Está en la página 1de 68

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN


INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA EN
ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

División de Atención Primaria


Subsecretaría de Redes Asistenciales
2015
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Contenido
1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................................................................................... 4
2. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA. .............................................................................................................................................................................................................. 6
Modelo de Atención Integral de Salud .......................................................................................................................................................................................... 6

Los tres principios irrenunciables de un Sistema de Salud basado en Atención Primaria ........................................................................................................... 6

Continuidad del Cuidado ........................................................................................................................................................................................................... 6

Integralidad ............................................................................................................................................................................................................................... 7

Centrado en la persona y su familia .......................................................................................................................................................................................... 7

Definición de los ejes:.................................................................................................................................................................................................................... 7

3. METODOLOGÍA A UTILIZAR PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO. ................................................................................................................................11


4. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
13
EJE: PROMOCIÓN ........................................................................................................................................................................................................................13

EJE: PREVENCIÓN EN SALUD .......................................................................................................................................................................................................19

EJE SALUD FAMILIAR ...................................................................................................................................................................................................................26

EJE: CALIDAD ...............................................................................................................................................................................................................................30

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
EJE: INTERSECTORIALIDAD Y TERRITORIALIDAD .........................................................................................................................................................................34

EJE: CENTRADO EN ATENCIÓN ABIERTA .....................................................................................................................................................................................37

EJE: TECNOLOGÍA ........................................................................................................................................................................................................................42

EJE: PARTICIPACIÓN ....................................................................................................................................................................................................................46

EJE: DESARROLLO DE LAS PERSONAS ..........................................................................................................................................................................................53

5. ANEXOS....................................................................................................................................................................................................................................58
6. GLOSARIO Y ABREVIATURAS ...................................................................................................................................................................................................60
7. AUTORES .................................................................................................................................................................................................................................64
8. BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................................................................................................................68

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

1. ANTECEDENTES

Los cambios en el perfil sociocultural, epidemiológico y demográfico de nuestro país, que conlleva una mayor expectativa de vida y
envejecimiento de la población, la urbanización, la inmigración como fenómeno creciente que tiene implicancias sociales, económicas, culturales
y de derechos humanos, generando por una parte, una serie de beneficios para la sociedad chilena, y por otra un conjunto de efectos
desfavorables como son el incremento de enfermedades crónicas en la población, nos desafían como país a un fortalecimiento efectivo de la
atención primaria como el pilar del modelo de salud chileno, basando en ella los cuidados, el uso eficiente de recursos, los resultados sanitarios,
el desarrollo de estrategias locales para la consecución de la salud de sus comunidades y, precisamente, la incorporación de la comunidad en
los cuidados de salud y la anticipación a la enfermedad.

Teniendo como antecedentes la Declaración de Alma Ata (1978) que explicita el impacto de la atención primaria en el desarrollo local de las
comunidades; las sucesivas Conferencias de Promoción en la Salud (Carta de Ottawa, 1986 en adelante) que pone énfasis en los recursos para
promoción de salud y con ello mejorar y ejercer un control efectivo sobre la salud; el Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud (década de
los ’80) que resalta el rol de los gobiernos y de los Estados en los resultados de salud de sus pueblos, como efecto de la distribución del dinero,
el poder y los recursos y; el Modelo Biopsicosocial (George Engel, 1977), se instalaron las primeras reformas tendientes a reforzar cuatro ejes:
a) lo asistencial, promoviendo un enfoque integral y preventivo para el abordaje de la salud/enfermedad; b) la organización de los recursos
humanos, en tanto trabajo en equipos organizados por población a cargo; c) la participación de la comunidad y d) la incorporación del
establecimiento de salud primaria a las líneas de desarrollo local de la comunidad y/o municipio.

Para llevar a cabo lo anterior, el año 1993, el Ministerio de Salud publicó el documento “De Consultorio a Centro de Salud”i que permitió
operacionalizar las bases para que los establecimientos de atención primaria funcionaran como Centros de Salud Familiar (CESFAM). De esa
manera, a partir de 1998, se hizo exigible la transformación de los consultorios en CESFAM, cuyo proceso consistió en cambios concretos en
etapas evolutivas, para resguardar la consistencia de los mismos.

Con la Reforma de Salud de la década del 2000, se refrenda el Modelo de Atención Integral en Saludii como enfoque de atención para la salud
primaria, entendido como “un Modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario con las personas, sus familias y
la comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el centro de la toma de decisión, se les reconoce como integrantes de un
4

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
sistema sociocultural diverso y complejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se organiza en
función de las necesidades de los usuarios”iii

Transcurridos todos estos años de instalación y posterior implementación del Modelo de Atención Integral de Salud y, teniendo en cuenta el
avance en las estrategias de desarrollo de la APS, entendidas como mayor resolutividad, desarrollo del trabajo de participación social en un
marco de mayor institucionalización, nuevas complejidades en la gestión en los ámbitos administrativo y financiero, desarrollo de innovaciones
locales en las acciones preventivas y promocionales, entre otras, se hizo necesario remirar los mecanismos vigentes de evaluación de la
implementación de dicho Modelo en los establecimientos de atención primaria y reformularlos para adecuarlos a los nuevos escenarios y
desafíos que enfrenta la salud pública en nuestro país.

En virtud de lo anterior y acorde al requerimiento de los Servicios de Salud, en el año 2014, se constituyó una mesa de trabajo conformada por
profesionales del nivel comunal, Universidad de Chile, Servicios de Salud y MINSAL, con el propósito de reconfigurar la Pauta de Certificación
CESFAM que databa del año 2009 y que clasificaba a los establecimientos en niveles de desarrollo del Modelo: nivel medio, nivel medio
superior y nivel superior, según cumplieran con los objetivos de cada etapa de desarrollo.

El presente documento propone un nuevo instrumento de evaluación de la implementación del Modelo llamado “INSTRUMENTO PARA LA
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA”.
En la construcción de esta nueva pauta de certificación se consideraron los tres principios básicos e irrenunciables en un sistema de salud
basado en Atención Primaria, señalados en las “Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y
comunitaria”iv, éstos son: Atención integral, centrada en las personas y familias con continuidad en el cuidado.

Dichos principios constituyen los ejes centrales para el desarrollo y aplicabilidad del presente instrumento de evaluación, con el fin de contribuir
a la mejora continua y, a su vez, a la efectividad, la eficiencia, modernización, pertinencia y equidad de la atención primaria de salud, como base
de nuestro sistema de salud.

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

2. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE


DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA.

Modelo de Atención Integral de Salud


Se comprende como “un Modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario con las personas, sus familias y la
comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el centro de la toma de decisión, se les reconoce como integrantes de un
sistema sociocultural diverso y complejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se organiza en
función de las necesidades de los usuarios, orientándose a buscar el mejor estado de bienestar posible, a través de una atención de salud
integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva, en toda la red de prestadores, la que además es social y culturalmente aceptada por la población,
ya que considera las preferencias de las personas, la participación social en todo su quehacer - incluido el intersector - y la existencia de
sistemas de salud indígena. En este modelo, la salud se entiende como un bien social y la red de salud como la acción articulada de la red de
prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones intersectorialesv”

Los tres principios irrenunciables de un Sistema de Salud basado en Atención Primaria

Continuidad del Cuidado


Desde la perspectiva de las personas que se atienden, corresponde al grado en que una serie de eventos del cuidado de la salud son
experimentados como coherentes y conectados entre sí en el tiempo y a lo largo de su ciclo vital.
El cuidado en los sistemas de salud tiene tres características:
a) Continuidad clínica entendida como el grado en que la persona recibe servicios coordinados, de manera longitudinal a través de la red
asistencial, sin perder información para sus cuidados. La característica funcional se refiere al grado en que las actividades tales como
6

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
gestión financiera, gestión de recursos humanos, planificación estratégica, gestión de la información y mejoramiento de la calidad están
coordinadas a través de todas las unidades del sistema, al servicio de los usuarios.
b) La cualidad de profesional indica la disposición de los equipos y coordinaciones en el proceso de los cuidados en términos de los
objetivos de la red de servicios de salud.

Integralidad
Se considera al ser humano en su integralidad, desde una aproximación biopsicosocial-espiritual y cultural, considerando el sistema de
creencias y significados. Desde ahí se configura una función que involucra a todo el sistema de salud que incluye la promoción, prevención,
tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Implica tener una cartera de servicios en la red, suficientes para responder a las necesidades
de salud de la población.

Centrado en la persona y su familia


Se entiende como la consideración de las necesidades y expectativas de las personas y sus familias, haciéndolas partícipes en la
corresponsabilidad del cuidado y autocuidado de la salud. Para ello es necesario establecer una relación vincular entre el equipo de salud y las
personas, familia y comunidad logrando un trato de respeto, colaboración y ayuda mutua.

En el desarrollo histórico de la atención primaria, orientado hacia una mejoría de la equidad en los resultados en salud, se han descrito distintos
elementos que sustentan y posibilitan el desarrollo y consolidación del Modelo de Atención Integral en Salud familiar y comunitario, los que, para
este instrumento, se denominarán ejes. Estos nueve ejes contienen componentes que dan cuenta de los tres principios irrenunciables:
Continuidad de los Cuidados, Integralidad y Centrado en la persona y su familia:

Definición de los ejes:


I. Promoción de la salud: La Promoción de salud se materializa en la eficiencia con que reduce la carga de morbilidad y mitiga el impacto
social y económico de las enfermedades, dándose un amplio consenso en cuanto a la relación existente entre promoción de la salud,
desarrollo humano y económico. La promoción de la salud es la estrategia clave del mejoramiento de los factores determinantes de la
7

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
salud y la equidad, considerando aspectos sociales, culturales, ambientales, etc., tanto para el individuo mismo, como para toda la
sociedad. Para trabajar en esta dirección se proponen estrategias generales que combinan responsabilidades de los diferentes sectores
y niveles de gestión de la política pública, distinguiéndose tres ejes:
a. Construcción de políticas públicas locales, con pertinencia territorial, con herramientas como: regulaciones locales, (decretos
alcaldicios, ordenanzas municipales, proyectos de ley) que sustenten la construcción de entornos saludables donde las personas
viven, trabajan y estudian, con visión de largo plazo.
b. Intervenciones en los distintos componentes de la salud pública, en base al diagnóstico epidemiológico nacional, regional y
comunal, con perspectiva territorial, en áreas como salud mental, salud ambiental, salud sexual y reproductiva, alimentación y
nutrición, actividad física, salud intercultural, entre otros. Generando equipos de trabajo que desarrollen integradamente las
funciones de salud pública de fiscalización, vigilancia y promoción de la salud con participación ciudadana considerando a toda la
población a lo largo del ciclo vital.
c. Gestión Pública Participativa, mediante la vinculación en el diseño e implementación de las estrategias, con capacitación de
dirigentes sociales para el ejercicio de la ciudadanía en salud pública y la implementación de mecanismos de participación
ciudadana que incorpore a nivel vinculante y consultivo la opinión de la ciudadanía en todas las etapas del diseño de las políticas
públicas (diseño, implementación y evaluación).

II. Prevención en salud: Son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones orientadas a la identificación de factores de riesgo
de enfermedades y de esta forma facilitar una respuesta oportuna y pertinente para evitar o minimizar el daño en la salud.

III. Enfoque familiar: La familia constituye el contexto social primario para promover estilos de vida saludable como para tratar las
enfermedades. Influye en los individuos a través de patrones repetitivos de conductas, modela la manera de reaccionar frente a las
situaciones de estrés y determina la capacidad de adaptación de sus miembros. Los equipos deben definir el trabajo a realizar con las
familias según el riesgo y factores protectores que presentan cada una de ellas.

