Está en la página 1de 18

Olimpiada nacional de lectura y escritura

Centro Educativo: Politécnico Rubén Darío Distrito: 05 Altamira

Regional: 11 Puerto Plata Estudiante: Anabel Hiraldo Parra

Edad: 17 años Sexo: Femenino

Área: Lengua Española Grado: 6º de secundaria

Categoría: D Nombre de la olimpiada: Olimpiada nacional de lectura y escritura


Código de Ética
Señores miembros del Jurado:
Les presento mi Portafolio de evidencias, elaborado según los lineamientos establecidos.
Cada análisis escrito, informe de lectura o comentario de texto, integrado en su desarrollo es
producto de la comprensión de las obras o textos leídos que propone la ONALE 2020-2021.

Confieso que mi trabajo es original y estoy en disposición de reparar cualquier observación


al respecto, para su fortalecimiento. Con el mismo evidencio mis aprendizajes y
competencias de comprensión y producción escrita. En sentido general, considero que
cumple con el hacer, ser y saber de mi desarrollo integral como estudiante, acorde con mi
capacidad y Nivel educacional.

Por tanto, solicito su evaluación según los criterios establecidos por la ONALE.

Atentamente, Anabel Hiraldo Parra


Quien suscribe.
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS
Dirección General de Currículo
Área de Lengua Española

Programa Nacional de Fomento de la Lectura y la Escritura


PRONAFOLEC
Olimpíada Nacional de Lectura y Escritura
ONALE 2020-2021
Portafolio de Evidencias
Presentación del Estudiante
Etapa superada 1ra ✔ 2da ✔ 3ra. ✔ 4ta.
. .
Categoría A B C D ✔
Nombre del estudiante Anabel Hiraldo Parra
Edad 17 años
Sexo Femenino
Grado/Nivel 6to de secundaria
Centro Educativo Politécnico Rubén Darío
Regional/Distrito 11-05
Equipo acompañante según Etapa
Maestro/a acompañante 1ra. Juana Asunción Cruz Cabrera
Etapa
Jurado acompañante 1ra. Etapa
Técnico acompañante 2da. Etapa Nereida Sandoval
Jurado acompañante 2da. Etapa David Polanco Radames Pichardo
Rita Rodríguez
Técnico acompañante 3ra. Etapa JOSÈ LUIS MARMOLEJOS PADILLA

Jurado acompañante 3ra. Etapa MARIA OLIVARES MARIA


ARGENTINA ROJAS
Técnico acompañante 4ta. Etapa
Jurado acompañante 4ta. Etapa
Equipo de Seguimiento - Sede
Dirección Programas de
Impacto

Índice
Introducción. ………………………………………………….. 1

Análisis del abejarrón y la abeja………………………………… 2-3

Análisis de la bandera dominicana ……………………………… 4-5-6-

Análisis del Himno Nacional Dominicano …………………… 7-8-9

Análisis Islas de azúcar amarga ………………........................... 10-11

Conclusión. ……………………………………………………… 12

Fuentes…………………………………………………………… 13

Anexos. ………………………………………………………….. 14
Introducción

La olimpiada de lectura y escritura se realiza con la intención de estimular en el estudiante dominicano, el


interés por la lectura comprensiva y expresiva, eje fundamental para la formación de nuestras vidas, y así
fortalecer la formación de una cultura general en literatura, de obras y textos de autores diversos,
principalmente dominicanos.

Por mi parte valoro que es sumamente importante que el ministerio de educación a pesar de atravesar una
situación complicada como es la covid-19, no suspendió la olimpiada, permitiéndonos a los estudiantes,
desarrollar esa habilidad en la lectura y escritura, que nos permiten impulsar la concentración, nos ayuda a
abrir nuestras mentes y poder cambiar nuestro modo de ver las cosas. Considero valioso que se establezcan
textos de historia patria en esta olimpiada, puesto que, permite que como estudiantes conozcamos nuestro
pasado y saber por qué hoy somos un país diferente. Además, la introducción de textos narrativos donde se
de destacan esos valores que debemos poner en práctica en nuestra vida cotidiana, son elementos
fundamentales para nuestro desarrollo intelectual, ética y social.

