Está en la página 1de 7

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

SOCIOGRAMA

Casanova, María Antonia. “La evaluación educativa”. Escuela Básica.


Biblioteca del Normalista. SEP.

El sociograma es una forma gráfica de representación de los resultados


obtenidos después de aplicar técnicas sociométricas en el aula. Para llegar a
ello es necesario establecer, en primer lugar, el modelo de test sociométrico
que los alumnos de un grupo deben llenar, con el objeto de detectar sus
preferencias intelectuales y afectivas, así como los rechazos que puedan
existir dentro del grupo. Básicamente, el presente test sociométrico consiste
en tres preguntas clave, formuladas de manera diferente y que abordan la
siguiente temática: a quién se elige en situaciones de trabajo y de estudio, a
quién se elige en situaciones de diversión y a quién se rechaza. (Anexo #1).

Puede darse la posibilidad de citar más de un nombre, de modo que luego se


disponga de información sobre personas elegidas en diferente orden de
preferencia y sobre personas que no aparecen elegidas por nadie (aunque no
sean rechazadas) en ningún lugar de preferencia y que resultarían un objeto
de atención por parte del maestro. Igualmente, puede interrogarse acerca del
porqué de las elecciones o rechazos.

Como es obvio, con la primera pregunta se detectan las preferencias


intelectuales, con la segunda las preferencias afectivas y con la tercera, la
posible existencia de algún niño o niña rechazados por el grupo.

Una vez respondido el test por parte del grupo, en una aplicación colectiva y
por escrito, se enumeran los tests contestados, de manera que no aparezcan
los nombres de los interesados en las representaciones posteriores y se
asegure la confidencialidad de las respuestas. La aplicación del test a alumnos
menores de 8 años se puede realizar de forma oral, anotando el maestro(a)
las respuestas.

El vaciado de las respuestas se plasma en la tabla sociométrica (Anexo #2),


que consiste en un cuadro de doble entrada donde se sitúan los electores (en
sentido vertical) y los elegidos (en sentido horizontal), y se anota quién ha
elegido o rechazado a quién en cada pregunta. Al finalizar el vaciado, se
suman las elecciones obtenidas por cada alumno o alumna.

Para la representación en el sociograma (Anexo #3) se utiliza la simbología


ya universalizada en esta técnica: un círculo para las niñas, un triángulo para
los niños, flechas para las elecciones o rechazos y flechas punteadas o
discontinuas si el alumno al que hace referencia posee alguna característica
1
especial dentro del grupo (distinta raza, religión, discapacidad, etc.) que
pueda hacerle especialmente preferido o rechazado.

La forma de llegar al sociograma es elemental: partiendo de la tabla


sociométrica se va transcribiendo cada elección a la simbología citada, hasta
que queden reflejadas todas las respuestas del grupo. La estructura interna
del grupo queda fielmente plasmada y resulta fácil de comprender para el
maestro.

Es interesante detectar, mediante el sociograma:

1. La aceptación que un alumno tiene en su grupo.


2. El grado general de cohesión del grupo.
3. La existencia o inexistencia de uno o más líderes.
4. La localización de alumnos aislados en el grupo, que no recibieron
ninguna elección.
5. La existencia o inexistencia de alumnos rechazados por el grupo en su
conjunto.

Estos datos resultan muy útiles para valorar la participación de los alumnos y
aplicando esta técnica sociométrica a lo largo del ciclo escolar, detectar cómo
evoluciona esa participación en función del desarrollo personal de cada
alumno o alumna y de la intervención del docente. Hay que recordar que la
mejor o peor iteracción de un alumno en su grupo, incide claramente en su
adecuado progreso en todos los órdenes (intelectual, afectivo, social, etc.)

Por otra parte, los datos que ofrece el sociograma son necesarios para
implementar un modelo metodológico que tenga en cuenta la estructura del
grupo, ya que el maestro puede intervenir activamente para lograr una mayor
cohesión en el mismo, mediante los equipos que forme para el trabajo en el
aula o los proyectos que sugiera, de acuerdo con las necesidades y
característicasde los alumnos.

2
Anexo # 1

TEST SOCIOMÉTRICO
DATOS DE LA ESCUELA Y DEL ALUMNO

Escuela: ___________________________________________________________________________________________

Nombre completo: _________________________________________________ Nú mero de lista:__________

Edad: ___________________ Grado y grupo: _______________ Fecha: _____________________

Preguntas:

1.- Escribe el nombre y apellidos del compañ ero o compañ era con quien te gustaría estar
sentado(a) en el saló n.

2.- Para jugar, salir de excursió n, ir al cine... ¿a quién prefieres de tus compañ eros o
compañ eras? Escribe su nombre y apellidos.

3.- ¿Con quién no te gustaría estar sentado(a) en clase, ni jugar? Escribe su nombre y
apellidos.

3
Anexo # 2

TABLA SOCIOMÉTRICA (Ejemplo)

ELEGIDOS / AS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 13 14 1 16 17 1 19 20 21 2 23 24 2 26 27
2 5 8 2 5
1 x
2 x
3 x
E 4 x
L 5 x
E 6 x
C 7 x
T 8 x
O 9 x
R 1 x x
E 0
S 1 x
1
1 x
/ 2
1
A 3
S 1 x
4
1 x
5
1 x
6
1 x
7
1 x
8
1
9
2 x
0
2 x
1
2 x
2
2 x
3
2 x
4
2
5

4
2 x
6
2 x
7
Total 1 3 1 2 0 2 0 2 1 0 3 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 2 1 1 1 1

TABLA SOCIOMÉTRICA (Formato)

ELEGIDOS / AS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 13 14 1 16 17 1 19 20 21 2 23 24 2 26 27
2 5 8 2 5
1
2
3
E 4
L 5
E 6
C 7
T 8
O 9
R 1
E 0
S 1
1
1
/ 2
1
A 3
S 1
4
1
5
1
6
1
7
1
8

5
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
Total 1 3 1 2 0 2 0 2 1 0 3 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 2 1 1 1 1

Anexo # 3
SOCIOGRAMA (Ejemplo pregunta 1)

22

6 17 5 23
7 2 8

6
12 19
10 1 25

9
18 4 15

27
3 11

15 14 16 26

20 21

24

También podría gustarte