Está en la página 1de 52

Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 01

1. Objetivo/s de la clase: Dar a conocer a los alumnos las condiciones de cátedra,


incluyendo el conocimiento de las unidades temáticas a desarrollar durante el
curso. Compartir los conocimientos previos que poseen respecto a la temática
general de la asignatura.
2. Mapa conceptual de la clase:
Condiciones – Unidades didácticas conforme al programa - Fechas de exámenes –
Actividad Diagnóstica de conocimientos previos.
3. Desarrollo:
Bienvenidos alumnos y alumnas. Con motivo de poder iniciar el curso se los
invita a dar lectura dentro de esta plataforma al programa de la asignatura, al
mensaje que les dirigió nuestro Sr. Decano, Lic. Alejandro Martínez, a las
condiciones de cursada y al cronograma tentativo con el fin de poder ubicarse
respecto a los contenidos y demás acciones que desarrollaremos durante nuestros
encuentros. También les informo que el Docente Titular de la Asignatura es el Dr.
Norberto Bruno.
Se muestra a continuación un esquema de nuestra
Materia:
La
ciencia
de las
finanzas
públicas
Los
Recurso
s
Públicos
El
Gastos
Público

Presupuesto

SISTEMA
TRIBUTARIO
ARGENTINO

Intercambiaremos mensajes de inquietudes que se les presenten y sus


correspondientes respuestas de mi parte. Abriremos foros como instrumentos que
sirvan de herramientas colaborativas para poder interactuar en torno a temas de
interés común. Desarrollaremos aspectos teóricos dando disparadores para dichas
reuniones virtuales y el fomento de la lectura de diferentes materiales que en
muchos casos adjuntaremos o sugeriremos la búsqueda. Haremos algunas

Página 1 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

actividades de índole práctica con el fin de afianzar los conocimientos en pos de


las lecturas y/o consultas que se vayan suscitando.
Las plataformas a utilizar son las mismas que en 2020: MIeL y TEAMS.
4. Bibliografía: En esta clase no utilizaremos, pero dejo material para de lectura para
el próximo encuentro de lunes o martes según el curso.
5. Actividad pedagógica: Se adjunta la Actividad Diagnóstica como un punto de
partida conforme el punto 4.2 del programa de la asignatura. Se les solicita
sinceridad con ustedes mismos. Con ello quiero decir que no busquen las
respuestas en ningún medio. La idea es saber que conocen y que no, y ello nos
permitirá buscar diferentes herramientas didácticas en nuestro camino.
6. Material complementario de la clase: documento con actividad diagnóstica.
Para próxima clase lunes / martes según le corresponda leer archivos:
001-U1-ESTADO Y SECTOR PÚBLICO
002-U1-FINANZAS PÚBLICAS

Página 2 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 02

1. Objetivo/s de la clase: Finalizar la actividad diagnóstica donde se seguirán

compartiendo los conocimientos previos de los estudiantes e iniciar el estudio de

las finanzas públicas y rol del Estado.

2. Mapa conceptual de la clase:

Estado – Concepto, elementos y tipos – Formas de gobierno y división,

independencia y función de sus poderes – Poder de Imperio – Divisiones de poder

– Relaciones fiscales intergubernamentales – Sector Público.

3. Desarrollo:
Muchas veces cuando intentamos definir el término Estado buscamos en un
diccionario o en una enciclopedia, investigamos en sitios de internet, etc.. Si bien
pueden existir diferentes conceptos, es muy habitual encontrar cómo definición lo
siguiente “el Estado es la nación jurídica y políticamente organizada”.
Si analizamos un poco esta definición podemos buscar en principio lo que hace a lo
jurídico y lo referente a lo político.
Lo jurídico tiene que ver con la existencia de normas, con un derecho vigente al cual
conocemos como derecho positivo u ordenamiento jurídico vigente. Este conjunto
de normas jurídicas lo que buscan es regular diferentes actividades, ya sea desde el
ámbito privado como desde el sector público. Haciendo referencia al Estado, lo
estamos relacionando con el ámbito público, por lo tanto todas las normas que
regulan su actividad desde el punto de vista económico, financiero, social y otros
tantos aspectos a los que el Estado hace frente, nos damos cuenta de la importancia
de la normativa. Esto está muy ligado con algo que se conoce también como
“Estado de derecho”.
Página 1 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

El estado de derecho nos refiere a diferentes características por decirlo de alguna


manera que debe reunir este ordenamiento jurídico para respetar entre otras cosas la
función o el rol del estado y las garantías de sus ciudadanos. Una de ellas tiene que
ver con que si bien el Estado es un ente muy importante no significa que guarde
siempre poder por sobre sus ciudadanos. Hay situaciones de controversia donde
muchas veces el Estado y ciudadano deban litigar. Él debe considerarse una parte
más. No pensar que por ser el ente supremo máximo como muchos lo denominan, es
el que tiene todos los derechos y su gente las obligaciones. Esta situación está
presente en litigios judiciales.
La independencia de poderes, el entender que cada uno de ellos tiene sus propias
facultades o atribuciones hacen a este estado de derecho. Cuando estudiamos una
ley vemos que cada uno de los poderes tiene una función; habrá un proyecto que tal
vez surja del poder ejecutivo, luego irá al poder legislativo donde se estudiará la
norma y se sancionará, luego volverá al ejecutivo para ser promulgada y por último
velará por su cumplimiento el poder judicial.
La objetividad de los magistrados, la imparcialidad de la justicia, el derecho a
defensa en juicio, y la ley preexistente son otras de las características de este estado.
Desde lo político veremos en breve un análisis pero tiene que ver con las
funcionalidades, con la organización de este Estado.
El Estado tiene diferentes elementos: territorio, población, gobierno y poder.
El territorio es el espacio físico que ocupa, la población son sus habitantes, el
gobierno está referido a la conducción por parte de quienes según la forma de
gobierno pueden representar al pueblo y por último el poder que es público y muy
importante.
Este poder público está relacionado con las facultades que posee el Estado. Entre
estas facultades podemos mencionar a las concernientes a fijar fines, establecer
metas, marcar objetivos; todo con una visión pública. Por otro lado existe una
facultad vinculada a la exigencia. Se relaciona con un mandato de hacer cumplir
por la fuerza. Cabe aclarar que esa fuerza no es la violencia sino la que emana de la
ley y permite al Estado llevar adelante sus actividades. Este poder conocido como
imperium Estatal o más vulgarmente como poder de imperio. es único, coercitivo y
coactivo. Podríamos decir a título gráfico que los ciudadanos en busca de un estado
ideal ceden parte de sus derechos y esta alienación es tomada por el estado como

Página 2 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

una facultad. Lo que en un primer momento era un derecho del ciudadano pasa a
convertirse en una potestad para el estado. Haciendo uso de esa facultad el Estado
exige con el fin de poder cumplir lo que los ciudadanos reclaman. Este es el famoso
poder de imperio, que si bien como se dijo es coercitivo, no debe confundirse con
una facultad abusiva. El Estado debe hacer uso y no abuso por lo tanto su poder de
imperio está limitado.
Existen dos limitaciones. Por un lado la soberanía, qué hace al aspecto geográfico o
jurisdiccional tendiente a evitar hegemonía, y por otro lado desde un punto de vista
normativo, la Constitución nacional. Recordemos que en ella se contemplan
funciones del Estado pero también derechos y garantías de los ciudadanos.
Si bien podemos encontrar diferentes clasificaciones del Estado, en esta oportunidad
tendremos en cuenta el análisis desde una visión económica y otra política u
organizacional.
Desde el punto de vista económico encontramos tres tipos: gendarme, providencia y
fáustico. Las diferencias entre uno y otro radica en la existencia o no de
intervencionismo por parte del Estado.
El estado Gendarme es un estado liberal. A él sólo se le atribuyen finalidades muy
exclusivas como por ejemplo ordenar, administrar justicia, etc.
El estado Providencia es aquel que de alguna manera va dejando de lado el
liberalismo y adquiere características intervencionistas. Debe salir a hacer frente a
determinadas situaciones. Por ejemplo económicas, sociales o ante una catástrofe.
Por último, el estado Fáustico es el más intervencionista. Es conocido también
como dirigista de la economía. Por decirlo de alguna manera, es el otro extremo y
ningún extremo es bueno.
En cuanto a lo político podemos partir de la Carta Magna haciendo hincapié en
nuestro Estado. En el artículo primero establece que "la Nación Argentina adopta
para su gobierno la forma representativa, republicana y federal".
Si analizamos estas tres formas podemos decir en cuanto a lo representativo que es
un gobierno el que nos representa, de hecho la misma Constitución establece que el
pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes. Respecto a lo
republicano, república significa cosa pública, de todos y también hace referencia a
la división de poderes. Y en cuanto a lo Federal, es una forma de dividir el
poder, no se concentra y da autonomía a los estados que conforman la nación, o sea,