En el presente portafolio se muestra el análisis de los textos


requeridos para la tercera etapa de la categoría D.

1
El abejarrón y la abeja

Con mucho afán y gran zumbido un día Iba un Abejarrón picando flores, A tiempo que venía A coger
materiales una Abeja Para hacer sus labores. De ello el Abejarrón le forma
queja, Y haciéndole parar en su carrera, Enfadado de habló de esta manera:
“Cansado estoy de oír tus alabanzas, que yo no sé por qué te las tributan
todas son desconfianzas, y misterios ocultos de tu obra: si los bienes y males
se computan, parejas van las cargas, nada sobra, y si das miel y cera en tus
panales, también das picaduras infernales.”
“Querido, nuestra Abeja le responde, usted tiene razón, pero yo doy la utilidad que dar me corresponde, y
aunque imperfecta soy, por una picadura hago mil bienes; en nada de esto tienes, las flores sin provecho
destrozas, los maderos despedazas, y por mi dardo estrecho, tú encajas donde puedes dos tenazas. ¿Y no es
modo de pensar muy recto, que el que es útil y tiene habilidades tal cual es se perdona su defecto? Pero si
son sus gracias falsedades, Calumnia, robo y vicio sobre vicio, ¿Habrá lugar al mismo beneficio?” Si el
parecer alguno contradice Téngalas con la Abeja que lo dice. El abejorro y la abeja
Título: El abejarrón y la abeja

Género: Fabula (narrativo)

Autor (datos biográficos): José Núñez de Cáceres y Albor

José Núñez de Cáceres y Albor (Ciudad de Santo Domingo, Capitanía General de Santo Domingo,
14 de marzo de 1772 - Tamaulipas, México, 11 de septiembre de 1846)12) fue un literato fabulista,
militar, político, periodista y catedrático dominicano. El primero en proclamar la separación de la
República Dominicana y el primero en utilizar la literatura como arma de denuncia social y política
en el país.

Algunas de las fábulas que escribió fueron: El conejo, la oveja y el lobo, El lobo y el zorro, La araña
y el águila y La abeja y abejorros. Estas fábulas fueron firmadas bajo el seudónimo de "El Fabulista
Principiante". Fue acreditado como el primer fabulista dominicano y uno de los primeros cuentistas
en la Hispanoamérica.

Movimiento literario al que pertenece el autor: Realismo

1
Época en la que se desarrolla la obra: En 1821 cuando José Núñez de Cáceres publicó esta fábula junto a
otras en el semanario el Duende.
De qué trata: Esta fábula nos habla acerca de un abejarrón orgulloso y egoísta el cual solo se enfocaba en
los defectos de la humilde abeja, un día esta salió en busca de materiales para hacer sus labores, y de
repente se encontró con el abejarrón , el cual groseramente la humillo y resalto los defectos que esta poseía ,
pero la abeja gentilmente le dijo que ella estaba consiente de los defectos que ella poseía, pero trataba de
hacer las cosas de la forma y le resalto al abejarrón, que él también tenía defectos, y que por una picadura
que ella de, hace mil bienes es decir sus defectos no tienen ninguna importancia, las buenas cosas que ella
hace opacan sus defectos.
Acontecimiento principal:
El abejarrón hizo que la abeja pare de hacer sus labores y enfadado le dijo, que estaba cansado de oír sus
alanzas, que por que le daban tanta importancia si parejas van las cargas, que, si es porque ella da miel en
sus panales, también da picaduras infernales.

Ambiente en que se desarrolla: La naturaleza


Descripción de los personajes principales

El abejarrón: Es un personaje orgulloso, envidioso e intolerante


La abeja: Es trabajadora, gentil, consiente de sus defectos, pero hace lo posible que sus labores queden de
la mejor forma.
Relación con la vida real:
Esta fábula llevada a vida real, la relacionamos con situaciones que se presentan en la sociedad donde hay
personas que solo se dedican a criticar los defectos y a juzgar acerca de las oportunidades que persona con
mucho esfuerzo se consiguen, y en vez de alegrarse y esforzarse para que le ocurra lo mismo mejor se toman
el tiempo para hace críticas y no ven las habilidades y virtudes que poseen ambos.

