Está en la página 1de 18

Esta nueva clasificación, que nace bajo la tutela de la Asociación Americana de Periodoncia y la

Federación Europea de Periodoncia (las dos entidades de referencia a nivel mundial de la


Periodoncia), nace con la ambición de proporcionar a todos los profesionales un lenguaje
común y global sobre las condiciones y patologías periodontales y periimplantarias.
Fue presentada en Ámsterdam en Europerio 2018 y publicada simultáneamente y con acceso
gratuito por el Journal of Periodontology y el Journal Clinical of Periodontology.
Entre los cambios más relevantes, hay que recalcar que también se presentan definiciones y que, por
primera vez, se clasifican las patologías y alteraciones periimplantarias conjuntamente con las patologías
y alteraciones periodontales. Ahora, la periodontitis se caracteriza por medio de dos dimensiones,
estadios y grados
CONDICIONES Y ENFERMEDADES PERIODONTALES
1. Salud periodontal, condiciones y enfermedades gingivales
a. salud gingival y periodontal
i. En un Periodonto Intacto, en el que no existe pérdida de inserción y
hueso.

Periodonto intacto salud Gingivitis


pérdida de inserción No No
profundidad al sondaje ≤3 mm ≤3 mm
sangrado al sondaje ‹10% Si, ≥10%
pérdida ósea radiográfica No No

ii. En un Periodonto Reducido, en el que existe pérdida de inserción y


hueso. Dependiendo de la causa que ha provocado esa pérdida se
diferencia entre:

1. Paciente con periodontitis estable. La pérdida de inserción y


hueso se debe a que el paciente ha sufrido periodontitis, ha
tenido un tratamiento exitoso y está estable.

Paciente con periodontitis, Gingivitis con antecedente


salud
tratado con éxito y estable de periodontitis
pérdida de inserción Si Si
profundidad al sondaje ≤4 mm ≤3 mm
sangrado al sondaje ‹10% Si, ≥10%
pérdida ósea radiográfica Si Si
2. Paciente sin periodontitis. Pacientes que presentan pérdida
de inserción y hueso por otras causas como, por ejemplo,
pacientes con recesiones gingivales o pacientes que han sido
sometidos a una cirugía de alargamiento coronario.

Periodonto reducido sin


salud Gingivitis
periodontitis
pérdida de inserción Si Si
profundidad al sondaje ≤3 mm ≤3 mm
sangrado al sondaje ‹10% Si, ≥10%
pérdida ósea radiográfica Posible Posible

b. gingivitis inducida por biofilm dental

i. Gingivitis asociada únicamente al biofilm.

ii. Gingivitis mediada por factores de riesgo sistémicos o locales.


Gingivitis con periodonto intacto y reducido Gingivitis Gingivitis
sin antecedente de periodontitis localizada generalizada
pérdida de inserción Si Si
profundidad al sondaje ‹3 mm ‹3 mm
sangrado al sondaje 10-30% Si, ›30%
pérdida ósea radiográfica Posible Posible

iii. Hipertrofia gingival inducida por fármacos.

c. enfermedades gingivales no inducidas por biofilm dental


Enfermedades Desordenes
gingivales no genéticos y de Fibromatosis gingival hereditaria
inducidas por desarrollo
biofilm Origen bacteriano  Neisseria gonorrhoeae
 Treponema pallidum
 Mycobacterium tuberculosis
 Gingivits estreptocócica
Infecciones Origen vírico  Virus Coxsackie
específicas  Herpes simple I y II
 Varicela zoster
 VPH
Origen fúngico  Candidiasis
 Otras micosis
Condiciones Reacción de  Alergia de contacto
inflamatorias e hipersensibilidad  Gingivits células plasmáticas
inmunes  Eritema multiforme
Enfermedades  Pénfigo vulgar
autoinmunes de  Penfigoide
piel y mucosas  Liquen plano
 Lupus eritematoso
Lesiones  Enfermedad de Crohn Sarcoidosis
inflamatorias
granulomatosas
Procesos Épulis  Épulis fibroso
reactivos  Granuloma fibroblástico calcificante
 Épulis vascular, granuloma piógeno
 Granuloma periférico de células gigantes
Neoplasias Premalignas  Leucoplasia
 Eritroplasia
Malignas  Carcinomas células escamoides
 Infiltracion celular leucémica
 Linfoma Hodgkin y no Hodgkin
Enfermedades Deficiencias de  Escorbuto
metabólicas, vitaminas
nutricionales y
endocrinas
Lesiones Trauma físico  Queratosis friccional
traumáticas mecánico  Ulceraciones gingivales inducidas mecánicamente
 Autolesiones