Página 3 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

a las provincias. De allí que ellas, entre otras cosas, pueden dictar su propia
constitución.
Vale aclarar que ser autónomo no es lo mismo que ser independiente ni tampoco
autárquico. Es importante tener en claro las diferencias de estos conceptos.
El federalismo nos lleva a establecer una fragmentación vertical de tres niveles. De
arriba hacia abajo encontramos el nivel nacional, el nivel provincial o estadual y el
nivel municipal o departamental. Así mismo de manera horizontal se combinan
diferentes provincias dentro de ese nivel y varios municipios dentro de cada
provincia.
El federalismo conlleva a las llamadas relaciones fiscales
intergubernamentales. Estás se pueden dar de manera vertical entre la nación y las
provincias, las provincias y los municipios y la nación y los municipios. También
de manera horizontal, provincias con provincias y municipios con municipios.
No siempre estas relaciones fiscales tienen los mejores resultados ya que se en
principio se generan tres conflictos: *en la asignación de servicios, *en las
transferencias financieras (sistemáticas o habituales y asistemáticas o
extraordinarias) y *en cuanto a la doble y múltiple imposición.
Por último el Estado tiene relación con el llamado sector público qué es un conjunto
de jurisdicciones y entidades que llevan a cabo sus funciones. Este sector público
puede ser financiero o no Financiero. En el primer caso tenemos como ejemplo a
los bancos oficiales y en el segundo a la administración central y a los organismos
descentralizados.
4. Bibliografía:
001-U1-ESTADO Y SECTOR PÚBLICO
002-U1-FINANZAS PÚBLICAS
CAPITULO 1 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA
CONSTITUCIÓN NACIONAL
5. Actividad pedagógica: Luego de leer el desarrollo de la clase:
a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.
b) Buscar las diferencias entre independencia, autonomía y autarquía.
c) Caracterizar las funciones de los diferentes poderes del Estado-República para
los diferentes niveles de gobierno.

Página 4 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

d) Establecer ejemplos para los diferentes conflictos que surgen de las relaciones
fiscales intergubernamentales.
e) Completar y enviar:
Las Finanzas Públicas se ocupan de cómo los gobiernos recaudan……….….,
de cómo se…………… ese………….., y de los efectos de estas actividades en
la…….……….. y en la………………...
Complete el espacio en blanco utilizando la palabra que corresponda, de
acuerdo con la definición lógica del tema (especies, donaciones, bienes,
economía, ahorra, despilfarra, sociedad, gasta, dinero, cuentas, intereses,
vida. Aclaración: En el texto una misma palabra se usa dos veces).

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase jueves / viernes según le corresponda leer archivos:

004-U1-EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FINANCIERO


005-U1-ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Página 5 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 03

1. Objetivo/s de la clase: Indagar sobre la naturaleza de la actividad financiera, y la


evolución del pensamiento financiero a lo largo de la historia
2. Mapa conceptual de la clase:
Pensamiento financiero – Historia – Teorías económicas, sociológicas y políticas.
3. Desarrollo:

A) A lo largo de la historia de las finanzas públicas observamos cómo va cambiando


la definición y el rol del Estado, las concepciones en cuanto a los tributos, los
servicios, las funciones, etc.. Observamos un Estado que de alguna manera es el
mismo señor feudal, donde sus ingresos producto de los conflictos bélicos y la
utilización de sus tierras, representan los recursos públicos y las erogaciones que
realiza son los gastos públicos. Eso con el pasar del tiempo nos va mostrando la
transformación del Estado que se convierte en un ente abstracto. Pasando por
diferentes momentos.
B) Constantemente se busca la naturaleza de la Actividad Financiera del Estado.
Como ciencia que son las finanzas públicas, ésta actividad estudiada por ellas está
relacionada con diferentes orígenes. Por ello, según la visión adoptada, se
desprenden 3 teorías: *económicas, *sociológicas y * políticas.
4. Bibliografía:

004-U1-EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FINANCIERO

005-U1-ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

5. Actividad pedagógica: Respecto a los puntos 3-A y 3-B:


a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.
b) Completar y enviar:

Página 1 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

CORRIENTE/ AUTOR/

ESCUE LA EXPONENTE
I D E A / T E O R ÍA
* Aumentar las exportaciones y limitar al máximo las importaciones para
obtener un saldo a favor en la balanza de pagos.
* Se establecen reglas en la distribución de los ingresos y la riqueza. La
utilidad es reconocida como fuente del valor y al beneficio comercial se
lo liga con el justo precio.

* El tributo no debe influir sobre el precio del mercado y los productores


que obtienen rentas deben pagar el impuesto sin trasladarlo, mediante el
precio, a los consumidores.

* Política nacionalista, intervencionista y proteccionista.

c) Completar y enviar:

Utilice la columna (3) para asociar correctamente a las escuelas de la columna (2) los
autores mencionados en la columna (1).
(1) AUTOR (2) ESCUELA (3) AUTOR
WILFREDO PARETO CAMERALISMO
ADAM SMITH FINANZAS CLÁSICAS
ADOLF WAGNER FISIOCRACIA
QUESNAY ESCOLASTICISMO
TOMAS DE AQUINO SOCIOLOGICA

d) Completar:

Indique cuál o cuáles de los siguientes comentarios son principios de la Escuela Clásica de las
Finanzas Públicas. Marque el que corresponda con una X

 En general, el presupuesto público debe estar equilibrado.


 Con el manejo de sus finanzas el gobierno debe procurar que en el conjunto de la economía
se mantenga un nivel de demanda razonable.
 El nivel de presión tributaria no debe ir más allá del necesario para financiar las funciones
propias del Estado exclusivamente.
 La eficiencia económica requiere que todos los productores y consumidores actúen como
competidores perfectos, y el Estado debe garantizar que nadie adquiera un poder total ni
abuse de una posición dominante sobre el mercado.

6. Material complementario de la clase:


Para próxima clase lunes / martes según le corresponda leer archivos:
002-U1-FINANZAS PÚBLICAS
006-U1-POLÍTICA FISCAL
007-U1-POLÍTICA FINANCIERA Y ECONOMÍA FINANCIERA

Página 2 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 04

1. Objetivo/s de la clase: Identificar los momentos y conocer las finalidades y


elementos de la Actividad Financiera del Estado.
2. Mapa conceptual de la clase:
Actividad financiera del Estado – Momentos – Finalidades – Finanzas públicas
Liberales vs. Funcionales - Elementos económicos, administrativos, sociales,
políticos y jurídicos.
3. Desarrollo:

La actividad financiera pública es una de las tareas que tiene el Estado y está
relacionada con la obtención de los recursos públicos para ser aplicados a los
gastos públicos. Se busca la satisfacción de necesidades comunes o colectivas
mediante servicios y funciones públicas.
Se considera que es una actividad compleja y plurifasética ya que contempla 4
etapas: *Planificación de los GP y los RP, *Obtención de los RP, *Aplicación de
dichos RP en el GP, y *Control.
Ella persigue diferentes finalidades: *Fiscales (obtener recursos para hacer frente
a los gastos), *Extrafiscales (mediante el control de actividades, aplicando
medidas alentadoras o persuasivas) y *Mixtas (búsqueda combinada entre
recaudación y control).
Si observamos el pasar del tiempo, en nuestra disciplina si bien son varios los
momentos en que se dan cambios de rumbo de las finanzas, se reconoce como un
punto de inflexión importante a partir del inicio de la década de 1930 como
consecuencia de la crisis internacional de 1929 que marcó un antes y después en
nuestra ciencia, identificándose las finanzas públicas clásicas o liberales y las
modernas o funcionales.