1
La bandera Dominicana
La bandera dominicana, la cual fue concebida y diseñada por el patricio Juan Pablo Duarte, el cual fue un
sueño para él tener esa hermosa bandera que ondeara en el aire que representara nuestra independencia y
libertad, donde su idea de diseño fue aprobada por los trinitarios
el 16 de junio de 1838, la cual se izó por primera vez el 27 de
febrero del 1844 en la puerta del conde por el patricio Francisco
del Rosario Sánchez, durante la guerra de la independencia, esta
fue confeccionada por un grupo de damas conformado por:
Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña,
Isabel Sosa. La bandera dominicana fue adoptada oficialmente el
6 de noviembre de 1844, después de que el país se independizara de Haití. Este símbolo patrio posee tres
colores, el cual cada uno de esos colores representa un significado muy peculiar y distintivo: el blanco que
representa la paz y la unión que debe permanecer entre los dominicanos, el azul ultramar que expresa los
ideas de progreso, libertad y la protección de Dios de nuestra nación y el rojo que representa la sangre
derramada por los libertadores, la forma de la bandea nacional es rectangular donde posee una cruz blanca
en el centro, cuatro rectángulos en total con dos en la parte superior que son de color azul y rojo en el lado
del asta y en los rectángulos de la parte inferior son rojos y azules y dentro de la cruz blanca se encuentra el
escudo nacional. La bandera nacional posee varios usos el cual se encuentra en la ley no. 360, que fue
dictada en 1913, establece que la bandera debe ondear en todos los tipos de edificios públicos e instalaciones
militares y judiciales, donde todo el pueblo debe izar la bandera en sus hogares los días patrióticos, las naves
marinas y las áreas nacionales deben de izarla, y todos los centros de educación sin importar el nivel, deben
de rendirle honor y presentarla izada a los estudiante, el presidente de la República Dominicana la lleva
cruzada en su pecho, en la banda presidencial, las embajadas y los consulados dominicanos la deben de izar
en sus oficinas además de los embajadores en las residencias debe de izarse, durante las fechas patrióticas,
además de que los buque mercantes deben de utilizar la bandera sin que lleve el escudo de armas. También,
se puede mencionar que el uso de la bandera estipula varios protocolos como lo son los siguientes: El lado
de enfrente de la bandera es aquel en el cual el rectángulo central queda a la izquierda del observador, la
bandera no puede tocar el suelo, no debe exhibirse en mal estado, es un deber de todo dominicano exhibir la
1
bandera en los días festivos de patria, cuando la bandera esta izada junto a otra debe quedar a la derecha,
cuando la bandera se coloca horizontalmente la bandera debe colgarse de modo que el rectángulo superior
azul ultramar quede a la izquierda del observador, cuando se coloca en forma vertical, el cuartel azul de la
esquina superior, el que está unido al borde grueso de la driza, deberá quedar a la izquierda del observador y
la bandera debe ser enhestada cada día laboral en todos los edificios y dependencias del estado.