IV. Participación de la comunidad en salud: Se considera una estrategia básica para la construcción de un sistema democrático, de
ciudadanía y capital social, el logro del bienestar y la inclusión social mediante el empoderamiento y ejercicio de los derechos de las
personas/comunidades y la incorporación de sus opiniones en la gestión de salud. Esta participación debe transitar desde un modelo
paternalista a uno que asegure y considere las demandas de los usuarios y establezca espacios deliberativos para incidir en la toma de
decisiones en los aspectos que afectan la salud de las personas y comunidades. (Idea de co-gestor de servicios públicos)
8

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

V. Calidad: Al decir de Avedis Donabedianvi, calidad se entiende como "aquella que se espera que pueda proporcionar al usuario el máximo
y más completo bienestar después de valorar el balance de ganancias y pérdidas que pueden acompañar el proceso en todas sus
partes". La calidad es un concepto dinámico, en constante evolución. Es un concepto multidimensional que plantea el desafío de hacer lo
correcto a tiempo, desde la primera vez, mejorando siempre, innovando siempre y satisfaciendo al usuario.

VI. Intersectorialidad y territorialidad: Se entiende por coordinación intersectorial al trabajo coordinado de instituciones representativas de
distintos sectores sociales e institucionales y organizaciones presentes en el territorio (sector público, sector privado y sociedad civil),
mediante intervenciones conjuntas destinadas a transformar la situación de salud y aportar al bienestar y calidad de vida de la población,
desde el punto de vista de las determinantes sociales. Se expresa en acciones dirigidas al involucramiento paulatino de diferentes
actores en el proceso de toma de decisiones, apuntando a la solución efectiva de problemas, para lo cual es necesario generar espacios
adecuados para compartir liderazgos, recursos, líneas estratégicas, oportunidades y realizar una planificación conjunta.

VII. Gestión del desarrollo de las personas y de la organización: Las entidades administradoras de salud comunal deben asegurar el
desarrollo de las personas que integran los equipos de trabajo, en términos de facilitar el ejercicio de sus talentos profesionales y
humanos al servicio de las personas, propiciando la capacitación pertinente al Modelo de Salud Integral, Familiar y Comunitaria, y a las
expectativas de los trabajadores; promoviendo un adecuado clima organizacional, ya que éste incide directamente en la atención que se
brinda al usuario. Intenciona que los equipos dispongan del tiempo necesario para las reuniones periódicas, con el objeto de establecer
y evaluar su plan de trabajo. El equipo territorial (sector o cabecera), debe tener un carácter multiprofesional, con una organización
interna que facilite la comunicación, la integración, la participación real de todos sus miembros y las decisiones interdisciplinarias.

VIII. Tecnología: Corresponde a cualquier dispositivo médico, procedimientos clínicos y/o procedimientos de gestión en salud que faciliten las
atenciones a los usuarios y que permita ser utilizada en la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o
cuidados de las personas.

IX. Centrado en atención abierta: Se busca todas las estrategias posibles, coordinaciones, articulaciones de la red para prevenir
hospitalizaciones de la población a cargo, con especial énfasis en las personas más susceptibles como los adultos mayores, o con
enfermedades crónicas.
9

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Enfoque Familiar Participación Ciudadana

Figura 1. Interrrelaciòn de los ejes del instrumento de evaluaciòn

10

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

3. METODOLOGÍA A UTILIZAR PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO.

La presente pauta de evaluación de la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria, certificará por el lapso
de dos años, a los centros de salud en forma gradual a contar de enero del año 2015 esperando que a diciembre del año 2017 se propongan
nuevos desafíos sobre la implementación del Modelo en los establecimientos de atención primaria.

La evaluación, permitirá formular y ejecutar proyectos de mejora continua a centros que requieren avanzar en la profundización del Modelo y
proyectos de innovación requeridos para la mejor atención de las personas.

En primer lugar, la evaluación de los establecimientos deberá ser solicitada por el Departamento/Dirección de Salud Comunal, Corporación
Municipal de Salud o Entidad Administradora de Salud, según sea el caso para los establecimientos de su territorio o dependencia. La solicitud
debe ser dirigida al Director del Servicio de Salud de su jurisprudencia.

La solicitud debe ser acompañada de los siguientes documentos:

• Carta del Alcalde suscribiendo y solicitando la certificación del grado de profundización en el Modelo de Atención Integral de Salud de
sus establecimientos de atención primaria. Esta carta requiere ser una carta de solicitud y compromiso de trabajo para la profundización
del Modelo, involucrando alianzas estratégicas de otras entidades locales que colaboran en la implementación del Modelo. A saber:
Dirección de Educación, Dirección de Desarrollo Comunitario, Asesoría Jurídica, entre otros. Se sugiere que esta alianza intersectorial
sea establecida por el Alcalde bajo decreto alcaldicio.
• Cuenta pública comunal de Salud, que incluya la participación comunitaria.
• Certificación de que algún miembro del Equipo Directivo Municipal de Salud y/o que cumpla funciones de asesoría en el Modelo, sea
médico de familia o cualquier profesional de salud con capacitación en el Modelo (Diplomado, sobre 200 hrs.).

En segundo lugar, una vez que el Servicio de Salud ha recibido la solicitud desde Departamento/Dirección de Salud Comunal, Corporación
Municipal de Salud o Entidad Administradora de Salud, realizará un proceso de certificación que constará de las siguientes etapas (las cuales
se requiere consensuar a través de un cronograma):

11

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

1. Fase de Preparación: El establecimiento de salud candidato a certificar deberá realizar su pre-evaluación (autoevaluación) mediante
el reconocimiento de su situación cotejada con el Instrumento para la evaluación y certificación de desarrollo en el Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria, la que será remitida al Servicio de Salud respectivo (un mes) seguido de 2 meses
de acompañamiento por el Servicio de Salud a la comuna para apoyar el proceso de evaluación final. Se sugiere que el tiempo
destinado a esta fase sea no más 3 meses.

2. Fase de Evaluación: El Servicio de Salud establecerá una comisión para el proceso de evaluación constituida por integrantes de
Departamentos de la Subdirección Médica, Atención Primaria, Calidad, Participación Social, Control y Gestión, Gestión de Redes,
Gestión Hospitalaria, entre otros. Se definirá el cronograma de evaluación directa en terreno en cada Cesfam postulante, por parte
del Servicio de Salud respectivo, siendo deseable invitar al proceso algún miembro de otras entidades evaluadoras como la SEREMI.

3. Plan de Mejora: El CESFAM y comuna en conjunto con el Servicio de salud, definirán un proyecto de mejora en la implementación
del Modelo, para ser trabajado considerando un cronograma de trabajo en un plazo de dos años, con el acompañamiento del SS.

4. Una vez realizada la evaluación, el Servicio de Salud deberá emitir la resolución exenta respectiva a la certificación y enviarla al
Ministerio de Salud.

5. Evaluación del Plan de Mejora: según el cronograma estipulado, las evaluaciones deberán, al menos, ser anuales, ya que ésta
permitirá avanzar y asegurar recursos para continuar el plan de mejora.

12

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
4. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO
DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
EJE: PROMOCIÓN

MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MEDIO DE MINIMO
OBJETIVO COMPONENTE INDICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN REQUERIDO
VERIFICACIÓN

Existencia de guías Guía anticipatoria que El establecimiento


Documento de la/s CUMPLE: 1
anticipatorias para el contenga todos los de salud cuenta
guía/s anticipatoria/s punto
embarazo (Chile Crece cuidados necesarios y con, al menos, una
1.1. Mujeres elaborada/s NO
Contigo u otra precauciones a tomar guía anticipatoria
embarazadas reciben localmente y/o la de CUMPLE :0
elaborada en caso de embarazo, para el período de
guías anticipatorias Chile Crece Contigo. pto
localmente). ya sea de riesgo o no. embarazo.
para cuidar su
embarazo (conocidas Al menos 3 de las
Potenciar factores como Guía de la 5 fichas de
CONTINUIDAD, protectores Revisión de 5 fichas de
Gestación por embarazadas
INTEGRALIDAD Y durante todo el Programa Chile Crece usuarias, seleccionadas Fichas clínicas de 5 FICHAS 1
Entrega de guía auditadas cuenta
CENTRADO EN ciclo vital a nivel Contigo u alguna otra aleatoriamente, donde gestantes ingresadas pto
anticipatoria a con el registro de
LAS PERSONAS individual, familiar de confección local en se les haya realizado por embarazo a 4 FICHAS:
embarazadas del entrega de guía
y en la comunidad INGRESO DE controles prenatales 0,8 pto
el establecimiento de establecimiento de anticipatoria en el
EMBARAZO, para en el establecimiento 3 FICHAS
salud) atención primaria. INGRESO DE
detectar la entrega de de atención primaria. 0,6pto
EMBARAZO en el
guía anticipatoria.
establecimiento de
atención primaria.
1.2. Adulto responsable Existencia de guías Guía anticipatoria que Documento de la/s El establecimiento CUMPLE: 1
de Niños/as menores anticipatorias para contenga todos los guía/s anticipatoria/s de salud cuenta punto
de 1 año reciben guías niños/as menores de 1 cuidados necesarios y elaborada/s con, al menos, una NO
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MEDIO DE MINIMO
OBJETIVO COMPONENTE INDICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN REQUERIDO
VERIFICACIÓN

anticipatorias para año, en lactancia precauciones a tomar localmente. guía anticipatoria CUMPLE :0
fomentar la lactancia materna y cuidados en niños/as menores de para niños/as pto
materna y cuidados del del crecimiento y 1 año, en lo referente a menores de 1 año.
crecimiento y desarrollo. su desarrollo y
desarrollo. crecimiento, así como
también a técnicas de
lactancia para la madre.
Al menos 3 de las
5 fichas de
niños/as menores
Revisión de 5 fichas de
de 1 año auditadas
niños/as menores de 1
Fichas clínicas de cuenta con el
año, seleccionadas
niños/as menores de registro de entrega
aleatoriamente, donde
Entrega de guía 1 año asistentes a de guía 5 FICHAS 1
se les haya realizado
anticipatoria a controles sanos, anticipatoria en el pto
CONTROL SANO,
niños/as menores de 1 control nutricional, CONTROL SANO, 4 FICHAS:
CONTROL
año del control puérpera, CONTROL 0,8 pto
NUTRICIONAL,
establecimiento de clínica de lactancia y/u NUTRICIONAL, 3 PFICHAS
CONTROL PUERPERA,
atención primaria. otro en el CONTROL 0,6pto
CLÍNICA DE LACTANCIA
establecimiento de PUERPERA,
Y/U OTRO, para
atención primaria. CLÍNICA DE
detectar la entrega de
LACTANCIA Y/U
guía anticipatoria.
OTRO en el
establecimiento de
atención primaria.
1.3. Adulto responsable Existencia de guías Guía anticipatoria que Documento de la/s El establecimiento CUMPLE: 1
de Niños/as mayores anticipatorias para contenga todos los guía/s anticipatoria/s de salud cuenta punto
de 1 año y menores de niños/as mayores de 1 cuidados necesarios y elaborada/s con, al menos, una NO
14

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MEDIO DE MINIMO
OBJETIVO COMPONENTE INDICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN REQUERIDO
VERIFICACIÓN

5 años reciben guías año y menores de 5 precauciones a tomar localmente. guía anticipatoria CUMPLE :0
anticipatorias para años, en alimentación en niños/as mayores de para niños/as pto
fomentar la saludable. 1 año y menores de 5 mayores de 1 año
alimentación saludable. años, en lo referente a y menores de 5
su alimentación. años.
Al menos 3 de las
5 fichas de
niños/as mayores
Revisión de 5 fichas de
de 1 año y
niños/as mayores de 1 Fichas clínicas de
menores de 5
año y menores de 5 niños/as mayores de 1
Entrega de guía años, auditadas 5 FICHAS 1
años, seleccionadas año y menores de 5
anticipatoria a cuenta con el pto
aleatoriamente, donde años asistentes a
niños/as mayores de 1 registro de entrega 4 FICHAS:
se les haya realizado controles sanos,
año y menores de 5 de guía 0,8 pto
CONTROL SANO, control nutricional y/u
años, en alimentación anticipatoria en el 3 PFICHAS
CONTROL NUTRICIONAL otro en el
saludable. CONTROL SANO, 0,6pto
Y/U OTRO, para establecimiento de
CONTROL
detectar la entrega de atención primaria.
NUTRICIONAL Y/U
guía anticipatoria.
OTRO en el
establecimiento de
atención primaria.
1.4. Adultos entre 25 y Existencia de guías Guía anticipatoria que
El establecimiento
64 años reciben guías anticipatorias para contenga todos los CUMPLE: 1
Documento de la/s de salud cuenta
anticipatorias para adultos entre 25 y 64 cuidados necesarios y punto
guía/s anticipatoria/s con, al menos, una
fomentar actividad años, en consumo de precauciones a tomar NO
elaborada/s guía anticipatoria
física, recomendar el alcohol responsable, en adultos entre 25 y 64 CUMPLE :0
localmente. para adultos entre
consumo de alcohol consumo de tabaco y años, abordando pto
25 y 64 años.
responsable y evitar el actividad física. riesgos del consumo de
15

