Está en la página 1de 19

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO

SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA
LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE
DESORDENES MUSCULO
ESQUELETICOS

EHS Código:
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DESORDENES
Responsable:
MUSCULO ESQUELETICOS

Versión: Fecha: Páginas:


ADMINISTRADORA
ADMINISTRADORA DE
DE RIESGOS
RIESGOS PROFESIONALES
PROFESIONALES
ARP
ARP SURA
SURA

AUTORIZADO
AUTORIZADO POR:
POR: LUZLUZ MILENE
MILENE GALLEGO
GALLEGO MARULANDA
MARULANDA
Profesional
Profesional en
en prevención
prevención

ADAPTADO
ADAPTADO POR:
POR: HERNAN
HERNAN RICARDO ZAPATA
Fisioterapeuta
Fisioterapeuta
Asesor
Asesor en
en Prevención
Prevención

CARLOS
CARLOS HENAO
HENAO
Coordinador
Coordinador Seguridad
Seguridad yy Salud
Salud en
en el
el Trabajo
Trabajo
Abracol
Abracol

FECHA
FECHA MAYO
MAYO 2015
2015

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


TABLA DE CONTENIDO
Numeral Pagina

INTRODUCCION 5

1. Justificación 6
2. Objetivos 7, 8
2.1 General
2.2 Específicos
3. Descripción de la Empresa y Alcance del Sistema 9
3.1 Descripción de la Empresa
3.2 Establecimiento de la Línea Basal
3.3 Diagnóstico Demográfico - Censo de la población trabajadora
3.4 Análisis de Ausentismo
3.5 Alcance
4. Marcos 10
4.1 Legal
4.2 Conceptual
5. Responsabilidades 11
5.1 Gerente y Directores
5.2 Grupo de Gestión Integral y Procesos (Salud Integral, Producción, calidad)
5.3 Jefes y Coordinadores
5.4 Colaboradores
6. Procedimiento 12, 13, 14
6.1 Diagnostico Integral de las condiciones ambientales
6.2 Diagnóstico Integral de las condiciones de salud
6.3 Medidas de control para el factor de riesgo por carga física
6.3.1 Control en la fuente
6.3.2 Control en el medio
6.3.3 Control en la persona
6.3.4 Controles Administrativos
6.4 Evaluación y Seguimiento 15
6.4.1 Seguimiento y control de las intervenciones ambientales
6.4.2 Seguimiento y control de las intervenciones en las condiciones de salud.

6.5 Observación de comportamiento 16


7. Clasificación y Registro 17
7.1 Nivel 1
7.2 Nivel 2
7.3 Nivel 3
7.4 Registro
8. Indicadores de gestión e impacto 18
9. Registros documentales 19