A modo de síntesis se presenta el siguiente cuadro comparativo:

Página 1 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Finanzas Públicas Clásicas o Liberales Finanzas Públicas Modernas o Funcionales


*Principio de Neutralidad *No aplicación de la Neutralidad
*No intervención del Estado *Principio de Intervención
*Orden interno, Defensa exterior y *Además de las necesidades primarias,
Administración de Justicia. El resto las secundarias.
queda librado a las leyes del Mercado. Ante las fallas del Mercado. Bienes
públicos y externalidades.
*Finalidades Fiscales *Finalidades Fiscales y Extrafiscales
*Estado Liberal *Estado del Bienestar

Así mismo hay 5 elementos muy importantes de esta actividad:


*económicos: entendiendo que todos los recursos que obtiene esta actividad son
monetarios y limitados y como dice la ley económica “los recursos son escasos y
deben dárseles múltiples usos”. Nos lleva a reflexionar sobre la eficacia y
eficiencia del Estado para su manejo. Las herramientas económicas son muy
importantes ya que le sirven a esta actividad para encontrar soluciones a diversos
problemas económicos.
*administrativos: es la cuestión técnica de la actividad. Si observamos la Ley Nº
24.156 de administración financiera, ésta sostiene una función sistemática.
Determina la existencia de cuatro sistemas: sistema de crédito público, sistema de
tesorería, sistema presupuestario y sistema de contabilidad. Además de establecer
dos organismos muy importantes: la Sindicatura General de la Nación y la
Auditoría General de la Nación y otros organismos como la Oficina Nacional de
Presupuesto y la Oficina de Crédito Público.
*Sociales: muy ligados a las finanzas. No olvidemos que se busca la satisfacción
de necesidades comunes o colectivas, también conocidas como necesidades
públicas. Si analizamos diferentes disciplinas, las necesidades son clasificadas de
diversas maneras. Aquí nos abocaremos a recortar las más elementales y
caracterizarlas desde el rol del Estado. Una necesidad es una carencia que viene
acompañada del deseo de satisfacerla. Hay individuales y colectivas. Aquellas
colectivas comunes a los ciudadanos y cuya satisfacción corresponde en principio
al Estado se denominan necesidades públicas. Ellas tienen las siguientes
características: ilimitadas en cantidad, limitadas en capacidad de satisfacción,

Página 2 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

concurrentes y complementarias. Así mismo desde nuestra disciplina las


clasificamos en primarias o absolutas y secundarias o relativas. Las primarias son
constantes y hacen a la existencia del Estado. Son indelegables. Mientras que las
segundas son contingentes y mudables o delegables.
Son primarias la defensa, la legislación y la justicia.
Son secundarias, entre otras, la educación, la salud y la seguridad.
Por último, existen actividades destinadas a satisfacer las necesidades y que
abordaremos en una futura clase. Ellos son los servicios públicos y la función
pública.
*Políticos: todas las actividades que realiza el Estado están enmarcadas en las
políticas públicas (económicas, sociales, educativas, etc.). En nuestro caso
particular, las metas u objetivos que se establecen se realizan dentro del marco de
las políticas económicas y financieras públicas. Todo desencadena en la llamada
“política fiscal” que es la encargada de determinar los RP y GP. Como toda
política tiene instrumentos y objetivos. Los instrumentos son dichos RP y GP y
los objetivos las metas que desea alcanzar. Por otro lado se menciona a la política
financiera que es la planificación que realiza el Estado, aquello “que debe ser” y
pasado un tiempo, el resultado de planificar y ejecutar da nacimiento a la
economía financiera “lo que es”. Dicho en otras palabras hay tres momentos a
tener en cuenta y esto está íntimamente relacionado con las etapas de la actividad
financiera del Estado. Planificación (el antes), ejecución (el durante) y control (el
después). Esto es cíclico y se va renovando en cada año o ejercicio.

4. Bibliografía:

CAPITULO 1 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

002-U1-FINANZAS PÚBLICAS

006-U1-POLÍTICA FISCAL

007-U1-POLÍTICA FINANCIERA Y ECONOMÍA FINANCIERA

CONSTITUCIÓN NACIONAL

LEY Nº 24.156

Página 3 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

5. Actividad pedagógica:
a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.
b) ¿Las necesidades primarias pueden ser ubicadas en el texto constitucional?
c) Hacer y entregar una línea de tiempo donde se vinculen las etapas de la
actividad financiera, la política financiera y la economía financiera.
d) De acuerdo con la investigación bibliográfica que pueda realizar sobre la base
del material indicado por la Cátedra, escriba debajo de las siguientes palabras
una definición concreta de cada una de ellas sin exceder las cuatro líneas:
*Recursos públicos *Gastos públicos *Presupuesto

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase jueves / viernes según le corresponda leer archivos:

005-U1-ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Página 4 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 05

1. Objetivo/s de la clase: Conocer las diferencias entre la labor pública y la privada.


Identificar según las diversas corrientes financieras los gastos públicos, recursos
públicos y resultado presupuestario.
2. Mapa conceptual de la clase:
Actividad financiera del Estado – Actividad financiera privada – Hacienda
Pública – Concepción clásica versus moderna.
3. Desarrollo:

Si realizamos un análisis de lo que venimos estudiando respecto a cómo


evoluciona la ciencia financiera observamos diferentes enfoques.
Para los clásicos ambas actividades, pública y privada debían manejarse de la
misma manera ya que las dos hacen referencias a gastos, recursos y presupuesto.
Pero para la concepción moderna no ya que tienen diferentes fines, medios y
procedimiento o gestión.
Es importante entonces reconocer tales diferencias.

4. Bibliografía:

005-U1-ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

5. Actividad pedagógica:
a) Conforme a lo visto durante la clase pasada, busque semejanzas y/o
diferencias entre las distintas teorías que intentan justificar la naturaleza de la
actividad financiera pública.
b) Hacer y enviar: Entre los economistas se encuentran Adam Smith, David
Ricardo, Say y Malthus. Investigue las leyes que se le atribuyen y plásmelas
en un cuadro.
c) Completar y enviar: Las Finanzas Públicas deben
servir…………………públicas. Las …………….. públicas son tales en
cuanto el Estado las asume como propias y se dispone a satisfacerlas, él

Página 1 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

directamente, o a hacerlas satisfacer, dentro de un marco legal, por personas o


entidades privadas. El nacimiento y la evolución del Estado se explican por la
existencia de……………………. públicas,…………………… que surgen de
la vida colectiva, y que no pueden ser satisfechas en forma individual.
Estas…………………pueden originarse en intereses y valores de una
comunidad, de un colectivo de gente que comparte una experiencia histórica o
una tradición cultural.
La palabra faltante refleja uno de los términos de la finalidad primordial de las
Finanzas Públicas. ¿Cuál es? Escríbala en los espacios en blanco.

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase lunes / martes según le corresponda leer archivos:

CAPITULO 1 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

008-U1-BIENES PÚBLICOS

009-U1-ASIGNACIÓN DE RECURSOS: LOS BIENES PÚBLICOS

CAPITULO 6 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

Página 2 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 06

1. Objetivo/s de la clase: Analizar los servicios públicos y la función pública como


actividades que se desarrollan para la satisfacción de las necesidades públicas.
Diferenciar los bienes públicos de los privados. Continuar con el elemento
jurídico de la Actividad financiera pública.
2. Mapa conceptual de la clase:
Satisfacción de necesidades públicas – Servicios públicos – Función pública –
Bienes públicos – Bienes privados – Elemento jurídico de la Actividad financiera
pública – Derecho financiero – Derecho tributario
3. Desarrollo:

La actividad financiera pública es una de las tareas que tiene el Estado y está
relacionada con la obtención de los recursos públicos para ser aplicados a los
gastos públicos. Se busca la satisfacción de necesidades comunes o colectivas
mediante servicios y funciones públicas.
Una diferencia básica entre ambas actividades es la posibilidad o no de
delegación. Los servicios públicos, más allá que la titularidad corresponde al
Estado en cualquiera de sus tres niveles, puede ser delegado; en cambio la función
pública es indelegable ya que bajo ningún punto de vista podría permitirse el
Estado por ejemplo tercerizar la defensa exterior, el orden interno o la
administración de la justicia.
Los servicios públicos
*Gestión: -directa (a cargo del Estado), -Indirecta (a cargo de terceros) y -Mixta
(combinación de las dos anteriores.
*Requisitos: -Uniformidad (en igualdad de condiciones), -Generalidad (para
todos), -Regularidad (normas de regulación) y –Continuidad (que sean oportunos;
que estén disponibles cuando se los requiere).
*Clasificación: -Esenciales (solicitados con mayor urgencia) y no esenciales

Página 1 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

-Divisibles (se puede medir el grado de utilidad o beneficio y se


los abona quien los utiliza) e indivisibles (se financian mediante las cargas
públicas).
Dentro del Sector público también encontramos a los Bienes públicos que al igual
que las externalidades públicas son considerados fallas del mercado por no poder
éste en la órbita privada resolver situaciones o satisfacer necesidades.
Para poder comprender mejor, a continuación se expone un cuadro diferenciando
ambos bienes:
BIENES BIENES
PÚBLICOS PRIVADOS
TIPO DE PROVISIÓN Conjunta Individual
PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN (SI/NO) No Si
TIPO DE BENEFICIO Indivisibles Divisibles
RIVALIDAD (SI/NO) No Si
REVELACIÓN DE PREFERENCIAS (SI/NO) No Si
ECUACIÓN (Y // X) (#) Yi=Y1=Y2 Xi=X1+X2
COSTO MARGINAL Cero Mayor a Cero
EJEMPLO *Biblioteca *Casa;
Pública *Automóvil
(#) Significado de la ecuación:
Yi es la producción total del bien “Y”;
Y1 es el consumo de un consumidor;
Y2 es el consumo de otro consumidor.
Observamos que el consumo de unos de los consumidores puede aumentar sin que
el otro disminuya. No hay rivalidad en el consumo. “Y” es un bien público.
Xi es la producción total del bien “X”;
X1 es el consumo de un consumidor;
X2 es el consumo de otro consumidor.
Se desprende entonces que al ser fijo Xi, si X1 aumenta, el otro X2 debe
disminuir. Xi es la capacidad de producción. Existe rivalidad en el consumo.
“X” es un bien privado.
Por último en cuanto a los bienes públicos, encontramos el llamado “Punto de
Congestión” que es ante la cantidad demandada de un servicio, al adicionar un
usuario o consumidor más, representa algún costo a los usuarios anteriores. El
bien sería un bien público puro hasta el punto de congestión. Ejemplos: un
camino, la justicia, etc..

