Está en la página 1de 10

Alum.

Chero Garay Angie


Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA:
HISTORIA DEL PERÚ
1er. CICLO 2020 – II

Sec. “A”

INFORME ACADÉMICO Nº 04

ESTUDIANTE:
Chero Garay, Angie Johana

PROFESOR:
José Genaro, Cabrera Rojas

Chiclayo, DICIEMBRE del 2020

pág. 1
Alum. Chero Garay Angie
Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

VICTOR ANDRÉS BELAUNDE DIEZ CANSECO

1. BIOGRAFIA

Nació en la Ciudad Blanca de Arequipa en 1883.


Sus padres fueron Mariano Belaúnde de la Torre y
Mercedes Diez-Canseco Vargas, hija de Pedro
Diez-Canseco y Corbacho. Hermano de Rafael
Belaúnde Diez Canseco.
Inicio su formación académica en los Colegios San
Vicente de Paul y San José, luego ingresó a la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
En 1901 pasó a Lima para estudiar en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
donde ejerció además la docencia universitaria
(Historia de la Filosofía Moderna e Historia Moderna). Obtuvo los grados de doctor
en Jurisprudencia (1908), Ciencias Políticas (1910) y Letras (1911).
En 1903, se le nombro secretario del Archivo de Límites del Ministerio de
Relaciones Exteriores y, posteriormente, de 1905 a 1906, secretario de la misión
acreditada en Argentina para hacer la defensa del Perú en el litigio de límites con
Bolivia, ya que el presidente argentino había sido nombrado árbitro de dicho
diferendo. Pasó a España para culminar la compilación e impresión de la
documentación peruana que sustentaba su defensa.
De 1907 a 1911 fue jefe de la División de Límites en el Ministerio de Relaciones
Exteriores. En 1914 pasó a la legación peruana en Alemania como encargado de
negocios y al año siguiente fue transferido con el mismo cargo a Bolivia.
En 1918 fundó el tercer "Mercurio Peruano", revista de la que fue director hasta
1932.
En 1919, bajo el segundo gobierno de José Pardo fue nombrado ministro
plenipotenciario en Uruguay, pero renunció al producirse el golpe de estado de
Augusto Leguía. Regresó al Perú y se reincorporó a la docencia universitaria en

pág. 2
Alum. Chero Garay Angie
Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

San Marcos. Realizó una gira por los Estados Unidos, dictando conferencias en
más de 40 universidades y colegios (1919-1920).
Nuevamente en el Perú, desde la Universidad de San Marcos abogó por la libertad
de los presos políticos y protestó por la expropiación del diario "La Prensa". Su
oposición al gobierno de Leguía motivó que sufriera persecución política. Apresado,
fue confinado en la isla de San Lorenzo, y luego desterrado.
Durante su exilio, pasó una temporada en Francia, donde se casó con Teresa
Moreyra y Paz Soldán. Luego se dirigió a los Estados Unidos, donde dictó cátedra
en las universidades de Columbia, Middelburg, Virginia y Miami, y conferenciante
en la Johns Hopkins y la de Chicago. Fue también funcionario del Instituto de
Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones.
En 1930, al caer el gobierno de Leguía, regresó al Perú y fue elegido diputado al
Congreso Constituyente de 1931, por el Partido Descentralista y en representación
de Arequipa. La impronta de su trabajo constituyente se registró en la Constitución
peruana de 1933.
El segundo gobierno de Óscar R. Benavides lo reincorporó al servicio diplomático,
designándolo ministro plenipotenciario en Colombia (1934-1935) y luego en Suiza
(1936-1939). Fue también embajador especial en las Naciones Unidas (1936) y la
Conferencia Internacional del Trabajo (1936).
Debido a su prestigio como internacionalista defensor de los intereses del Perú, fue
requerido por su gobierno para integrar la delegación peruana que en Río de
Janeiro negoció la solución del conflicto con Colombia (1934). También fue
acreditado como miembro de la delegación peruana acreditada ante el gobierno de
Estados Unidos, en el marco de las negociaciones de límites con el Ecuador
(1938).
En 1945 presidió la delegación peruana en las Naciones Unidas, y posteriormente,
entre 1959 y 1960, llegó a presidir la Asamblea General de dicho organismo.
Durante el segundo gobierno de Manuel Prado, fue Ministro de Relaciones
Exteriores del Perú, de 8 de enero a 4 de abril de 1958.
Siempre vinculado a las actividades académicas, fue decano de la Facultad de
Letras, Ciencias Políticas y Económicas, así como vicerrector y rector interino de la

pág. 3
Alum. Chero Garay Angie
Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

Pontificia Universidad Católica del Perú (1946-1947). Fue gestor de la creación del
Instituto Riva-Agüero en 1947. En 1965, fue nombrado Rector emérito de la PUCP.
Falleció en Nueva York, el 14 de diciembre de 1966, un día antes de cumplir 83
años.