Título: La bandera dominicana


Género: Texto de historia patria
Datos biográficos:
María Trinidad Sánchez Madre de la Patria (16 de junio de 1794, Ciudad de Santo Domingo,
Capitanía General de Santo Domingo - 27 de febrero de 1845, Ciudad de Santo Domingo, República
Dominicana) fue una separatista dominicana. Confeccionó con la ayuda de Concepción Bona la primera
bandera dominicana. Fue víctima del primer crimen político en la historia dominicana.
Trinidad Sánchez fue representante del liderazgo femenino en su época. Transportó pólvora, bajo su falda,
para cargar municiones durante la batalla separatista que buscaba la separación del pueblo haitiano,
ayudando así a que los soldados estuviesen preparados para defenderse y atacar.
María de la Concepción Bona y Hernández Madre de la Patria (6 de diciembre de 1824 – 2 de julio de
1901) fue una educadora en la escuela de párvulos que regenteaba su primo Pedro Alejandrino Pina García y
activista dominicana del siglo XIX; junto a las demás Madres de la Patria, María Trinidad Sánchez, Isabel
Sosa y María de Jesús Pina, confeccionaron la bandera dominicana.
Movimiento Literario: Romanticismo
Época en la que se desarrolla: 1844 en el periodo de independencia
Tema: Historia patria
Hecho histórico principal:
El hecho principal de la historia de la bandera dominicana, fue el momento en que Francisco del Rosario
Sánchez izó por primera vez la bandera en la puerta del conde para anunciar la independencia nacional.
Héroe principal del hecho histórico: Juan Pablo Duarte y Diez
Descripción del héroe principal del hecho histórico: Juan Pablo Duarte, hombre luchador con grandes
ideales patrios, sin miedo de fracasar, y fue capaz de hacer posible que seamos libres e independientes.
Héroes secundarios: Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella
¿Por qué los dominicanos debemos rendir homenaje al héroe de esta gesta patria?
Como dominicanos debemos rendir homenaje a Juan Pablo Duarte héroe de la independencia, ya que,
gracias a él, que ideo nuestra bandera nacional, hoy tenemos ese hermoso símbolo que nos identifica y
podemos decir que somos orgullosamente dominicanos, libres e independientes de toda potencia extranjera.
Relación del texto y contexto:
1
En ese entonces el país se encontraba en una lucha en busca de ser independientes, Juan Pablo Duarte, el
Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de
la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez
Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo
Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La
Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en
La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que
se denominaría “República Dominicana”.

1
Himno Nacional Dominicano

Quisqueyanos valientes, alcemos


Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto, glorioso pendón

¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte,


A la guerra a morir se lanzó,
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompió.

Ningún pueblo ser libre merece


Si es esclavo, indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril,

Más Quisqueya la indómita y brava


Siempre altiva la frente alzará;
Que si fuere mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.

Que si dolo y ardid la expusieron


De un intruso señor al desdén,
Las Carreras! Beller!... campos fueron
Que cubiertos de gloria se ven.

Que en la cima de heroico baluarte


De los libres el verbo encarnó,
Donde el genio de Sánchez y Duarte
A ser libre o morir enseñó.

Y si pudo inconsulto caudillo


De esas glorias el brillo empañar,
De la guerra se vió en Capotillo
La bandera de fuego ondear

Y el incendio que atónito deja


De Castilla al soberbio león,
De las playas gloriosas le aleja
Donde flota el cruzado pendón.

Compatriotas, mostremos erguida


Nuestra frente, orgullosos de hoy más;

1
Que Quisqueya será destruida
Pero sierva de nuevo, jamás!

Que es santuario de amor cada pecho


Do la patria se siente vivir;
Y es su escudo invencible, el derecho;
Y es su lema: ser libre o morir.

¡Libertad! que aún se yergue serena


La Victoria en su carro triunfal,
Y el clarín de la guerra aún resuena
Pregonando su gloria inmortal

¡Libertad! Que los ecos se agiten


Mientras llenos de noble ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
Libertad! Libertad! Libertad!

Época en que se desarrolla: 1833 se creó y se e interpreto por primera vez el 17 de agosto del mismo año.
Título: Himno Nacional de la Republica Dominicana
Género: Lírico
Movimiento Literario: Nacionalismo, vanguardia
Datos biográficos:
Emilio Prud´Homme y Maduro:
Emilio Prud'Homme y Maduro (20 de agosto de 1856 - 21 de julio de 1932) , fue un abogado dominicano.
Fue el autor y compositor de las letras del Himno Nacional Dominicano. Es considerado uno de los grandes
aportadores de la identidad nacional dominicana y aportador de los valores patrios y morales de República
Dominicana.
Jose Reyes:
José Rufino Reyes Siancas, nació (Santo Domingo, 15 de noviembre de 1835-31 de enero de 1905) fue un
músico dominicano hijo de Rafael Reyes, un comerciante detallista pobre y de María Merced Siancas. Vivió
durante mucho tiempo en una casa de la actual calle Arzobispo Nouel. Su formación fue autodidacta. En
1885 participó como soldado en la tercera campaña de la Independencia. Estudió música con el director de
la banda militar, Juan Bautista Alfonseca. Aprendió varios instrumentos musicales, en especial el
violonchelo.