Página 2 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Volviendo a los elementos de la Actividad Financiera pública, a modo de repaso


distinguimos los económicos, administrativos, sociales, políticos y estaban
pendientes los jurídicos que serán abordados a continuación.
El elemento jurídico en toda actividad pública es muy importante ya que enfoca a
la regulación normativa de lo concerniente al quehacer del Estado y donde se
vincula con sus ciudadanos.
El derecho hace referencia a un conjunto de normas jurídicas, que como se dijo al
inicio del curso, si corresponde a un ordenamiento vigente se denomina derecho
positivo. Podemos simplificar esquemáticamente:

Derecho Positivo
Derecho Privado
Derecho Público
Der. Administrativo
Der. Financiero Der. Presupuestario
Der. Monetario
Der. Patrimonial
Der. Tributario
Der. Constitucional Trib.
Der. Trib. Sustantivo
Der. Trib. Formal
Der. Penal Tributario

El derecho financiero es una rama del derecho público administrativo que regula
la actividad financiera del Estado mediante la apertura en sus ramas tendientes a
reglamentar el presupuesto público, el patrimonio del Estado, la política monetaria
y la tributación.
El derecho constitucional tributario se materializa a través de los llamados
principios o limitadores constitucionales de la tributación que están plasmados en
nuestra carta magna. Esto será desarrollado en la próxima clase.
El derecho tributario sustantivo o material busca regular la esencia, la cuestión de
fondo. ¿qué gravar?, ¿a quién gravar?.

Página 3 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

El derecho tributario formal se refiere a los procesos a tener en cuenta; las formas.
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? cumplir. por ejemplo.

4. Bibliografía:

CAPITULO 1 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

008-U1-BIENES PÚBLICOS

009-U1-ASIGNACIÓN DE RECURSOS: LOS BIENES PÚBLICOS

CAPITULO 6 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

5. Actividad pedagógica:
a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.
b) Los bienes públicos puros deben ser producidos directa y exclusivamente por
una entidad estatal. ¿Verdadero? ¿Falso? ¿Por qué?
c) Indique el cuadrante en el que se ubicarían un bien puramente público o social
y un bien privado
Exclusión
Consumo Posible Imposible
Rival 1 2
No rival 3 4

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase jueves / viernes según le corresponda leer archivos:

CAPITULO 8 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

CAPITULO 6 (3) - DERECHO TRIBUTARIO PARTE 1 – CATALINA


GARCÍA VIZCAÍNO – ED. DEPALMA

Página 4 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 07

1. Objetivo/s de la clase: Reconocer las limitaciones constitucionales a la potestad


tributaria dentro del marco del derecho tributario constitucional.

2. Mapa conceptual de la clase:


Derecho tributario – Principios constitucionales de la tributación.

3. Desarrollo:

Entre las limitaciones que reconocemos al poder de imperio del Estado


reconocemos a la Constitución Nacional. En ella se plasman los llamados
Principios Constitucionales de la Tributación que representan la exteriorización de
dichas limitaciones. Todo ello dentro del campo del derecho tributario
constitucional y con el objeto de comprender cuando el Estado aplica sus políticas
públicas tributarias, dentro de que marco debe hacerlo. Por un lado para cumplir
parte de sus finalidades y por otro para salvaguardar las garantías de los
ciudadanos.
La doctrina reconoce los siguientes principios a los cuales se los enuncia
acompañados de los artículos constitucionales (...):
*Razonabilidad (28)
*Legalidad (14,17,19,52)
*Equidad (4,75(1)(2)(8)(9))
*Proporcionalidad (4,75(2))
*Igualdad (8,16,20,25)
*No confiscatoriedad (17,29)
*Generalidad (Preámbulo,14,16,41,43)
*Retroactividad (Art.7 Cód. Civil y Comercial de la Nación)

Página 1 de 3
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

4. Bibliografía:

CONSTITUCIÓN NACIONAL
CAPITULO 8 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA
CAPITULO 6 (3) - DERECHO TRIBUTARIO PARTE 1 – CATALINA
GARCÍA VIZCAÍNO – ED. DEPALMA
5. Actividad pedagógica:
a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.
b) Completar lo indicado al pie:

“Ha dicho la Corte Suprema que a fin de que la inconstitucionalidad pueda


prosperar, es necesaria la demostración de que el gravamen cuestionado excede
la capacidad económica o financiera del contribuyente (Fallos, 271-7, consid.
10... )(Navarro Viola ... Fallos, 312-2467)”. “A la vez, y a los efectos de su
apreciación cuantitativa debe estarse al valor real del inmueble y no a su
valuación fiscal y considerar la productividad posible del bien (Fallos, 220-
1300, 223-40, 239-157 )”. “Se ha requerido, asimismo, una prueba concluyente
a cargo del actor (Fallos, 220-1082, 220-1300, 239-157) <...>”
a. Mencione el principio tomado como referencia.
b. Analice dicho postulado según lo indica en su articulado nuestra C. N.,
con el objeto de justificar su apreciación.

c) Con palabras referentes (claves) y conforme a lo leído en la bibliografía,


incluídos los artículos constitucionales, completar el siguiente cuadro:

Principio Palabras claves


Razonabilidad
Legalidad
Equidad
Proporcionalidad
Igualdad
No confiscatoriedad
Generalidad
Retroactividad

Página 2 de 3
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

6. Material complementario de la clase:

CAPITULO 7 y 8 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

CAPITULO 5 (A) - DERECHO TRIBUTARIO PARTE 1 – CATALINA


GARCÍA VIZCAÍNO – ED. DEPALMA

010-U1-MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y


REALIDAD ECONÓMICA

Página 3 de 3
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 08

1. Objetivo/s de la clase: Conocer y comprender aspectos relevantes de los diferentes


tipos de derecho tributario, sus fuentes y métodos de interpretación de las normas
tributarias.
2. Mapa conceptual de la clase:
Derecho tributario sustantivo, formal y penal – Fuentes del derecho tributario –
Métodos de interpretación de normas tributarias.
3. Desarrollo:

Como se adelantó, el derecho tributario sustantivo o material busca regular la


esencia, la cuestión de fondo. ¿qué gravar?, ¿a quién gravar?.. Ello hace referencia
ni más ni menos que al objeto y al sujeto. Aquí se habla de hecho de imposición,
capacidad contributiva (renta, patrimonio y consumo), sujeto pasivo, etc.. En
general todo aquello que está vinculado con la idea de aquello que se quiere
regular o sobre lo que se desea legislar, es derecho sustantivo o material.
El derecho tributario formal en cambio apunta a los procesos a tener en cuenta, a
las las formas. ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? cumplir. Por ejemplo ¿cómo se
presenta una determinación tributaria?, ¿cuándo vence una declaración jurada?,
¿dónde se presenta y/o abona el saldo de un tributo?.
Lo formal está presente no sólo en eso sino también cuando el fisco debe notificar
o intimar a un contribuyente o éste último debe presentar algún instrumento ante
esa administración pública (escritos, descargos, recursos de apelación, de
repetición, etc.).
También este derecho procesal tiene contempla una faceta sancionatoria. La Ley
Nº 11.683 de procedimientos fiscales entre otras cuestiones señala la existencia de
intereses resarcitorios (art. 37º), intereses punitorios (art. 52º), clausura (art. 40ª) y
multas por la no presentación de declaraciones juradas (art. 38º), por
incumplimientos a los deberes formales (art. 39º), por omisión de impuestos (art.
45º) y por defraudación (art. 46º), entre otras.