BIBLIOGRAFÍA

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


TABLA DE ANEXOS

ANEXO Pagina

ANEXO Formato Línea Basal 9

ANEXO Dx Demográfico 9

ANEXO Ausentismo Empresa 9 y 13

ANEXO Marco Conceptual 10

ANEXO Caracterización 12

ANEXO Ruta de Navegación 12

ANEXO Lista Rápida 12

ANEXO Lista salud 12

ANEXO Autoevaluación Puesto de Oficina 12

ANEXO Matriz Stanford 12

ANEXO H.I.R.O.M – M.S 12

ANEXO H.I.R.O.M – M.C 12

ANEXO Flujo Grama Métodos 12

ANEXO (CIE 10). 13

ANEXO Encuesta de Morbilidad Osteomuscular. 13

ANEXO Pruebas O.M 13

ANEXO Flujograma y Clasificación 13

ANEXO Base de Datos 17

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


INTRODUCCION

El siguiente documento tiene el propósito de presentar los aspectos del Sistema


de vigilancia Epidemiológica de prevención y control de los DESORDENES
MUSCULO ESQUELETICOS (DME) en miembro superior y columna que
pueden ser producto del riesgo por carga física, permitiendo comprender la
estructura del paso a paso en su implementación.
La característica principal de este tipo de riesgo está relacionada con la
frecuencia, la postura y la fuerza, y otros factores como la vibración y el frio,
implícitas dentro de la realización de las tareas, lo cual permite evidenciar si
existe o no el riesgo dentro de la actividad laboral.
Para analizar esta situación es necesario mencionar sus causas, entre ellas
están los procesos, los ciclos de trabajo, el diseño de los puestos de trabajo, el
diseño de las herramientas, las políticas administrativas y la jornada laboral,
además de otros aspectos multicausales relacionados directamente con la
persona como lo son el género, edad, Índice de Masa Corporal (IMC),
antecedentes de enfermedades, hábitos de vida saludable, condición física
entre otros.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


1. JUSTIFICACION

La prevención de los efectos por diversos factores de riesgo sumado a la


optimización de la productividad en las empresas, es el objetivo básico de la
salud ocupacional, por tanto se espera que en resultado de estas acciones,
las diferentes actividades tenga una clara orientación que les permitan
actuar sinérgicamente de forma eficaz; los problemas de carga física no
deben ser ajenos a esta orientación y debe sobrepasar rápidamente la etapa
diagnostica para enfocarse en la intervención considerando que en el
desarrollo de problemas osteomusculares intervienen múltiples factores, lo
cual permite plantearse estrategias de intervención de manera simultánea al
diseño o rediseño de puestos de trabajo (intervención en la fuente) y esperar
el impacto de estas, el planteamiento que se presenta a continuación, parte
de la premisa de que la intervención del riesgo de carga física en una
empresa debe basarse en un modelo de gestión integral, donde pueden
desarrollarse actividades en todos los niveles de la organización y con
acciones de diferente complejidad, orientadas a un mismo objetivo
claramente definido.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


Planear

2. OBJETIVO

2.1 GENERAL

Diseñar un sistema de vigilancia implementando estrategias que permita el


diagnóstico y definiendo controles integrales al factores de riesgo asociados a la
CARGA FÍSICA (Posturas dinámicas y estáticas, frecuencia como movimientos
repetitivos y/o continuos, fuerza en agarres y manipulación de cargas) en la
fuente y en los procesos de trabajo; interviniendo el factor individual y personal
del trabajador, con el fin de evitar sus posibles efectos nocivos sobre la salud de
los trabajadores de la empresa ABRASIVOS DE COLOMBIA S.A

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Realizar el diagnostico de las condiciones de trabajo, de los trabajadores


expuestos al riesgo de carga física de la empresa ABRASIVOS DE COLOMBIA S.A

2.2.2 Conocer y analizar el ausentismo y la matriz de peligros para identificar si existe


riesgo potencial para Desordenes Musculo Esqueléticos.

2.2.3 Conocer el diagnostico de las condiciones de salud de la población trabajadora a


través de los exámenes medico periódicos.

2.2.4 Clasificar la población que labora en la empresa ABRASIVOS DE COLOMBIA


S.A de acuerdo a sus condiciones de salud y condiciones de trabajo.

2.2.5 Realizar seguimiento periódico a los factores de riesgo identificados y a la


eficacia de las medidas preventivas y de control implementadas.

2.2.6 Planear y ejecutar actividades prevención y control que disminuya la probabilidad


de aparición de Desordenes Músculo Esquelético en los trabajadores de la empresa de
acuerdo al diagnostico de salud.

2.2.7 Aplicar un sistema de información y registro de datos que permita la aplicación de


indicadores cuantitativos para la evaluación del proceso, el impacto y ajustes del
sistema de vigilancia osteomuscular.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


3. DESCRIPCION DE LA EMPRESA Y ALCANCE

3.1 Descripción General De La Empresa Cliente


Razón Social ABRASIVOS DE COLOMBIA S.A
Nit 890911327
Representante Legal JAVIER ALONSO VILLEGAS
Dirección de la Empresa Autopista Norte Km 20
Teléfono 2895150
Nº de trabajadores 333
Actividad Económica Fabricación y distribución de abrasivos
Clase de Riesgo I, II, III, IV
ARL SURA
Horarios de Trabajo Admon: 7:30 a.m a 5:30 p.m
Producción: 6:00 a.m a 2:00 p.m; 2:00 p.m a
10:00 p.m; 10:00 p.m a 6:00 a.m