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MEDIO DE MINIMO
OBJETIVO COMPONENTE INDICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN REQUERIDO
VERIFICACIÓN

consumo de tabaco alcohol y tabaco, así


como también
beneficios de la
actividad física.
Al menos 3 de las
Revisión de 5 fichas de 5 fichas de adultos
Entrega de guía
adultos entre 25 y 64 entre 25 y 64 años, 5 FICHAS 1
anticipatoria a adultos Fichas clínicas de
años, con examen auditadas cuenta pto
entre 25 y 64 años, en adultos entre 25 y 64
médico preventivo, con el registro de 4 FICHAS:
consumo de alcohol años asistentes a EMP
seleccionadas entrega de guía 0,8 pto
responsable, consumo en el establecimiento
aleatoriamente, para anticipatoria en el 3 PFICHAS
de tabaco y actividad de atención primaria.
detectar la entrega de EMP en el 0,6pto
física.
guía anticipatoria. establecimiento de
atención primaria.
El establecimiento
cuenta con un Plan
Proporción de
de trabajo con el
actividades realizadas
Estimular la 1.5. El Intersector se Número de actividades Intersector; al
del Plan de Trabajo
participación y rol articula y promueve realizadas del Plan de menos, con
con el Intersector, CUMPLE: 1
que juega la alimentación saludable, Trabajo con el Informe del escuelas
relacionadas con las punto
comunidad local y actividad física y Intersector/Número establecimiento de municipalizadas
orientaciones de NO
el Intersector en lo sexualidad responsable, total de actividades salud, donde se y/o
escuelas promotoras CUMPLE :0
que respecta a no consumo de tabaco, programas en el Plan de constate subvencionadas,
de salud y en sintonía pto
promoción de alcohol ni drogas, Trabajo con el relacionando
con el Plan de Salud
salud dirigido a adolescentes. Intersector *100 temáticas propias
Comunal y Plan de
de escuelas
Educación Municipal.
promotoras de
salud, en sintonía
16

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MEDIO DE MINIMO
OBJETIVO COMPONENTE INDICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN REQUERIDO
VERIFICACIÓN

con el Plan de
Salud Comunal y
Plan de Educación
Municipal.

El establecimiento
cuenta con
documento o acta,
Instalación de mesa de
donde están
trabajo de promoción
Número de inscritos en Acta de identificación identificados los CUMPLE: 1
de salud en cada
el establecimiento de de los funcionarios funcionarios que punto
sector o por cada
salud/Número de mesas que trabajan en la trabajan en la NO
5.000 inscritos (por
territoriales de trabajo mesa de promoción mesa de CUMPLE :0
ejemplo, Comisión
con la comunidad de salud. promoción de pto
Mixta Salud
cada sector o por
Educación, COMSE)
1.6. Comunidad activa cada 6.000 inscrito
en la promoción de la del
salud. establecimiento.

El establecimiento CUMPLE: 1
Formulación del Plan cuenta con Plan punto
Plan Anual de Documento del Plan
Anual de Promoción Anual de NO
Promoción de Salud Anual de Promoción
de Salud. Promoción de CUMPLE :0
formulado. de Salud.
Salud. pto

17

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MEDIO DE MINIMO
OBJETIVO COMPONENTE INDICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN REQUERIDO
VERIFICACIÓN

Número de proyectos
El establecimiento
comunitarios
Documento de cuenta con, al
elaborados por la
proyectos menos, 2 CUMPLE: 1
Existencia de comunidad, con
comunitarios proyectos punto
proyectos enfoque de promoción
elaborados por la elaborados desde NO
comunitarios en en salud (por ej, con
comunidad, con la comunidad, con CUMPLE :0
promoción de salud. fondos para iniciativas
enfoque de enfoque de pto
comunitarias a nivel
promoción en salud. promoción en
municipal: FIC)
salud.
Documento que
indique CUMPLE: 1
Existencia de mesas Número de mesas
funcionamiento de punto
territoriales territoriales comunales
mesas: integrantes, NO
comunales de trabajo de trabajo con la
objetivos, Representantes CUMPLE :0
con la comunidad comunidad.
metodología de del pto
funcionamiento. establecimiento de
Número de integrantes atención primaria
Integración de la de la sociedad civil, participan en, al
sociedad civil, dirigentes, funcionarios menos, una mesa
CUMPLE: 1
dirigentes, de Departamento de Documento y/o acta territorial comunal
punto
funcionarios de Obras, SECPLA, DIDECO, donde se identifique de trabajo con la
NO
Departamento de Medio Ambiente, otros quienes participan y comunidad
CUMPLE :0
Obras, SECPLA, que participan de, al su proveniencia
pto
DIDECO, Medio menos, una mesa
Ambiente, otros territorial de trabajo
con la comunidad.
18

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

EJE: PREVENCIÓN EN SALUD


MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
CUMPLE: 1
El establecimiento
punto, en
realiza consejerías
consistenci
Proporción de sobre salud sexual
1.1. Adolescente Número de consejerías a con las
consejerías realizadas y reproductiva,
reciben actividades realizadas a Orientacion
a adolescentes en actividad física,
preventivas adolescentes con es para la
control Joven sano en REM 19a. Sección A tabaquismo,
(consejerías) en control Joven programaci
el establecimiento de yB consumo de
Proporcionar diversos temas sano/Población ón en Red
atención primaria, drogas y
consejerías, relacionados con sus adolescente con vigente
escuela u otro alimentación
durante todo el necesidades. control Joven sano*100. para el año
saludable a
ciclo vital del NO
población
individuo y CUMPLE :0
adolescente.
familiar, para pto
CONTINUIDAD
prevenir la CUMPLE: 1
aparición de El establecimiento punto, en
enfermedades o realiza consejerías consistenci
atenuar las 1.2. Mujeres reciben sobre salud sexual a con las
consecuencias de actividades preventivas Proporción de y reproductiva, Orientacion
Número de consejerías
ellas. (consejerías) en consejerías realizadas actividad física, es para la
realizadas a mujeres REM 19a. Sección A
diversos temas a mujeres bajo control tabaquismo, programaci
/Población bajo control yB
relacionados con sus en el establecimiento consumo de ón en Red
femenina *100
experiencias por ciclo de atención primaria. drogas y vigente
vital. alimentación para el año
saludable a NO
mujeres. CUMPLE :0
pto
19

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
CUMPLE: 1
El establecimiento punto, en
realiza consejerías consistenci
1.3. Adultos reciben sobre salud sexual a con las
actividades preventivas Proporción de Número de consejerías y reproductiva, Orientacion
(consejerías) en consejerías realizadas realizadas a adultos en actividad física, es para la
REM 19a. Sección A
diversos temas a adultos bajo control, EMPA/Población bajo tabaquismo, programaci
yB
relacionados con sus en el establecimiento control de rango etario consumo de ón en Red
experiencias por ciclo de atención primaria. adulto con EMPA*100 drogas y vigente
vital. alimentación para el año.
saludable a NO
población adulta. CUMPLE :0
pto
CUMPLE: 1
El establecimiento
punto, en
realiza consejerías
consistenci
1.4. Adultos mayores sobre salud sexual
a con las
reciben actividades Proporción de Número de consejerías y reproductiva,
Orientacion
preventivas consejerías realizadas realizadas a adultos actividad física,
es para la
(consejerías) en a adultos mayores mayores en REM 19a. Sección A tabaquismo,
programaci
diversos temas bajo control, en el EMPAM/Población bajo y B consumo de
ón en Red
relacionados con sus establecimiento de control de rango etario drogas y
vigente
experiencias por ciclo atención primaria. adulto mayor *100 alimentación
para el año
vital. saludable a
NO
población adulto
CUMPLE :0
mayor.
pto

20

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
El establecimiento
cuenta con un
Proporción de familias sistema de
inscritas evaluadas evaluación de
Número de familias CUMPLE: 1
bajo criterios familias inscritas
evaluadas mediante punto
definidos por el REM P 07 Sección (mecanismo de
Articular un screening de NO
establecimiento y/o A03 screening,
conjunto de riesgo/Número de CUMPLE :0
comunas (mediante conocido como
acciones familias inscritas *100 pto
mecanismo de cartola familiar u
específicas en
screening) otro) y lo aplica al
familias evaluadas
2.1. Equipo 75% de las familias
con riesgo leve a
multidisciplinario del inscritas.
moderado
establecimiento de Documento donde
(definido por el
INTEGRALIDAD atención primaria se evidencia un Plan
CESFAM, o
evalúa e interviene en de Acompañamiento
comuna), para El establecimiento
familias con riesgo de Revisión de 3 fichas de a familias con riesgo.
prevenir la cuenta con
forma integral. personas, cuyas familias Debe contener:
aparición de metodología para
hayan sido evaluadas identificación de CUMPLE: 1
enfermedades o Planes de la elaboración y
como de riesgo, integrantes, punto
atenuar las Acompañamiento a ejecución de Plan
seleccionadas objetivos de NO
consecuencias de familias evaluadas de
aleatoriamente, para intervención, CUMPLE :0
ellas. como de riesgo. Acompañamiento
detectar la presencia actividades pto
a familias
del Plan de planificadas, metas a
evaluadas como
Acompañamiento. corto plazo,
de riesgo.
responsables y
seguimiento (como
mínimo)

21

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
Número de consejerías
familiares con El establecimiento
Proporción de familias CUMPLE: 1
2.2. Familias reciben integrante con realiza consejerías
con integrante con punto
consejería familiar en el patología crónica REM 19a. Sección familiares a
patología crónica que NO
establecimiento de realizadas/Número de A.3 (celda 97) familias con
reciben consejería CUMPLE :0
atención primaria. familias inscritas con integrante con
familiar pto
integrante con patología crónica.
patología crónica*100
El establecimiento
realiza acciones
Variación porcentual que estimulan el
Número de niños/as
de la lactancia aumento de la
3.1. Niños/as y lactantes con lactancia materna CUMPLE: 1
Articular un materna exclusiva lactancia materna
reciben actividades exclusiva sostenida punto
conjunto de hasta el 6º mes, exclusiva hasta los
preventivas, de acuerdo hasta el 6º mes de REM A03 Sección A7 NO
acciones considerando lo 6 meses.
a las necesidades dado vida/Número de CUMPLE :0
específicas, alcanzado entre el año Presentación de la
su ciclo vital. niños/as controlados al pto
durante todo el 2014 y 2015 (hoy tendencia y
6º mes de vida *100
ciclo vital del Meta Sanitaria). cobertura lograda
CENTRADO EN
individuo y familia, en lactancia
LAS PERSONAS
para prevenir la materna exclusiva.
aparición de El establecimiento
enfermedades o realiza controles
atenuar las 3.2. Adolescentes Proporción de Número de de salud integral CUMPLE: 1
consecuencias de reciben actividades adolescentes adolescentes asistente a del adolescente en punto
REM A01 Sección E y
ellas. preventivas, de acuerdo asistente a control de control de salud box clínico y/o NO
E1
a las necesidades dado salud integral (Joven integral/Población establecimientos CUMPLE :0
su ciclo vital. sano). inscrita adolescentes educacionales u pto
otros.
Presentación de