Página 1 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Si bien estas son infracciones muy importantes, no revisten el carácter de penales


por ende existe otra rama del derecho tributario que se encarga de ello ante el
incumplimiento o mal cumplimiento de las obligaciones fiscales con dolo y que
no sólo se establece un sistema de multas sino que según los casos se castigará
con prisión para quienes delincan. La Ley Nº 24.769 y sus modificatorias prevén
ello y establece medidas graduales para las siguientes figuras: evasión simple,
evasión agravada, aprovechamiento indebido de subsidios, obtención fraudulenta
de beneficios fiscales y apropiación indebida de tributos.
Fuentes del derecho tributario
Una fuente es todo medio generador de normas. En este caso hablamos de reglas
que regulan la actividad financiera del Estado y más precisamente a los procesos
generadores de normas jurídicas tributarias. Esto implica una sucesión de
momentos. Dentro de cada fuente vamos encontrando distintas etapas que siguen
un cierto orden y deben realizar determinados supuestos.
Se enuncian las siguientes:
*Constitución Nacional
*Tratados internacionales con rango constitucional
*Leyes
*Decretos
*Resoluciones administrativas
*Otros tratados
*Jurisprudencia
*Doctrina
En todas ellas se debe hacer énfasis a lo referido a los aspectos tributarios.
Métodos de interpretación de normas tributarias
Con ellos se busca el sentido y alcance de las normas en estudio. La hermenéutica.
Existen diferentes métodos a analizar:
*Literal
*Histórico
*Sistemático
*Lógico u objetivo
*Subjetivo
*Analógico

Página 2 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

*Funcional
*Significación económica
La Ley Nº 11.683 en su artículo 1º establece:
“En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas
sujetas a su régimen, se atenderá al fin de las mismas y a su significación
económica. Sólo cuando no sea posible fijar por la letra o por su espíritu, el
sentido o alcance de las normas, conceptos o términos de las disposiciones
antedichas, podrá recurrirse a las normas, conceptos y términos del derecho
privado”.
En él tenemos establecido lo que la norma manda.
Es muy importante resaltar la existencia de un principio utilizado por la
significación económica que busca indagar en la realidad de los hechos con el fin
de encontrar la verdadera naturaleza de un hecho tributario. Partiendo de lo
jurídico buscamos una interpretación económica. Lo económico de alguna manera
predomina por sobre lo jurídico. Se trata del Principio de la Realidad Económica.
Se utiliza la doctrina de la penetración también conocida como de transparencia
fiscal o del disregard. Corre el ropaje o velo jurídico para hurgar en la realidad de
los hechos. El caso testigo es el fallo de Parke Davis (buscar y leer) que utiliza la
llamada Teoría del Órgano. No obstante ello, existen múltiples ejemplos. El caso
de los monotributistas que escogen una categoría determinada cuando en realidad
les corresponde otra. O de quienes conforman una fundación para estar exentos en
ciertos gravámenes y en verdad funcionan como una empresa comercial.
Podemos resumir este principio en el artículo 2º de la Ley Nº 11.683 que se
transcribe:
“Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a los
actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o
establezcan los contribuyentes. Cuando éstos sometan esos actos, situaciones o
relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que
el derecho privado ofrezca o autorice para configurar adecuadamente la cabal
intención económica y efectiva de los contribuyentes se prescindirá en la
consideración del hecho imponible real, de las formas y estructuras jurídicas
inadecuadas, y se considerará la situación económica real como encuadrada en
las formas o estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia

Página 3 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

de las escogidas por los contribuyentes o les permitiría aplicar como las más
adecuadas a la intención real de los mismos”.
Y el artículo 47º en su último párrafo indica:
Se presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir
declaraciones engañosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas: ….
….. e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras
jurídicas inadecuadas o impropias de las prácticas de comercio, siempre que ello
oculte o tergiverse la realidad o finalidad económica de los actos, relaciones o
situaciones con incidencia directa sobre la determinación de los impuestos.

4. Bibliografía:

CAPITULO 7 y 8 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

CAPITULO 5 (A) - DERECHO TRIBUTARIO PARTE 1 – CATALINA


GARCÍA VIZCAÍNO – ED. DEPALMA

010-U1-MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y


REALIDAD ECONÓMICA

LEY Nº 11.683

LEY Nº 24.769 y modificatoria

5. Actividad pedagógica:

a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.

b) Tachar lo que no corresponda de lo indicado en negrita.

“La realidad económica es un principio / método utilizado por el principio /


método de la significación económica para hurgar en la realidad de los hechos.
Tiene una de sus bases en la teoría de la consolidación / penetración en tanto
que intenta encuadrar donde corresponda al contribuyente con el fin de
encontrar el verdadero hecho imponible / acto jurídico”.

c) ¿Qué se conoce como teoría del órgano?. ¿Puede ejemplificar?.

Página 4 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

d) Completar el siguiente cuadro y pensar en diferentes situaciones donde puedan


exteriorizarse alguno o varios de los métodos de interpretación.

MÉTODO EXPLICACIÓN

LITERAL

HISTÓRICO

SISTEMÁTICO

ANALÓGICO

SUBJETIVO

OBJETIVO / LÓGICO

SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA

FUNCIONAL

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase jueves / viernes según le corresponda leer archivos:

CAPITULO 1 (2) (páginas 21 a 23) - DERECHO TRIBUTARIO PARTE 1 –


CATALINA GARCÍA VIZCAÍNO – ED. DEPALMA
011-U1- PRINCIPIOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA TRIBUTACION

012-U1- CURVA DE LAFFER

Página 5 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 09

1. Objetivo/s de la clase: Identificar las limitaciones socioeconómicas de la


tributación conforme a diferentes posturas.
2. Mapa conceptual de la clase:
Principios socioeconómicos de la tributación – Solvencia – Conveniencia –
Certidumbre – Economicidad – Justicia - Neutralidad - Equidad
3. Desarrollo:

Principios socioeconómicos de la tributación


Así como hemos analizado las limitaciones constitucionales a la tributación, a lo
largo del tiempo fueron surgiendo reglas que deben servir de guía para una
coherente formulación de la política tributaría, a los cuales se denomina principios
socioeconómicos de la tributación.

Las investigaciones de cuáles son exactamente esos principios han sido realizadas
por diferentes autores. Se reconoce al inglés William Petty la paternidad en la
elaboración de los primeros postulados por el año 1662. Años más tarde el italiano
Pietro Verri buscó su profundización y señalo dos reglas.

La primera hace referencia a dar a los ciudadanos que inician una actividad un
tiempo prudencial para que recién cuando alcancen determinado grado de
solvencia financiera y económica comiencen a tributar. En segundo lugar sostiene
que las clases menos pudientes no deberían tributar, lo que en la actualidad podría
llevarnos a la conclusión de que este investigador no estaría a favor de los
impuestos generales a los consumos, ya que éstos no contemplan sacrificios ni las
postergaciones que deben soportar en cuanto al ahorro y la inversión los que
menos tienen. Generalmente todo lo que generan lo abocan al consumo.

También se reconocen cuatro axiomas básicos al clásico Adam Smith quien en su


obra La Riqueza de las Naciones formuló que la conveniencia u oportunidad,

Página 1 de 3
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

certeza o claridad, economicidad de la administración y justicia son los principios


rectores de la tributación.

Muchos años más tarde, al autor John Due se le atribuye la reformulación de estos
principios quien los resume en tres: costos mínimos de recaudación y control
eficiente, equidad y máxima neutralidad económica.

Aprovechando que la idea de equidad o justicia es uno de los ejes de estos


principios, vale mencionar que la misma puede estudiarse desde dos ópticas:
equidad horizontal y equidad vertical. La primera mantiene la premisa de igual
tratamiento fiscal ante igualdad de condiciones. Una justicia en escalón. Lo que
comúnmente se dice “igualdad entre iguales”. Quienes estén en similares
condiciones serán reunidos en un mismo escalón o categoría para ser
tributariamente tratados de manera proporcional. La segunda abarca una visión
global como columna vertebral de todas las equidades horizontales y aquí nos
muestra que quienes están en un escalón o categoría difiere en características con
respecto al nivel inferior o superior. Por ende, siguiendo la misma lógica,
diferente tratamiento fiscal ante distinta condición. A ello lo conocemos como
“desigualdad entre desiguales”.

Por último hay quienes partiendo de las posibilidades y efectos de la recaudación


vinculan lo indicado por Laffer al establecer su curva. Más allá que no es
considerado un principio socioeconómico propiamente dicho, es dable destacar su
análisis.

4. Bibliografía:

CAPITULO 1 (2) (páginas 21 a 23) - DERECHO TRIBUTARIO PARTE 1 –


CATALINA GARCÍA VIZCAÍNO – ED. DEPALMA

011-U1- PRINCIPIOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA TRIBUTACION

012-U1- CURVA DE LAFFER

5. Actividad pedagógica:

a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.


b) Indicar si la siguiente afirmación es correcta o no. De no serla, fundamentar.

Página 2 de 3
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

“La diversificación de los tributos debe estar basada en la desemejanza en la


situación económica y consiguientemente ser establecidas en proporción con
los ingresos de que disfrutan las personas bajo la protección del Estado. En
síntesis, igualdad entre iguales y desigualdad entre desiguales”.
c) Completar el siguiente esquema con los diferentes tipos de Equidad e
inventando categorías que le permitan demostrar dichas justicias.

Equidad ……………….

Equidad …………..