3.2 Establecimiento de línea basal


La realización de una auditoría inicial, teniendo en cuenta los componentes técnicos
(Intervención en el ambiente, la persona y el sistema de información) y funcionales
(Ciclo PHVA) del sistema, generará la línea basal sobre el grado de desarrollo del
mismo y posteriormente en la etapa del verificar, podrá constituirse en una herramienta
para el seguimiento técnico-administrativo que informe sobre el avance en el control de
las condiciones ocupacionales a través del tiempo. ANEXO Formato Línea Basal

3.3 Diagnóstico Demográfico - Censo de la población trabajadora


Conocer el comportamiento demográfico de la población objeto prioritario de la
empresa, para iniciar el Sistema de vigilancia es necesario disponer de un sistema de
información general que permita conocer la distribución de la población por género y
actividad. ANEXO Dx Demográfico.

3.4 Análisis del Ausentismo


Las Lesiones Osteomusculares como tal son una fuente de incapacidades y de
ausentismo a nivel laboral, sean de origen común u origen profesional, por lo tanto se
debe tener un buen sistema de recolección de datos de este tipo de ausentismo; por lo
cual se cuenta con el anexo para verificar y analizar el ausentismo. ANEXO
Ausentismo Empresa.

3.5 Alcance
Este Sistema de Vigilancia Epidemiológica, tendrá aplicabilidad en todos los puestos
de trabajo de la Empresa, donde se haya identificado riesgo por carga física y riesgo
individual de los asociados ABRACOL COLOMBIA

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


4. MARCO

4.1 Marco legal

La siguiente tabla contiene información general relacionada con la legislación que


regula la promoción, prevención de la salud de los colaboradores. Si se requiere
ampliación puede acceder al anexo de margo legal o a la página Web del ministerio de
protección social de Colombia o al link:
http://www.arpsura.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=1309&Itemid=31

LEGISLACIÓN FECHA ESTABLECE


Es la ley marco de la salud ocupacional en Colombia, norma para
Ley 9ª 1979 preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones.
Algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
Decreto 2400 Mayo de 1979
establecimientos de trabajo.
Las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional
Decreto 614 1984
en el país.
La organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud
Resolución 1016 1989
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país
Delegó a las EPS la responsabilidad de organizar la prestación de los
Ley 100 artículo 208 1993 servicios de salud derivados de enfermedad profesional y accidente de
trabajo.
La organización y administración del Sistema General de Riesgos
Decreto 1295 1994
Profesionales.
Regula la calificación del origen de los eventos de salud y organiza lo
relacionado con la calificación de los eventos, especialmente lo
Resolución 2569 1999 referente a enfermedad profesional.

Reforma decreto 1295 normas sobre la organización, administración y


Ley 776 2002
prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Direcciones territoriales, juntas de calificación de invalidez, Entidades
CIRCULAR
2004 Administradoras de Riesgos Profesionales y empleadores del sector
UNIFICADA
público y privado.
La práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y
Decreto 2346 2007
contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud
Resolución. 2844 2007 Ocupacional Basadas en la Evidencia.

Decreto 2566 2009 Adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

4.2 Marco conceptual


Todo lo referente a los conceptos teóricos del sistema y de las patologías
Osteomusculares o DME se encontrara en el ANEXO Marco Conceptual.

El compromiso de la empresa se evidencia en la política.


Insertar política Integral

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


5. RESPONSABILIDADES

5.1. Gerente y Jefaturas de procesos.

5.1.1. Apoyan la implementación y ejecución del sistema de prevención y control de los


Desórdenes Musculo Esqueléticos - DME.
5.1.2. Aprueban los alcances, contenidos y presupuestos del programa de prevención y
control de los Desórdenes Musculo Esqueléticos - DME y gestionan los recursos
necesarios para tal fin.
5.1.3. Hacen el seguimiento a los indicadores de gestión e impacto de las actividades
del programa y a la ejecución de las acciones correctivas que sean necesarias.