1
Sentimiento principal: El sentimiento principal que podemos sentir con esta poesía, es el patriotismo y
orgullo por nuestro país.

Cómo se describe ese sentimiento: Este sentimiento se describe en la poesía en esas estrofas que se
refieren acerca de lo valiente que fueron grandes héroes, del amor y el respeto que le tenían a su país, los
cuales hacían lo posible para que nadie se enfrentara con su nación.

Como se expresa ese sentimiento en ti o en otra persona: El patriotismo se expresa en mi o en otra


persona por los valores que poseemos, por el respeto, por el ser consiente que tenemos con nuestra patria,
cuando actuamos como verdaderos ciudadanos, respetamos los símbolos patrios, cumplimos con los deberes
como habitantes y accionamos para que nuestro país siempre siga mejorando para bien, estamos siendo
personas patrióticas.

Islas de azúcar amarga Negrito que tiemblas triste, tú Sube la tierra sus venas, 
desgranas el collar de aquellas sangra el árbol, y algo más… 
¿Ves aquel mar salpicado islas, tu boca lo echa al viento Islas de azúcar tan triste, 
de islas? Cuando el huracán en un cantar. duele más tan dulce mal.
respira, ¡cómo tiemblan
aquellas pequeñitas Américas! Un canto que cruza el agua, un Juguetes de geografía 
canto que cruza el mar, y abre con que juega el
Islas: erizos de cañas,  las puertas de carne que no Huracán… Islas del Mar del
de cañas tan ciegas que…  están de par en par. Caribe: no parece que fue
que en el filo que las Dios quien la puso en ese Mar.
hiere ponen miel.
Negrito de las Antillas 
Llora diabético el árbol.  Negrito remoto y blanco,  que en el barrio nació
¡Como que el árbol también ya eres la tierra tal vez,  ayer. Llorando vino a la
sabe que endulza el filo  que sale a cantar su pena,  vida, llorando se irá también.
que habla inglés! su pena por ser de miel.
Negrito remoto y blanco,
Hoy que la Tierra en la voz ha Si con las manos que echa al viento tu cantar:
crecido un poco más. tienes sembraste un millón de el que desgrana el collar
cañas: ¿De dónde te sale, de aquellas islas que tienen
¡Alguien puso en las di, una canción tan amarga? tanta miel para su mal.
Antillas tanta miel para su
mal! Mira tus islas de azúcar, 
el mar les pone un anillo 
Juguetes de geografía  para endulzar sus
con que juega el Huracán…  espumas, pero les da cien
Islas del Mar del Caribe:  caminos…
no parece que fue Dios 
quien las puso en ese Mar. Cien caminos. Y tus islas 
las echa al viento un
Hoy algo pasa en el aire.  cantar, ¡El mar les dio cien
Telegramas, y algo más.  caminos amargos como su sal!
(Por el aire de Manhattan 
se ven las islas pasar).
1
1
Título: Islas de azúcar amarga
Género: Lìrico
Movimiento Literario: vanguardismo
Datos Biográficos:

Nació 7 de marzo de 1907 Manuel del Cabral en Santiago de los Caballeros. Estudió derecho en la
Universidad de Santo Domingo, pero no fue predilección de él esta carrera, sino de su padre, a quien le
dedica una "carta poética", reminiscencia de la de Ovidio, en donde le explica su verdadera vocación, la
literaria.

De muy joven comenzó su trabajo diplomático en la embajada de su país en New York. Desempeñó el
mismo papel en Colombia, Perú, Panamá, Chile y Argentina. Durante estos viajes y estadías pudo entablar
contacto con los poetas hispanoamericanos más representativos del momento.

Abordó, en su poesía, una temática pluralística, pues toca tanto el tema político, como el amoroso, el social,
el cultural e, incluso, el metafísico. El tema del negro o mulato en las Antillas es el tema recurrente por
antonomasia, equiparándose a Nicolás Guillén y Luis Palés Matos.