Trauma químico
Trauma térmico
Pigmentación Malacoplaquia
gingival Melanosis del fumador
Pigmentación inducida por drogas
Tatuajes de amalgama

2. Periodontitis
a. periodontitis

Ante la limitada evidencia científica existente y la dificultad para distinguir entre periodontitis crónicas y agresivas
se decide establecer la nueva clasificación eliminando estos conceptos y estableciendo una forma de
denominación basada en estadios y grados (Ver Tablas 3 y 4). Los estadios vienen definidos por la gravedad de la
enfermedad y por la complejidad en su manejo (Tabla 3). Los grados nos aportan información suplementaria
acerca de características biológicas de la enfermedad como el análisis de la progresión de la enfermedad, posible
respuesta al tratamiento y efectos sobre la salud general del paciente (Tabla 4).
 Estadios: dependerá de la gravedad de la enfermedad y la complejidad prevista de su
tratamiento, debe ser determinado utilizando: pérdida de inserción, pérdida de hueso
radiográfico, La pérdida de dientes
 Grados: informan sobre el riesgo de progresión de la enfermedad y de obtención de malos
resultados en el tratamiento, junto con los posibles efectos negativos sobre la salud sistémica
para esto se valora: profundidad de sondaje, patrón de pérdida ósea (horizontal o vertical),
afectación furcal y alteraciones oclusales que requieran una rehabilitación compleja.

b. enfermedades periodontales necrosantes


c. periodontitis como manifestación de enfermedades sistémica
Existen desórdenes sistémicos raros como es el Síndrome de Papillon Lefêvre que generalmente desarrolla una
presentación temprana de una periodontitis avanzada. Tales condiciones están agrupadas como Periodontitis
asociadas a enfermedades sistémicas y su clasificación se basa en la enfermedad sistémica primaria. En cambio
otras condiciones sistémicas, como las neoplasias, pueden afectar al periodonto pero de forma independiente y
de manera diferente de las periodontitis inducidas por el biofilm, estas patologías se tienen que agrupar en
condiciones o enfermedades sistémicas que afectan a los tejidos periodontales. En la Tabla 6 se pueden revisar
cómo se clasifican estas enfermedades sistémicas en tres grandes grupos, desórdenes sistémicos que tienen un
mayor impacto en la pérdida de los tejidos periodontales al influir sobre la inflamación periodontal, dentro de
ellos caben destacar desórdenes genéticos, enfermedades de inmunodeficiencia adquirida y enfermedades
inflamatorias. El segundo grupo, serían condiciones y enfermedades comunes que pueden afectar el curso de la
periodontitis (por ejemplo, obesidad o estrés) y por último, desórdenes sistémicos que pueden provocar una
pérdida de los tejidos periodontales independientemente de la inflamación inducida por la placa como por
ejemplo los carcinomas de células escamosas

La periodontitis observada en el contexto de ciertas enfermedades sistémicas que afectan


gravemente la respuesta del huésped debe considerarse una manifestación periodontal de la
enfermedad sistémica de base y el diagnóstico primario debe ser la enfermedad sistémica según la
clasificación internacional de las enfermedades (código ICD-10). El caso se define como periodontitis
en presencia de la afección.

3. otras condiciones que afectan al periodonto


a. condiciones o enfermedades sistémicas afectando los tejidos de soporte
periodontal
b. abscesos periodontales y lesiones endoperiodontales
Se define un absceso periodontal como una acumulación localizada de pus dentro de la pared gingival
del surco o la bolsa periodontal, provocando una destrucción significativa de tejido. Los abscesos
periodontales se clasifican según los factores etiológicos involucrados y si aparecen en pacientes con
periodontitis o sin periodontitis (Tabla 7). En los pacientes con periodontitis pueden aparecer
abscesos periodontales por una exacerbación aguda de la enfermedad (en una periodontitis no
tratada, que no responde al tratamiento o en mantenimiento), o puede ocurrir tras el tratamiento
(tras el raspado, tras cirugía o tras medicación con antimicrobianos sistémicos u otros fármacos). En
un paciente no periodontal se pueden provocar por un traumatismo o impactación (seda dental,
elásticos ortodónticos, palillos etc.), hábitos dañinos (onicofagia), fuerzas ortodónticas,
agrandamientos gingivales o diferentes alteraciones de la superficie radicular.