5.2 SST

5.2.1. Revisan, actualizan y publican este procedimiento cada dos años.


5.2.2. Hace seguimiento a la buena marcha del programa a través de la definición y
ejecución de los indicadores de gestión.
5.2.3. Capacitan a los líderes asignados por los procesos para la implementación de
este programa.
5.2.4. Coordinar la ejecución de actividades propias del programa: exámenes médicos,
evaluaciones de puestos de trabajo, capacitaciones, mejoras a puestos y procesos de
trabajo, etc.

5.3 Jefes y Coordinadores

5.3.1. Conocen y divulgan en su personal este procedimiento y facilita su ejecución y


cumplimiento.
5.3.2. Incluyen en el presupuesto del proceso, el capital necesario para la ejecución del
programa.
5.3.3. Facilitar los medios para la implementación de las acciones acordadas durante
los procesos y la aplicación de las herramientas para la identificación y estimación del
riesgo por carga física.
5.3.4. Liderar la ejecución de este programa en sus procesos.

5.4. Colaboradores:

5.4.1. Participar activamente en las actividades del sistema de vigilancia.


5.4.2. Informar y proponer soluciones sobre cualquier condición de riesgo de carga
física que observen en su puesto de trabajo.
5.4.3. Cumplir las normas y procedimientos de trabajo establecidos por la empresa y
utilizar los elementos de protección personal y herramientas definidas para el oficio.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


Hacer

6. PROCEDIMIENTO
Primero se realiza una caracterización de oficios por área, para tener claridad en las
operaciones y tareas que realiza cada colaborador en la jornada laboral, para tal fin se
construye con Salud Integral y Coordinadores una base de datos por oficio en cada
área. Esta caracterización será útil para el levantamiento de los profesiogramas y para
identificar los oficios con exposición al riesgo por carga física. ANEXO Caracterización.

Luego se realiza la ruta de navegación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, el


cual permite conocer el origen de los datos, la utilización de las herramientas y
formatos anexos del sistema y como se realiza el seguimiento y verificación de
resultados, ciclo PHVA. ANEXO Ruta de Navegación.

Posteriormente pasamos a realizar el diagnóstico integral de las condiciones


ambientales y de salud de la siguiente forma:

6.1. Diagnostico integral de las condiciones ambientales

Se realiza el diagnóstico de trabajo consistente en realizar un recorrido por las


diferentes áreas para identificar y estimar el riesgo por carga física, se puede iniciar
aplicando la lista rápida ANEXO Lista Rápida; lista salud ANEXO Lista salud; Listas
para puestos de oficina ANEXO Matriz Stanford, auto listas de puesto de oficina
ANEXO Autoevaluación Puesto de Oficina y/o verificación visual, según sector
económico de empresa.

Este diagnostico definitivo y especifico se realizara aplicando la herramienta de


identificación y estimación del riesgo osteomuscular (H.I.R.O.M – M.S o H.I.R.O.M –
M.C), la cual permite identificar los movimientos, posturas y frecuencias por cada
segmento corporal comprometido en la ejecución de la tarea crítica observada en el
oficios evaluado, por lo cual se cuenta con el ANEXO H.I.R.O.M – M.S y el ANEXO
H.I.R.O.M – M.C. Debe ser realizado por un profesional del área de la salud
(fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, medico especialista en Salud Ocupacional), que
cuente con una formación previa en la aplicación de la herramienta de Identificación y
estimación del riesgo osteomuscular, los resultados obtenidos serán registrados en la
misma herramienta.