Equidad ……………

Equidad ……………

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase lunes / martes según le corresponda leer archivos:

CAPITULO 3 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

Página 3 de 3
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 10

1. Objetivo/s de la clase: Analizar el fluir real del sector público partiendo de uno de
sus elementos componentes e instrumento de la política fiscal: los recursos
públicos.
2. Mapa conceptual de la clase:
Recursos públicos – Concepto – Características - Clasificación
3. Desarrollo:

Cuando hablamos de la actividad financiera del Estado mencionamos fuertemente


tres expresiones básicas: recursos públicos, gastos públicos y presupuesto. Lo
mismo cuando nos referimos a la política fiscal donde hacemos mención de dos
instrumentos que son los gastos públicos y los recursos públicos.

En esta oportunidad nos referiremos a esos elementos, que como dice la


economía, son escasos, limitados y debemos darle un uso eficiente y eficaz
comprendiendo que de alguna manera son para múltiples usos. Desde hace
muchísimo tiempo los recursos de los estados son de vital importancia ya que sin
ello no se cuenta con financiamiento en las arcas fiscales. Recursos que pueden
obtenerse por aplicación de la coacción que ejerce el Estado o por la explotación o
enajenación de su patrimonio como así también por situaciones de gratuidad como
son donaciones, legados, ayudas, etc.-

Estos recursos varían en cuanto a su análisis si se estudian desde una mirada


clásica como la propiciada por Adam Smith o David Ricardo donde sostenían que
debían ser los indispensables. Ni más, ni menos. Guardar una finalidad fiscal. En
cambio si los identificamos con pensamientos modernos, los mismos serán los
necesarios para financiar no sólo lo fiscal sino también lo extra-fiscal.

Según el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público


Nacional del Ministerio de Hacienda y Finanzas públicas año 2016, la definición
de recursos responde a “medios de financiamiento que permiten disponer de los
recursos reales necesarios para desarrollar actividades programadas por el Sector

Página 1 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Público y atender las obligaciones de pago de la deuda pública o efectuar


transferencias que requieran otros ámbitos o niveles de gobierno y al Sector
Privado”.

Si buscamos clasificarlos, son variadas las posturas al respecto.

Desde un punto de vista económico: corrientes, de capital y de financiamiento.

Por su habitualidad o no: ordinarios y extraordinarios.

Desde el derecho: de derecho público y de derecho privado.

Según su origen: patrimoniales u originarios, derivados y liberalidades.

Etcétera.

4. Bibliografía:

CAPITULO 3 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

MANUAL DE CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS PARA EL SECTOR


PÚBLICO NACIONAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
PÚBLICAS AÑO 2016 (páginas 45 a 48, 62 a 77 y 103 a 108)

5. Actividad pedagógica:

a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.


b) Realizar un cuadro en forma de mapa conceptual sobre los recursos de las
páginas 103 a 108 explicados en el Manual de Clasificaciones Presupuestarias
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase jueves / viernes según le corresponda leer archivos:

CAPITULO 31 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

Página 2 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 11

1. Objetivo/s de la clase: Comprender el origen, la evolución y clasificación de la


deuda pública.
2. Mapa conceptual de la clase:
Crédito Público – Deuda Pública – Empréstitos
3. Desarrollo:

Entre los recursos derivados encontramos aquellos que tienen su origen en el


financiamiento que requiere el Estado para cumplimentar sus fines y que son
originados en situaciones de préstamo que otorgan otros estados u organismos de
crédito.

Para eso es necesario tener aptitud, ser creíble. Vale decir, tener crédito público, el
cual es una especie de carta presentación ante quienes son los posibles
prestamistas.

La Ley Nº 24.156 contempla todo lo relacionado con el crédito público, la deuda


pública y la tesorería. Como se adelantó oportunamente, el sistema de crédito
público y el sistema de tesorería.

Cabe destacar entre otros, los siguientes artículos de dicha normativa:

Art. 56º — El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su
reglamento y por las leyes que aprueban las operaciones específicas. Se entenderá
por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto
de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para
atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o
para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos. Se prohíbe
realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

Art. 57º — El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se


denominará deuda pública y puede originarse en: a) La emisión y colocación de

Página 1 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un


empréstito. b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento
supere el ejercicio financiero. c) La contratación de préstamos. d) La contratación
de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en
el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y
cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente. e) El
otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período
del ejercicio financiero. f) La consolidación, conversión y renegociación de otras
deudas. A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos,
otorgar garantías sobre activos o recursos públicos actuales o futuros, incluyendo
todo tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar
garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de
cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las obligaciones
contraídas o a contraerse. No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni
las operaciones que se realicen en el marco del artículo 82 de esta ley. Artículo
sustituido por art. 10 del Decreto N° 1387/2001 B.O. 02/11/2001)

Art. 58º — A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y
externa y en directa e indirecta. Se considerará deuda interna, aquella contraída
con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la República
Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional. Por su
parte, se entenderá por deuda externa, aquella contraída con otro Estado u
organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin
residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible
fuera de su territorio. La deuda pública directa de la administración central es
aquella asumida por la misma en calidad de deudor principal. La deuda pública
indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física o
jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval,
fianza o garantía.

Además de esta clasificación en interna y externa, directa e indirecta, existen otras


como por ejemplo perpetua y redimible, a corto, mediano y largo plazo,
consolidada y flotante.

Página 2 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Así mismo nos encontramos con los empréstitos que son la materialización
jurídica de la deuda pública a través de bonos, títulos, etc.- De la misma manera
que la deuda, también pueden considerarse de origen interno o externo y públicos
o de tesorería. En este último caso también conocidos como LETES (letras de
tesorería). La Ley Nº 24.156 establece en su Art. 82º — La Tesorería General de
la Nación podrá emitir letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de
caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto general. Estas letras
deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero en que se emiten.
De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformarán en deuda pública y
deben cumplirse para ello con los requisitos que al respecto se establece en el
título III de esta ley.

Los dos organismos que indica la misma norma para regular estos aspectos son la
Oficina Nacional de Crédito Público y la Tesorería General de la Nación.

Los empréstitos también se clasifican en voluntarios, patrióticos y forzosos. Ellos


cuentas con garantías y diferentes posibilidades de amortización y conversión.

Por último se debe resaltar que la deuda pública según las diferentes fases del
empréstito, produce efectos económicos sobre diferentes variables como ser el
nivel de precios, el ahorro privado, la actividad económica, etc.-

4. Bibliografía:

CAPITULO 31 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

CONSTITUCIÓN NACIONAL

LEY Nº 24.156

5. Actividad pedagógica:

a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.


b) Deuda pública y empréstitos: Completar el siguiente esquema que revele los
―Efectos Económicos de la Deuda Pública según las diferentes fases del
empréstito‖. Mencionar sobre que se dan en todos los casos los efectos.

Página 3 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Fase 1 - ………… Fase 2 – ………… Fase 3 - ………….. Fase 4 – ……………

c)
d)
e)
f)
g)
h)

Efectos sobre:

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase jueves / viernes según le corresponda leer archivos:

CAPITULO 31 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA
001-U2- BARING BROTHERS

Página 4 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 12

1. Objetivo/s de la clase: Continuar el análisis de los recursos públicos, aspectos


constitucionales y profundización en su clasificación.
2. Mapa conceptual de la clase:
Recursos Públicos – Constitución Nacional – Clasificaciones del Manual.
3. Desarrollo:

Si observamos una clasificación que indica el origen patrimonial o derivado de los


recursos públicos, como por ejemplo explotación o enajenación de bienes del
estado, resultados de las empresas públicas, acciones o bonos en poder del fisco,
el precio de determinados bienes, todos para el primer grupo y respecto al
segundo, los tributos, la deuda pública, el crédito público, los empréstitos, las
gestiones de tesorería y los recursos parafiscales sociales, de ordenamiento y
profesionales, podemos notar su relación con lo indicado en la carta magna.

Los artículos 4º, 9º, 52º y 75º incisos 1 y 2 entre otros dan cuenta de ello.

Respecto a los recursos es muy importante diferenciar diferentes tipos de precios


públicos, privados y políticos.

Otro aspecto a considerar tiene que ver con los llamados recursos gratuitos y los
recursos monetarios.

4. Bibliografía:

CAPITULO 31 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

CONSTITUCIÓN NACIONAL

001-U2- BARING BROTHERS

Página 1 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

5. Actividad pedagógica:

a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.

b) Conforme a lo señalado por nuestra carta Magna, de ella se desprenden


determinados recursos públicos puntuales. Analice entonces lo establecido en
los artículos 4 y 75 de la C.N., mencionándolos y clasificándolos según lo
visto en el cuadro de Recursos Públicos.
c) Investigar respecto a la Deuda pública externa de los últimos años.
d) ¿Cuáles son las funciones del F.M.I., Banco Mundial y B.I.D.?