Las lesiones endoperiodontales se definen como una comunicación patológica entre los tejidos
periodontales y la pulpa de un diente, que puede ocurrir de manera aguda o crónica. La clasificación
no tiene en cuenta la fisiopatología de la lesión, sino que los clasifica según la lesión aparece en una
raíz lesionada, ya sea por una fractura, perforación o reabsorción externa, de las lesiones
endoperiodontales sin daño de la raíz que puede darse tanto en pacientes periodontales o sin
padecer periodontitis. Independientemente del tipo de paciente en que se produzcan, en cada uno de
ellos se determina un grado según la morfología de la lesión que haya producido y el número de
superficies que afecte. Por tanto, el grado 1 sería una bolsa periodontal estrecha y profunda en una
superficie, grado 2 sería una bolsa ancha en 1 superficie y el grado 3 sería bolsas profundas en más de
1 superficie del diente (Ver Tabla 8)
c. condiciones y deformidades mucogingivales
En este apartado cabe destacar como novedades que se presenta una nueva clasificación de las recesiones
gingivales y que se aconseja reemplazar el término biotipo periodontal por Fenotipo Periodontal. El
término fenotipo periodontal describe la combinación del fenotipo gingival (volumen gingival
tridimensional) y el grosor de la tabla ósea (morfotipo óseo). Los fenotipos delgados aumentan el riesgo de
tener recesiones gingivales. Se propone una nueva clasificación de las recesiones gingivales teniendo en
cuenta la pérdida de inserción clínica interdental. Así a partir de ahora se denominarán:

a) Recesiones tipo 1 (RT1): Recesiones gingivales sin pérdida de inserción interproximal. Por lo tanto,
la línea amelocementaria (LAC) interproximal no se detecta clínicamente.
b) Recesiones tipo 2 (RT2): Recesiones gingivales asociadas con pérdida de inserción interproximal. La
cantidad de pérdida de inserción (medida desde el LAC interproximal a la profundidad del surco/
bolsa interproximal) es menor o igual que la pérdida de inserción vestibular (medida desde el LAC
vestibular a la profundidad de bolsa/surco).
c) Recesiones tipo 3 (RT3): Recesiones gingivales asociadas con pérdida de inserción interproximal,
pero esta vez la cantidad de inserción interproximal es mayor que la vestibular.

d. Fuerzas oclusales traumáticas

Se introduce el término Fuerza Oclusal Traumática como cualquier fuerza oclusal que provoca una lesión
en el diente y/o en la inserción periodontal. Esa fuerza excede la capacidad adaptativa del periodonto y/o
del diente provocando la lesión. Y, por tanto, se denomina trauma oclusal a la lesión en el ligamento
periodontal, en el cemento y en el hueso adyacente causado por las fuerzas oclusales traumáticas. Las
causas de este trauma oclusal se agrupan en Trauma oclusal primario, trauma oclusal secundario y se
incorporan las fuerzas ortodóncicas.

e. factores relacionados con los dientes y las prótesis

Se han ampliado estos factores dentro de la nueva clasificación. Se definen como todos los factores
asociados a los dientes y a las prótesis que pueden predisponer a las enfermedades del periodonto. La forma
en que cada factor contribuye al proceso de la enfermedad depende de la susceptibilidad de cada paciente.
El dato más llamativo dentro de este grupo es que se sustituye el término ancho biológico por el de Inserción
tisular supracrestal. Esta inserción está compuesta histológicamente por el epitelio de unión y el tejido
conectivo de inserción supracrestal. Estos factores se clasifican en dos grandes grupos según sean factores
relacionados con el diente que pueden modificar o predisponer las gingivitis/periodontitis asociadas al
biofilm como por ejemplo, factores anatómicos o la erupción pasiva alterada. Y otro grupo de factores
relacionados con la prótesis que incluyen los márgenes de las restauraciones colocados dentro de la inserción
tisular supracrestal, procesos clínicos relacionados con la fabricación indirecta de restauraciones o las
reacciones de hipersensibilidad/toxicidad a los materiales dentales (Ver Tabla 8).
CONDICIONES Y ENFERMEDADES PERI IMPLANTARÍA
1. Salud periimplantaria

A nivel histológico, en salud periimplantaria también existe un pequeño infiltrado de células


inflamatorias en el tejido conectivo lateral al epitelio de surco que no es más que la vigilancia inmune
necesaria para mantenernos en simbiosis con el biofilm.

diagnóstico de salud periimplantaria requiere que existan:

 Ausencia de signos clínicos de inflamación


 Ausencia de sangrado y/o supuración tras un sondaje cuidadoso.
 Ningún incremento de la profundidad de sondaje en comparación con exploraciones anteriores.
Cabe observar que las profundidades de sondaje dependen de la altura de los tejidos blandos en
la localización del implante, por lo que no es posible definir un rango de profundidades de
sondaje compatibles con la salud; tienen más importancia los signos clínicos de inflamación.
 Ausencia de pérdida ósea más allá de los cambios en los niveles óseos crestales resultantes de la
remodelación ósea inicial. La salud periimplantaria puede existir alrededor de implantes con
soporte óseo normal o incluso reducido

2. Mucositis periimplantaria

Existe evidencia sólida procedente de estudios experimentales en animales y humanos que respalda que
la placa bacteriana es el factor etiológico de la mucositis periimplantaria, aunque la respuesta del
huésped a la exposición bacteriana puede variar entre un paciente y otro.