Si el resultado de la aplicación de la herramienta de identificación y estimación del


riesgo osteomuscular nos muestra que un oficio tiene riesgo medio o alto y la empresa
requiere comprobar el nivel de riesgo se recomienda utilizar una herramienta de
evaluación ergonómica especifica, los métodos para el análisis de la carga postural
(RULA, REBA, OWAS), métodos para el análisis de la repetitividad de movimientos
(JSI, OCRA-CHECK LIST) y métodos para el análisis del manejo manual de cargas
(Guía Técnica del Instituto Español para la Seguridad e Higiene en el Trabajo, NIOSH),
los cuales están resumidos en el ANEXO Flujo Grama Métodos

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


Posteriormente el equipo de Gestión Integral y/o líder del sistema en conjunto con los
coordinadores, jefes de área o quien corresponda, hacen un diagnóstico integral de las
condiciones de trabajo, a partir de la revisión del matriz de peligros y del resultado de
la aplicación de la herramienta de identificación y estimación del riesgo osteomuscular
y/o el resultado del método de evaluación ergonómica aplicado según corresponda por
repetitividad de movimientos, carga postural o manejo manual de cargas.

Con base en los resultados obtenidos se define un plan de intervención específico para
cada oficio, buscando la minimización de los riesgos encontrados.

Una vez implementadas las medidas de control, estos oficios, deben ser nuevamente
evaluados, utilizando la misma herramienta para verificar la eficacia de los controles.

6.2. Diagnóstico integral de las condiciones de salud

En primer lugar se definen los diagnósticos objetos de vigilancia por el sistema, para
esto el equipo de salud ocupacional de la Empresa en conjunto con el equipo de
asesores de ARP, realizan un análisis del ausentismo por causa osteomuscular, se
estandarizan códigos diagnósticos se elabora una tabla con los mismos ANEXO
Ausentismo Empresa; dentro del sistema se tendrán en cuenta los diagnósticos
contemplados en Decreto 2566, que se relacionen con el sistema osteomuscular, los
que no se contemplen serán estudiados con el médico laboral de ARP Sura, en mesa
laboral o salud ocupacional, teniendo como base el ANEXO (CIE 10).

Trimestralmente el responsable de Salud Ocupacional hace un diagnóstico integral de


las condiciones de salud, partiendo del análisis de los registros de ausentismo por
enfermedad osteomuscular, estos casos se manejaran como se describió
anteriormente. Registro de reporte de incidencia y prevalencia de EG y ATEP de la
empresa.

La empresa podrá realizar una encuesta de morbilidad sentida, la cual permitirá


establecer las posibles dolencias de los trabajadores los cuales presenten o no
ausentismo, si la empresa decide su realización es responsabilidad de ella su
aplicación y el asesor deberá realizar su análisis, para esto se propone la siguiente
encuesta con el ANEXO Encuesta de Morbilidad Osteomuscular.

Asimismo se debe realizar un examen ocupacional periódico a la población expuesta a


riesgo osteomuscular, el cual debe ser ejecutado por personal idóneo, orientándose a
la detección temprana de posibles afectaciones en el sistema osteomuscular del
colaborador. Este examen debe ser consignado en el formato y/o Software que utilice
el proveedor de servicios, Historia Clínica Ocupacional Osteomuscular, el cual debe
cumplir como con las siguientes pruebas osteousculares. ANEXO Pruebas O.M.

Si el resultado de la evaluación ocupacional periódica, reporta hallazgos de patologías


osteomusculares (clasificación del riesgo OM), el médico evaluador debe proceder a
remitir al colaborador a su respectiva EPS, la cual se encargará de clarificar el
diagnóstico, define el posible origen de la misma y remite a la ARP si se sospecha o
define que es ocupacional. ANEXO Flujograma y Clasificación.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


La periodicidad la define el sistema en la clasificación y base de datos, esto basado en
la evolución de las patologías por MUSCULO ESQUELETICOS, censo de la población
trabajadores, factor de riesgo laboral e individual. Esta evaluación permitirá reclasificar
a los colaboradores según los hallazgos encontrados al examen, basados en la
clasificación.

Una vez se obtienen los resultados del diagnóstico integral de las condiciones
ambientales y el diagnóstico de las condiciones de salud de los colaboradores, se
realiza en conjunto con la empresa un análisis integral de esta información, esto nos
permite conocer la población real expuesta a Desordenes Musculo Esqueléticos -
DME.

