.

Logística y mercado social

El marketing no es algo estático, siempre ha sido de la misma forma. Como todo lo


que tiene que ver con el comercio, la industria y otras actividades humanas, está
en constante cambio. El mercado se ha vuelto cada día más amplio y extraño para
cualquier empresa. Esto está sucediendo a una velocidad enorme. Es muy difícil
de entender para los humanos comunes y aún más difíciles adaptarse a él. Cada
nuevo evento, e incluso concepto, da paso en el marketing a una cascada de
eventos relevantes para el comercio.

Los grandes desafíos comerciales de las empresas en la actualidad, propician


que  las estrategias de negocios se concentren en lograr resultados rentables y
con crecimientos sostenibles, de forma tal, que permitan lograr una posición
competitiva en el mercado por medio de una participación y un posicionamiento
significativo. 

Para obtener esta ventaja, las empresas deben de establecer planes de acción
que les permitan estudiar e identificar los requerimientos y necesidades de los
consumidores, y en forma inmediata, crear, moldear y responder con productos y
servicios que no sólo alcancen las expectativas, sino que logren superarlas; por
esta razón, adquiere relevancia la integración que debe de existir entre la Gestión
de Mercadeo y el desempeño de la Función Logística en la cadena de
abastecimiento, para mantener un flujo adecuado y constante de mercadería hasta
los puntos de Ventas.

Es que Mercadeo identifica, interpreta y procesa el mercado, para generar una


demanda y construir una propuesta de valor, que luego debe ser atendida
mediante la colocación de productos en los puntos de adquisición, labor que
corresponde a la logística y que complementa el valor, hacia el mercado mediante
la disponibilidad de producto a lo largo del canal de distribución comercial, el cual
lo conforman los distribuidores mayoristas, minoristas, detallistas, clientes y
consumidores.

Canales de sistemas de distribución, tipos, políticas, estrategias y


técnicas

Ética del mercadeo


Bibliografía

http://luddroa.blogspot.com/2009/06/formas-de-comercializacion-y.html

https://www.iseade.edu.sv/index.php/cpc/articulos/negocios/78-mercadeo-y-
logistica-nivelacion-del-flujo-logistico-en-la-cadena-de-abastecimiento-2
Conclusión:

La comercialización de productos es tan importante como su producción, el cual


implica diferencias significativas en la rentabilidad de la actividad; La
comercialización de un producto exige conocimiento del mercado destino,
experiencia y recursos. La parte fundamental de comercializar es tener a la
disposición los medios idóneos para hacer llegar el producto al consumidor final,
es decir, distribuidor mayorista, distribuidor minorista, cadenas de supermercados,
casas importadoras, almacenes minoristas.

También podría gustarte