El tabaquismo, la diabetes mellitus y la radioterapia pueden modificar este cuadro.

Hay evidencia de que la mucositis periimplantaria puede ser revertida, aunque la desaparición de los
signos clínicos de la inflamación puede requerir que pasen más de 3 semanas tras la reinstauración del
control de placa/biofilm.

el diagnóstico de mucositis periimplantaria requiere:

• Presencia de sangrado y/o supuración tras un sondaje cuidadoso con o sin incremento de la
profundidad de sondaje en comparación con las exploraciones anteriores.

• Ausencia de pérdida ósea más allá de los cambios en los niveles óseos crestales resultantes de la
remodelación ósea inicial. Hay que observar que puede existir mucositis periimplantaria alrededor de
implantes con niveles variables de soporte óseo.

Se asume que la mucositis periimplantaria precede a la Periimplantitis. Los datos indican que los
pacientes en los que se ha diagnosticado mucositis periimplantaria pueden desarrollar Periimplantitis,
especialmente en ausencia de un mantenimiento regular.
3. Mucositis periimplantaria

la periimplantitis es “una situación patológica asociada a placa bacteriana producida en los tejidos que
rodean a implantes dentales, caracterizada por una inflamación de la mucosa periimplantaria con
subsiguiente pérdida progresiva del hueso de sostén” (Berglundh, Armitage, Ávila-Ortiz y cols. 2018).

los pacientes con un mal control de placa que no acuden a un tratamiento de mantenimiento periódico
presentan un mayor riesgo de desarrollar periimplantitis. La aparición de la periimplantitis puede
producirse de forma temprana durante la fase de seguimiento, según los datos radiográficos.

En ausencia de tratamiento, la periimplantitis parece progresar con un patrón no lineal y acelerado. Los
datos sugieren que la progresión de la periimplantitis es más rápida que la observada en la periodontitis.

El diagnóstico de periimplantitis requiere:

• Presencia de sangrado y/o supuración tras un sondaje cuidadoso.

• Incremento de la profundidad de sondaje en comparación con exploraciones anteriores. En zonas que


presentan periimplantitis, la profundidad de sondaje está correlacionada con pérdida ósea y, por tanto,
es un indicador de la gravedad de la enfermedad.

• Presencia de pérdida ósea más allá de los cambios en los niveles óseos crestales resultantes de la
remodelación ósea inicial. Es importante observar que la velocidad de progresión de la pérdida ósea
puede variar entre los pacientes. El grupo de consenso prestó una atención especial a aquellas
situaciones en las que no existen datos de exploraciones previas. En estos casos, el grupo coincidió en
que el diagnóstico de periimplantitis podía estar basado en una combinación de:

• Presencia de sangrado y/o supuración tras un sondaje delicado.

• Profundidades de sondaje de ≥ 6 mm.

• Niveles óseos situados ≥ 3 mm hacia apical de la parte más coronal del componente intraóseo del
implante.

4. Deficiencia de los tejidos duros y blandos periimplantarios

El proceso de cicatrización tras la pérdida de un diente conduce a una reducción de las dimensiones del
proceso o la cresta alveolar, lo que constituye un déficit de tejidos duros y blandos.

Se producirán defectos mayores en localizaciones expuestas a los siguientes factores:

 pérdida de soporte periodontal


 infecciones endodónticas
 fracturas radiculares longitudinales
 paredes óseas vestibulares finas
 posición vestibulizada/lingualizada del diente en relación con la arcada
 extracción con traumatización adicional de los tejidos
 lesiones
 neumatización del seno maxilar
 ingesta de fármacos
 enfermedades sistémicas que reducen la cantidad de formación natural de hueso
 agenesias dentarias
 presión ejercida por prótesis removibles mucosoportadas
 combinaciones de los factores anteriores.

Los principales factores implicados en la recesión de la mucosa periimplantaria son:

 la malposición de los implantes


 la falta de hueso vestibular
 tejidos blandos finos
 ausencia de tejidos queratinizados
 estado del aparato de inserción en los dientes adyacentes
 el trauma quirúrgico.

La altura de la papila entre implantes y dientes se ve afectada por el nivel de los tejidos
periodontales en los dientes adyacentes a los implantes. La altura de la papila entre implantes está
determinada por la cresta ósea interimplantaria.

También podría gustarte