6.3 Medidas de control para el factor de riesgo por carga física

Las recomendaciones y medidas de control, son tomadas de la herramienta de


identificación y estimación del riesgo osteomuscular, estas son propuestas por el
profesional que la aplica, basadas en la legislación colombiana vigente y normas
técnicas internacionales. Estas recomendaciones se priorizan según el grado de
riesgo (Alto, Medio, Bajo y su nivel de intervención a corto, medio y largo plazo) que
arroje la herramienta y se define un tiempo en conjunto con la empresa para la
intervención del mismo.

Algunas de las posibles medidas a considerar son:

6.3.1 Control en la fuente

Los procedimientos de control en la fuente consisten en la eliminación o reducción de


los factores de riesgo asociados a las condiciones ergonómicas desfavorables:
ejemplo:

 Realizar el análisis del proceso y de los métodos de trabajo para proponer


mejoras que sean razonables y técnicamente posibles con el fin de generar
menor exposición.
 Diseño o rediseño del puesto de trabajo adaptándolo al tipo de oficio realizado
por el colaborador, según guía de observación aplicada a los problemas
músculo - esqueléticos de miembros superiores y columna vertebral (Melchair).
 Disminuir el transporte manual de cargas y garantizar el control de peso de las
mismas según legislación vigente.
 Proveer de accesorios o herramientas que contribuyan a disminuir las posturas
o movimientos inadecuados durante la realización de las tareas dentro de su
oficio.
 Facilitar ayudas mecánicas para el transporte de cargas.
 Instalación de elementos anti vibratorios en las superficies de trabajo.
 Implementar programas de mantenimiento preventivo de equipos, herramientas
y superficies de trabajo, garantizando la sostenibilidad y cumplimiento del
mismo.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


6.3.2 Control en el medio

 Disposición de ayudas mecánicas para manipulación y transporte de cargas.


 Posibilidad de cambios frecuentes de posturas.
 Instalación de reposapiés.
 Reubicación de equipos y maquinarias con el fin de lograr un orden adecuado.
 Control visual del riesgo osteomuscular.

6.3.3 Control en la persona

Estas medidas consisten en la organización del trabajo para la disminución y control


del riesgo osteomuscular, estas deben ser complementarias a los controles en la
fuente y en el medio y el control de los otros riesgos propios del oficio.

 Desde selección se debe establecer criterios para el ingreso del personal


acorde al profesiograma por oficio.
 Realizar exámenes ocupacionales con énfasis osteomuscular al ingreso,
periódicos, post-incapacidad severa y de retiro.
 Rotación de colaboradores.
 Uso de equipos de protección personal (contribuye a evitar el disconfort y
promover el autocuidado).
 Capacitación y entrenamiento en procedimientos seguros de trabajo.
 Pausas Activas.
 Calentamiento antes y después de la actividad laboral.
 Fortalecimiento de grupos osteomusculares involucrados en la actividad laboral.
 Motivación y capacitación para la prevención y control del riesgo osteomuscular
en el oficio desempeñado por cada colaborador.

6.3.4 Controles Administrativos

 Adopción de horarios.
 Períodos de descanso.
 Lugares de descanso libres del factor de riesgo.
 Pausas en el trabajo integradas a la política de la empresa.
 Redistribución del trabajo (rotar las tareas, repartir, introducir variedades de
tareas).

6.4 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

6.4.1. Seguimiento y control de las intervenciones ambientales, se realizara:

6.4.1.1. Una vez se obtiene la estimación de riesgo por carga física con sus respectivas
recomendaciones de intervención se procede a realizar el seguimiento con la lista de
de chequeo propuesta dentro de la herramienta de identificación y estimación de riesgo
osteomuscular, verificando la efectividad de las medidas de control. Si dentro del
proceso de estimación del riesgo osteomuscular se utiliza otro método de evaluación
esta verificación se realizará según lo establezca el método.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


6.4.1.2. El seguimiento se debe realizar cada 3 meses, buscando sincronía con la
actualización de matriz de peligro de la empresa. Sin embargo el tiempo de evaluación
de las intervenciones que requieran inmediatez deberá ser menor al tiempo establecido
anteriormente buscando la efectividad de las medidas de control según el riesgo
arrojado por la herramienta.