2. CONDECORACIONES:
 Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII, España.

 Gran Cruz de la Orden del Sol, Perú.

 Gran Cruz de la Orden de San Silvestre, Santa Sede.

 Gran Oficial de la Orden del Libertador, Venezuela.

 Gran Oficial de la Orden de Boyacá, Colombia.

 Gran Oficial de la Orden del Cóndor, Bolivia.

 Oficial de la Orden de la Cruz del Sur, Brasil.

pág. 4
Alum. Chero Garay Angie
Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

3. OBRAS
 Nuestra cuestión con Chile (Lima, 1919)
 The treaty of Ancón in the light of international law (Washington, 1922)
 La realidad nacional (París, 1931)
 Meditaciones peruanas (Lima, 1932)
 El debate constitucional (Discursos en la Asamblea 1931-1932) (Lima,
1933)
 El Cristo de la Fe y los cristos literarios (Lima 1936)
 Bolívar and the political thought of the Spanish American revolution
(Baltimore, 1938)
 La crisis presente, 1914-1939 (Lima, 1940)
 Peruanidad (Lima, 1942)
 La Constitución inicial del Perú ante el Derecho Internacional (Lima, 1942)
 La Conferencia de San Francisco (Lima, 1945)
 La síntesis viviente (Madrid, 1950)
 Inquietud, serenidad, plenitud (Lima, 1951)
 Palabras de fe (Lima, 1952)
 Discursos en la Asamblea de las Naciones Unidas (3 vols., Lima, 1952-53)
 20 años de Naciones Unidas (Madrid, 1966)
 volúmenes de memorias Arequipa de mi infancia (Lima, 1960)
 Mi generación en la universidad (Lima, 1961)
 Planteamiento del problema nacional (Lima, 1962)
 reunidos en Trayectoria y destino. Memorias (2 vols., Lima, 1967).

4. PENSAMIENTO POLÍTICO DE VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE

Víctor Andrés Belaunde pertenece a la primera generación de intelectuales


peruanos que consagró sus esfuerzos al estudio y comprensión de la realidad del
país. Diplomático por vocación, tuvo participación directa en casi todas las

pág. 5
Alum. Chero Garay Angie
Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

comisiones encargadas de solucionar los conflictos fronterizos del Perú producidos


durante su dilatada carrera, además de ser uno de los más destacados
internacionalistas latinoamericanos de su tiempo. Sin embargo, también dedicó
también gran parte de sus esfuerzos a la comprensión de la realidad de su país,
siendo uno de los principales ideólogos del pensamiento demócrata cristiano
peruano. En sus inicios formó parte del movimiento positivista, pero evolucionó
posteriormente hacia una concepción cristiana y espiritual de la vida. En sus
principales obras, Meditaciones peruanas, La realidad nacional y Peruanidad, se
encuentra el intento por elaborar un proyecto nacional que define al Perú como
"una síntesis viviente, comenzada pero no concluida", la misma que implicaba una
visión unitaria de la historia peruana donde confluyen los elementos hispánicos
junto a los indígenas. En este punto es conocida la polémica que sostuvo con José
Carlos Mariátegui, respondiendo a la interpretación marxista de los Siete ensayos
de interpretación de la realidad peruana (Lima 1928) con la visión integradora del
socialcristianismo. Y a pesar de que se ha considerado que su visión sobre los
problemas del Perú fue demasiado elemental y que mostró un optimismo sobre el
porvenir del país que no ha sido demostrado con los últimos acontecimientos de la
realidad peruana, se reconoce que ha sido el más conspicuo defensor de la
tradición cristiana como elemento constitutivo de la identidad nacional.

pág. 6
Alum. Chero Garay Angie
Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

5. PROPUESTAS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE VÍCTOR ANDRÉS


BELAUNDE

El principio básico del arielista arequipeño es entender al trabajo no como


mercancía sino como elemento humano que debe ser orientado a un fin social.
Desde ahí justifica y aconseja la copropiedad y la cogestión (comités de fábrica o
taller), otorga más importancia al criterio cooperativista, acepta la organización
sindical y la constitución de un Consejo Económico. Para Belaunde, la cuestión
indígena adquiere sus rasgos típicos cuando se trata de la comunidad y de la
hacienda serrana, y para ella elabora un programa que tiene entre sus elementos
más importantes el potenciar la productividad de la comunidad, educar
económicamente al indígena, expropiar al latifundio improductivo, distribuir tierras
sea a individuos o a comunidades, ensayar cooperativas agrícolas, entre otros
aspectos. La solución debería encontrarse tanto en los factores económicos como
en los de la educación.