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase jueves / viernes según le corresponda leer archivos:

003-U2- PRECIOS DE TRANSFERENCIA


004-U2- FUGA DE CAPITALES

Página 2 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 13

1. Objetivo/s de la clase: Comprender la importancia y problemática de la fuga de


capitales. Poder precisar los precios de transferencia.
2. Mapa conceptual de la clase:
Fuga de capitales – Precios de transferencia.
3. Desarrollo:

Hay distintas definiciones de fuga de capitales. La más amplia se refiere a todas


las divisas (es decir, dólares) que salen del sistema financiero nacional. La más
acotada, en cambio, se trata de los dólares que salen de las fronteras del país.

El término Precios de Transferencia es utilizado para referirse al análisis y


asignación de valores a las operaciones entre partes relacionadas. Dichas
operaciones son el intercambio de bienes tangibles e intangibles o la prestación de
servicios entre las compañías pertenecientes a un mismo grupo empresarial.

4. Bibliografía:

003-U2- PRECIOS DE TRANSFERENCIA


004-U2- FUGA DE CAPITALES

5. Actividad pedagógica:

a) Complementar con la bibliografía indicada precedentemente.

b) Buscar y enviar información sobre ambos temas respecto a nuestro país.


Exponerlo mediante un cuadro sinóptico breve.

6. Material complementario de la clase:

Página 1 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Página 2 de 2
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 14

1. Objetivo/s de la clase: Identificar los tributos vinculados y analizar las teorías


tributarias.
2. Mapa conceptual de la clase:
Tributos vinculados – Tasas – Contribuciones – Teorías del Beneficio, Capacidad
Contributiva y Sacrificio.
3. Desarrollo:

Hasta el momento hemos analizado diferentes recursos públicos. Si hacemos un


ligero repaso, recordamos que entre ellos se encuentran los derivados y dentro de
estos los tributarios.

Los tributos son prestaciones o contraprestaciones generalmente dinerarias


exigidas en virtud a una ley por ejercicio del poder coactivo del Estado.

Mediante ellos se obtiene gran parte del financiamiento con el que cuenta la
actividad financiera pública y constituyen un importante instrumento de la política
fiscal.

Los tributos pueden ser financieros (aspectos fiscales, con ellos se busca
recaudar) o de ordenamiento (aspectos extra fiscales, medida persuasiva; de
control). Otra clasificación los divide en vinculados y no vinculados. Los
primeros son aquellos donde existe un hecho generador que es la actuación previa
del Estado. En los otros no existe dicha actuación previa no dándose una relación
directa entre Estado y contribuyente. Podría graficarse de la siguiente manera:

Tributo Vinculado  1º Actúa el Estado (Bs o Ss)  2º Se le abona el tributo.

Tributo No Vinculado 1º Se abona el tributo  2º Actúa el Estado. Solidaridad.

Dentro de los tributos vinculados encontramos a las tasas y contribuciones


especiales y de mejora y dentro de los no vinculados a los impuestos.

Página 1 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

En esta oportunidad desarrollaremos los tributos vinculados.

Podemos definir a la tasa como una contraprestación exigida mediante una norma
legal por parte del Estado para prestar servicios de manera organizada. Se la
vincula con problemas de asistencia con servicios referidos a diferentes tipos de
prestaciones: potencial, efectiva y particularizada y efectiva en forma amplia.

Ejemplos de tasas: seguridad e higiene, servicios generales, embarque, estadística,


pesas y medidas, etc.-

Respecto a las contribuciones, al igual que las tasas, son contraprestaciones


exigidas por el Estado en virtud a una norma legal pero con el objeto de brindar
beneficios diferenciados. Pueden ser especiales o de mejoras. Por ejemplo el peaje
está dentro de las primeras y el pago respecto a un asfalto dentro de las segundas.

Las contribuciones tienen los siguientes elementos: prestación personal, beneficio


derivado de la obra, proporción razonable y destino del producto.

Volviendo a los tributos en general, existen diferentes criterios distributivos


conocidos como las teorías del beneficio, de la capacidad contributiva y del
sacrificio. Ellas tienen como función dar fundamento a la distribución de la carga
impositiva. Apunta a problema de establecer en qué grado o en qué medida cada
persona debe contribuir, mediante el pago de sus tributos, al logro de un bienestar.

*Teoría del beneficio: con bases en el pensamiento clásico, sostiene que el


impuesto está vinculado con el beneficio derivado del servicio que presta el
Estado. Asociada con la teoría del cambio.

*Teoría de la capacidad contributiva: relaciona a la equidad tributaria con el


nivel de vida de los contribuyentes. A mayor nivel de bienestar, mayor pago. Las
capacidades son tres: renta, patrimonio y consumo.

*Teoría del sacrificio: se desprende de la anterior y está vinculada con la utilidad


marginal. Surge del pensamiento marginalista. Da nacimiento a las alícuotas
progresivas.

Página 2 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

4. Bibliografía:

CAPITULO 5 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

CAPITULOS 1 y 3 - DERECHO TRIBUTARIO PARTE 1 – CATALINA


GARCÍA VIZCAÍNO – ED. DEPALMA

5. Actividad pedagógica:
a) Diferenciar tasa de precio. Ejemplificar.
b) Buscar características del peaje.
c) Para enviar:

Teorías del Beneficio, de la Capacidad Contributiva y del Sacrificio.


Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
Si según su criterio son falsas, justifique.

El concepto de equidad no se refiere a igualdad de pago, sino a progresividad


de pago en base a la capacidad contributiva de su categoría, de ahí que la
progresividad de un impuesto no es inequitativa. Por otro lado, de la Teoría
del Sacrificio surge la idea de alícuotas proporcionales, las cuales gravan con
mayor intensidad a las unidades de riqueza menos útiles y de grandes
ingresos. Concepción esta última mercantilista por excelencia.-

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase (Nº 15) lunes / martes según le corresponda leer archivos:

005-U2- CONCEPCIONES DE IMPUESTOS


006-U2- ECOTRIBUTOS
007-U2- MÉTODOS DE PROGRESIVIDAD
008-U2- TRIBUTOS VIGENTES NACIONALES MECON
CONSTITUCIÓN NACIONAL
LEY Nº 11.683
CAPITULO 4 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

Página 3 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

CAPITULOS 2 y 7 - DERECHO TRIBUTARIO PARTE 1 – CATALINA


GARCÍA VIZCAÍNO – ED. DEPALMA

Página 4 de 4
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 15

1. Objetivo/s de la clase: Identificar los tributos no vinculados y el proceso del


tributo desde la especificación del hecho imponible hasta la extinción de la
obligación tributaria.

2. Mapa conceptual de la clase:


Tributos no vinculados – Impuestos – Teorías – Clasificación – Hecho imponible
– Obligación Tributaria – Determinación Tributaria – Extinción..

3. Desarrollo:

Repasando lo visto en la clase anterior, los tributos pueden ser vinculados o no


vinculados. Respecto a los que nos convoca resaltamos:

Tributo No Vinculado 1º Se abona el tributo  2º Actúa el Estado. Solidaridad.

Dentro estos se destacan los impuestos. Si bien son muchas las definiciones se
puede decir que son tributos exigidos por el Estado. Prestación pecuniaria pagada
por los particulares con carácter definitivo, sin una contrapartida determinada y
destinada a la atención de los gastos públicos y a la intervención del Estado en la
economía. Por ejemplo ganancias, valor agregado, bienes personales, etc.-

El autor Miguel A. Bolivar en su libro Manual de Finanzas Publicas diferencia


dos concepciones respecto a la conceptualización del impuesto: una clásica,
donde asienta los criterios de rendimiento e igualdad, y otra, la moderna, que
considera al impuesto como instrumento de intervención. En este caso enuncia
cuatro vías intervencionistas: global, por discriminación, por amputación y por
redistribución.

Página 1 de 8
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Por su lado Héctor Villegas en su Manual menciona tres teorías que fundamentan
este tributo no vinculado: del precio de cambio, de la prima del seguro y de la
distribución de la carga pública.

Entre otras características, el impuesto no identifica al usuario, financia servicios


públicos indivisibles, es obligatorio y forzoso, es el móvil para llevar adelante la
redistribución, está vinculado al principio de solidaridad, etc.-

En cuanto a la clasificación podemos enlistar:

Ordinarios: son aquellos habituales o permanentes. Ejemplo I.V.A.

Extraordinarios: aplicados a situaciones excepcionales o de emergencia.


Ejemplo Ganancias.

Directos: recaen sobre la riqueza en el momento de obtenerla o poseerla y


gravan a la capacidad contributiva de manera inmediata. Técnicamente no se
trasladan. Capacidades contributivas: renta y patrimonio. Ejemplo Bs.
Personales.