6.4.2. Seguimiento y control de las intervenciones en las condiciones de salud.

6.4.2.1. El médico evaluador después de definir el diagnostico del colaborador, lo


clasifica según los hallazgos encontrados al examen, se realizara el manejo del caso
de acuerdo al flujograma.

6.4.2.2. Si se requiere clarificar un diagnostico o que el paciente reciba manejo para


una patología se debe remitir a su EPS. El médico de esta enviará a la empresa un
reporte del estado de salud de colaboradores y remitirá a la ARP si se requiere.

6.4.2.4. La empresa llevará un registro de las actividades de seguimiento y control de


las condiciones de salud del colaborador, para ello se debe contar con un formato en
Excel que contenga los datos básicos y necesarios que permitan hacer un análisis de
cada caso y un perfil epidemiológico de los Desórdenes Musculo Esqueléticos - DME.

6.5 OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO

Se seguirá la estrategia de ARP Sura para observadores del comportamiento.

6.5.1. Divulgar el estándar de seguridad a todos los involucrados, el cual será


construido por el equipo de salud ocupacional de la empresa y los líderes de seguridad
con la asesoría de la ARP.

6.5.2. Seleccionar los comportamientos críticos que han generado mayor


accidentalidad.

6.5.3. Realizar selección de las personas que cumplirán con la función de


observadores de comportamiento crítico.

6.5.4. Calibrar los observadores con una metodología teórico-práctico y registrar este
proceso.

6.5.5. Establecer la metodología de la observación, como, cuando y donde se hace.

6.5.6. Realizar la línea basal, divulgarla y fijar metas.

6.5.7. Realizar la observación del comportamiento crítico y dejar registro de ello (tarjeta
de observación).

6.5.8. Realizar intervención de comportamientos seguros e inseguros y dejar evidencia


de ello.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


7. CLASIFICACION Y REGISTRO

7.1 Nivel 1: Sano – NO CASO

En este nivel se ubican los trabajadores que no tienen ni signos ni síntomas, ni


enfermedad pero tienen uno o más factores de riesgo asociados con el trabajo,
ambiente y/o factor individual.

7.2 Nivel 2: Sintomático.


En este nivel se ubican los trabajadores que además de tener los riesgos, presentan
signos y síntomas relacionados con la exposición al factor de riesgo (patología
funcional).

7.3 Nivel 3: Sospechoso. - CASO


En este nivel se ubican los trabajadores que además de estar expuestos a los factores
de riesgo, presentan signos y síntomas, enfermedad y/o discapacidad relacionada con
el factor de riesgo identificado (patología orgánica).

7.4 Registro.
Una vez analizado todos los archivos, anexos y recopilado la información se
recomienda tener asentado todos los datos en un sistema de información o base de
datos, se tiene como propuesta la siguiente. ANEXO Base de Datos

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


Verificar y actuar

8. INDICADORES DE GESTIÓN E IMPACTO

A partir del mes de Enero de 2015 se iniciara los planes de acción propuestos en el
S.V.E. para la Prevención y Control de DME en Miembros Superiores y Columna, para
la verificación de la eficiencia y eficacia de los planes de acción propuestos, el Grupo
de Gestión Integral y Procesos debe llevar estos indicadores:

PROBABILIDAD INDICADOR
Numero de condiciones mejoradas en el periodo / Número de mejoras proyectadas a
realizar en el período X 100

Mejoras en el comportamiento:
N° de comportamientos seguros reportados en el periodo/N° total de comportamientos
reportados en el periodo X 100

Atención de casos:
N° de casos atendidos en mesa laboral en el periodo/N° total de casos presentados
ACCIONES EN EL
mesa laboral por la empresa en el periodo X100
AMBIENTE
N° de casos gestionados en las EPS en el periodo/ N° total de casos presentados en
las EPS por empresa en el periodo X100