22

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
línea de base del
año en curso y del
año anterior para
ver progresión,
observando
tendencia y
cobertura lograda.
El establecimiento
Número de mujeres con
realiza, al menos,
EMP
REM A02 Sección A como actividad No cumple:
realizado/Población
preventiva, EMP y 0
femenina inscrita *100
PAP a mujeres. Cumple
3.3. Mujeres reciben Proporción de Presentación de solo con
actividades preventivas, mujeres con EMP y línea base de PAP 0.50
de acuerdo a las PAP realizado inscritas control de salud puntos
necesidades dado su en el establecimiento (EMP mujeres) del Cumple
ciclo vital. de atención primaria. Número de mujeres con año en curso y del solo con
PAP vigente/Población REM P12 año anterior para EMP: 0.50
femenina inscrita *100 ver progresión, puntos
observando Cumple con
tendencia y EMP y PAP.
cobertura lograda. 1 punto
El establecimiento
3.4. Población adulta Proporción de realiza como CUMPLE: 1
Número de hombres
recibe actividades hombres con EMP actividad punto
con EMP
preventivas, de acuerdo inscritos en el REM A02 Sección A preventiva el NO
realizado/Población
a las necesidades dado establecimiento de EMP.Presentación CUMPLE :0
masculina inscrita
su ciclo vital. atención primaria. de línea base de pto
control de salud

23

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
del año en curso y
del año anterior
para ver
progresión

Agenda de
profesionales, TENS
u otro capacitado
para la toma de
El establecimiento
Número de cupos EMP, donde se
realiza EMP en CUMPLE: 1
Horas programadas y programados en demuestre (en una
horarios de punto
cupos agendados para extensión horaria para semana, por
extensión NO
realizar EMP durante realizar EMP /Número ejemplo) lo
(Continuidad de la CUMPLE :0
extensión horaria. de EMP realizados en programado versus
Atención) u en pto
extensión horaria. lo efectivamente
lugares de trabajo.
utilizado con
personas a quienes
se les haya tomado
un EMP.
El establecimiento
realiza, al menos,
como actividad
3.5. Población adulta
Proporción de adultos preventiva,
mayor recibe Número de adultos
mayores con EMPAM EMPAM.Presentaci
actividades preventivas, mayores con EMPAM
inscritos en el REM A05 Sección L ón de línea base
de acuerdo a las aplicado/Población
establecimiento de de control de salud CUMPLE: 1
necesidades dado su adulto mayor inscrita
atención primaria. (EMPAM) del año punto
ciclo vital.
en curso y del año NO
anterior para ver CUMPLE :0
progresión pto
24

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
El establecimiento
elabora Plan de
Cuidado al
cuidador, para
todos aquellos que
Revisión de 5 fichas de
Fichas clínicas de están a cargo de 5 FICHAS 1
adultos mayores
Existencia de Plan de adultos mayores personas pto
dependientes,
Cuidado del cuidador dependientes, cuyos dependientes. Al 4 FICHAS:
seleccionadas
en el establecimiento cuidadores tengan menos 3 de las 5 0,8 pto
aleatoriamente, donde
de salud. Plan de Cuidado del fichas de Adultos 3 PFICHAS
haga mención al Plan de
cuidador. mayores 0,6pto
Cuidado del cuidador.
dependientes
cuenta con el
registro de Plan de
Cuidado del
cuidador.

25

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

EJE SALUD FAMILIAR


MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
El
establecimiento
cuenta con un
documento, guía
de abordaje o
protocolo para NO CUMPLE: 0
asistir a familias pto tiene
que estén 2 protocolo:
Acompañar y atravesando 0,25 puntos
Ficha clínica de
asistir a las familias Revisión de 3 fichas alguna crisis tiene1 ficha
1.1. Las familias del personas en edades
durante la Existencia de clínicas de personas normativa. Al con
establecimiento de donde,
experiencia de documento, guía de inscritas que hayan menos, se espera incorporación
atención primaria son probablemente, se
crisis normativas y abordaje o protocolo atravesado crisis que tengan 2 de 1 protocolo:
acompañadas y pueda atravesar
CONTINUIDAD no normativas, con para asistir a familias normativa (por ejemplo, protocolos de 0,50 puntos
asistidas en el proceso alguna crisis
el fin de que que estén niños/as en edad crisis normativas tiene 2 fichas
de alguna crisis normativa, la cual se
puedan abordar atravesando alguna escolar) para constatar (de mayor con
normativa que estén detecta en controles
estas fases de crisis normativa el uso del protocolo o prevalencia en el incorporación
experimentando. con profesionales
manera exitosa guía de abordaje. establecimiento, de 1 protocolo:
clínicos y no clínicos.
para ellas. detectado 0,75 puntos
mediante las 3 fichas
diagnóstico cuentan con 1
participativo, protocolo. 1
epidemiológico u punto, CUMPLE
otro) con guías
de abordaje o
protocolo en
funcionamiento.
26

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
Así mismo el
establecimiento
debe haber
aplicado este
protocolo a sus
familias
El
establecimiento
NO CUMPLE: 0
cuenta con un
pto tiene
documento, guía
2 protocolo:
de abordaje o
0,25 puntos
Existencia de protocolo para
tiene1 ficha
1.2. Las familias que documento, guía de asistir a familias
con
tienen o han tenido abordaje o protocolo Revisión de 3 fichas con algún
Ficha clínica de incorporación
algún integrante para asistir a familias clínicas de personas que integrante, que
personas que hayan de 1 protocolo:
hospitalizado u otra que tengan o hayan hayan sido haya sido
sido hospitalizados y 0,50 puntos
crisis no normativa a tenido algún hospitalizados, para hospitalizado o
se encuentren tiene 2 fichas
definir, reciben integrante constatar el uso del que lo esté aún,
inscritos en el con
acompañamiento y hospitalizado protocolo o guía de u otra crisis no
establecimiento. incorporación
asistencia en esta crisis (considerando lo abordaje. normativa a
de 1 protocolo:
no normativa. anterior como crisis definir. Así
0,75 puntos
no normativa) mismo el
las 3 fichas
establecimiento
cuentan con 1
debe haber
protocolo. 1
aplicado este
punto, CUMPLE
protocolo a sus
familias

27

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
Documento donde se
Sistema/protocolo de
evidencia que existe El NO CUMPLE: 0
estudio de familia
un sistema/protocolo establecimiento pto tiene
abreviado y plan de
de estudio de familia elabora análisis solo protocolo:
abordaje integral,
abreviado y plan de acotados 0,25 puntos
2.1. La familia que estructurado para
abordaje integral, respecto de las tiene1 ficha
requiere intervención, facilitar el llenado y los
elaborado a nivel familias en riesgo con
debido a sus factores de Existencia de ámbitos a evaluar.
local. leve o incorporación
riesgo y considerando sistema/protocolo
moderado, que de 1 protocolo:
sus factores instalado para realizar
Proporcionar requieran 0,50 puntos
protectores, cuenta estudios de familia Revisión de 3 fichas
apoyo y abordaje a Fichas clínicas de intervención, tiene 2 fichas
con, al menos, un abreviados y planes clínicas de personas
familias con personas inscritas para así con
estudio de familia de abordaje. cuyas familias hayan
factores de riesgo cuyas familias hayan establecer un incorporación
abreviado y plan de sido objeto de estudio
leve a moderado, sido objeto de estudio plan de abordaje de 1 protocolo:
abordaje integral. de familia abreviado,
INTEGRALIDAD con el fin de de familia abreviado y integral. Para 0,75 puntos
para constatar el
mejorar sus plan de abordaje eso, cuentan con las 3 fichas
estudio y el plan de
condiciones de integral. metodología cuentan con 1
abordaje integral.
vida, a través de instalada. protocolo. 1
sus capacidades punto, CUMPLE
instaladas El
Documento donde se
establecimiento
evidencia que existe
2.2. Las familias reciben cuenta con una
Pauta de visita una pauta de visita
visita domiciliaria pauta de visita CUMPLE: 1
Existencia de pauta de domiciliaria integral domiciliaria,
integral, cuando su domiciliaria punto
visita domiciliaria estructurada para elaborada por el
condición de salud así lo integral para las NO CUMPLE :0
integral facilitar el llenado y los establecimiento o por
requiere, bajo un familias que pto
ámbitos a evaluar. la entidad
método estandarizado. requieren de
administradora de
esta
salud.
herramienta.

28

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
El
establecimiento
3.1. Las personas Listado con firma y RUT realiza talleres
inscritas y con de participantes de, al Listado con firma y de, mínimo, 3
patologías crónicas no menos, 3 sesiones de RUT de participantes sesiones para
Existencia de talleres CUMPLE: 1
cardiovasculares talleres donde conste de talleres para personas con
para personas con punto
reciben prevención y/o que fueron personas con patología crónica
patología crónica no NO CUMPLE :0
cuidados específicos acompañados con patología no crónica, no
cardiovascular pto
junto a la participación alguna persona inscritos en el cardiovascular
de adultos significativa (identificar establecimiento. que estimula la
Promover el
significativos. el tipo de vínculo) participación de
abordaje familiar
adultos
CENTRADO EN en el tratamiento
significativos.
LAS PERSONAS de personas con
El
patología crónica y
establecimiento
no crónica 3.2. Las personas Listado con firma y RUT
realiza talleres
inscritas y con de participantes de, al Listado con firma y
de, mínimo, 3
patologías crónicas menos, 3 sesiones de RUT de participantes
Existencia de talleres sesiones para CUMPLE: 1
cardiovasculares (HTA y talleres donde conste de talleres para
para personas con personas con punto
DM) reciben prevención que fueron personas con
patología crónica patología crónica NO CUMPLE :0
y/o cuidados específicos acompañados con patología crónica,
cardiovascular cardiovascular pto
junto a la participación alguna persona inscritos en el
que estimula la
de adultos significativa (identificar establecimiento.
participación de
significativos. el tipo de vínculo)
adultos
significativos.

29

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

EJE: CALIDAD
MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
El
establecimiento CUMPLE: 1
cuenta con punto
menos de 5.000 (menos de
Reporte de inscritos inscritos por 5000 inscritos
1.1. La población del Número total de
elaborado por el sector, o en su por sector o
establecimiento se Proporción promedio inscritos del
mismo defecto b) cuenta con
encuentra sectorizada y de inscritos por cada establecimiento/Número
establecimiento con cuenta con plan plan de
cuenta con un equipo equipo de cabecera. de equipos de
el cálculo por equipo de acción que acción)
de cabecera. cabecera.*100
de cabecera. resguarde la NO CUMPLE
Asegurar el acceso
calidad de la :0 pto
y la oportunidad
atención de la
de atención a los
población
CONTINUIDAD usuarios de los
inscrita.
establecimientos
El
de atención
establecimiento
primaria.
Número de consultas Listas de consultas de identifica a sus
Número de usuarios efectuadas por SAPU o SAPU o Servicio de usuarios inscritos
1.2. El establecimiento
inscritos en el Servicio de Urgencia Urgencia rutificada y CUMPLE: 1
articula acciones para
establecimiento que rutificada, en el periodo en el plazo de 1 mes policonsultantes punto
velar por atender a sus
son policonsultantes de 1 mes, para cruzar y Lista de inscritos (más de 7 NO CUMPLE
usuarios inscritos con
en SAPU o Servicio de esos datos con el rutificada en el consultas :0 pto
oportunidad.
Urgencia rutificado de inscritos de establecimiento de anuales) en SAPU
cada establecimiento. atención primaria. o Servicio de
Urgencia
hospitalaria.
30

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
Plan de gestión de la El
demanda que indique, al Documento donde se establecimiento
CUMPLE: 1
menos, situación o explicite el plan de de atención
Plan de gestión de la punto
dificultades a abordar, gestión de la primaria cuenta
demanda NO CUMPLE
objetivos, actividades y demanda del con planificación
:0 pto
mecanismos de establecimiento. para gestionar la
evaluación. demanda.
El
1.3. El establecimiento establecimiento
Proporción de
contribuye a generar Número de solicita al nivel
interconsultas Informe desde el
una Red Asistencial interconsultas calificadas secundario el
emitidas por el nivel secundario, CUMPLE: 1
efectiva, tomando como P1 evaluadas en el reporte de las
establecimiento, solicitado por el punto
conocimiento del nivel secundario antes interconsultas
calificadas como P1 y establecimiento de NO CUMPLE
acceso de sus usuarios de 10 días/Número de prioridad 1 (P1)
evaluadas antes de 10 atención primaria de :0 pto
a atención por interconsultas totales emitidas por
días en el nivel salud.
especialidad en el nivel emitidas como P1 *1000 éste, que hayan
secundario.
secundario. sido evaluadas
antes de 10 días.
El
Desarrollar una
establecimiento
cultura de calidad CUMPLE: 1
emite
y mejora continua Número de punto si es <
2.1. Los usuarios del interconsultas
en el interconsultas emitidas a 10%
establecimiento, según Proporción de para
establecimiento de por grupo Entre 10 y 15
su grupo etario, interconsultas especialidades
INTEGRALIDAD salud, con el fin de etario/Número de REM A07 % : 0.5
resuelven sus emitidas por grupo básicas no
abordar los consultas de morbilidad puntos
problemas de etario quirúrgicas y/o a
constantes nuevos en ese grupo etáreo NO CUMPLE
morbilidad localmente. Neurología,
desafíos que exige *100 :0 pto si es
Broncopulmonar,
la salud pública mayor a 15%
Reumatología,
hoy.
Dermatología,
31