Indirectos: recaen sobre la riqueza en el momento de emplearla o utilizarla y


gravan a la capacidad contributiva de manera mediata. Técnicamente se
trasladan. Capacidad contributiva: consumo. Ejemplo Ingresos Brutos.

Reales: gravan actividades, cosas u objetos prescindiendo de la calidad del


sujeto. También conocidos como objetivos. Ejemplo Inmobiliario.

Personales: recaen sobre las personas teniendo en cuenta su situación particular.


Independientemente de los bienes que posea. Llamados también subjetivos.
Ejemplo Ganancias.

Generales: gravan la totalidad de una manifestación de la capacidad


contributiva. Ejemplo I.V.A.

Particulares: gravan alguna manifestación de forma específica. Ejemplo internos.

De flujo continuo: aquellos que tienen un hecho tributario complejo. Ejemplo


Ganancias.

Página 2 de 8
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

De flujo periódico: tienen un hecho tributario simple o aislado. Ejemplo


ganancias eventuales.

Fijos: el monto del tributo es una suma invariable. Ejemplo mínimos de


impuestos.

Graduales: teniendo en cuenta diferentes parámetros se establecen categorías


donde se indica un monto fijo para cada uno de esos escalones, Ejemplo
Monotributo (Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes).

Proporcionales: sea cual fuere la base imponible la alícuota aplicada es


constante; fija. Ejemplo I.V.A. y Ganancias Personas Jurídicas.

Progresivos: A medida que aumenta la base imponible, aumenta la alícuota.


Ejemplo Ganancias personas humanas.

Regresivos: A medida que aumenta la base imponible, aumenta la alícuota pero


en menor medida a lo que debería hacerlo. No hay un ejemplo en sí pero podría
mencionarse aquellos beneficios que se otorgan como medida alentadora dentro
de lo extra fiscal en pos de reducir las alícuotas para disminuir la carga
impositiva.

Monofásicos o de etapa única: grava una sola de las etapas por las cuales
atraviesa un producto o servicio. Ejemplo Combustibles.

Multifásicos o plurifásicos no acumulativos: recae sobre algunas o todas las


etapas determinando con claridad en cada una de ellas la carga tributaria.
Admite hacer ante una exportación lo que se llama Ajuste de Frontera. Ejemplo
I.V.A.

Multifásicos o plurifásicos acumulativos con efecto piramidación en cascada: la


diferencia con el anterior es que no puede determinarse en las fases la carga del
gravamen. Se calcula por decirlo de alguna manera impuesto sobre impuesto.
Como una pirámide, donde el último de la cadena, el consumidor, soporta toda el
peso del tributo. Ejemplo Ingresos Brutos.

También entre los diferentes impuestos se destacan aquellos que guardan una
íntima relación con la protección del medio ambiente. Son los Ecotributos.

Página 3 de 8
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Por último en cuanto a los impuestos progresivos y regresivos, deben


diferenciarse del efecto de progresividad o regresividad que pueden producir los
tributos.

Desde una cuestión técnica responden a la clasificación indicada


precedentemente. Respecto a los efectos que provocan en el sistema, la
progresividad es considerada como algo positivo ya que apunta a las clases más
pudientes, a quienes luego de consumir pueden seguramente destinar parte de sus
riquezas a ahorrar, invertir o usarla en otros bienes no indispensables. Se gravan
las utilidades de riqueza menos útiles. Por el contrario, la regresividad produce
un efecto negativo ya que aquí el impuesto no mide sacrificios y quienes se ven
más perjudicadas son las personas que menos tienen y ven postergado el ahorro y
la inversión.

El autor Dino Jarach en su libro Finanzas Públicas y Derecho Tributario explica


diferentes métodos o técnicas de progresividad: por categorías o clases, por
grados o escalones y por deducción en la base.

Vamos avanzando y llegamos a lo que se conoce como hecho tributario o hecho


imponible.

Observemos el siguiente esquema:

Supuesto de Hecho Hecho Concreto

En la Ley

Hecho Imponible Se perfecciona el HI

Nace la Obligación Tributaria

El hecho imponible es el supuesto o presupuesto de hecho establecido en la


norma legal que reúne cuatro aspectos (material, subjetivo, temporal y espacial)
que al darse de manera simultánea hace que dicho hecho se perfeccione y de
nacimiento a la Obligación Tributaria, Él también es conocido como el eje central
de la obligación fiscal y como nexo entre el sujeto activo y el sujeto pasivo. En
tanto no se den de manera conjunta los cuatro aspectos, se debe seguir hablando
de hipótesis.

Página 4 de 8
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

La obligación tributaria no es una obligación cualquiera sino que tiene su origen


en la ley, por ello se la denomina obligación ex - lege. Ella tiene tres elementos
importantes: objeto (pago), sujeto (activo/pasivo) y causa (motivo; eficiente).

Fuente Objeto
Tributo H.I. (hecho imponible) M.I. (Materia Imponible)
Obligación Tributaria Ley Pago

El sujeto activo recordamos que es el Estado. El sujeto pasivo puede tener


diferentes facetas según el rol que cumplan en cuanto al tributo.

Sujeto Pasivo del Tributo: persona humana o jurídica en quien se verifica el H.I..

Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria: es el Sujeto de Derecho. Persona


humana o jurídica exigido por ley a ingresar el tributo,

Sujeto de Hecho: persona en quien recae todo el peso del gravamen.

Desde el punto de vista jurídico debe tenerse en cuenta la Ley Nº 11.683 que entre
otros menciona a los responsables por deuda propia (art. 5º), responsables por
deuda ajena (art. 6º) y responsables solidarios (art. 8º). Dentro de los
responsables por deuda ajena hay tres tipos de sujetos: los sustitutos que
reemplazan al principal, los agentes de retención y de percepción.

Cabe resaltar la diferencia entre retención y percepción. La primera se da en el


momento del pago y se resta. Por ejemplo la que realiza un empleador a un
trabajador cuando le abona el sueldo. La segunda se adiciona y es en el momento
del cobro. Por ejemplo al cargar combustibles se le suma impuesto en el precio.

La cuantificación de la obligación tributaria recibe el nombre de Determinación


tributaria y ella puede ser por autoliquidación (a cargo del contribuyente),
determinación administrativa (responsabilidad de la administración pública) o
mixta.

Conforme a la Ley Nº 11.683 dentro de la determinación administrativa a nivel


nacional se encuentra la Determinación de Oficio.

Artículos de la Ley: 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 18, 19 y 20.

Página 5 de 8
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

Por último se deben mencionar la existencia de diferentes formas de extinción de


la obligación tributaria. Ellas son:

*Pago;

*Prescripción;

*Novación;

*Condonación;

*Compensación;

*Confusión.

4. Bibliografía:

005-U2- CONCEPCIONES DE IMPUESTOS


006-U2- ECOTRIBUTOS
007-U2- MÉTODOS DE PROGRESIVIDAD
008-U2- TRIBUTOS VIGENTES NACIONALES MECON
CONSTITUCIÓN NACIONAL
LEY Nº 11.683
CAPITULO 4 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

CAPITULOS 2 y 7 - DERECHO TRIBUTARIO PARTE 1 – CATALINA


GARCÍA VIZCAÍNO – ED. DEPALMA

5. Actividad pedagógica:

a) A través de un ejemplo aplique los cuatro aspectos del H.I.-

b) Hacer un esquema conceptual sobre la determinación de oficio.

Página 6 de 8
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

c) Para enviar

RECURSOS PÚBLICOS. TRIBUTOS – CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

De acuerdo a las competencias y aspectos técnicos clasifique los siguientes impuestos.

GANANCIAS I.V.A. BS.PERSON. I.BRUTOS AUTOMOT. INMOBIL.

Capacidad
Contributiva

Riqueza

Ámbito

Organismo
competente

O/E

R/P

FL.C / FL.P

D/I

F/G/Pp/Pg/Rg

G/P

Mo / Mu

(Ac o No Ac)

Efecto Pg/ Rg

Referencias:

O Ordinarios E Extraordinarios

R Reales P Personales

FL C De flujo Continuo FL P De flujo Periódico

D Directos I Indirectos

F Fijos G Graduales Pp Proporcionales Pg Progresivos Rg Regresivos

G Generales P Particulares

Mo Monofásicos Mu Multifásicos Ac Acumulativos No Ac No Acumulativos

Efecto Pg Progresividad Rg Regresividad

Página 7 de 8
Departamento de Ciencias Económicas

2431 – FINANZAS PÚBLICAS

6. Material complementario de la clase:

Para próxima clase (Nº 16) jueves / viernes según le corresponda leer archivos:

009-U2- EQUIDAD Y EFICIENCIA EN POLÍTICA TRIBUTARIA.


CAPITULO 4 - CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO – HECTOR B.VILLEGAS – ED. DEPALMA

Página 8 de 8

También podría gustarte