Reintegro laboral:
N° de casos gestionados para reintegro laboral en el período/N° total de casos
capturados en el periodo X100

Incidencia de sintomáticos por DME de miembros superiores y columna:


Casos nuevos de sintomáticos por DME en el periodo/Total de la población expuesta al
riesgo por carga física en el periodo X 100
INCIDENCIA Incidencia de DME de miembros superiores y columna de origen profesional:
Casos nuevos de EP por DME en el periodo/Total de la población expuesta al riesgo
por carga física en el periodo X 100

Prevalencia de sintomáticos por DME de miembro superior y columna:


Casos nuevos y antiguos de sintomáticos por DME en el periodo/Total de la población
expuesta al riesgo por carga física en el periodo X100

Prevalencia de DME de miembros superiores y columna de origen profesional:


PREVALENCIA
Casos nuevos y antiguos de EP por DME en el periodo/Total de la población expuesta al
riesgo por carga física en el periodo X 100

% de cumplimiento planes de acción:


No. de planes de acción cumplidos/No. de planes de acción definidos X 100
CUMPLIMIENTO DE
PLANES DE ACCIÓN

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


9. REGISTROS DOCUMENTALES

Los registros que se generan al aplicar las actividades relacionadas con este
procedimiento se relacionaran en una tabla en Excel que contenga los siguientes
ítems:

 Código del registro.


 Título del registro.
 Responsable del archivo.
 Formato de archivo.
 Tiempo de conservación y disposición.
 Ruta de documento en el sistema.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S


BIBLIOGRAFIA

 (GATISO) Guía de atención integral basada en la evidencia relacionado con


factores de riesgo osteomuscular en el trabajo. Autor Institucional: Ministerio
de la Protección Social. Año de la publicación: Bogotá, diciembre de 2006.

 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. de acuerdo a las


disposiciones de la Organización Internacional el Trabajo OIT y las leyes
establecidas en el país conforme al Sistema General de Riesgos Profesionales.
República de Colombia. 1995.

 Lista de comprobación ergonómica. ERGONOMIC CHECKPOINTS. Traducido


al español por Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.OIT
primera edición en español 2000.

 Métodos de evaluación ergonómica. Ergonomía ocupacional. Prevención de


riesgos laborales. Salud Laboral ergonautas.com

 Malchaire Jacques, Profesor Unidad de Higiene y Fisiología del Trabajo


Universidad católica de Lovaina, Bruselas, Bélgica
Jacques.malchaire@uclouvain.be www.deparisnet.be.

 Conceptos técnicos de la OMS.

 Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prev4nción de riesgos laborales.


3ra EDICIÓN 2007. EL SEVIER. Carlos Ruíz Frutos, Ana M García, Jordi
Delclos, Fernando G. Benavides.

 1 La herramienta utilizada fue elaborada con base en herramientas y


documentos validados: OCRA: (Ocupacional Repetitive Action); Guía de
SOBANE: Observación aplicada a los problemas músculo – esqueléticos de
Miembros Superiores Autor: J. Melchaire; Instructivo: Observación Muñeca-
Dedo Autor: J. J. Melchaire; RULA; Evaluación y Gestión de Riesgo por
movimientos repetitivos de las extremidades superiores Autor: D.Colombini;
Tabla de asociación de la NIOSH 1997; GATISO hombro doloroso, GATISO
para DESORDENES músculo esqueléticos (DME) relacionadas con
movimientos repetitivos de miembros superiores, GATISO para Dolor Lumbar
Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de
Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo; Método Renault;
Ergonomía Jairo Estrada 2001; Protocolo de vigilancia epidemiológica para
lesiones por trauma acumulativa Instituto de seguro social 2002; Perfil
ergonómico suratep 2001; Brief; NTC9656 parte 3 movimiento repetitivo;
INTERNATIONAL STANDARD ISO11228-3; Norma española (Seguridad de las
máquinas Comportamiento físico del ser humano) UNE-EN 1005-5.

CONSULTORIA EN GESTION DEL RIESGO SURAMERICNA S.A.S

También podría gustarte