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
Cardiología,
Diabetes,
Medicina
Interna.
El CUMPLE: 1
establecimiento punto
cuenta con un NO CUMPLE
plan de mejora :0 pto
Existencia de planes encaminado a
de mejora continua fortalecer una
2.2. El establecimiento Plan de mejora continua
que aborde Documento de plan cultura de
se encuentra que demuestre
problemas de mejora continua calidad que
desarrollando acciones incorporación de las
pesquisados en elaborado localmente enfrente
necesarias para instalar necesidades de los
Diagnósticos en el establecimiento problemas
una cultura de calidad, usuarios del
Participativos, OIRS, y/o en la entidad pesquisados en
levantada a partir de las establecimiento y
satisfacción usuaria, administradora de Diagnósticos
necesidades de sus metodología de
análisis de coberturas, salud. Participativos,
usuarios. abordaje.
resultados, entre OIRS, en estudios
otros. de satisfacción
usuaria, análisis
de coberturas,
resultados, entre
otros.

32

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIO CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Puntaje
IRRENUNCIABLE ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
Documento de plan CUMPLE: 1
El
Plan de acción para la de acción para la punto
establecimiento
3.1. Los usuarios disminución de disminución de NO CUMPLE
Existencia de un plan articula acciones
reciben servicios de hospitalizaciones en hospitalizaciones de :0 pto
de acción destinado a destinadas a
salud efectivos, población inscrita menor población inscrita
disminuir las disminuir
reflejado en la baja de 65 años que contenga menor de 65 años
hospitalizaciones de la gradualmente la
incidencia de línea base de la situación desarrollado
población inscrita hospitalización
hospitalizaciones en actual, objetivos, localmente o a nivel
menor de 65 años. de su población
Procurar la menores de 65 años. actividades a realizar y de entidad
inscrita menor
entrega de sistema de evaluación. administradora de
de 65 años.
servicios de salud salud.
CENTRADO EN
de calidad a la El
LAS PERSONAS Documento de plan
población inscrita establecimiento
Plan de mejoramiento de mejoramiento
en el Existencia de plan de desarrolla
continuo, en base a continuo, en base a
establecimiento. mejoramiento acciones de
3.2. Los usuarios se resultados de encuestas resultados de
continuo en base a mejora continua CUMPLE: 1
benefician de la de satisfacción usuaria, encuestas de
resultados de en base a punto
atención en salud que contenga línea base satisfacción usuaria,
encuestas de resultados de NO CUMPLE
basada en un sistema de la situación actual, desarrollados a nivel
satisfacción usuaria, encuestas de :0 pto
de buen trato. objetivos, actividades a local o a nivel de
realizadas por satisfacción
realizar y sistema de entidad
externos usuaria,
evaluación. administradora de
implementadas
salud.
periódicamente.

33

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

EJE: INTERSECTORIALIDAD Y TERRITORIALIDAD


MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
El
establecimiento
Abordar, desde un trabaja en Red
Revisión de 3 fichas
enfoque Ficha clínica de para abordar el
Existencia de trabajo clínicas de personas,
intersectorial, el personas inscritas en bienestar de las CUMPLE: 1
1.1. El establecimiento en Red, reflejado en seleccionadas
estado de salud y el establecimiento, personas punto
se encuentra inserto en atenciones que aleatoriamente, que
CONTINUIDAD bienestar de la donde conste que inscritas. Al NO
una Red Intersectorial reciban las personas hayan recibido algún
población inscrita, hayan recibido algún menos, se espera CUMPLE :0
activa. inscritos en el tipo de intervención
en el marco de la tipo de intervención demostrar que pto
establecimiento. otorgada por el
Estrategia desde el Intersector. trabajan con 1
Intersector.
Nacional de Salud. institución
definida
localmente.
Mapa del territorio local
del establecimiento que El
contenga identificación establecimiento
Identificar las Documento y/o
de los sectores y/o cuenta con un
instituciones que 2.1. El establecimiento diagrama donde se
Existencia de mapa equipo de cabecera y de mapa del CUMPLE: 1
componen el conoce el Intersector, indiquen las
del territorio local del las instituciones territorio local punto
Intersector del en el cual se encuentra instituciones
INTEGRALIDAD establecimiento y las operativas en el donde se inserta NO
establecimiento de inserto, y se articula operativas en el
instituciones que territorio, tales como (documento y/o CUMPLE :0
salud, con el fin de para el trabajo territorio, separadas
operan en él. escuelas, jardines diagrama) donde pto
coordinar acciones colaborativo. por cada sector y/o
infantiles, oficinas identifica las
efectivas con éste. equipo de cabecera.
municipales, iglesias, instituciones que
empresas, carabineros, operan en éste.
tribunales, etc.)

34

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
Protocolo de
Una vez
articulación del
identificadas las
establecimiento con las
Flujograma o instituciones que
instituciones que
Existencia de documento donde se operan en el
operan en su territorio, CUMPLE: 1
protocolo de indiquen direcciones territorio donde
identificando la punto
articulación con la Red de relación del se inserta el
dirección de la relación, NO
del territorio donde se establecimiento con establecimiento,
temáticas donde se CUMPLE :0
inserta el las instituciones que éste elabora un
interceptan, ámbitos de pto
establecimiento. operan en su protocolo de
cooperación y persona
terrotorio local. articulación con
de contacto (es una
esta Red
especie de catastro de
identificada.
instituciones)
Plan de trabajo con las El
Documento del plan
instituciones (al menos establecimiento
Existencia de plan de de trabajo anual con CUMPLE: 1
2) que operan en el desarrolla un
trabajo anual con el las instituciones del punto
territorio donde se plan de trabajo
Intesector que opera territorio donde se NO
inserta el anual con las
en el territorio local inserta el CUMPLE :0
establecimiento, en instituciones (al
del establecimiento. establecimiento, pto
donde quede de menos, 2
elaborado localmente.
manifiesto las alianzas instituciones)

35

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN
de cooperación y que operan en su
colaboración en pos de territorio, a
la contribución al través del cual se
bienestar de las determinan
personas inscritas en el alianzas de
establecimiento. trabajo
colaborativo.

El
establecimiento
Plan de manejo cuenta con un
intersectorial en la línea plan de manejo
de prevención del daño intersectorial en
en población la población
Coordinar acciones
infantojuvenil infantojuvenil,
con el Intersector
3.1. El establecimiento Existencia de plan de vulnerable, Documento de plan demostrado a
con el fin de
se ocupa de prevenir el manejo intersectorial demostrando que el de manejo través de CUMPLE: 1
mejorar las
daño en población preventivo del daño establecimiento tiene intersectorial para la alianzas punto
CENTRADO EN perspectivas de
infantojuvenil, en población identificado un prevención del daño estratégicas NO
LAS PERSONAS desarrollo y
mediante el trabajo infantojuvenil protocolo de acción en población entre éste y CUMPLE :0
bienestar de
intersectorial y vulnerable inscrita en articulado con el infantojuvenil, alguna instancia pto
población
territorial. el establecimiento. Intersector cuando un elaborado localmente. (educación,
infantojuvenil
adolescente, por deportes,
vulnerable.
ejemplo, deserta del instituciones
colegio, es sujeto de religiosas,
vulneración en sus fundaciones,
derechos, etc. programas de
dependencia
entre otros.)

36

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

EJE: CENTRADO EN ATENCIÓN ABIERTA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

Al menos,
presentación de 4 CUMPLE: 1
informes o punto
solicitud de
informes , actas de Presenta 2
Fomentar la relación Solicitud de Informe reuniones referido informe de
Solicitud de Informe
y tránsito de los Existencia de mensual de egresos a la atención solicitud y actas
mensual de egresos
usuarios de la Red 1.1. Mecanismo de coordinación, mediante hospitalarios por NM, de reuniones
hospitalarios por NM, primaria de
de Salud, desde el articulación de los flujo de información DM2, amputaciones solicitando
DM2, amputaciones por egresos
CONTINUIDAD modelo hospitalario diferentes puntos de periódica, de los egresos por DM2, IAM,
hospitalarios que información :
DM2, IAM, articulado por
hacia el modelo de atención en la Red hospitalarios hacia los articulado por el 0.50 puntos
el Servicio de Salud. conste de, al
atención integral de Asistencial. establecimientos de Servicio de Salud. Actas
Reuniones de menos,
salud familiar y atención primaria. de reuniones de
coordinación de la Red información de
comunitaria. coordinación de la Red egresos
hospitalarios por
NM, DM2, NO CUMPLE :0
amputaciones por pto
DM2, IAM,
articulado por el

37

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

Servicio de Salud.

Plan de cuidado
presente en las
El establecimiento
Revisión de 3 fichas de 3 fichas:
desarrolla un
usuarios inscritos, CUMPLE: 1
protocolo de
1.1. Las personas seleccionados punto plan de
acompañamiento y
inscritas en el aleatoriamente, que cuidado
Ficha clínica de usuarios rehabilitación para
establecimiento que hayan sido dados de alta presente en 2
Existencia de plan de inscritos en el sus usuarios
hayan sido hospitalizados del Hospital por causa de fichas. 0,75
cuidados para usuarios establecimiento, que inscritos que hayan
por causa de IAM y/o IAM y/o AVE, donde se punto
inscritos dados de alta hayan sido dados de sido dados de alta,
AVE y dados de alta, constate la existencia de plan de cuidado
hospitalaria por causa alta desde el Hospital principalmente por
reciben las atenciones objetivos de abordaje en 1 fichas : 0,50
de IAM y/o AVE. por diagnóstico de IAM diagnóstico de IAM
correspondientes al Plan para su rehabilitación, así punto solo
y/o AVE. y AVE. Al menos 3
de Cuidado diseñado como también acciones a cuenta con
de las 5 fichas
para tal fin. emprender sobre éste y documento de
auditadas cuenta
los responsables del plan de cuidado:
con el plan de
equipo de cabecera. 0,25 no
cuidados
presenta nada: 0
pto

38

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

Plan de cuidado
presente en las
3 fichas:
El establecimiento
CUMPLE: 1
aplica plan de
punto plan de
cuidado
cuidado
ambulatorio a
Promover el Revisión de 3 fichas de presente en 2
usuarios con
fortalecimiento de personas a los que les fichas. 0,75
2.1. Las personas con Existencia de plan de problemas de salud
la atención primaria haya sido aplicado y punto
alto riesgo de cuidado ambulatorio a de alto riesgo de
poniendo énfasis en ejecutado el plan de Fichas clínicas de plan de cuidado
hospitalización cuentan usuarios inscritos con hospitalización,
las acciones de cuidado ambulatorio, usuarios inscritos con en 1 fichas : 0,50
INTEGRALIDAD con un plan de cuidados problemas de salud que, como mínimo en
promoción y donde se espera alto riesgo de punto solo
ambulatorios en el al agravarse, corren alto aquellos adultos
prevención en encontrar objetivos, hospitalización. cuenta con
establecimiento de riesgo de mayores que, por
personas con alto acciones y responsables documento de
atención primaria. hospitalización. lo menos, han
riesgo de de la ejecución de ese plan de cuidado:
tenido un episodio
hospitalización plan. 0,25puntos
de NM, durante un
año calendario y no presenta
personas con 5 o nada: 0 pto
más patologías)

CENTRADO EN LAS Favorecer el 3.1. Las personas Proporción de personas Número de personas con REM P04 El establecimiento CUMPLE: 1

39

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

PERSONAS abordaje mayores de 15 años y con HTA compensada HTA con cifras de PA ≤ alcanza, al menos, punto
ambulatorio y con menores de 65, con efectivamente 140/90 / Prevalencia el 50% de NO CUMPLE :0
enfoque familiar y patología cardiovascular esperada de HTA para compensación pto
comunitario a reciben plan de cuidados grupo etáreo mayor de efectiva de las
personas que tienen efectivos en el 15 años y menor de 65 personas inscritas
alto riesgo de establecimiento de años. mayores de 15
agravar su situación atención primaria. años y menores de
de salud 65 años, con
diagnóstico de
HTA.