Sus obras poéticas más destacadas son: Trópico negro, 1942; Compadre Mon, 1943; Los huéspedes
secretos, 1950; La isla ofendida, 1965; y Sexo no solitario, 1970. También fue dramaturgo y narrador, pues
escribió una novela y varios cuentos. Pero hoy se le reconoce sobre todo por su poesía. Recibió varios
reconocimientos, entre los que destaca el premio Nacional de Literatura, otorgado en 1992.

Manuel del Cabral falleció en santo Domingo, el 14 de mayo de 1999.

Época en que se desarrolló la obra: Este poema se encuentra en el poemario trópico negro publicado
en Buenos Aires en 1942 (xx)

Sentimiento principal: Dolor

Cómo se describe ese sentimiento: El dolor, como sentimiento en esta poesía, se describe como pena esa
pena por la desigualdad y el maltrato a los esclavos negros por parte de los esclavistas.

Como se expresa ese sentimiento en ti o en otra persona: En mi o en otra persona, el sentimiento de


dolor se siente en el momento que nos encontramos en situaciones de sufrimiento, por la pérdida de un ser
querido, también cuando las personas discriminan ya sea por tu color de piel, religión, o nacionalidad.

1
Conclusión

Al elaborar el análisis de estos textos, he adquirido conocimientos significativos y habilidades de


comprensión que me permitieron entender al momento de analizarlos, enriqueciendo mis conocimiento
acerca de nuestra historia, nuestro orígenes y la importancia de la bandera como símbolo patrio , así también
saber que la bandera no es un simple pedazo de tela que nos representa como país, sino que es un
emblemático recurso que poseemos y que debemos respetar, el cual fue concebido por grandes héroes
,mediante luchas que lograron ganar y gracias a ellos podemos decir, que somos orgullosamente
dominicanos. Además, saber lo fundamental que es el himno nacional dominicano, el cual es una valiosa
composición musical, que refleja la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de nuestra historia
como país.

Por otra parte, en el texto de género narrativo comprendí que no debemos enfocarnos en los defectos que
posee una persona, que nos enfoquemos en lo positivo, y en las habilidades que poseen, ya que la mala
convivencia es no aceptar los defectos de los demás y esto no nos lleva a nada bueno, así que, aceptemos tal
y como somos.

Personalmente categorizo como crucial el conocer el significado del poema “Islas de azúcar amarga” ya que
nos transporta a esos años de sufrimientos de los esclavos, donde los países de las Antillas eran grandes
productores cañas, y conocer una historia de esclavitud desgarradora e inhumana, la cual Manuel del Cabral
la quiso plasmar en un poema, para distribuir las ideas de los derechos para libertad, igualdad, y felicidad
que todos tienen que obtener.

En conclusión, valoro lo importante que tiene leer, nos ayuda des estresarnos, a mejorar nuestro léxico,
enriquece nuestro conocimiento y nos transporta a diferentes mundos.

1
Tipo de letras: Time New Roman
Tamaño: Titulo #14/ negrita- Subtítulos #12/negrita
Cuerpo de texto: Time New Roman
Interlineado: 1.5

Fuente bibliográficas:
 [ CITATION Xav21 \l 3082 ]

 José Núñez de Cáceres. (2021, 8 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:


03:28, abril 14, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_N%C3%BA
%C3%B1ez_de_C%C3%A1ceres&oldid=133056619.
 [ CITATION Alb14 \l 3082 ]
 Concepción Bona. (2021, 16 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:51,
abril 14, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Concepci
%C3%B3n_Bona&oldid=134021874.
 María Trinidad Sánchez. (2021, 26 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
20:52, abril 14, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mar%C3%ADa_Trinidad_S
%C3%A1nchez&oldid=134296954.
 Bandera de la República Dominicana. (2021, 10 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha
de consulta: 20:53, abril 14, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Bandera_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana&oldid=133855 426.
 [ CITATION Jus01 \l 3082 ]
 Emilio Prud’Homme. (2021, 9 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
20:27, mayo 7, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Emilio_Prud
%E2%80%99Homme&oldid=133089586.
https://www.ejercito.mil.do/sobre-nosotros/simbolos/himno-nacional

Anexos:

1
1

También podría gustarte