Está en la página 1de 34

VIOLENCIA 

INTRAFAMILIAR Y DE 
GÉNERO:
EL CICLO DE LA VIOLENCIA Y  
SECUELAS PSICOLÓGICAS

Dr. Elmer Salas Asencios
M
Maestría en Farmacodependencia y Violencia
í F d d i Vi l i
Doctorado en Salud Publica
La violencia presupone una relación desigual de
poder entre sujetos sociales y requiere para
configurarse el ejercicio de dicho poder fuera de
la razón y la justicia
VIOLENCIA 
FAMILIAR

Es toda acción que produce
daño a la integridad física de 
una persona adulta o menor de 
edad y que se manifiesta 
mediante la acción del agresor, 
contra el cuerpo de la víctima, 
como los golpes patadas
como los golpes, patadas, 
puñetes, empujones, jalones 
de cabello, etc. Así como el uso 
de otros objetos o sustancias
de otros objetos o sustancias
Definición de la Violencia Familiar (Texto Único Ordenado de la Ley de 
Protección frente a la Violencia Familiar)

A efectos de la presente ley, se entenderá por violencia familiar,


cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico ,
maltrato sin lesión
lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o
reiteradas, así como la violencia sexual que se produzca entre:
Cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes
Ascendientes y descendientes
Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.
afinidad
Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales
Quienes hayan procreado hijos en común , independientemente que
convivan o no, al momento de producirse la violencia
FALTAS / OTROS 
DELITOS
DINÁMICA COMPLEJA
Abandono,
Circunstancias Violencia
adversas q que fisica,
psicológica
i ló i
tienden a o sexual,
convertirse en
crónicas.
La violencia daña de
dif
diferente
t fforma a las
l
victimas, varía en grado
e intensidad, llegando
en algunos casos a
configurar un trauma.
Ello depende de
múltiples factores
biológicos, psicológicos
y sociales
i l no solol d de lla
víctima sino del agresor
y principalmente de la
relación entre ambos.
En las víctimas de violencia se ha encontrado una 
variedad de síntomas:

Depresión, ansiedad, trastorno del sueño, 
trastorno por estrés postraumático, trastornos 
de la conducta alimentaria, intento de suicidio, 
abuso de alcohol, drogas y psicofármacos. Así 
como miedo, aislamiento social, baja 
autoestima, irritabilidad, labilidad emocional,
dificultades para concentrarse rabia algunas
dificultades para concentrarse, rabia, algunas 
dirigen su rabia hacia sí mismas (suicidio, 
automutilación, maltrato a los hijos), falta de 
asertividad, pérdida de seguridad, sensación 
d i d f ió (
de indefensión (sentimiento de falta de poder 
i i d f l d d
y falta de esperanza), percepción de 
vulnerabilidad, sentimiento de responsabilidad 
y culpabilidad por el incidente traumático.
y culpabilidad por el incidente traumático. 
(Cantón y Cortés, 1997, Calvi (2005) y 
Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007) 
Principios del Proceso de cambio

¡SOY VICTIMA! ¿Qué HAGO?


¿Me libero? ¿Me quedo igual?

Costos de hacer el cambio


Beneficios de hacer el •Asumir las consecuencias de
cambio su decisiòn.
decisiòn
•Sensación de •Cambio de estilo de vida y
Vulnerabilidad relaciones sociales
•Sensación de •Asistencia a las redes de apoyo
•Control total de su vida y su
prevención posible y Personas que influyen en la proyecto de vida
eficaz. decisión •Cambios en los referentes
•Familia valorativos
•Amigos
A i •Asumir la responsabilidad
La decisión es un •Medios de Comunicación económica, social y personal de
los hijos.
proceso •Personal de Salud y operadors
de justicia
FASES: PRE CONTEMPLATIVA, CONTEMPLATIVA, DE
PREPARACION ACCION O CAMBIO Y MANTENIMIENTO
PREPARACION,
(NIVEL DE DAÑO)

CICLO DE LA VIOLENCIA
CICLO DE LA VIOLENCIA
MOTIVACIÓN
O C Ó PARA
EL CAMBIO Exploración de variables asociadas

COMPONENTES EXPLICATIVOS DE PRIMER


ORDEN PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR
Dimensiones / Factores principales (Prochaska y ( → V.F. Objetiva / V.F. Subjetiva, Signif.)
Prochaska, 1993)

ETAPAS DE CAMBIO
PROCESOS DE CAMBIO POTENCIAL DE OCURRENCIA /
NIVELES DE CAMBIO RECURRENCIA
COMPONENTES EXPLICATIVOS DE SEGUNDO
ORDEN (Prochaska y Velicer, 1997)

BALANCE DECISIONAL
PATRON DE DESARROLLO DE CRISIS
AUTOEFICACIA
TENTACIONES SITUACIONALES
PROCESO DE CAMBIO EN VIOLENCIA 
FAMILIAR 
Pre
contemplación
Recaida

contemplación

Preparación
Pensamientos  RIESGO DE FEMINICIDIO: el 
irracionales ciclo es mas corto