El establecimiento
Número de personas con
alcanza, al menos,
DM2 bajo control con
el 24% de
cifras de hemoglobina
compensación
glicosilada igual o menor CUMPLE: 1
Proporción de personas efectiva de las
de 7en población mayor punto
con DM2 compensada REM P04 personas inscritas
de 15 y menor de 65 NO CUMPLE :0
efectivamente. mayores de 15
años / Prevalencia pto
años y menores de
esperada de DM2 para
65 años, con
grupo etáreo mayor de
diagnóstico de
15años y menor de 65.
DM2.

3.2. Las personas con Talleres o educaciones Número de talleres o REM P03 El establecimiento CUMPLE: 1
dependencia severa en domicilio a cuidados educaciones en domicilio promueve que los punto

40

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

reciben plan de cuidados de personas con a cuidados de personas cuidadores de NO CUMPLE :0


domiciliarios desde el dependencia severa. con dependencia severa. personas con pto
establecimiento de dependencia
atención primaria. severa asistan a
talleres o
educaciones en
domicilio de
prevención del
daño del cuidador
y de la persona con
dependencia
severa.

El establecimiento
realiza visitas
Visitas domiciliarias a Número de visitas
domiciliarias a
personas con domiciliarias a personas
personas con
dependencia severa con dependencia severa REM A03
dependencia CUMPLE: 1
inscritas en el inscritas en el
severa, de acuerdo punto
establecimiento establecimiento
a protocolo NO CUMPLE :0
establecido. pto

41

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

EJE: TECNOLOGÍA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

El establecimiento
Fotografías de pantalla
Utilizar la tecnología Existencia de cuenta con software
1.1. El establecimiento (que demuestre
en la promoción de la software o Demostración en terreno o plataforma
cuenta con registro existencia de software o CUMPLE: 1
salud, prevención, plataforma office del uso del registro Microsoft Office
clínico electrónico plataforma electrónica) punto
diagnóstico o para registro clínico clínico electrónico y del para registrar
(mínimo: ficha clínica tanto para la ficha NO CUMPLE :0
tratamiento de una electrónico y despacho de recetas en atenciones en ficha
electrónica y despacho de clínica electrónica como pto
enfermedad, despacho de recetas farmacia. clínica y para el
recetas de farmacia) para el despacho de
rehabilitación o de farmacia. despacho de recetas
recetas en farmacia.
cuidados de largo en farmacia.
plazo. Se incluyen los
CONTINUIDAD
medicamentos, los Existencia de El establecimiento
Informes o documentos
dispositivos médicos, reportes periódicos extrae reportes
de reportes periódicos Documentos de
los procedimientos 1.2. El establecimiento en relación a periódicos de sus
que demuestren reportes periódicos que
médicos y quirúrgicos, cuenta con modalidad de cumplimiento de resultados IAAPS, CUMPLE: 1
periodicidad y extracción demuestren
así como los sistemas reportes de IAAPS, metas IAAPS, metas metas sanitarias y/o punto
mediante uso de periodicidad y
organizativos dentro sanitarias y programas de sanitarias y/o programas de ciclo NO CUMPLE :0
software o símil extracción mediante
de los cuales se ciclo vital, basado en programas de ciclo vital con el fin de ir pto
compartidos con los uso de software o símil
proporciona dicha software u otro similar. vital, basados en un monitoreando los
equipos del (al menos 3)
atención sanitaria. software u otro resultados de su
establecimiento.
similar. gestión.

42

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

El establecimiento
Documento donde se
comparte los
Mecanismos para muestren actas, correos
reportes periódicos
difundir los reportes electrónicos, fotografía
con sus equipos
de IAAPS, metas de paneles u otro CUMPLE: 1
mediante reuniones
sanitarias y/o mecanismo por el cual punto
de equipo, email u
programas de ciclo el establecimiento ha NO CUMPLE :0
otro mecanismo,
vital, basados en difundido el reporte de pto
asegurándose de
alguna tecnología u IAAPS, metas sanitarias
involucrar a todos
otro método. y/o programas de ciclo
en la consecución de
vital.
sus objetivos.

El establecimiento
cuenta con una
Existencia de
plataforma
plataforma
Fotografías de pantalla informática que le
informática que
2.1. El establecimiento se (que demuestre uso de permite estar CUMPLE: 1
permita la Uso de la plataforma en
encuentra integrado en la software por cada fase) coordinado y punto
INTEGRALIDAD coordinación del visita a terreno realizada
Red Asistencial, mediante y demostración en comunicado con NO CUMPLE :0
establecimiento con por el Servicio de Salud.
el uso de TICs. terreno del uso de la otras instancias a pto
su red local y/o con
plataforma informática. nivel comunal y/u
la red del Servicio de
otras instancias a
Salud. nivel de Servicio de
Salud (con
hospitales, por

43

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

ejemplo) En ese
sentido, se espera
que coordine, bajo
esas características,
al menos una de las
siguientes
dimensiones:
gestión de lista de
espera, referencia y
contra referencia,
GES, gestión clínica,
y /o gestión
financiera, gestión
de compras, gestión
de información,, etc.

Existencia de alguna El establecimiento


TICs para la Documento o cuenta con al menos
3.1. El establecimiento prevención y flujograma que muestre una TICs aplicada CUMPLE: 1
Uso de la TICs, aplicada a
CENTRADO EN LAS usa TICs aplicada a la promoción de salud, cómo se aplica la TIC en para la prevención y punto
la prevención y
PERSONAS prevención y promoción a nivel individual o las estrategias de promoción de salud NO CUMPLE :0
de la salud. comunitario tales promoción de salud prevención y (incluye uso de pto
como: página web, promoción de la salud. redes sociales) a
blog, Facebook, nivel individual,
Twitter, mensajería familiar y/o

44

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

a celulares, etc. comunitario.

El establecimiento
Existencia de algún
cuenta con algún
tipo de tecnología
tipo de tecnología
3.2. El establecimiento aplicada a la Documento o CUMPLE: 1
aplicada a la
usa algún tipo de resolutividad Uso de la TIC, aplicada a flujograma que muestre punto
resolutividad del
tecnología aplicada a la (incluye la resolutividad. cómo se aplica la TIC en NO CUMPLE :0
mismo; incluye
resolutividad. telemedicina, la resolutividad. pto
telemedicina,
equipamiento u
equipamiento, base
otro)
de datos u otro.

45

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

EJE: PARTICIPACIÓN
MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

Documento de informes El establecimiento


Avance cualitativo en de avance cualitativo en cuenta con Plan
relación al plan de relación al plan de Anual de
participación social, participación social, Participación Social,
Comprometer y indicando la periodicidad
indicando la donde se incluyen,
desarrollar todos los de las actividades y periodicidad de las al menos, 3
esfuerzos necesarios actividades y contenido organizaciones
Existencia de plan contenido de las mismas.
para promover la de participación de las mismas. distintas al CDL y
1.1. El establecimiento que se base en un
participación social en social en salud que CUMPLE: 1
busca un vínculo de
salud como práctica contenga diagnóstico de punto
CONTINUIDAD trabajo con la comunidad Pauta de evaluación
habitual, elementos de determinantes NO CUMPLE :0
y el empoderamiento de (completada) del plan
reconociendo la evaluación y sociales de la salud pto
la misma. de participación social
importancia de su construido con la que operan en el
en salud, donde se
fomento y del trabajo comunidad. Pauta de evaluación del territorio. Asimismo,
incluyan los ejes
colaborativo con la plan de participación cuenta con
definidos y sus
comunidad. social en salud. sistematización de
componentes. Lo
las actividades que
fundamental es ver que
realiza con la
contenga elementos
comunidad (incluye
medibles.
actas de reuniones
con CDL) y con la

46

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

evaluación de éstas

Listado de las El establecimiento


actividades desarrolla
participativas realizadas actividades
y listado de actividades participativas, en
programadas, ya sea a conjunto con el
nivel del Intersector y sus
Proporción de Número de actividades establecimiento como a equipos de cabecera
1.2. El equipo de salud actividades participativas nivel de entidad y/u otros definidos CUMPLE: 1
del establecimiento se participativas de realizadas/Número de administradora de por él mismo, punto
vincula con la comunidad desarrollo actividades participativas buscando la NO CUMPLE :0
salud.
del territorio. territorial programadas, en un año participación social pto
realizadas. corrido. en salud de su
Listados de asistencia y territorio. Incluye
registro fotográfico de diálogos ciudadanos
las actividades en salud, cabildos u
realizadas. otro con la inclusión
y participación de
autoridades locales,

47

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

zonales de salud y
comunidad
organizada y no
organizada.

El establecimiento
cuenta con un
encargado de
Participación Social
en Salud, el/la cual
Documento del Informe
requiere tener
del encargado de
certificación de, al
Encargado de Participación Social en
1.3. El establecimiento menos, un curso de CUMPLE: 1
participación con Informe del encargado de Salud: identificación,
cuenta con encargado o 40 hrs en: punto
competencias Participación Social en profesión, rol dentro
jefe de Participación participación social, NO CUMPLE :0
ad/hoc Salud. del equipo de cabecera
Social en Salud. educación popular, pto
certificadas. u otro, acreditación de
derechos humanos
cursos afines y perfil de
y/o trabajo
cargo. comunitario.
Asimismo, el
encargado de
Participación Social
en Salud se ajusta a
perfil de cargo

48

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

definido.

Encargado/a de
Presentación de
participación del
cuaderno o pantallazo de
establecimiento
la agenda del profesional
Presentación de
cuenta con, al
encargado de cuaderno o pantallazo
menos, 22 hrs.
participación social, de la agenda del
semanales Las agendas de
donde se constate que profesional encargado
dedicadas al profesionales y
1.4. El establecimiento cuenta con 22 horas de participación social
trabajo en administrativos CUMPLE: 1
destina horas protegidas semanales dedicadas a la
participación cuentan con punto
para el trabajo en temática
social. tiempos protegidos NO CUMPLE :0
participación social en
para realizar trabajo pto
salud.
Presentación de en participación
Otros
cuaderno o pantallazo de social en salud.
profesionales con Presentación de
la agenda de, al menos, 2
tiempo protegido cuaderno o pantallazo
profesionales donde
para el trabajo en de la agenda de, al
conste que tiene horas
participación menos, 2 profesionales
dedicadas a participación
social.
social

INTEGRALIDAD 2.1. El establecimiento Existencia de Ejecución de actividades Informe de avance que El establecimiento CUMPLE: 1
desarrolla diagnóstico diagnóstico que muestren abordaje incluya la ejecución de cuenta con punto

49

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

participativo en salud, participativo por de problemas priorizados actividades que diagnóstico NO CUMPLE :0
como herramienta de cada sector y/o por la comunidad y su abordan los problemas participativo, por pto
detección de necesidades equipo de difusión. priorizados por la cada sector y/o
de la comunidad. cabecera. comunidad. Asimismo, equipo de cabecera,
se solicitará que con participación
demuestren los comunitaria que
mecanismos de difusión incluye el análisis de
de las mejoras problemas de salud
implementadas a partir y otros
de los problemas (medioambientales
priorizados de la por ej.),
población. identificados por la
comunidad, en el
sector. Todo esto,
debe estar incluido
en el Plan de Salud
Comunal, indicando
un eje de
Participación Social
en Salud.