6. PROPUESTAS DE SU PENSAMIENTO POLÍTICO FRENTE AL


DESARROLLO INDUSTRIAL

Con respecto al desarrollo industrial, Belaunde entendía que mientras la clase


media no se liberara económicamente no se podría pasar a la industria, y
políticamente no se podría aspirar a un verdadero partido liberal. Frente a esta
incapacidad, el capital extranjero (no hablaba de imperialismo, pero se acercaba a
su diagnóstico) ha aumentado su presencia amenazando nuestra independencia
política. Lo que propone Belaunde es el aprovechamiento de ese capital, pero sin
conceder privilegios y exigiendo al mismo tiempo una mayor presencia del capital
nativo. Si queremos fortalecer nuestra economía industrial, aconsejaba, es
necesario desarrollar un reformismo prudente.

pág. 7
Alum. Chero Garay Angie
Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

7. PUNTOS IMPORTANTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE VÍCTOR


ANDRÉS BELAUNDE

La peruanidad es una síntesis comenzada pero no concluida. El destino del Perú


es continuar realizando esa síntesis. Ello da un sentido primaveral a nuestra
historia.

Belaunde no excluía a las clases populares de sus propuestas, pero sostenía la


necesidad de consolidar un núcleo dirigencial. Desde esta postura, Belaunde trató
de apuntalar un justo medio en el que la palabra clave era “reformas”. Y estas
estaban respaldadas por una visión global del país. Así, socialmente, la llamada
clase media era la más idónea para efectuar el programa reformista; culturalmente,
el mestizo incorporaría las diferentes herencias y, espiritualmente, el catolicismo
constituiría el cemento ideológico en el que todos podrían confluir.

Belaunde también señala lo que a su juicio son los tres grandes males de la
república: la plutocracia costeña que más aspira a irse del país, la burocracia militar
inmiscuida en funciones políticas que no le competen, y el caciquismo
parlamentario como cómplice del feudalismo.

Belaunde plantea la tecnificación de la clase media, la cual considera como la única


capaz de formar el verdadero partido liberal en el Perú.

pág. 8
Alum. Chero Garay Angie
Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

8. CONCLUSIONES

1. En conclusión, en tanto Belaunde como intelectual, no fue un crítico radical


del poder y tampoco uno orgánico, no despreció la política como actividad,
pero sí mantuvo distancia de quienes la ejercían.
2. Su público no fue un grupo o una clase social específica, sino que trató de
que su audiencia fuera esa peruanidad que, de un modo un tanto abstracto,
intentó definir.
3. Buscó, ya desde su etapa de madurez, colocarse como un pensador por
encima de los conflictos para, desde su sentido de realismo, ejercer la
reflexión y proponer las correcciones, como una especie de conciencia
crítica de la nación, a la manera de los grandes pensadores del siglo XIX. La
realidad social del país no le permitió serlo, pues las diferencias radicales
que la atravesaban, y que el propio Belaunde analizó, le impidieron dialogar
con una población plurilingüe y multicultural y en la que grandes sectores no
se sentían identificados con la vida en común, con ese sentimiento de
comunidad que es la nacionalidad.

9. REFERENCIAS:
 José Pareja Paz Soldán. El Maestro Belaúnde. Vida, personalidad y
pensamiento, Instituto de Estudios Social Cristianos, Lima 2008

 Gustavo Flores Quelopana. Indagaciones Peruanas. Variaciones sobre


Manuel González Prada, Víctor Andrés Belaúnde, José Carlos Mariátegui y
Haya de la Torre, IIPCIAL, Lima 2006

pág. 9
Alum. Chero Garay Angie
Doc. José Genaro Cabrejo Rojas

 https://www.wikiwand.com/es/V%C3%ADctor_Andr%C3%A9s_Bela
%C3%BAnde

 https://historiaperuana.pe/biografia/victor-andres-belaunde

 http://biografiasdearequipa.blogspot.com/2010/12/victor-andres-belaunde-
diez-canseco.html

pág. 10

También podría gustarte