A iò
Acciòn

Mantenimiento
MEDIDAS DE PROTECCION: Salud ( Red de atención), Justicia: (Ministerio Publico, Poder judicial)
PRECONTEMPLACIÓN

• La p
persona no está interesada en cambiar en el futuro
cercano ( próximos 6 meses)
• Considera que no necesita cambiar.
• Se subestiman los beneficios del cambio o se
sobrestiman los costos
• No existe la motivación para cambiar
• Puede durar meses – años
PRECONTEMPLACIÓN
Formas de reaccionar:
La mujer no reconoce la  • Negar la relación de maltrato
violencia como un  • Defender al maltaratador “es un buen padre”.
problema • Autoinculparse “si la cena hubiese estado a 
tiempo no me hubiera pegado”
• Culpar a los demás 
Culpar a los demás “si
si mi familia no nos 
mi familia no nos
Se debe a: visitaran tan seguido .. Si mis hijos se portaran 
bien”
La mujer no tiene
• Minimizar el problema “esto ocurre en todas 
conciencia del problema: l
las parejas.. No es para tanto”
j N t t ”
puede ver su relación de • Mostrar desesperanza.. “para que hablar de 
pareja como normal. No esto, ya no va  cambiar.. Porque ha sufrido de 
tiene intenciòn de hacer niño”
cambios en su vida • Abandonar la relación con quien le presta 
atención
PRECONTEMPLACIÓN

• Estrategias:
– Establecer contacto
Establecer contacto
– Acoger
– Apoyar
– Inducir a pensar
_ Requiere información, y construcción de una 
problemática
– Evaluar las formas que usa para no cambiar
(defensas)
• Entrevista Motivacional
PRECONTEMPLACIÓN

• Concientización
– Prestar atención al papel que la violencia juega en la vida de
la persona
– Reflexionar sobre:
• Ud habla con otros sobre la violencia que està vivendo?
• Está ud bien informado acerca de la violencia y sus 
consecuencias? 
consecuencias?
• Las Razones que lo llevan a no romper con la violencia y buscar 
ayuda. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué empezó? ¿Cuáles son las 
ra ones que le llevan a continuar?
razones que le llevan a continuar? 
PRECONTEMPLACIÓN
• Relaciones de ayuda
– Implican el apoyo en relaciones sociales que 
p p y q
brinden cuidado, confianza, escucha, 
aceptación y estímulo para lograr el objetivo 
fijado. 
CONTEMPLACIÓN
Características:
La mujer  reconoce el  Empieza a tomar conciencia de que existe una 
problema: pero
pero no se relaciòn abusiva y/o problemática
l iò b i / bl áti
compromete a Anàlisi de pro y contras respecto del posible 
cambiar. cambio que aùn no està dispuesta a realizar
Se valorizan los costos
del cambio
Etapa de gran
Pueden establecerse dos etapas:
ambivalencia
Ocultación: No quiere o no puede revelar lo
Ocultación: No quiere o no puede revelar lo 
que le ocurre a otras personas
Revelación: Se dispone a comunicar lo que le 
ocurre
CONTEMPLACIÓN

• Estrategias:
– EEntregar información
t i f ió
– Escuchar activamente
– No imponer
p
– Ofrecer apoyo
– Ayudar a la  mujer a vislumbrar un plan de cambio
CONTEMPLACIÓN
• El Balance decisional es mejor hecho utilizando
las siguientes categorías básicas:

– Consecuencias del cambio para mí.


– Consecuencias del cambio para los demás.
demás
– Reacciones propias como resultado del
cambio.
– Reacciones
R i ajenas
j como resultado
lt d del
d l cambio
bi
PREPARACION
Características:

LLa mujer va  
j P d empezar a desarrollar
Puede d ll actividades
ti id d
REALIZANDO PEQUEÑOS  de ocio, ampliar la red social, etc.
CAMBIOS Puede aparecer sentimientros de ambivalencia 
respecto de su relaciòn
p yy de la decision de 
seprarse de su pareja

• Expresa su intención de cuidarse en el futuro
•La persona intenta fijar temporalidad para cambiar: por 
ejemplo ..”…en los próximos 6 meses”.
j l ” l ó i 6 ”
PREPARACION
• Estrategias:
– Ayudar a planificar el cambio
Ayudar a planificar el cambio
– Prepararse ante posibles problemas
– Fijar plazos.
Fijar plazos.
PREPARACION
• Autoreevaluación
• Activación emocional
• Compromiso
– Hacer
H d
dell cambio
bi una prioridad
i id d
– Preparar el propio plan de acción
– Hacer
H público
úbli ell compromiso i
– Establecer el Gran Día
ACCION
Características:

LLa mujer  COMIENZA EL 
j COMIENZA EL H
Hace cambios
bi mannifiestos
ifi t para mejorar
j
CAMBIO DE SU  su situaciòn respecto de la violencia..
CONDUCTA y estas son  • Empieza a buscar trabajo (si no lo tenia
observables anteriormente)) p
para tener
independencia económica
• Participan en algún grupo de apoyo
• Busca algún abogado para el proceso
Son visibles cambios en 
Son visibles cambios en de separación
su imagen personal y su  Los cambios que tiene lugar han podido
relación social ser iniciados y solaparse con la fase de
preparaciòn
ACCION

• Estrategias:
– Apoyo para el auto manejo
A l t j
– Metas clara y plan real
– Reforzar las capacidades de la persona
f p p
– Identificar las redes de apoyo
– Recompensas y felicitaciones.
MANTENIMIENTO

•La mujer  trabaja para 
mantenerse bien Características:
•Está menos tentado a 
RETORNAR A LA  Pueden reaparecer sentimientos de 
RELACION CON SU  ambivalencia hacia su agresor y su situaciòn
PAREJA anterior
•Dura entre 6 meses y 5  En esta fase ma mujer mantiene los cambios que 
años ha hecho
MANTENIMIENTO

• Estrategias:
– Seguimiento
– Apoyo constante
p y
RECAIDA

Características:
La mujer  NO ESTA 
La mujer NO ESTA
PREPARADA PARA 
La mujer vuelve a vivir una situaciòn de mujer 
PROLONGAR SUS 
victima de violencia de su pareja
ESFUERZOS
Lo adecuado es realizar de nuevo la valoraciòn
Lo adecuado es realizar de nuevo la valoraciòn
en una o varias visitas concertadas
REGLA DE ORO
Atenciòn:
Hay que tener presente que la valoración es un proceso abierto ya que la 
situación cambia con el paso del tiempo: Las primeras entrevistas son 
fundamentales para definir y enmarcar las actuaciones y tienen un peso
fundamentales para definir y enmarcar las actuaciones y tienen un peso 
especifico en el conjunto del proceso de acompañamiento
VALORACION DEL DAÑO PSIQUICO

La calificación de 
La calificación de interferencia en 
los indicadores  alteración de la 
presencia/persiste las funciones de 
función/capacidad
se basa en tres  ncia del indicador,  una vida 

autónoma.
criterios: 

Para calificar basta que uno de los tres criterios este presente.
La calificación de indicadores tiene la siguiente escala:

AUSENTE (0),

LEVE (L), 
MODERADO 
DAÑO (M), 
GRAVE (G)
GRAVE (G), 
MUY GRAVE 
(MG)
1. Síntomas depresivos 2. Síntomas ansiosos 3. Secuelas Post- Trauma

 Insomnio  Dificultades de la Amnesia


 Hipersomnia atención concentración Flashbacks
 Animo depresivo  Ansiedad Evitación de pensamientos,
 Apatía  Temor a estar solol sentimientos o situaciones
 Anhedonia  Crisis de Angustia asociadas al evento violento
 Ideación suicida situacionales Intrusión de pensamientos,
 Fobias sentimientos asociadas al
 Resentimiento y/o venganza evento violento
 Descuido del arreglo  Irritabilidad
 Poca tolerancia a la Síntomas disociativos
personal
frustración Hiperactivación
 Llanto espontáneo
 Temores y miedos. Alteraciones de la percepción
 Labilidad afectiva
 Pesadillas recurrentes Descontrol psicomotriz
 Cansancio y/o fatiga
 Terrores nocturnos Rumiación de pensamientos
 Alteración del apetito y/o
Pérdida de peso  Síntomas Embotamiento y/o desapego
neurovegetativos emocional
 Problemas psicosomáticos
RECOMENDACIONES:

•Los operadores de servicios de violencia familiar y violencia sexual deben tener


en cuenta que en un contexto de violencia, la denuncia, demanda, separación e
incluso la huída del hogar constituyen eventos desafiantes del poder de la
persona agresora, que pueden generar represalia o venganza. En consecuencia
de ello, la realización de estas acciones, debe ir acompañada de un plan de
seguridad, el traslado a una casa de refugio y de ser posible el resguardo policial,
para proteger a la víctima y salvar su vida.

•Claridad en las opiniones del IML sobre el nivel de daño y en las


recomendaciones
RECOMENDACIONES:

• Optimizar a todo nivel las medidas de protección previa


identificación de los factores de riesgo y reconocimiento del perfil
d la
de l víctima
í ti d feminicidio:
de f i i idi Mujeres
M j jó
jóvenes y adultas
d lt con
antecedentes de violencia conyugal, agresiones motivadas por
celos, amenazas de muerte o daño físico; y q
que además han sido
partícipes de alguna acción desafiante al poder de la persona
agresora como: Irse de la casa, separarse o denunciarlo.
Complementariamente a ello es indispensable indagar y conocer el
perfil de la persona agresora para predecir las acciones violentas.
Si tratas a una persona como es,
permanecerá como es es. . . . .
Si la tratas como si fuera lo que debería ser, se
convertirá en lo que debe y puede ser.
Goethe

G ACIAS
GRACIAS

También podría gustarte