50

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

Informe de uso y
cumplimiento de
protocolos de Buen
trato al usuario (Ley de
derechos y deberes),
Uso y cumplimiento de presenta
por parte de las
Existencia y protocolos de Buen trato protocolo y
personas que otorgan El establecimiento
aplicación de al usuario (Ley de actas de
servicios de salud (ya usa, al menos, dos
protocolo de Buen derechos y deberes), por reuniones
sean administrativos mecanismos para
trato al usuario parte de las personas que CUMPLE: 1
3.1. El establecimiento y/o clínicos) Además, se asegurar la
(Ley de derechos y otorgan servicios de salud punto
incluye dentro de la solicitará que satisfacción de las
deberes) (ya sean administrativos presenta solo
CENTRADO EN LAS participación social en demuestren personas que
y/o clínicos) protocolo:
PERSONAS salud la consulta mecanismos usados acceden a sus
0,50puntos
permanente en relación a para la difusión y toma servicios: encuestas
presenta solo
la satisfacción usuaria. de conocimiento de de satisfacción
actas:
todos los miembros del usuaria y protocolo
0,50puntos
establecimiento. de atención al
no presenta
usuario.
Aplicación de 3 documentos de nada NO
Informe de análisis de los CUMPLE :0 pto
encuesta de Informe de análisis de
resultados de la(s)
satisfacción los resultados de la(s)
encuesta(s) de
usuaria (incluye encuesta(s) de
satisfacción usuaria, con
evaluación Bono satisfacción usuaria,
participación del equipo
Trato al Usuario) y con participación del
de salud, gremios y
plan de equipo de salud,

51

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS MÍNIMO
OBJETIVOS COMPONENTES INDICADOR CALCULO O ELEMENTOS MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES REQUERIDO
DE VERIFICACIÓN

implementación comunidad. gremios y comunidad.


de mejora
continua a partir
de sus resultados.

52

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

EJE: DESARROLLO DE LAS PERSONAS

MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN

La entidad
administradora de
salud o el
establecimiento
cuenta con roles y
Trabajar en pos de
Construcción perfiles de cargo
la organización de
consensuada de definidos para, al
las personas, su
perfiles y roles menos, los
desempeño y Informe de Perfiles de Documento con
de cargos siguientes cargos:
desarrollo de cargos directivos perfiles de cargo
directivos director comunal
competencias con 1.1. La entidad definidos. Asimismo, solicitado.
(director de salud, director
CONTINUIDAD, énfasis en el administradora de salud debe demostrar el Mecanismo usado CUMPLE: 1
comunal de de
INTEGRALIDAD Y fomento del capital o el establecimiento mecanismo usado para para su difusión punto
salud, director de establecimientos,
CENTRADO EN humano y en la cuenta con perfiles de su difusión dentro de dentro de los equipos NO CUMPLE
establecimientos, equipo gestor, jefe
LAS PERSONAS construcción de cargo y roles, difundidos los equipos (email, (email, memo, :0 pto
equipo gestor, del SOME, entre
ambientes laborales y conocidos. memo, ordinario, ordinario, circulares,
jefe del SOME, otros) Éstos son
orientados a la circulares, diario mural, diario mural, entre
entre otros) difundidos y
obtención de entre otros) otros)
Difundidos y conocidos por los
impacto sanitario,
conocidos por el equipos.
con visión de salud
equipo.
pública.

53

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN

Definición de la
dotación por
cada
establecimiento Documento de
Documento de dotación
necesaria para el dotación autorizada CUMPLE: 1
esperada para el El establecimiento
desarrollo del por consejo municipal punto
establecimiento en base cuenta con
Plan de Salud y servicio de salud NO CUMPLE
a las definiciones del dotación adecuada
Comunal, para el :0 pto
Plan de Salud Comunal para poder llevar a
autorizada por establecimiento
Consejo comunal cabo todas las
y el Servicio de prestaciones que
1.2. El establecimiento Salud respectivo se incluyen en el
cuenta con la dotación Plan de Salud
adecuada para llevar a Modalidad de Comunal,
cabo el Plan de Salud ingreso de Resolución de Resolución de mediante
Comunal. dotación, según nombramiento del nombramiento del mecanismos de
Ley 19.378 último concurso público último concurso concurso público CUMPLE: 1
(concurso realizado. público realizado. (al menos, el 80% punto
público) de la dotación NO CUMPLE
debe haber :0 pto
ingresado por
Número del total de Plantilla excel con los concurso público).
Dotación real
horas de dotación real cálculos solicitados
acorde al plan
por categoría/Total de por cada estamento CUMPLE: 1
comunal para el
horas dotación definida presente en el punto
año en curso.
en el plan de salud. establecimiento. NO CUMPLE
:0 pto

54

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN

Documento que
Planificación de demuestre la
educación La planificación de planificación de El establecimiento
continua para educación continua educación continua cuenta con un plan
todos las para todos los para todos los de capacitación
personas del funcionarios y funcionarios y la continua y la
equipo y la documento de evaluación de ésta evaluación del CUMPLE: 1
evaluación de evaluación (incluye Plan de mismo punto
ésta. Capacitación NO CUMPLE
1.3. El establecimiento
Comunal) :0 pto
capacita a las personas
El 90% del equipo
que trabaja en el sobre
del
el Modelo de Atención
establecimiento
Integral de salud
Proporción de Listado de personas recibe
familiar y comunitario,
personas capacitadas en el capacitación
orientado al desarrollo Número de personas de
capacitadas en Modelo (nombre, RUT continua en
de competencias la dotación capacitadas
cursos de y cargo) y Listado de contenidos y
en relación al
capacitación personas de la desarrollo de
Modelo/Número total
basados en el dotación (nombre, habilidades
de personas de la
Modelo de RUT y cargo) (planilla relacionados con
dotación* 100.
Atención Integral Excel que permita el Modelo de
de Salud hacer el cálculo) Atención Integral CUMPLE: 1
con enfoque punto
familiar y NO CUMPLE
comunitario :0 pto

55

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN

Último diagnóstico de
Diagnóstico del Realizar el diagnostico clima laboral y plan
clima laboral de clima laboral y plan de mejora El establecimiento
para el desarrollo anual de mejoramiento desarrollado por el cuenta con
de planes (incluye planes de establecimiento o por mecanismos para
anuales de autocuidado, cuidado la entidad mejorar
1.4. El establecimiento mejoramiento del equipo y preventivo administradora de continuamente el
procura mejorar del mismo laboral) salud a sus clima laboral de las CUMPLE: 1
continuamente el establecimientos. personas que punto
ambiente laboral. trabajan en él. En NO CUMPLE
ese sentido, al :0 pto
Ingreso al menos, evalúa el
El establecimiento
sistema de Según etapa: carta de clima laboral cada
cuenta con
reconocimiento compromiso LTPS o dos años.
documentación para
como Lugar de acta cumplimiento CUMPLE: 1
certificación del centro
Trabajo LTPS o Certificado de punto
como : Lugar de trabajo
Promotor de reconocimiento LTPS NO CUMPLE
Promotor de la Salud
Salud (SEREMI) :0 pto

56

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MECANISMO DE
PRINCIPIOS CALCULO O MÍNIMO
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR MEDIO VERIFICADOR Puntaje
IRRENUNCIABLES ELEMENTOS DE REQUERIDO
VERIFICACIÓN

a) Reglamento
carrera
El establecimiento
funcionaria local,
Existencia o la entidad
por CUMPLE
Definición de administradora de
1.5. La entidad establecimiento o Tiene ambas:
carrera salud cuenta con
administradora de salud Carrera funcionaria por entidad 1 punto
funcionaria una carrera
o el establecimiento considerando todos los administradora Tiene solo
considerando funcionaria
considera el desarrollo componentes de la ley, de salud. una : 0.5
todos los definida (mediante
de la carrera con reglamento local b) Re- punto
componentes de reglamento)
funcionaria. encasillamiento NO CUMPLE
la ley, con tomando en
anual de las :no tiene
reglamento local. consideración la
personas de ninguna :0
ley vigente.
todas las pto
categorías.

57

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

5. ANEXOS

CARTOLA FAMILIAR
1) Antecedentes generales:
- Familia:
- Dirección:
- Unidad Vecinal:
- Puntaje Ficha Social:
- Establecimiento:
- Sector:
2) Identificación Grupo Familiar

Nº RUT Nombres Apellidos Relación o Nacionalidad Fecha Estado Escolaridad Ascendencia Actividad Participación Patología Control
Ficha Parentesco Nac. Civil pueblo productiva Comunitaria Crónica Pat. Crónica
originario y/o o
inmigrante Discapacidad

3) Genograma (incluir alguna simbología necesaria)

4) Antecedentes de la Familia

- Fecha:
- Motivo: (si corresponde a estudio de familia)
- Etapa Ciclo Vital Familiar:

58

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

5) Clasificación de Riesgo: debe ser determinado a nivel local o comunal, algunas sugerencias son:
a) Biológicos: DM, HTA, Cáncer, Enfermedad Mental, EPI, AVE, VIH, ITS, SBOR, Niños con Déficit del Desarrollo Psicomotor,
Malnutrición, Discapacidad, Postrado.
b) Socioeconómicos: Cesantía, Analfabetismo, Hacinamiento, Allegados, Promiscuidad, Ausencia de Redes, Problemas legales, Vivienda
precaria, Contaminación, uso de carbón/leña.
c) Psicosociales: Consumo de Alcohol y Drogas, Trastornos Psiquiátricos descompensados, VIF, Abuso Sexual, Maltrato Infantil, AM
abandonado, SDA, Embarazo Adolescente, Deserción Escolar, Delincuencia, Trabajo infantil, Crisis no normativa, Integrante de la
familia con situación migratoria o inmigratoria irregular, Baja adherencia a tratamiento. Alteración de vínculos familiares: trastorno del
apego, jerarquía invertida, coaliciones, poco control paterno.

6) Factores Protectores
Jerarquía dentro de la familia, actividades familiares, comunicación directa, adaptabilidad, redes de apoyo, participación comunitaria, buen
nivel de escolaridad (8° básico), manifestación de afecto, trabajo estable, vivienda adecuada, actividad física frecuente, complementariedad de
roles, necesidad vitales cubiertas, necesidades recreacionales cubiertas, optimismo.

7) Estructura Familiar
Extendida, nuclear monoparental, nuclear biparental, reconstituida, dinámica familiar (si corresponde a estudio de familia) otros.

9) Intervenciones
- Plan de trabajo:
- Fecha:
- Actividad:
- Resultado:
- Derivado a:
- Fecha de alta o reingreso:

59

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

6. GLOSARIO Y ABREVIATURAS

Empoderamiento
Al decir de Zimmermann (2000), se entiende como empoderamiento a la habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas
personales, políticas, sociales y económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidasvii.
Asimismo, Ortiz-Torres (1992) lo define como el proceso por el cual los individuos, grupos, organizaciones y comunidades desarrollan un
sentido de control sobre sus vidas, para actuar eficientemente en el ambiente de lo público, tener acceso a recursos y promover cambios en
sus contextos comunesviii.

Para la OMSix, el empoderamiento tiene un nivel poblacional y otro individual, ya que consiste en un proceso social multidimensional, a través
del cual los individuos y los grupos logran un mejor conocimiento y mayor control sobre sus vidas. Como consecuencia de ello, pueden
transformar su entorno social y político para mejorar sus circunstancias vitales que están relacionadas con la salud.
Según Paulo Freirex para el empoderamiento, el modelo educativo debe ser de Acción -Reflexión - Acción y se puede describir de la siguiente
manera:
1. Parte de las propias experiencias.
2. Se realiza un diálogo sobre las experiencias que favorezcan la interpretación de la realidad.
3. Identificar las causas a partir de la problematización de las situaciones.
4. Pasar de la reflexión a la acción y con esto el cambio personal y social.
Se pasa de una conciencia no reflexiva a una conciencia crítica. Se basa en un diálogo y negociación en un plano horizontal.

Interculturalidad
La interculturalidad apunta a un cambio de actitud y a un cambio cultural en el sistema de salud, que permite abordar la salud desde una
perspectiva amplia y establecer otras redes de trabajo para proveer servicios acordes a las necesidades, respetando la diversidad cultural y el
saber de los pueblos originarios. Ello significa reconocer las particularidades de cada pueblo y territorio, respetar, proteger y garantizar la
pluralidad cultural y la legitimidad del patrimonio cultural de los pueblos originarios, inmigrantes.

60

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Así, el enfoque de equidad en salud y pueblos indígenas se sustenta en el reconocimiento de la existencia de mundos socioculturales diversos,
donde se encuentran distintas formas de entender y enfrentar el proceso de salud-enfermedad; el sistema médico occidental y la visión
holística de los pueblos originarios. El desafío actual es traducir la equidad en acciones específicas: considerar el enfoque intercultural en la
organización y provisión de atención en la Red Asistencial de Servicios de Salud.
Por otra parte, dar cabida y acceso a salud o medicina integrativa.

Equipo Gestor o Directivo


Corresponde a los profesionales que asesoran a la Direcciones de los establecimientos en áreas estratégicas del desarrollo del Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria. Se sugiere constituirlo conforme la organización funcional del establecimiento. Las
experiencias locales observadas, incorporan a jefes de sectores, referentes técnicos, jefe SOME y representante del CDL.

Equipo de Salud Territorial (sector o cabecera)


Es el subconjunto de miembros del equipo de salud para hacerse cargo del cuidado continuo de la población de un territorio, encargado de
coordinar las respuestas organizadas frente a las necesidades de esas personas y familias, favoreciendo un mejor uso de los recursos
familiares, institucionales y comunitarios. Un equipo de cabecera básico estará constituido de acuerdo a la realidad de cada establecimiento en
cuanto a dotación, demanda asistencial y organización interna.

Guías Anticipatorias
Conjunto de pautas interactivas que se entregan a una persona, pareja o familia, con el fin de comprender mejor los eventos que se suceden a
lo largo del ciclo vital individual y/o familiar y que pueden tener implicancias en el plano biológico, psicológico o social, cuya adaptación es
posible anticipar y por ello prevenir.

Participación Social en Salud


La Ley Nº 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la gestión pública, institucionaliza la Participación Ciudadana en el país,
cuya misión establecida por ley es: “Fomentar la participación ciudadana para promover una cultura de corresponsabilidad, fortaleciendo los
espacios de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía, aumentando la transparencia, eficacia, eficiencia y efectividad de las políticas

61

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
públicas”. La participación promueve la superación de la pobreza y el desarrollo humano, facilitando a las personas el acceso al poder en la
toma de decisiones que afectan su vida y el mayor control de las condiciones que intervienen en su salud y la atención de salud.
En este punto se debe explicitar la inclusión multicultural, amplia, a considerar: pueblos originarios, población inmigrante, otras personas o
grupos que den cuenta de la diversidad

Plan de Capacitación consensuado


Determina las principales necesidades y prioridades de capacitación disminuyendo significativamente las brechas de competencia de las
personas que componen la atención primaria de salud alineado con el plan de salud comunal. Las necesidades de capacitación deben ser
levantadas a partir de un trabajo participativo entre los funcionarios y las direcciones de salud.

Salud de inmigrantes
Estrategias de atención de salud a la población extranjera que vive en nuestro país, con particular atención a la población inmigrante no
regulada, eliminar barreras de acceso a los servicios de salud (económicas, previsionales, de información, geográficas, culturales, lingüísticas
y administrativas). Condiciones de mayor vulnerabilidad y pobreza afectan a inmigrantes, particularmente no regulados.

Respecto a las mujeres embarazadas en situación migratoria irregular, rige el oficio circular 1179 del 2003 y el oficio circular 6232 de 2007,
que establece se otorgue visa de residencia temporaria, si es que se controlan en el respectivo consultorio. Los extranjeros no regularizados
tendrán derecho a la atención de urgencia en la red pública de salud, o en forma privada. Los bienes públicos en salud como inmunizaciones y
controles nutricionales, se brindarán a toda la población, indistintamente de su situación migratoria. En 2008 se estableció un mecanismo para
que los menores de 18 años migrantes accedan a la atención de salud y a la regularización temporaria de su situación migratoria.

Se recomienda el registro de la nacionalidad y país de procedencia en los registros locales, lo que permitirá realizar diagnóstico de acceso y
situación de salud de la población migrante, así como de sus condiciones de vida, especialmente acceso a vivienda, servicios básicos y
cuidado infantil.

62

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Cuenta pública participativa

Es un proceso que dispone espacios de diálogos e intercambio de opiniones entre las autoridades locales y la comunidad con el propósito de
dar a conocer la gestión realizada para posteriormente evaluarla, generar transparencia, condiciones de confianza y garantizar el ejercicio del
control ciudadano sobre la administración pública.

ABREVIATURAS

GA. Guía Anticipatoria


JUNJI: Junta Nacional de jardines Infantiles
INTEGRA
SECPLA: Secretaria de planificación comunal
DIDECO: Dirección de desarrollo comunal
DPTO: Departamento
OH: Alcohol
DM2: Diabetes Mellitus 2
HTA: Hipertensión arterial
SAPU: Servicio de Atención Primaria de urgencia
IC: Interconsulta
NM: Neumonía
LTPS: Lugar de Trabajo Promotor de Salud

63

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

7. AUTORES
La elaboración de este Instrumento de evaluación y certificación de desarrollo en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, estuvo a
cargo de una comisión de carácter Ministerial que fue coordinada por Margarita Barría Iroume, profesional de la División de Atención Primaria del
Ministerio de Salud. A continuación se mencionan los autores y quienes efectuaron la revisión del mismo
Nombre Profesión y títulos Institución
Ivonne Ahlers Moreno Enfermera de la Universidad de Chile ;diplomada en Directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar
Gestión Social de Salud; diplomada en Desarrollo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; ex directora
Organizacional y Gestión del Cambio de Establecimientos de APS durante 12 años y ex directora de
Salud Comunal durante 3 años
Enfermera, Magister en Salud pública, mención en Departamento de Modelo, División de Atención Primaria
Margarita Barría Iroumé Epidemiología. Diplomada en Coaching Organizacional

Trabajadora Social PUC (2006) Magister en Ciencia Asesora Técnica, Departamento de Atención Primaria - SS Metro
Ximena Barros Rubio Política, mención Política Pública UC (2011) Sur Oriente.

Lidia Campodónico Médico de Familia Jefa Departamento Técnico de Salud-SSMS, Ex Directora CESFAM
San Joaquín, Coordinadora Comunidad de Prácticas APS
Giovanna Rojas R. T Terapeuta ocupacional Dirección de Salud Corporación Municipal de San Miguel

Marta Saavedra Trabajadora Social; diplomada en Gestión Pública Local (U. Jefa de Unidad de Participación Social y OIRS, Servicio de Salud
de Chile) y diplomada en Promoción de Salud (I.S. Carlos Metropolitano Norte.
III, Madrid, España).
Eliana Varas Profesora Biología y Ciencias, Diplomada en Salud Pública Departamento de Modelo, División de Atención Primaria
y Salud Familiar, Diplomada en Gerencia Social y Políticas Ex directora de Atención Primaria Servicio de Salud Metropolitano
Públicas. Occidente. Ex Asesora de la Dirección de Salud Corporación
Municipal de Lo Prado.

64

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Revisaron el instrumento y realizaron aportes:

Nombre Profesión Lugar de trabajo


Ana María León Medica de familia Jefe de Atención Primaria Servicio de Salud Araucanía Norte

Andrea Bravo Zúñiga Nutricionista Equipo departamento de promoción de la salud y participación ciudadana, DIPOL

Angelina Dois Castellón Enfermera matrona E.M. Magister en psicología de la salud. Pontificia Universidad Católica. Escuela de Enfermería
Departamento de Salud del Adulto y Senescente
Anselmo Cancino Sepúlveda. Asistente Social Equipo departamento de promoción de la salud y participación ciudadana, DIPOL

Astrid Brunner Halpern Medica de familia Universidad Católica de Chile, directora red centros de salud familiar Ancora

Bárbara Donoso Contreras. Asistente Social Equipo departamento de promoción de la salud y participación ciudadana, DIPOL

Carmen Gloria Gonzalez Psicóloga Equipo departamento de promoción de la salud y participación ciudadana, DIPOL

Carolina Cobos Suarez Enfermera Equipo departamento de promoción de la salud y participación ciudadana, DIPOL

Julio Montero Castro Medico Director CESFAM Piedra del Águila

Francisca Toro Leizen Medica de familia Asesora gabinete Subsecretaría de redes asistenciales, MINSAL

Gonzalo Díaz Matrón Departamento de gestión de la información, Servicio de Salud Araucanía Norte

Gonzalo Flores Ahlers Ingeniero Civil Académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de
Industrial Medicina de la Universidad de Chile

65

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Nombre Profesión Lugar de trabajo


Irma Vargas Palavicino Nutricionista Jefa Departamento Modelo de Atención Primaria, División de Atención Primaria, Dra., en
sociología, Universidad de Salamanca, España.
Jhonny Acevedo Ayala Matrón Académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile
Juan Ilabaca Mendoza Nutricionista Departamento de Modelo de Atención Primaria, División de Atención Primaria

Marcela Larrea Quintanilla Medica de familia Asesora Servicio de Salud Metropolitano Norte

Marcelo Vasquez León Asistente Social Académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar Universidad de Chile

Marcos Barrientos Segura Psicólogo Equipo Modelo, Servicio de Salud metropolitano Norte

Ricardo Mercado Gore Médico de familia Departamento de Salud I.M. La Florida

Ruth María Depaux Vega Medica de familia Académica Universidad de Chile

Sandra Jiménez Medica de familia Jefe de Atención Primaria, Servicio de Salud de Osorno

Sandra Paola Fabijanovic Canales Matrona Directora de CESFAM Quinta de Tilcoco

Soledad García Budinich Medica de familia Asesora Departamento de Atención Primaria y articulación de la Red Servicio de Salud
Araucanía Sur
Víctor Díaz Aguilera Kinesiólogo Equipo departamento de promoción de la salud y participación Ciudadana, DIPOL

66

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Validación del instrumento

El instrumento fue validado en 2 Servicios de Salud de la Región Metropolitana: Servicio de Salud Metropolitano Norte y Servicio de Salud Metropolitano Sur
Oriente.

Queremos agradecer en forma especial al equipo del Servicio de Salud Metropolitano Norte, a los profesionales de la Subdirección de Gestión Asistencial
que se involucraron en el proceso de revisión de la pauta, aportando con su análisis e ideas a construir un mejor instrumento.

Los Centros que realizaron la auto aplicación del instrumento fueron:

− CESFAM Alberto Bachelet y CESFAM Juanita Aguirre: comuna de Conchalí

− CESFAM Cristo Vive: ONG, comuna de Recoleta

− CESFAM Recoleta, CESFAM Petrinovic CESFAM Patricio Hevia comuna de Recoleta.

− CESFAM Esmeralda y CESFAM Colina: comuna de Colina

− CESFAM Manuel Bustos y CESFAM Salvador Allende comuna de Quilicura.

Del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente participaron: Puente Alto, Pirqué, La Florida, San Ramón

67

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

8. BIBLIOGRAFIA
i
Ministerio de Salud (1993): De Consultorio a Centro de Salud. Marco Conceptual. 1ª edición.
ii
Ministerio de Salud (2008): En el Camino a Centros de Salud Familiar. Subsecretaría de Redes Asistenciales.
iii
Ministerio de Salud (2013): Orientaciones para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitaria. Subsecretaria de Redes Asistenciales.
División de Atención Primaria.
iv
Ibídem.
v
Ibídem.
vi
Donabedian, A. (1980): The Definition of Quality and Approaches to Its Management. Vol1. Explorations in Quality Assessment and Monitoring. Ann Arbor: Health
Administration Press.
vii
Silva, Carmen, & Martínez, María Loreto. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39. Recuperado en 29 de diciembre de 2014, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282004000200003.
viii
A.Sarria Santamera, F.Villar Alvarez: Promoción de la salud en la comunidad, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2014 pág. 375.
ix
Empoderamiento del usuario de salud mental– declaración de la Oficina Regional para Europa de la OMS CITA OMS. H
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Declaracion_Empoderamiento_OMS.pdf

68

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA

También podría gustarte